17
DOCUMENTO DE TRABAJO DOCENTE N° 1 PARA LA FORMACIÓN INICIAL EDUIPO DIRECTIVO: Marcela Burela, Carlos Regueiro y Thelma Sánchez De lo previsto a la incertidumbre Acciones posibles de coexistir en los itinerarios formativos pensando en las actuales condiciones institucionales. 1-¿Por qué este documento? El sistema educativo tiene lógicas de funcionamiento y organización que moldean las actuaciones de quienes lo hacemos y transitamos. Así, se producen formas de ser y estar, que aparecen como “habituales” y van conformando el hábitus profesional, en el caso de lxs docentes y lo mismo podría pensarse en cada rol ocupado dentro de la institución. Cuando se produce un acontecimiento o confluyen eventos que no estaban previstos por el conjunto de lxs actores y/o como en este caso, se debe desarrollar la tarea en “contexto de conflicto” - que en gran medida no está a nuestro alcance su resolución lo más justa posible- lo que resultaba cotidiano o habitual se suspende o trastoca debiendo el conjunto de los afectados revisar lo pautado hasta el momento y desarrollar acciones específicas tendientes a resolver el problema o los problemas contingentes y sus derivados. Tener el edificio cerrado, parte del personal en medidas de fuerza, una comunidad de estudiantes atravesada por problemas económicos que afectan la continuidad de los estudios, son algunos de los principales efectos que debemos comprender, dejarnos interpelar, tomar posición y afrontarlos creativamente. Este documento es pensado a partir de las reflexiones compartidas en estos días con varios colegas. En las actuales condiciones institucionales consideramos pertinente la revisión de las acciones académicas sobre la organización de las actividades de los estudiantes y sobre las exigencias a las que éstos deben responder. 2-¿Qué reflexiones iniciales son importantes poner en común? Como colectivo institucional tenemos que asumir, en primer lugar, que no somos un todo homogéneo y por consiguiente tenemos formas diversas de leer la realidad y comprender la problemática. No estamos proponiendo unificar

De lo previsto a la incertidumbre - Isfd 809 Trabajo 1 - De lo previsto a la...edificio y al TEG, pero no debemos perder de vista que desean titularse y avanzar ... comunidad de acuerdo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DOCUMENTO DE TRABAJO DOCENTE N° 1 PARA LA FORMACIÓN INICIAL EDUIPO DIRECTIVO: Marcela Burela, Carlos Regueiro y Thelma Sánchez

De lo previsto a la incertidumbre

Acciones posibles de coexistir en los itinerarios formativos pensando en las

actuales condiciones institucionales.

1-¿Por qué este documento?

El sistema educativo tiene lógicas de funcionamiento y organización que

moldean las actuaciones de quienes lo hacemos y transitamos. Así, se producen

formas de ser y estar, que aparecen como “habituales” y van conformando el

hábitus profesional, en el caso de lxs docentes y lo mismo podría pensarse en

cada rol ocupado dentro de la institución.

Cuando se produce un acontecimiento o confluyen eventos que no

estaban previstos por el conjunto de lxs actores y/o como en este caso, se debe

desarrollar la tarea en “contexto de conflicto” - que en gran medida no está a

nuestro alcance su resolución lo más justa posible- lo que resultaba cotidiano o

habitual se suspende o trastoca debiendo el conjunto de los afectados revisar lo

pautado hasta el momento y desarrollar acciones específicas tendientes a

resolver el problema o los problemas contingentes y sus derivados.

Tener el edificio cerrado, parte del personal en medidas de fuerza, una

comunidad de estudiantes atravesada por problemas económicos que afectan

la continuidad de los estudios, son algunos de los principales efectos que

debemos comprender, dejarnos interpelar, tomar posición y afrontarlos

creativamente.

Este documento es pensado a partir de las reflexiones compartidas en estos

días con varios colegas. En las actuales condiciones institucionales consideramos

pertinente la revisión de las acciones académicas sobre la organización de las

actividades de los estudiantes y sobre las exigencias a las que éstos deben

responder.

2-¿Qué reflexiones iniciales son importantes poner en común?

