25
www.ts.ucr.ac.cr 1 DE LO TRADICIONAL A LO VIRTUAL: LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA. SU APORTE PARA LA FORMACIÓN CONTINUA DE L@STRABAJADORES SOCIALES: un análisis desde los actores sociales T.S. Soledad Cosavalente Vidarte 1 * [email protected] EJE : Nuevas tecnologías en la Formación de Pre y Post-grado MESA DE TRABAJO: 05 Formación e Intervención profesional PALABRAS CLAVES: Formación contínua Derecho social. Educación a Distancia De Adultos. Modelos pedagógicos Virtuales. Resumen Se analiza las nuevas demandas de capacitación contínua desde un enfoque de Derechos en la perspectiva de “ Educación a lo largo de la vida ”, como un nuevo paradigma para los ciudadanos. Se relaciona su atención con el impulso que desde los diversos foros internacionales , viene recibiendo la Educación a Distancia enriquecida con el aporte de las nuevas tecnologías de Información y Comunicación -NTIC y se presenta reflexiones sobre los modelos pedagógicos de educación a distancia que usan Internet, modificando pautas de actuación que han sido tradicionalmente consideradas como inamovibles e incorporando flexibilidad a los modelos de aprendizaje, tanto y cuanto como queramos o creamos. Igualmente, analizamos la experiencia del Centro Latinoamericano de Trabajo Social- Celats en la educación a distancia y las potencialidades de esta modalidad pedagógica para crear oportunidades de reciclaje, entrenamiento y reentrenamiento contínuos de l@s Trabajadores Sociales de tal manera que se generen oportunidades democratizadoras para responder a las nuevas exigencias del mercado de trabajo y atender simultáneamente, con eficiencia y eficacia las nuevas demandas sociales que emergen como producto del impacto social del modelo neoliberal con sus correlatos sociales, políticos, culturales y éticos. l 1 Peruana. 1 Coordinadora de Proyectos de Educación a Distancia del CELATS. Maestría en Administración de la Educación. Post Grado en Formación y Educación a Distancia a través de Redes Digitales: recursos y servicios de Internet. Universidad de Murcia-España.

DE LO TRADICIONAL A LO VIRTUAL: LAS NUEVAS … · espacio gracias a una ruptura neta entre las actividades de ... muchos casos, abarca incluso la conformación de ... instituciones

Embed Size (px)

Citation preview

www.ts.ucr.ac.cr 1

DE LO TRADICIONAL A LO VIRTUAL: LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LA EDUCACION A DISTANCIA.

SU APORTE PARA LA FORMACIÓN CONTINUA DE L@STRABAJADORES SOCIALES:

un análisis desde los actores sociales

T.S. Soledad Cosavalente Vidarte1* [email protected]

EJE : Nuevas tecnologías en la Formación de Pre y Post-grado MESA DE TRABAJO: 05 Formación e Intervención profesional PALABRAS CLAVES: Formación contínua Derecho social. Educación a Distancia De Adultos. Modelos pedagógicos Virtuales. Resumen Se analiza las nuevas demandas de capacitación contínua desde un enfoque de Derechos en la perspectiva de “ Educación a lo largo de la vida ”, como un nuevo paradigma para los ciudadanos. Se relaciona su atención con el impulso que desde los diversos foros internacionales , viene recibiendo la Educación a Distancia enriquecida con el aporte de las nuevas tecnologías de Información y Comunicación -NTIC y se presenta reflexiones sobre los modelos pedagógicos de educación a distancia que usan Internet, modificando pautas de actuación que han sido tradicionalmente consideradas como inamovibles e incorporando flexibilidad a los modelos de aprendizaje, tanto y cuanto como queramos o creamos. Igualmente, analizamos la experiencia del Centro Latinoamericano de Trabajo Social- Celats en la educación a distancia y las potencialidades de esta modalidad pedagógica para crear oportunidades de reciclaje, entrenamiento y reentrenamiento contínuos de l@s Trabajadores Sociales de tal manera que se generen oportunidades democratizadoras para responder a las nuevas exigencias del mercado de trabajo y atender simultáneamente, con eficiencia y eficacia las nuevas demandas sociales que emergen como producto del impacto social del modelo neoliberal con sus correlatos sociales, políticos, culturales y éticos. l 1 Peruana. 1 Coordinadora de Proyectos de Educación a Distancia del CELATS. Maestría en Administración de la Educación. Post Grado en Formación y Educación a Distancia a través de Redes Digitales: recursos y servicios de Internet. Universidad de Murcia-España.

www.ts.ucr.ac.cr 2

INTRODUCCION

Una de las preocupaciones de los centros formadores de l@s Trabajadores

Sociales latinoamericanos y de los gremios en la actualidad, se ubica en el

nuevo desafío que representan, las crecientes exigencias para la

capacitación contínua, para la formación y perfeccionamiento constante de

los profesionales, si es que desean mantenerse competitivos en el actual

contexto laboral y tecnológico.

Como ha sido profusamente estudiado, la década del 90 trajo rápidos y

profundos cambios económicos, sociales, políticos y culturales, vinculados a

los procesos de mundialización de la economía y al predominio de la

ideología neoliberal, que han impactado en el mundo del trabajo de diversas

formas, una de las cuales es la fragilización de las relaciones laborales, y

en general, la disminución del pleno empleo, el incremento de la jornada de

trabajo, la disminución sustantiva del salario real, entre otros aspectos, todo

lo cual, incide en las menores posibilidades de los adultos y por ende, de

l@sTrabajadores Sociales, para acceder a oportunidades de capacitación

presenciales.