Como colectivo institucional tenemos que asumir, en primer lugar, que no

somos un todo homogéneo y por consiguiente tenemos formas diversas de leer la

realidad y comprender la problemática. No estamos proponiendo unificar

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

2

lecturas, pero sí vemos importante compartir pareceres y ampliar nuestra

comprensión de los problemas en diálogo con lxs otrxs, asumiéndonos como

institución formadora de trabajadores de la educación, promotores de derechos,

comprometidos en la construcción de una sociedad más justa.

En tal sentido, será necesario generar espacios diversos para esta

comprensión conjunta: asambleas, clases abiertas, cine debate, mesas redondas,

son formas en que podemos ir asumiendo para seguir fortaleciéndonos como

comunidad.

En esto, el diálogo y las formas respetuosas de comunicar nuestras ideas son

fundamentales. No estamos dispuestxs a sobrellevar intercambios que partan de

la premisa que el otrx está errado. Promovemos un diálogo y puesta en discusión

de ideas; no el cuestionamiento a las personas.

Entre la diversidad de posicionamientos encontraremos distintas

posibilidades, entre ellas, quienes realizan medidas de fuerza y retienen su fuerza

de trabajo totalmente; lxs que sosteniendo medidas de fuerza, sin embargo,

promueven contactos con los estudiantes y alguna forma de acompañamiento

de procesos de formación desde sus unidades curriculares centrados en

contenidos y prácticas académicas; los que acompañan algunas medidas de

fuerza pero asisten a su lugar de trabajo a sostener actividades académicas y lxs

que no realizan medidas de fuerza y concurren a trabajar.

Proponemos, respetar las distintas posiciones y otras combinaciones posibles,

en la medida en que las condiciones institucionales del sistema así lo permitan

(contar con edificio/espacio seguro, en condiciones de higiene y que las vías

administrativas se encuentren habilitadas). Creemos que las mismas, en todo

caso, pueden ser revisadas por cada unx en la medida en que más dialoguemos

y ampliemos nuestra capacidad de comprensión compleja del contexto.

Otro aspecto a clarificar antes de avanzar, es que tenemos una gran

necesidad de mantenernos comunicados con lxs estudiantes que son el sentido

y destinatarios de todas nuestras acciones académicas y luchas también. Lxs

mismos están acompañando en varios casos distintos reclamos relativos a nuestro

edificio y al TEG, pero no debemos perder de vista que desean titularse y avanzar

en sus proyectos de vida. Son muy sensibles a estos cortes prolongados y se corre

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

3

el riesgo de abandono, sobre todo para quienes viajan de lejos, alquilan o están

en el inicio de la carrera. En tal sentido, más allá de la posición en tanto trabajadxr

que asuma cada colega, vemos la necesidad de mantener a los estudiantes

informados, en comunicación; intentar mantener “ligazón” con la formación sería

parte de nuestra tarea. Por otra parte, creemos relevante compartir con ellos que

este tipo de contextos políticos y sociales demandan una mayor cualificación

profesional. Estos momentos de corte en los itinerarios formativos los entendemos

como oportunidades para estudiar más, para construir colectivamente

conocimiento, ensayar nuevos escenarios formativos y asumir la propia formación

como resistencia y compromiso. Se trata de profundizar la propuesta de aprender

a leer el mundo: “al estudio crítico corresponde una enseñanza igualmente crítica

que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la

lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del

contexto”.1

Por lo tanto, tras estas ideas de pensar ¿cómo formar en medio de una crisis

y sostener a los jóvenes en la formación?, en principio entendemos que

sumándolxs a las acciones que realicemos, pero seguramente cada unx podrá

dar respuesta a la pregunta desarrollando diversas actividades en el ISFD y en la

comunidad de acuerdo a su posicionamiento y como producto del diálogo que

vamos sosteniendo y formación ciudadana que surge de toda esta experiencia.

A continuación, avanzamos en desarrollar algunas ideas que han ido

acercando los colegas y que no pretenden tener otro sentido que el de

constituirse en herramientas con cierto nivel de consenso. Tampoco resulta un

listado exhaustivo de lo posible. La libertad de cada colega en desplegar su

capacidad profesional será fundamental.