En esta década vemos también que como propuestas alternativas

conducentes al desarrollo humano han surgido con fuerza, nuevos

paradigmas como son, el desarrollo sustentable, la equidad de género, la

defensa y promoción de los Derechos Humanos, la democracia y la cultura de

paz, los cuales constituyen referentes éticos necesarios como ejes

transversales en este nuevo siglo en cualquier proyecto de mejoramiento

humano y tecnológico.

Paralelamente y como expresión de las contradicciones sociales en nuestro

continente se han agudizado los procesos de exclusión social, uno de

cuyos indicadores es el incremento de la pobreza la cual afecta a 220

www.ts.ucr.ac.cr 3

millones de latinoamericanos, según cálculos de la CEPAL para el período

1999-2000.

Dentro de este megacontexto vemos que surgen nuevas exigencias

educativas y en la educación superior emerge la necesidad no sólo de

obtener un título profesional sino también, el logro de una educación

permanente a lo largo de toda la vida y sin fronteras ( Declaración

Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción.

UNESCO.1998).

Este nuevo paradigma educativo debe ser comprendido, desde una mirada

sistémica, resaltando que la realidad educativa expresa el vínculo entre lo

político y lo económico y la circularidad e interdependencia de lo educativo,

con lo económico, lo político, lo cultural, lo familiar, lo ético, lo tecnológico, etc.

.Por ello, la existencia de amplios procesos de exclusión social y económica

para importantes sectores de la población, repercutirá en el menor acceso a

las oportunidades tradicionales de formación contínua, lo que tendrá serias

consecuencias, si se entiende que el aprendizaje permanente es un

componente del acceso a la Educación, como un Derecho Social para

alcanzar una mejor calidad de vida y también para responder desde un

mejor posicionamiento a las exigencias de competitividad del deprimido

mercado laboral en los escenarios actuales caracterizados por la

turbulencia y la incertidumbre.

La presente ponencia busca plantear reflexiones acerca de la Educación a

Distancia en el Trabajo Social, en tanto constituye una alternativa

democratizadora y descentralizadora al alcance de la mayoría de l@s

Trabajadores Sociales que les permita responder a los nuevos

requerimientos de actualización académica y profesional y atender así, en

mejores condiciones, las nuevas y crecientes demandas que surgen de la

práctica social.

www.ts.ucr.ac.cr 4

La autora también pretende sensibilizar sobre la amplia gama de

posibilidades para la capacitación contínua que abre la Educación a Distancia

enriquecida con el uso de las redes telemáticas incorporándose así, la

“modernidad” en la educación no presencial.

Se presenta además, la experiencia que desarrolla el Centro Latinoamericano

de Escuelas de Trabajo- CELATS en el área de Proyectos de Educación a

Distancia dirigidos a colegas de todo el continente. Específicamente se

analizará el proceso de innovación para pasar de un sistema de educación de

“primera generación” a uno nuevo “de segunda generación”, para lo cual,

previamente diferenciaremos que se entiende por cada uno de ellos y el

significado de la educación a distancia de “tercera generación”, al cual todavía

no puede acceder Celats por la no correspondencia con los recursos

tecnológicos al alcance de la mayoría de participantes de EAD.

I.- REVISANDO CONCEPTOS SOBRE LA EDUCACION A DISTANCIA

La Educación a Distancia ( EAD) como sistema educativo alternativo es una

modalidad no escolarizada o no presencial, cuya utilidad es mayor en la

educación de adultos. Moore,M. ( 1996 ) la define como aquella en que

profesores y estudiantes están separados por la distancia y en muchos

casos, por el tiempo, pudiendo ser la comunicación sincrónica y asincrónica.

En la EAD el alumno se ve liberado de los condicionantes del tiempo y el

espacio gracias a una ruptura neta entre las actividades de enseñanza y las

actividades de aprendizaje ( Zapata, 2000). Por eso, la Educación a

Distancia es llamada también Educación Abierta ( EA).

Tradicionalmente, la EAD ha sido entendida frecuentemente, como alternativa

de menor calidad en contraposición a la educación presencial., lo cual es un

error porque su validez educativa estará en función de la calidad de todos sus

www.ts.ucr.ac.cr 5

sub-sistemas y no, necesariamente por el factor de la asistencia

simultáneamente con el docente, en un mismo lugar físico.

Investigaciones realizadas confirman que no hay diferencia significativa en la

calidad de los cursos de EAD en comparación con el sistema tradicional

presencial.

(http://tenb.mta.ca/phenom/phenom1.html)

Debemos mencionar que el paso de la Educación a Distancia de “primera

generación” ( utilización de materiales educativos impresos y

comunicación fundamentalmente por correspondencia) a la Educación a

Distancia de “segunda generación” (uso combinado de materiales

educativos tradicionales con algunas de las nuevas tecnologías virtuales)

y a la Educación a Distancia de “tercera generación” ( utilización

intensiva de las nuevas tecnologías telemáticas de información y

comunicación que en muchos casos, abarca incluso la conformación de

“campus completamente virtuales” ) se produjo en la última década gracias

al desarrollo y la difusión de las tecnologías de la información y la

comunicación-NTIC.

Sin embargo, debemos aclarar que no todas las propuestas actuales de

Educación a Distancia las incorporan porque necesariamente deberá tenerse

en cuenta las características tecnológicas que los usuarios de la EAD poseen.

En la Educación a Distancia el alumno regula su aprendizaje sin la

interferencia del profesor. Así, por ejemplo tiene la posibilidad de suspender y

de reiniciar el estudio en el momento que lo desee, de acuerdo a su propio

manejo del tiempo y en el espacio que escoja, teniendo como único

referente, sus propias necesidades.

Debemos diferenciar que una desventaja de la Educación a Distancia

tradicional (de primera generación) es su baja interactividad, es decir, al

propiciar el trabajo aislado del alumno, repercute en una alta deserción,

situación que se supera con las innovaciones que representan el uso de

recursos telemáticos ( e-mail, chat, listas de distribución, redes virtuales,

www.ts.ucr.ac.cr 6

video conferencia, foros virtuales, acceso a bases de datos y a publicaciones

electrónicas etc.) los mismos que pueden generar nuevas experiencias

educativas de altísima interactividad, siempre y cuando, el modelo pedagógico

en que están insertados, así, lo determine.

2. NUEVA VALORACION DE LA EDUCACION A DISTANCIA EN LA

EDUCACION SUPERIOR. DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS.

Desde un Enfoque de Derechos, se entiende que el aprendizaje permanente

es un componente del acceso a la Educación, como un Derecho Social para

alcanzar una mejor calidad de vida y también para responder desde un

mejor posicionamiento a las exigencias de competitividad, del deprimido

mercado laboral en los escenarios actuales caracterizados por la

turbulencia y la incertidumbre.

Esto ha sido reconocido, en las múltiples Conferencias Internacionales sobre

Educación Superior, promovidas por la UNESCO y realizadas en los años

1996, 1997 y 1998, en todas las regiones del mundo, movilizando a los

gobiernos, las organizaciones no gubernamentales regionales, subregionales y

nacionales y las propias instituciones de educación superior en América del

Norte, Africa, América Latina y el Caribe, Asia y Pacífico, Europa y en los

países árabes.

Cada una de estas Conferencias Regionales emitieron Declaraciones y Planes

de Acción para promover la transformación de la educación superior desde la

perspectiva de sus principales actores sociales.

Uno de los puntos donde hubo coincidencia fue la nueva valoración de la

Educación a Distancia para la actualización y / o perfeccionamiento de

conocimientos que permita cubrir una demanda no tradicional de una nueva

población de usuarios adultos y jóvenes, que necesita atenderse mediante

programas innovadores y creativos.

www.ts.ucr.ac.cr 7

Debemos resaltar que en todos estos foros internacionales se ha consolidado

el nuevo paradigma del cambio radical en la orientación de la educación

superior : “PASAR DE UNA EDUCACION QUE SE OFRECE Y RECIBE

UNA SOLA VEZ EN LA VIDA, A UNA EDUCACION PERMANENTE,

VITALICIA Y SIN FRONTERAS”, repercutiendo en la necesidad de nuevos

requerimientos relacionados con el logro de una mayor diversificación y

flexibilidad en la oferta de servicios educativos., que tengan como orientación,

este nuevo paradigma, el cual, ha recogido la antigua propuesta de Vigostky

de “Aprender a lo largo de toda la vida”.

La “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y

Acción” ( 1998 ) subraya que “los sistemas de educación superior deberían

aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para

transformarse y provocar el cambio; y colocar a los estudiantes en el

primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a

lo largo de la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad

mundial del conocimiento del siglo que viene”.

Así, se afirma que ”la nueva oportunidad abierta por las tecnologías telemáticas

de Información y Comunicación para la ampliación del acceso a la educación

superior y a la educación contínua es una tendencia irreversible a largo plazo

y abren nuevas posibilidades difícilmente imaginables hace algún tiempo para

la enseñanza y el aprendizaje” (Liendo, 1998).

Podemos señalar que el cambio de paradigma en la Educación a Distancia

se resume de la siguiente manera:

• De una enseñanza centrada en el profesor al aprendizaje

orientado al estudiante y a los recursos.

• Del trabajo pedagógico de masas al trabajo individualizado.

• De sistemas cerrados a sistemas abiertos sin parámetros

formales.

www.ts.ucr.ac.cr 8

• Del currículum basado en el proveedor a uno basado en el

alumno como usuario.

• Del aula de clases al trabajo y el rendimiento basado en

contextos de aprendizaje.

• Del aislamiento del alumno a ambientes de alta

interactividad mediante la pertenencia a redes virtuales y

grupos virtuales de discusión.

• De la enseñanza unidireccional a la interactiva.

• De la gerencia educativa resistente al cambio a una

gerencia anticipatoria e innovadora.

El poderoso movimiento de revaloración de la EAD explica el reciclaje de los

modelos educativos utilizados en entidades dedicadas a la EAD y asimismo

permite entender la creación en un tiempo corto, de miles de nuevas

instituciones educativas virtuales en todo el mundo.

Ejemplo paradigmático lo constituye la Open University de Londres

(www.open.ac.uk) que atiende a 350,000 alumnos de casi todo el mundo, de

los cuales el 50 % son trabajadores a tiempo completo cuyos estudios son

financiados por sus centros laborales como expresión del prestigio académico

de esta institución.

Otros ejemplos son la Universidad Abierta de Cataluña de España, la Jones

International University ( www.jonesinternational.edu) creada en 1995 en

EEUU y es llamada la “primera ciber-Universidad acreditada”.

Igualmente, en Francia, el Centro Nacional de Educación a Distancia.CNED

(www.cned.fr) abarca todos los niveles de enseñanza constituyendo un mega-

sistema educativo.

www.ts.ucr.ac.cr 9

En América Latina, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey-ITESM ( www.ruv.itesm.mx) es la institución que mas ha avanzado

en la Educación a Distancia virtual ofreciendo cursos a nivel profesional,

Maestría y Doctorado a usuarios de diferentes países.