3-Oportunidades y estrategias para organizar clases en el contexto de crisis

Partiendo de la premisa que algunxs docentes asumirán el desarrollo de sus

unidades curriculares en un contexto de crisis, proponemos pensar que hay que

disponer algunos rasgos profesionales para poder asumir el trabajo:

1 Freire P. (2004): Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI. Pag. 36

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

4

- flexibilidad para adaptar la propia propuesta formativa al contexto,

tiempos reales y posibilidad de encuentros entre profesores y estudiantes. No será

posible llevar adelante la propuesta tal cual fue delimitada en el proyecto

concursado. Habrá que jerarquizar contenidos, identificar actividades formativas

centrales, diferenciar lo fundamental de los ampliatorio; modificar los instrumentos

de evaluación e instancias de acreditación.

- capacidad de comunicación, para informar una y varias veces las

decisiones que se vayan tomando por distintos medios. No alcanzará con que lo

expresen una vez en el aula; también habrá que informar por el aula virtual, por

correo electrónico, por wahtsapp. Escribir y verificar que los estudiantes lean y

entiendan lo que se propone.

-solvencia académica, en el sentido de que cada encuentro o clase

presencial o virtual resulte sustantiva, ofrezca eso que sólo el docente puede

disponer y sin lo cual no es posible la formación. Que resulten experiencias

potentes, contundentes, valiosas para los estudiantes.

- creatividad, para buscar alternativas que tenga un valor formativo

equivalente aunque la duración, contexto y formato cambien.

Contando con estas disposiciones, enumeramos algunas propuestas

posibles:

- Clases virtuales

- Alternancia en encuentros presenciales

- Tutorías

- Prácticas: redefinición de prácticas y residencias.

- Prácticas en contextos no formales

- Elaboración de guías o cuadernillos de trabajo autónomo

- Participación en las acciones de lucha: asambleas, tomas, reuniones, clases

abiertas, mesas redondas, intervenciones culturales, etc.

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

5

a) Uso de aulas virtuales y desarrollo de una clase

Este instructivo está pensado para el desarrollo de las clases virtuales de

acompañamiento a la cursada regular de unidades curriculares de la formación

docente y técnica inicial.

Las aulas virtuales en los últimos años se utilizan con mayor frecuencia en la

formación de grado y posgrado. En nuestro ISFD, varias unidades curriculares

contemplan en su propuesta formativa una carga horaria de trabajo virtual para

el desarrollo de contenidos y ejercicios de aprendizaje; en otras, las aulas virtuales

se utilizan como espacio de comunicación, intercambio de materiales e

información pero sin desarrollarse clases en las mismas. Finalmente, otras unidades

realizan tutorías de trabajos y planificaciones, fundamentalmente en unidades de

didáctica y práctica docente. También se pueden encontrar en la modalidad de

uso del aula virtual distintas combinaciones como, por ejemplo, el desarrollo de

temas de aprendizaje y tutorías de producciones y trabajos.

En este caso, se desarrollará algunas ideas para la elaboración de clases de

estudio y presentación de temas a través del aula virtual.

Lo primero que es conveniente decir, es que una clase virtual tiene la

estructura equivalente a la de toda clase. Es decir, que si en una clase presencial,

quien enseña opta por iniciar la clase realizando una introducción y luego

movilizando saberes previos de lxs estudiantes, en la clase virtual, deberían

aparecer intervenciones y propuestas que permitan aún a la distancia cuidar la

misma intencionalidad.

En el caso de las clase virtuales por unidad curricular, es el/la profesor/a quien

se constituirá en responsable del contenido y a la vez, en tutor/a de loxs

estudiantes en el aula. En tanto tutor/a, deberá mantener actitud activa para

gestionar la misma y sostener la interacción con lxs distintxs estudiantes.

Las clases de la unidad curricular, se colgarán en día fijo de la semana para

facilitar la sistematicidad y organización de lxs estudiantes destinatarixs. Por

ejemplo, acordar que se cargará una clase quincenal, los días “martes”, según

día de cursado presencial.

Se considera más apropiado que la semana se inicie el día miércoles, ya que

los sábados, domingos y feriados son precisamente los días en que la mayoría de

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

6

estudiantes virtuales pueden dedicar más tiempo a su formación. El trabajo

básico finaliza el lunes y el martes se considera el día de descanso.

Estas clases virtuales tendrán en común:

- Un grupo de estudiantes que comenzarán y terminarán juntos. Lxs

estudiantes accederán a la clase y conformarán un agrupamiento que puede

convertirse en una clase en la medida en que el/la profesor/a fomente la

interacción y la creación de un clima de colaboración que facilite el intercambio

y acompañamiento.

- Un profesxr que actuará como facilitador y se ocupará del seguimiento y

orientación de la clase. Su misión será velar por la conservación de un clima

positivo entre lxs participantes, animará la participación de todxs en las

actividades programadas, responderá dudas por medio del correo o foros,

avisará de fechas y actividades relevantes.

- Lxs estudiantes trabajarán con libertad en el marco de la duración de cada

clase y según el plan de actividades propuestas. Se espera que el día que se

cuelgue la clase todx estudiante la lea y cuente con cinco días más para el

desarrollo autónomo de las tareas de aprendizaje.

- Habrá plazos estipulados previamente para la presentación de trabajos

obligatorios. En esta coyuntura se espera que no se sobre cargue de trabajos de

acreditación a los estudiantes. Sí fomentar trabajos de aprendizaje. La

acreditación habrá que garantizarla con mayor cuidado, acordando un

encuentro presencial para concretarla y que derive de lo trabajado en la

virtualidad, con formatos y ejercicios equivalentes.

- Contará con la comunicación en línea y diversas herramientas para la

producción individual y colectiva: entre ellos wikis y foros, respectivamente.

- La función de enseñante, siendo el/la profesor/a que desarrolló la clase el

responsable de que la misma cuente con: contenidos de enseñanza,

ejemplificaciones, aclaraciones, recursos tales como links, videos, lecturas

adicionales, fotos, imágenes, etc. que enriquezcan la comprensión de lo

explicado y una propuesta de actividad de aprendizaje de desarrollo autónomo.

Incluso pueden subir explicaciones dadas por Uds. en formato audio o grabación.

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

7

Siempre la voz del docente y su capacidad para develar lo que no se muestra

evidente a la comprensión del estudiante, resulta una tarea de gran valor.

Cómo armar la clase

1- Estudie la red de conceptos de la unidad curricular.

2- Identifique los conceptos centrales de la clase a desarrollar.

3- Lea los materiales de lectura obligatoria para el participante de los cuales

recuperará los conceptos clave en la clase.

4- Coloque en el encabezado del eje o unidad, el número de clase y el

nombre de la misma. El título debe condensar el tema central de la clase.

Coloque el N° y nombre en negrita y en letra más grande que la utilizada

para el desarrollo. EJ: Título en arial 14 y texto en arial 12.

5- Realice un desarrollo escrito que no exija más de una hora de lectura.

Entre 5 y 10 páginas como máximo. Se considera que el día en que se

publica la clase el estudiante dispondrá aproximadamente 2 (dos) horas

reloj o 3 cátedra a las actividades de lectura de la clase, resolución de

tareas de comprensión, guardado y/o gestión de materiales en el aula.

El resto de la carga horaria ( entre 3 y 5 hs cátedra) se destinan a la tarea

autónoma de lectura de bibliografía obligatoria y realización de las tareas

de aprendizaje.

En tal desarrollo considere:

Que el contenido debe ser todo lo potente posible para que no se

banalice la clase por su carácter virtual.

La clase mantendrá un formato conocido: introducción- desarrollo-

desenlace /apertura-desarrollo-cierre.

Mantenga un formato lógico: puede ser deductivo o inductivo, pero

que sea clara la macroestructura.

Utilice un lenguaje formal, académico pero claro y preferentemente,

estilo narrativo dado que debe compensar la falta de presencialidad

y todo el contexto paraverbal que contribuya a la comprensión.

Diríjase al estudiante de manera formal, evite el “vos”.

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

8

Utilice ejemplificaciones, explicite y aclare suficientemente en

aquellos puntos en que supone que el lector puede encontrar un

obstáculo para la comprensión.

Intercale alguna pregunta o ejercicio intermedio que corte con la

exigencia de atención conceptual y favorezca la relación entre

conceptos, la vinculación con el entorno laboral del participante, la

utilización de algún recurso (foto- video-audio). Para identificar la

ubicación de este “alto” tome como medida una unidad de sentido

completa, un conjunto de párrafos que componen una idea fuerza

única.

Puede organizar la clase en apartados con subtítulos y utilizar los

mismos como “altos” o “cortes”.