En Brasil, funciona el Consorcio “ Universidad Virtual del Centro.Oeste-

UNIVIRCO” (www.universidadvirtual.br/uvco/index.htm) integrado por

siete Universidades públicas y privadas.

En este contexto, las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación -NTIC- o tecnología telemática en la educación deberán facilitar

el aprendizaje e incorporar mas gente a la educación contínua a través de la

Educación a Distancia, lo cual, en relación al Trabajo Social es impostergable

constituyendo tarea pendiente, la incorporación de nuevas alternativas para

innovar los procesos pedagógicos.

III. REFLEXIONES SOBRE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA

EDUCACIÓN A DISTANCIA A TRAVES DE INTERNET DIRIGIDO A

PERSONAS ADULTAS

Primeramente diremos que repensar la educación de personas adultas es

resignificar, la necesidad de un modelo de desarrollo centrado en el ser

humano, en una sociedad participativa basada en el respeto a los DDHH y,

recontextualizar temas tales como: democracia, cultura de paz, educación

ciudadana, diversidad cultural, enfoque de género, medio ambiente etcétera.

Sin duda, estos son aspectos centrales que deben incluirse como ejes

transversales en las propuestas de educación a distancia y en sus prácticas

pedagógicas para contribuir al desarrollo humano.

En la educación a distancia la intervención educativa debe tener como

objetivo básico, posibilitar que los alumnos adultos sean capaces de “aprender

a aprender” lo que es definido como ”el conocimiento y destreza necesarios

para aprender con efectividad en cualquier situación en que se encuentre”.

www.ts.ucr.ac.cr 10

Para ello, debe tenerse en cuenta que es altamente sugerente el Art. 9 de la

Declaración Mundial sobre la Educación Superior (UNESCO 1998) que dice

”los nuevos métodos pedagógicos supondrán nuevos materiales

didácticos asociados a nuevos métodos de examen, no sólo basados en

la memoria, sino también en las facultades de comprensión, la aptitud

para las labores prácticas y la creatividad”.

Aunque superficialmente pueda parecer que toda propuesta de Educación a

Distancia a través de Internet debe ser básicamente parecida, la realidad es

muy distinta.

No existe un modelo único y como dicen los especialistas (Zapata, 2000), “lo

verdaderamente atractivo del uso de Internet es que se puede innovar con sus

recursos, desde multitud de ópticas diferentes, los procesos de enseñanza-

aprendizaje, para lo cual se debe centrar el análisis, en tres aspectos clave que

permite apreciar las diferencias entre las distintas ofertas formativas y en los

modelos que subyacen, a saber:

- Los recursos utilizados

- La metodología empleada

- La figura del profesor-tutor”

Podemos señalar entonces, que el aspecto básico diferencial está constituido

por los recursos virtuales.

No es lo mismo, limitarnos al uso de la mensajería o correo electrónico, que la

incorporación de un entorno virtual mas complejo, como es, el diseño avanzado

de sitios web, con uso del FTP o la simulación del aula virtual a través de

modernos y eficaces sistemas de video conferencia.

Ciertamente el uso de los mismos recursos no lleva siempre a resultados

análogos, lo que estará en función de la metodología pedagógica que

www.ts.ucr.ac.cr 11

usemos. Por ejemplo, si queremos centrar el aprendizaje en intentar simular el

aula tradicional, podemos usar los recursos de la video conferencia, los

teledebates, los chats, todos los cuales estarán orientados a generar un clima

de interacción entre los alumnos y el profesor tutor.

Estos mismos recursos y otros como los motores de búsqueda, las guías de

recursos, los hipertextos, los utilizaremos de otra forma, según sea que

pretendamos un modelo en el que prime la atención individualizada entre el

tutor y el alumno, no dando prioridad a la comunicación interna del grupo o en

caso contrario, si se desea, crear entornos de intenso aprendizaje cooperativo.

Lo expuesto, permite comprender que tanto los recursos, como la metodología

estarán condicionados por los diversos perfiles del profesor-tutor.

Al respecto, podemos identificar diversas situaciones desde el tutor ponente

clásico (aún usando video conferencia) al tutor “facilitador” y al que dinamiza y

participa en los procesos de aprendizaje como un miembro más, aportando a

los foros o listas de discusión, los temas de análisis y debate pero no

conclusiones sobre los mismos.

Internet ofrece amplias posibilidades de diversificación pedagógica de

acuerdo a la capacidad creativa del equipo docente orientada a que el alumno

construya su experiencia de aprendizaje.

Entonces, cuando hablamos de modelos pedagógicos de Educación a

Distancia a través de Internet cabe decir que existen distintas respuestas y

modelos con mayor o menor eficacia y que puede crearse muchísimas más,

de acuerdo a la intencionalidad de cada campus virtual.

3.2. NUEVOS REQUERIMIENTOS EN LOS PERFILES DE LOS

DOCENTES COMO TELEFORMADORES EN EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA ADULTOS.

a) PERFIL DEL PROFESOR Y DEL TUTOR DE EAD.

www.ts.ucr.ac.cr 12

Como señalan los especialistas, (Ruiz, 2001 ) ser profesor/a y tutor/a de EAD

representan roles y funciones diferentes y de similar importancia, mas aún en el

entorno virtual.

Ambos roles constituyen nuevas practicas socioeducativas dentro de espacios

cognitivos colectivos y virtuales.

La AD Virtual trae indudablemente cambios significativos en los roles docentes

tradicionalmente asignados, los cuales se convierten prioritariamente en roles

docentes tutores y orientadores. Algunos serán responsables del diseño del

proyecto educativo que da origen a la experiencia; otros realizarán el

seguimiento, monitoreo y evaluación personalizada de los alumnos, situación

que los convierte en facilitadores del aprendizaje.