Coloque en negrita los conceptos a ser estudiados o que constituyen

el conjunto de las nociones que desea aportar al marco referencial

del estudiante. Utilice el recurso de la negrita para conceptos

inclusores. Sea equilibrado en el uso del recurso, cuando hay

demasiado texto resaltado, pierde su finalidad.

Recupere el vocabulario y conceptos trabajados en clases anteriores

del mismo eje o unidad. Es muy importante que la clase NO quede

aislada. Debe formar parte de la unidad de sentido “eje/unidad”.

Esta continuidad, en la presencialidad, la da el profesor con su

persona quien remite a recuerdos de conversaciones, conceptos,

nociones o comentarios de clases anteriores. Aquí, esta suerte de

continuidad debe REEMPLAZARSE por la continuidad temática, la

recuperación de ejercicios ya realizados o de recursos compartidos

en el medio virtual.

6- Diseñe una actividad de aprendizaje que será de resolución autónoma

del estudiante. Debe indicar con claridad qué desea que el estudiante

haga, en qué plazos y si supone la utilización de alguna herramienta del

entorno como foro-wikis u otra, deberá incluir un instructivo sobre su uso.

Explicite en el mismo documento, los criterios que utilizará para evaluar su

desarrollo.

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

9

7- Para pensar la actividad de aprendizaje considere los recorridos previos y

prácticas realizadas por lxs estudiantes, habrá algunos con mucha

experiencia en la formación docente como otros novatos o con escasa

experiencia. Es deseable que de la realización del ejercicio el docente

obtenga un rédito. Evite actividades de repetición o de aplicación lineal.

Tome como criterio que la actividad aporte provocando un conflicto,

interpelando la práctica, poniendo en diálogo con perspectivas diversas

y que exija actividades cognitivas de orden superior (comparación,

análisis, justificación, argumentación, resolución de problemas).

8- Disponga al final de la clase la bibliografía obligatoria, los link en caso de

materiales disponibles en ese medio y dos documentos PDF: uno con la

clase colgada y otro con la consigna de actividad obligatoria si la

hubiere.

Para lxs profesores que no cuentan con experiencia en el armado y gestión

de un aula virtual, les solicitamos se acerquen para mediar la capacitación a fin

de acompañarlxs en este desafío.

b) Alternancia en encuentros presenciales

Es posible que podamos encontrarnos con lxs estudiantes con frecuencia

que es difícil de anticipar. Buscaremos facilitar los encuentros con la mayor

frecuencia posible y la idea es ir alternando estos presenciales con las clases

virtuales. En estos casos, cada docente deberá aprovechar el presencial para

tareas de “reconciliación integradora” siguiendo a Aussubel; es decir, para

integrar en un todo más complejo los conocimientos a los que se ha accedido de

manera parcial- las “diferenciaciones progresivas” que se fueron desarrollando-

proponiendo actividades potentes que exijan integración de saberes y

recursividad conceptual. A modo de ejemplo: la resolución de problemas

prácticos con tomas de decisiones argumentadas y justificaciones teóricas resulta

una posible estrategia integradora.

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

10

La gestión de espacios para la clase presencial deberemos coordinarla con

coordinadores y directivos, en función de la realidad institucional y avisar al

estudiantado al inicio de cada semana.

c) Tutorías

En este contexto, es una buena estrategia metodológica la tutoría para

acompañar las producciones que realizan los estudiantes de manera autónoma.

Vamos a retomar, el planteo de tutorías elaborado para el proyecto de

acompañamiento a las trayectorias 2019. En el mismo decíamos que las tareas

propuestas en las tutorías estarán vinculadas a las necesidades que expongan los

estudiantes, las exigencias de trabajos emanados de cada UC o tendientes a la

integración de saberes para la resolución del examen.

La tutoría será definida como un proceso de acompañamiento, que se

concreta mediante la atención personalizada a un grupo reducido de

estudiantes. Por lo tanto se considera una modalidad de la actividad docente

que comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en

el estudiante. Como parte de la práctica docente tiene una especificidad; es

distinta y a la vez complementaria a la docencia frente a grupo, pero no la

sustituye. Implica diversos niveles y modelos de intervención; se ofrece en espacios

y tiempos diferentes a la cursada. En este sentido, la acción tutorial constituye una

práctica pedagógica que implica un proceso de experimentación compartida,

de acompañamiento y de revisión de los propios procesos y matrices de

aprendizaje, fortalezas, debilidades, logros y saberes; modalidades de

acercamiento al conocimiento.

La tutoría privilegia el espacio interactivo para el encuentro con los sujetos

participantes y con el objeto disciplinar, tendiente a la revisión, reflexión y

reconstrucción de los propios saberes y construcción del conocimiento.

En concreto en la tutoría se aborda un contenido disciplinar acotado y

definido, fuera del trabajo áulico específico en donde se desarrolla la cursada

regular de la UC, para ser aprendido de manera significativa y poder aprender el

mismo a fin de avanzar en dicha unidad. El encuadre del trabajo se

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

11

corresponderá con la lógica disciplinar y lógica metodológica propia de la

disciplina o de la unidad multidisciplinar por la que consulta el estudiante.

Rol tutorial:

“es el que desempeña, en principio, una/s persona/s en relación a un grupo

de personas cuyo objetivo es ayudarlo a avanzar en su auto-organización y

capacidad para analizar sistemáticamente la realidad educativa y el rol de

cada uno dentro de ella identificando zonas de indeterminación o conflicto y

concibiendo alternativas de acción modificadoras de dicha realidad…”2

Tareas del tutor:

“…orientación activa del docente tutor:

Dando información y retroalimentación permanente;

Guiando la búsqueda de nueva información y de otras experiencias que

refuercen el aprendizaje;

Ofreciendo ayudas o pistas;

Proponiendo tareas desafiantes y ayudando en aquello que el estudiante

no puede resolver solo

Favoreciendo el intercambio de ideas, la colaboración y el debate;

Alentando y estimulando;

Aportando retroalimentación (feedback) permanente a las tareas en

forma personalizada, según las necesidades y características del grupo, y

Vinculando el aprendizaje al contexto y situaciones específicas3

Tutorías: “…las tutorías son espacios de consulta, retroalimentación y

evaluación individual entre el docente y el practicante. Es un espacio de

aprendizaje privilegiado para la co-construcción y resignificación de sentidos,

procesos y prácticas…En los encuentros grupales, el docente coordinador debe

ser capaz de instalar una modalidad diferente de la clase tradicional donde es él

quien propone objetivos, contenidos y actividades predeterminados. El desafío es

2 Villar, C (2005) La formación de docentes-investigadores. Fundamentos y aplicaciones de un dispositivo tutorial. Fundación Educándonos, Esquel. 3 Davini, M (2015): La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

12

que los participantes puedan expresar sus inquietudes y sus dificultades (…) sin

percibir temores, presiones ni sentirse juzgados.4

En el particular caso de esta contingencia, los temas de las tutorías estarán

vinculados a dudas en la producción solicitadas en las aulas virtuales, dudas en

la comprensión de temas y/o acompañamiento en la elaboración de

planificaciones para las didácticas y/o las prácticas y residencias.

Se podrán acordar con los distintos grupos de estudiantes, siempre resguardando

la condición de que sean “grupos reducidos” por su característica metodológica.

En caso de no contar con edificio, estaremos gestionando espacios alternativos,

como puede ser la biblioteca pedagógica; otra escuela que sí se encuentre

funcionando y nos facilite lugar; aula de extensión de la universidad, etc.

d) Prácticas: redefinición de prácticas y residencias.

El reglamento jurisdiccional de prácticas y los diseños curriculares orientan el

trabajo en el campo de la práctica habilitando el mismo en diferentes tipos de

instituciones y ámbitos: prácticas en distintas modalidades del sistema, en ámbito

formal y no formal.

Para el caso de docentes que se encuentren trabajando, tendremos que

considerar que las escuelas están atravesadas por situaciones que no permitirán

ubicar allí a la totalidad de estudiantes que practican. Por ello, en primer lugar

deberemos, redefinir qué experiencias formativas constituyen prácticas y

residencias docentes y, en segundo lugar, dónde y cómo podrían desarrollarse

las mismas.

Para ello, pensemos que la docencia implica una serie de tareas, acciones

y experiencias que abonan a las capacidades profesionales.