Esta asesoría individualizada constituye una ventaja de la EAD en

relación a la educación presencial.

Además debemos tener en cuenta que los profesores pueden transferir en los

cursos y clases en la web, sus mejores experiencias técnico-didácticas de

trabajo grupal colaborativo pero también pueden transferir sus practicas

rutinarias con prejuicios o con representaciones rígidas.

Al respecto, sintetizamos algunas características principales deseables en el

profesor de Educación a Distancia virtual, que son:

• Capacidad para fortalecer la autoestima y el compromiso

de los alumnos adultos en un entorno telemático,

recordando que el aprendiz adulto trae un gran bagaje de

experiencia de vida.

• Enseñar con compromiso, utilizando las NTI ajustándolas

a las necesidades especiales de los alumnos

compartiendo desde el inicio, el espíritu del programa

educativo.

www.ts.ucr.ac.cr 13

• Tener capacidades y habilidades para diseñar

didácticamente contenidos educativos que promuevan la

autoprogresión personal y el aprendizaje activo e

interactivo orientado a construir y aplicar el conocimiento.

En el caso de alumnos adultos, se debe identificar

previamente sus motivaciones porque necesitan integrar

nuevas ideas y conceptos, con las que ya tienen. En caso

que la nueva información entre en conflicto con aquella que

han dado por cierta, necesitarán reevaluarla para

asimilarla.

• Aceptar el desafío de las nuevas prácticas socioeducativas

virtuales que crean, cada vez mas, espacios colectivos

cognitivos.

• Actitud abierta a los cambios, flexibilidad, tolerancia y buen

humor.

• Poseer habilidades cognitivas, sociales y culturales para

reconocer las reales necesidades de los aprendices.

b) PERFIL DEL BUEN TUTOR EN EAD VIRTUAL.-

Deberá ser capaz de:

• Tener conocimientos y motivación para realizar investigaciones

educativas que permitan mejorar el sistema en base al desarrollo de

nuevos conocimientos.

www.ts.ucr.ac.cr 14

• Ofrecer soporte técnico y emocional contínuo para que el alumno

“sienta”una situación de orientación constante porque a veces, este

cuando no sabe manejar algunos problemas de aprendizaje virtual

puede sentirse paralizado requiriendo apoyo tutorial.

• Tener capacidades y destrezas para organizar y orientar pequeños

grupos virtuales combinando los diferentes estilos de aprendizaje y

para promover el desarrollo del trabajo cooperativo.

• Tener conocimientos, habilidades y destrezas para elaborar guías de

recursos que orienten la exploración de nuevas fuentes de

información virtual y eviten que los alumnos al navegar en busca de

información “ se sientan perdidos en el ciberespacio”.

• Proveer retroalimentación o “feedback”, reconocimiento e incentivos

continuos grupales e individualizados a los aprendices para disminuir

las posibilidades de stress y aumentar la motivación.

• Demostrar capacidades para fomentar la sensación de autoeficacia

en los alumnos ayudando a reconocer sus logros a través de las

evaluaciones formativas.

• Contribuir al robustecimiento de la afectividad que surge en

forma autónoma para lograr la cohesión en la comunidad virtual

que pudiera haberse formado.

Lo enunciado permite comprender la complejidad y nuevos desafíos que

surgen para el trabajo docente en educación a distancia en el entorno virtual, el

mismo que representa la consolidación del teletrabajo docente en una

proporción alta de la jornada laboral.

3.3. LA COMUNIDAD VIRTUAL: un valor agregado de la nueva Educación

a Distancia

www.ts.ucr.ac.cr 15

Un valor agregado muy importante en la nueva concepción de la Educación a

Distancia con adultos es la “Comunidad Virtual”.

¿Qué es una Comunidad Virtual? “son agregaciones sociales que emergen de

la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones

publicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento

humano para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio”

(Rheingold, 1993).

Otro autor, ( Powers, 1998) dice que comunidad virtual es “un lugar

electrónico donde un grupo de personas se reúne para intercambiar ideas de

una manera regular, a través de una red de computadoras distribuidas; el grupo

se reúne en una localidad electrónica usualmente definida por un software

servidor, mientras el software cliente administra los intercambios de

información entre los miembros del grupo. Todos los miembros conocen las

direcciones de estas localidades e invierten suficiente tiempo en ellas, como

para considerarse una comunidad virtual”.

3.3.1. ELEMENTOS BASICOS.- Conviene señalar que en la definición de

Rheingold existen tres elementos básicos de la Comunidad Virtual:

- la interactividad

- el componente afectivo y

- el tiempo de interactividad.

Otro autor (Figallo, 1998) señala que una Comunidad Virtual tiene los

siguientes elementos:

- El miembro se siente parte de una totalidad social amplia.

- Existe una red de relaciones entre sus miembros.

- Hay una corriente de intercambios de contenido que tienen valor para

sus miembros.

www.ts.ucr.ac.cr 16

- Las relaciones se mantienen en el tiempo creando un conjunto de

experiencias compartidas.

3.4.COMUNIDADES ViRTUALES DE APRENDIZAJE (CVA).

3.4.1. Ciclo de vida de la CVA.

En este ítem abordamos lo relativo al ciclo de vida de una CVA.

Tienen las mismas características de toda CV aunque con especificidades

porque responden a necesidades particulares. El proceso de formación se

inicia en cuanto se definen reglas de participación en el grupo educativo.