Son prácticas docentes: la planificación y gestión de la clase; planificación

y gestión de actividades formativas más amplias como jornadas recreativas y/o

centradas en una temática; planificación e implementación de actividades en

torno a una efeméride; planificación y puesta en acto de una salida educativa;

elaboración de recursos y materiales para la enseñanza; elaboración de

4 Anijovich, R (2018): Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

13

instrumentos de evaluación; elaboración de clases virtuales y/o recursos digitales;

planificación y coordinación de talleres; planificación y puesta en marcha de

actividades con la familia; confección de carteleras, murales, revistas escolares;

apoyo individualizado a niñxs y jóvenes con modalidades de aprendizaje que

requieren una atención diferenciada. Un maestrx de educación primaria puede

asumir el rol de “maestrx de apoyo o maestrx hospitalarix” en el caso de nivel

primario y un profesor el rol de “POT y profesor en escuela hospitalaria” en

secundario; por lo tanto el trabajo de apoyo al aprendizaje se constituye en una

práctica posible de ensayarse también. Así, el conjunto de las tareas que se

pueden practicar, son múltiples y no todas requieren de inserción prolongada en

las escuelas; o permiten una inserción intermitente.

Respecto de la residencias pedagógicas, los equipos de prácticas que

deseen trabajar, podrán realizar ajustes a sus propuestas y trabajarlas con los

coordinadores de carrera, teniendo en cuenta el recorrido de cada estudiante

en el campo, es decir: si ya ha hecho una residencia antes; si le queda una

residencia más por delante en un año sucesivo ulterior; si trabajó en escuela y

tiene experiencia en instituciones educativas, que pueda realizar alguna

experiencia en ámbito no formal. El rasgo central de la residencia es llevar

adelante una secuencia que promueva un proceso de educación completo, en

la enseñanza de un saber o tópico. Esto habrá que tenerlo en cuenta para poder

recrear desde ahí.

Además del trabajo de campo se podrá sostener los seminarios o encuentros

de práctica en el ISFD con aquellxs colegas de cada equipo que no estén

realizando medidas de fuerza. Podrán citarlxs en la sede del instituto si hay

condiciones o citarlxs en algún lugar, a gestionar y acordar con estudiantes. En

caso de utilizar espacios alternativos, la cobertura de seguro se realiza por los

mecanismos habituales para actividades dentro de ejido municipal.

e) Prácticas en contextos no formales

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

14

También es posible llevar a cabo alguna de las experiencias enumeradas en

el apartado anterior en ámbitos no formales como sedes vecinales; bibliotecas

populares. En estos ámbitos, los formatos privilegiados suelen resultar los talleres,

cuya frecuencia y duración es variable y ajustado a necesidades de la población

y /o recursos de tiempo y espacio. También son habituales los cines- debate;

actividades sociorecreativas y/o de educación popular, y formatos de apoyo

escolar individualizado o en pequeños grupos.

Los efectos de formación que deja el ámbito de educación no formal

resultan muy valiosos, pues contactan a lxs jóvenes con: rasgos del territorio que

no se aprecian en el contexto escolar; modalidad de aprendizaje de los niñxs y

jóvenes distintas que el contexto de aula no habilita; ampliación del

conocimiento del contexto y conciencia del rol docente como una práctica

social; contribuye al entramado ISFD -comunidad. La presencia de nuestrxs

estudiantes en el ámbito no formal puede aportar a la visibilización del valor de

la educación y ofrecer pequeñas oportunidades culturales y educativas a niñxs y

jóvenes de los barrios.

En todos los casos, la gestión del seguro de nuestrxs estudiantes debe ser

realizada por las vías administrativas habituales, y previo al ingreso al

territorio/campo. En el caso de las actividades no formales, el espacio gestionado

deberá garantizar el seguro de los asistentes. Por ejemplo, en sedes vecinales y

bibliotecas, es el municipio que asume el seguro de la población que asiste a esos

espacios públicos.

f) Elaboración de guías o cuadernillos de trabajo autónomo

Para unidades curriculares con formato de seminario o asignatura, que

suponen trabajo sistemático de estudio y profundización conceptual sobre una

disciplina o campo de conocimiento, es posible realizar una selección y

jerarquización de los contenidos nodales de la UC y elaborar un cuadernillo con

guías de lectura para los libros o capítulos seleccionados, o de análisis para el

caso de conferencias, videos, documentales, películas y otros recursos que

puedan sugerir para complementar y enriquecer el acceso autónomo al

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

15

conocimiento. En ese caso, podría proponerse espacios de presencialidad al final

de cada eje o unidad para la recuperación de saberes y administración de la

siguiente instancia, en caso de continuidad del escenario actual.