Como se señala con acierto ( Pallof y Pratt, 1999) la comunidad virtual de

aprendizaje, empieza en la creación de un sitio web, en el cual existirá un

reservorio de información donde se registrará los mensajes intercambiados

por los alumnos entre sí y con el profesor; los documentos que servirán de

base al curso; los enlaces con otros sitios web etc. Así se define entonces, el

territorio virtual de la futura comunidad.

Según estos autores, una CVA está orientada principalmente hacia el

usuario ALUMNO que es el actor principal y el sujeto de aprendizaje.

También puede haber una CVA organizada como espacio de libre participación

para todos los que deseen adquirir conocimientos sobre un tema concreto e

interacción con otros.

Haciendo una similitud con la idea de ciclo de vida, podemos preguntarnos

¿Qué pasa con la CVA cuando concluye un curso?.

Se dice que es posible que cumpla su ciclo de vida al concluir el curso pero

también puede darse el caso en que las relaciones establecidas entre sus

miembros pueden perdurar mas allá del tiempo porque las CVA no satisfacen

www.ts.ucr.ac.cr 17

únicamente una necesidad específica de la persona, sino pueden satisfacer

varias necesidades al mismo tiempo.

3.4.2. EFECTOS DE LA CVA.-

Debemos destacar que toda CVA es una red social, con valor para sus

miembros, siendo un efecto producido el llamado “CAPITAL RELACIONAL”

que es el valor derivado de la inversión en tiempo, dinero y energía que hace

una persona en relaciones sociales que se estructuran en una red.

La red pasa a tener valor instrumental para la persona porque le permite

acceder a recursos de información y conocimientos presentes en ella, además

del apoyo que le pueden brindar otros miembros según su posición, sus

conocimientos, su red de relaciones etc. Esto explica la emergente importancia

del impacto de las “cyber-redes (ciber-networks) lo que está siendo objeto de

investigaciones sistemáticas .

Otro efecto es el “CAPITAL SOCIAL”. Vendría a ser el valor de la red en su

conjunto, el cual podría definirse como los recursos insertados en una

estructura social a los cuales se puede acceder y movilizar para realizar

acciones con un propósito definido.

Igualmente otro efecto es “EL APRENDIZAJE TRANSFORMATIVO” que está

basado en las reflexiones e interpretación de las experiencias e ideas que el

estudiante ha experimentado.

El fin del aprendizaje transformativo es comprender porque vemos el mundo de

la manera como lo vemos. Esto supone un triple vínculo pues implica alterar

las perspectivas particulares, nuestras creencias y nuestros supuestos ( o

viejas reglas ) que modelan lo que somos y con lo que nos identificamos.

- Asimismo, otro efecto importante es la posibilidad de crear espontáneamente

otras CVA a partir de una CVA existente. .

www.ts.ucr.ac.cr 18

Como señala un destacado autor latinoamericano ( Silvio 2000) el aprendizaje

no sólo se produce en las instituciones educativas, sino que surge en la

Comunidad Virtual de Aprendizaje –CVA.

Para terminar este ítem, consideramos que estos nuevos elementos de

análisis que apuntan a la dimensión social del aprendizaje nos ayudan a

ampliar desde una perspectiva holística, la complejidad del proceso de

aprendizaje que debemos tener en cuenta quienes trabajamos en una nueva

concepción de la EAD.

4. ¿ CUAL ES EL APORTE DE LA EDUCACION A DISTANCIA A LA MEJOR CALIFICACION PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES SOCIALES? Debemos tener en cuenta que la educación a distancia y la Educación de

adultos deben ser entendidas en su relación con un proyecto histórico y

pedagógico que los sustente y que responde a supuestos

epistemológicos e ideológicos.

En el caso del Trabajo Social, la educación a distancia debe contribuir a

los objetivos de transformación social que asegure un desarrollo humano

con equidad para toda su población,

Los drásticos cambios económicos y socio políticos que está creando el nuevo

modelo de desarrollo, los procesos de ajuste estructural y de reestructuración

del Estado, la fragilidad del tejido social expresada en aspectos tales, como la

pérdida de los Derechos Ciudadanos, la ampliación de la pobreza y de la

extrema pobreza, la disminución del gasto social, los cambios en las

orientaciones de la política social y la nueva lógica organizacional que conlleva,

son algunos indicadores de la exigencia para la actualización académica

interdisciplinaria que impone la compleja realidad, para l@s Trabajadores

Sociales, cuya no atención puede conducir rápidamente en este mundo

globalizado, a la obsolescencia intelectual y a la pérdida consiguiente de

muchos espacios profesionales.

www.ts.ucr.ac.cr 19

Por ello, siguiendo con la línea de nuestras reflexiones, creemos que es

indudable que el Trabajo Social latinoamericano exige nuevas lecturas de la

realidad, mas aún cuando, por la intensidad de los cambios que ocurren en el

mundo, en la sociedad, en la ciencia y tecnología, la masa crítica de

conocimientos, entra en desuso en períodos muy cortos de años, haciendo que

lo aprendido en las aulas, quede rápidamente obsoleto.

También los profesionales del Trabajo Social deben tener claro que la

educación se mueve actualmente en un ambiente cambiante, turbulento y lleno

de paradojas motivadas por las fuertes tendencias de cambio que revelan una

transición, una lucha de contradicciones que avizora la conformación de una

nueva realidad en el mundo en este siglo XXI.

Como señala UNESCO (1998) ”está ocurriendo una globalización no sólo

económica, sino también una globalización e internacionalización de la cultura.

Por contraste, existe un deseo ferviente de defender la identidad cultural,

comunitaria y linguística”.

5.- ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN

TRABAJO SOCIAL

Presentaremos algunos elementos centrales de la experiencia en Educación a

Distancia que posee el Centro Latinoamericano de Trabajo Social- CELATS,

como institución pionera en este campo.

Debe reconocerse en primer lugar que esta institución por su trayectoria

histórica mantiene , un posicionamiento de liderazgo en esa área. Podemos

identificar en dicha experiencia un largo período correspondiente a la

educación a distancia “de primera generación” (utilización de materiales

educativos impresos y comunicación fundamentalmente por correspondencia )

caracterizada por el uso de metodología tradicional configurándose una

situación de atraso tecnológico.

www.ts.ucr.ac.cr 20

La evaluación diagnóstica realizada el año 2000 evidenció como problema

principal, la BAJA INTERACTIVIDAD del sistema EAD, por el énfasis en

modalidades de trabajo individualizado centrado en el estudio de cada uno de

los cinco módulos impresos y en el desarrollo de guías de trabajo

predeterminadas en cada uno de ellos, cuya evaluación docente cualitativa

era posteriormente remitida por correo postal, a cada uno de los participantes.

Por ello, se hizo necesario replantear la efectividad pedagógica de la EAD

Celats y a través de un proceso de transición se ha pasado, de una etapa de

educación a distancia “de primera generación” a la etapa de una EAD “ de

segunda generación” ( caracterizada por el uso combinado de materiales

educativos tradicionales con algunas de las nuevas tecnologías virtuales)

con la incorporación pedagógica de algunos servicios de Internet, cuyas

aportaciones y posibilidades a la actividad docente y educativa son innegables

por sus funcionalidades básicas de INFORMACION y de COMUNICACION

INTERACTIVA como soporte didáctico, por lo cual, posibilita el trabajo

cooperativo y procesos de aprendizaje activos siendo considerado el aprendiz

o alumno, protagonista central que requiere acceder a los espacios de

comunicación virtual y a los recursos telemáticos.

Decimos que la EAD CELATS actual corresponde a la “segunda generación”

por el uso combinado de las tecnologías que se utilizan: correo electrónico,

foro o grupo virtual en un curso EAD mediante el acceso a una lista de

distribución, consejería y tutoría docente virtual personalizada y el estudio de

cinco módulos impresos así como el desarrollo de guías de evaluación ad-hoc

por cada módulo de estudio.

Se ha establecido nuevas estrategias metodológicas para fomentar el

intercambio y el trabajo cooperativo de los alumnos entre sí; y entre ellos y la

tutoría de Celats.

www.ts.ucr.ac.cr 21

Se ha definido en los nuevos entornos de aprendizaje virtual de Celats, los

aspectos de tutoría telemática, metodológicos, de actividades, de contenidos y

de evaluación inducidos por el uso de algunos servicios de Internet en forma

mixta. Igualmente, se ha generado nuevos espacios de interactividad virtual

asincrónica entre los participantes a través de la incorporación del e-mail, y

de foros mediante listas de distribución.

Esta selección de instrumentos tecnológicos se ha basado en su facilidad de

uso y sobre todo, en su accesibilidad para los alumnos ya que los aprendizajes

se realizan generalmente a partir de nueva información para que se posibilite la

co- construcción de los contenidos formativos y una nueva relectura de la

realidad.

Se ha realizado la evaluación ex-ante o evaluación inicial para conocer el grado

de familiaridad de los alumnos en el uso de los recursos de Internet que se

utilizarían en el sistema.

Hechas estas precisiones nos parece importante referirnos a algunos

elementos del balance de la realidad de nuestros participantes EAD

provenientes de nueve países, lo que nos ha permitido identificar sus

principales motivaciones compartidas mayoritariamente, en los cuatro cursos

de EAD de Especialización a nivel de Post-Grado, que se desarrollan en la

actualidad y que son: “Gerencia Social de Programas de Bienestar”, “Salud

Comunitaria y Promoción del Desarrollo”, “Capacitación a Educadores de

Niños de la Calle” e” Intervención Social con Familias: Nuevos Escenarios”

cada uno de los cuales tiene una duración de 450 horas académicas .

El análisis del documento “ Perfil del Participante” que se utiliza en Celats

indica que el perfil básico de los destinatarios se caracteriza por ser adultos,

con titulo profesional universitario mayoritario de Trabajador/a Social y en

menor medida, de profesiones afines, sus edades se sitúan entre 35 a 50

años siendo reducidos los porcentajes de participantes con menos edades y

con edades mayores de 50 años.

www.ts.ucr.ac.cr 22

Poseen varios años de experiencia en instituciones y programas públicos y

privados ubicados en diversos campos ocupacionales como son: salud,

educación, vivienda, bienestar social, recreación, promoción y defensa de la

mujer, de niños en situación de riesgo social, de adultos mayores; en servicios

de bienestar de personal en empresas agropecuarias, mineras, industriales, de

servicios,. En programas de desarrollo comunitario, en rehabilitación social etc.

Se registra un porcentaje significativo de participantes que son docentes en

Escuelas y Facultades de Trabajo Social pertenecientes a Universidades

publicas y privadas . Otro porcentaje importante radican en zonas geográficas

alejadas y casi todos los alumnos expresan que se inscribieron en el curso

porque necesitan estar actualizados, mas aún cuando las condiciones del

entorno laboral son mas competitivas y exigentes dentro de la nueva realidad

neoliberal del mundo del trabajo, que se caracteriza por una alta flexibilidad y

rotación del personal, debido a la desaparición de la normatividad que protegía

los derechos laborales.