Este tipo de estrategia podría acompañar también la preparación del

estudiante para la presentación de un examen final, en el caso que opte el /la

mismo/a por esta modalidad de acreditación.

g) Participación en acciones de lucha

En los procesos sociales, cada unx de nosotrxs es un sujeto activo; forma

parte del mismo el posicionamiento asumido. De una u otra forma todxs estamos

implicados, abonando a la lectura y comprensión de los procesos que estamos

viviendo.

Por la lógica propia del nivel superior el paro clásico no tiene el mismo

impacto en la comunidad que en los niveles obligatorios; por ello nos animamos

a imaginar modos propios de intervención que dé visibilidad al conflicto.

Nos reconocemos como sujetos de este proceso, no somos merxs

observadorxs y queremos sumar a lxs estudiantes como protagonistas. Esto implica

“pensar” con ellxs, estar en contacto, sumarlxs en nuestra reflexión, ayudarlos a

ver más allá de la acreditación que será en otro momento.

Acciones posibles:

- Asambleas compartidas entre todos lxs actores de la comunidad donde

puedan expresarse y conocerse las distintas miradas.

- Clase pública en lugares significativos que transforme los espacios

públicos o la misma calle en “aulas” donde se producen aprendizajes y

se evidencian los disensos evitando los monólogos o una sola posición.

- Realización de alguna actividad cultural o académica en la toma de

Seros.

- La posibilidad de participar en la toma de Seros en los turnos de “guardia”,

resulta una oportunidad de intercambio entre docentes y estudiantes.

- Proponer alguna intervención territorial de carácter social y pedagógico

cuyos destinatarixs sean niñxs y/o adolescentes, en alguna junta vecinal,

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

16

merendero u otras iniciativas asistenciales que han crecido en este último

tiempo. En este punto, nos parece importante hacer la siguiente

salvedad: la asistencia resulta necesaria en contextos de crisis, porque

supone una acción justa y de empatía con la condición de los sectores

más castigados. Esta posición es distinta al asistencialismo, cuyo modo

institucionalizado busca mantener relaciones de dependencia entre

sectores; posición que no pretendemos abonar.

- Cine Debate organizado por estudiantes de las PPD avanzadas abierto a

la comunidad que apunte a la reflexión en torno a los conflictos sociales

y educativos.

- Coordinación de tareas en territorio con lxs estudiantes y profesorxs de los

otros ISFD.

- Elaboración de carteleras, boletines, relatorías que documenten e

informen a la comunidad dando fundamentos y datos; tendientes a la

información y formación de masa crítica.

Para cerrar

Este documento se irá enriqueciendo con las propuestas de todxs. No

pretende ser una prescripción, sino una herramienta para seguir reflexionando y

fortalecer nuestro rol, la función social y política dentro de la comunidad en la

que nos desempeñamos.

Ya, en 2018 varios equipos presentaron ajustes a sus UC en función de la

situación vivida en el primer cuatrimestre. Creemos que ese es un insumo que

podemos recuperar en esta experiencia, ajustando al nuevo escenario y grupo.

Tenemos que seguir pensando aspectos sobre los que tendremos que tomar

decisiones de conjunto, como por ejemplo:

Flexibilizar el % de asistencia y/o que no se considere en este cuatrimestre.

El número y variedad de instancias de acreditación.

Coordinar las fechas de entregas de trabajos de acreditación con lxs

colegas del mismo curso y año a fin de realizar una demanda racional y

factible al estudiante para evitar hacer peligrar las posibilidades de

responder a las exigencias.

DOCUMENTO PARA LA FORMACIÓN INICIAL De lo previsto a la incertidumbre, agosto 2019.

17

La posibilidad de extensión del período de cursado en las semanas

habituales destinadas a exámenes.

Sobre estos y otros aspectos que puedan surgir de los aportes, avanzaremos

cuando resulte oportuno, en función del devenir de las condiciones de la

provincia e institución.

Agradeceremos una lectura atenta y aportes bien intencionados para la

mejora.

Equipo Directivo ISFD 809

Esquel, Agosto 2019