Igualmente mencionan, en un alto porcentaje, que la actual realidad de la

población que atienden se caracteriza por su mayor complejidad y por l

desborde de las demandas sociales, por lo cual, necesitan estar actualizados

para intervenir profesionalmente con mayor eficiencia y profesionalismo.

También muchos, señalan que necesitan acreditar estudios de duración

prolongada para acceder a procesos de promoción y ascenso laboral.

Las principales motivaciones se ubican en la necesidad sentida de prepararse

para nuevas formas de intervención reconociendo que los contextos

institucionales tradicionales se han visto desbordados por la pérdida de algunos

campos ocupacionales; por el surgimiento de nuevas exigencias en áreas de

trabajo diferentes a las habituales; por la competencia de otras profesiones

que buscan insertarse en los campos habitualmente atendidos por l@s

Trabajadores Sociales; por la agudización de los problemas sociales

“históricos” y el incremento de nuevas problemáticas sociales; por la

emergencia de nuevas preocupaciones colectivas que se expresan por

www.ts.ucr.ac.cr 23

ejemplo, como se dijo anteriormente, en los nuevos paradigmas del “Desarrollo

Sostenible”, el “Desarrollo a Escala Humana”, la “Equidad de género”, la

“Formación de una cultura de paz basada en los Derechos Humanos y en la

construcción de ciudadanía”; por la lucha contra la “Violencia Intrafamiliar”,

etcétera.

Los cambios organizacionales internos y externos en los sistemas de gestión

por la menor presencia del Estado y la creciente participación de la sociedad

civil en la atención de la llamada “Cuestión social” así como los nuevos

requerimientos conceptuales, metodológicos y técnicos sobre investigación,

planificación, gestión social y manejo operativo de proyectos sociales

constituyen otras motivaciones de los participantes, en el caso del curso EAD

“Gerencia Social de Programas de Bienestar”.

También han expresado los participantes sus expectativas de viabilizar

procesos de reflexión sobre su propia práctica así como fortalecer la identidad

profesional, socializar sus experiencias y promover su sistematización.

Destacamos que es nítido el proceso de conformación de comunidad virtual,

que se está generando en los participantes de grupos virtuales con una

dinámica de alta participación.

Otras motivaciones explícitas se relacionan con la necesidad de acreditar en

sus centros de trabajo, una mayor calificación profesional para fines de

ratificación, promoción y ascenso laboral.

CONCLUSIONES - Los aspectos señalados nos confirman que la Educación a Distancia virtual

en cuanto propuesta educativa innovadora facilita las oportunidades de

capacitación haciendo accesible y democratizando la actualización de amplios

sectores de Trabajadores Sociales.

- Si bien, en la última década, muchas Escuelas de Trabajo Social en América

Latina han fortalecido los ámbitos de la formación continuada para los

www.ts.ucr.ac.cr 24

egresados, existen sectores significativos de Trabajadores Sociales que por

circunstancias personales, familiares, profesionales o geográficas,

necesitan formas no escolarizadas o no presenciales de capacitación y

actualización.

- Por ello, constituye todo un desafío implementar todo el potencial de la

Educación a Distancia de tercera generación como otra alternativa

autoeducativa además de las propuestas actuales de EAD de primera y

segunda generación, dado que la demanda va a seguir creciendo

probablemente en el futuro y se necesitan opciones de calidad, que optimicen

la valiosa experiencia y busquen simultáneamente incorporar las innovaciones

tecnológicas.

- Las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación –NTIC-

provenientes de Internet como red de redes aún, son extremadamente sub-

utilizados en la enseñanza y constituyen recursos fundamentales en este

proceso. Este panorama conduce a pensar que la Educación Superior y dentro

de ella, la educación contínua de adultos, en el futuro adquirirá una complejidad

mucho mayor que en la actualidad, no solamente porque se exigirá una

educación holística basada en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad,

sino porque se necesitarán competencias y habilidades para acceder,

analizar, optimizar y utilizar la información apropiadamente para transformarla

en conocimiento.

- Otro aspecto a tener en cuenta es la necesidad de crear oportunidades de

capacitación instrumental en la tecnología telemática, a nivel de usuario, para

las y los Trabajadores Sociales, evitándose así, lo que algunos autores llaman

una situación de “inferioridad tecnológica” que, puede propiciar a corto plazo,

procesos de exclusión profesional. Todo esto, creemos que constituye, uno de

los nuevos desafíos que el Siglo XXI nos plantea.

6.- BIBLIOGRAFIA 6.1. MOORE, M. ( 1996) Distance Education. Library of Congress Cataloging in Publication Data.

www.ts.ucr.ac.cr 25

6.2. ZAPATA, Miguel ( 1999) “Modelos institucionales de Educación a Distancia”. En Revista “Comunicación y Pedagogía” N° 159. Mayo. 6.3. LIENDO, Pablo (1998) “La virtualización de la realidad” FUNREDES. Fundación Redes y Desarrollo” ( www.funredes.liendo.virtual1.htm) 6.4. OPEN UNIVERSITY (www.open.ac.uk) 6.5. UNESCO ( 1998) Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. París. 6.6. COSAVALENTE V. Soledad (1998) “La Educación a Distancia: viejo y nuevo escenario en el Trabajo Social”. EN Revista ACCIÓN CRITICA N°36 / 37. Lima 6.7. PALLOFF, R y PRATT, K (1999) “Building learning communities in cyberspace”. Jossey-Bass. San Francisco. USA. 6.8. POWERS, Michael (1997) “How to program a virtual community”. Ziff-Davis Press. New York. 6.9. RHEINGOLD, Howard (1993) “The virtual community”. Addison-Wesley Reading. USA. Lima, Octubre del 2001