20
1 INICIO Sumarios de las publicaciones recibidas Resúmenes de los artículos Notas on Line Listados de Normas Trabajos de Investigación Créditos No. 5 / 2006 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

1

INICIO

Sumarios

de las publicaciones

recibidas

Resúmenes de los

artículos

Notas on Line

Listados de Normas

Trabajos de Investigación

Créditos

No. 5 / 2006

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Page 3: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

3

INICIO

Bin Revue - no.2 - (feb. 2006) - Bélgica: IBN. Contiene:

Página

− Mejorar el entorno en las ciudades europeas. 3 − Productos agrícolas de calidad. 13 − Aplicación del comercio electrónico. 14 − Normas de emisión para autos y vehículos utilitarios ligeros "euro 5". 14 − Puertas resistentes al fuego y control de su colocación. 15 − Salas limpias y medio ambientes relacionados controlados. 16 − Cascos de protección de alta calidad. 17 − ISO 22000, HACCP y seguridad de los alimentos. Recomendaciones

útiles, FAQ y devoluciones de terrenos.

17 − ISO 22000: primeras certificadas. 17 − Gestión de patrimonio. 18 − Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico de la metrología. 19 − Evaluación de ambientes térmicos. 19

Consumerismo - no.118 - (ene. 2006) - España: UNE. Contiene:

Página

− Nueva imagen para Consumerismo en el 25 aniversario de FACUA. 2 − Consumerismo alerta. 3 − Mundo consumo. 6 − Crónica consumerista. 8 − El ojo crítico. II plan estratégico. 9 − En la red. telecomunicaciones. 10 − Telefonía móvil. Los usuarios de vodafone, ¿prisioneros 18 meses? 12 − Suministros domésticos. Tarifas de agua. 14 − Los 'bio' serán ecológicos. 27 − Telecomunicaciones. Telefonía fija. Así 'congela' el gobierno las

tarifas de telefónica.

28 − Banca: Servicios financieros. Cómo elegir hipoteca. 30 − Motor. Ocho de cada diez 'parkings' redondean. 32 − Telecomunicaciones. Telefonía e Internet: aún más denuncias en

2005.

34 − Nuestros socios denuncian. 36 − FACUA responde. 38

Sumario de las últimas publicaciones recibidas

Page 4: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

4

INICIO

FACUADOSSIER: − Educación ambiental para un futuro mejor. Medio ambiente.

Consumo responsable.

1d − Principios de la educación ambiental. 3d − Consumo responsable y sostenible. 5d − Ahorro energético y energías renovables. 7d

UNE - no.201- (dic. 2005) - España: AENOR. Contiene:

Página

− Actualidad. Certificaciones. 5 − Objetivos de ISO para 2006. (carta que Alan Bryden, Secretario General

de la ISO, ha remitido a todos los miembros de la organización con motivo del arribo al año 2006).

6

− Especial. Asegurando la alimentación. 7 − Sistemas de gestión. De la inocuidad de los alimentos. 8 − Truchas con norma. 12 − Normas para el etiquetado de fertilizantes. 14 − Frutas y hortalizas con calidad. 16 − Protocolos para distribuidores. 20 − La certificación de producto en el sector cárnico. 26 − La nueva legislación sobre seguridad alimentaria. 29 − La memoria de un buen ciudadano. Hospital universitario virgen de

las nieves.

36 − Comisión Federal de Electricidad, Premio Iberoamericano de la

Calidad.

38 − Cursos de Formación. 40 − Nuevas normas. 42 − AENOR responde. 44 − Normas para figuras de belenes. Las estrellas de la navidad. 33

Page 5: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

5

INICIO

√ Recibir el BOLETÍN PÁGINAS SUELTAS y la REVISTA NORMALIZACIÓN

Estimado Cliente:

El Centro de Información del ININ atesora el fondo de normas cubanas, extranjeras internacionales más completo del país, con alrededor de 125 000 normas de más de 20 países y organizaciones internacionales y regionales. Alrededor de 70000 referencias de esas normas se encuentran en bases de datos y cuenta con una hemeroteca especializada en temas de NORMALIZACION Y CALIDAD. Para acceder a nuestros servicios, además de la consulta en sala, que es GRATUITA, usted puede acogerse al SISTEMA DE ABONADOS.

SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA DDDEEE AAABBBOOONNNAAADDDOOOSSS

Por $1 300 al año puede recibir

los siguientes servicios:

Diríjase a nuestra sala de lectura para más información y solicite de inmediato su abono en el horario de 8:30 a.m. - 3:00 p.m.

Reina No. 412 e/ Gervasio y Escobar, Ciudad de La Habana Tel: 862-2197 Fax: 861-2561

e-mail: [email protected]

√ Préstamos de NORMAS, REVISTAS

√ BÚSQUEDA POR COMPUTADORA con salida en disquette

√ Recibir las NORMAS CUBANAS, en formato electrónico

√ Servicio de REFERENCIA EN SALA

√ Asesoramiento técnico en ICT

√ Préstamo externo por 10 días de NORMAS; REVISTAS

Usted puede adquirir, además, las normas cubanas completas (hasta 500 páginas)

en formato electrónico.

Page 6: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

6

INICIO

Bin Revue Mejorar el entorno en las ciudades europeas - Bin Revue - No.2 - (feb. 2006) - p.3 - Bélgica (fra.) La Comisión europea lanzó en enero una nueva estrategia para el medio ambiente urbano que apunta a ayudar a los estados miembros, así como a las autoridades regionales y locales a mejorar la actuación medioambiental de las ciudades europeas. Esta estrategia es una de las siete previstas por el sexto programa de acción para el medio ambiente. Su objetivo es facilitar la puesta en marcha de las políticas y la legislación comunitaria en materia de medio ambiente a nivel local gracias a un intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las colectividades de Europa. Productos agrícolas de calidad - Bin Revue - No.2 - (feb. 2006) - p.13 - Bélgica (fra.) La Comisión europea a adoptado dos proposiciones que tienden a clasificar y racionalizar las reglas que rigen las indicaciones geográficas protegidas (IGP), las apelaciones de origen protegidas (AOP) y las "especialidades tradicionales garantizadas." Después de la reforma de la política agrícola común, la calidad ha devenido un factor cuya importancia va en aumento. El número de productos regionales y de especialidades que son objeto de denominaciones registradas a título de programas de la Unión europea, se eleva actualmente a 720, con tendencia a aumentar. Puertas resistentes al fuego y control de su colocación - Bin Revue – No.2 - (feb. 2006) - p.15 - Bélgica (fra.) "En lo concerniente a las puertas, su resistencia al fuego está certificada por la marca BENOR-ATG. Estas deben ser colocadas por los agentes de venta asociados por nuestro Ministerio del Interior según el procedimiento y las condiciones que él determine". Es esto lo que dictaminan las "normas de base" en materia de prevención contra incendio dictaminadas por el Consejo de Estado en 2004. Esta decisión trajo como consecuencias directas, anular la obligación legal de las marcas BENOR-ATG para las puertas resistentes al fuego y anular la admisión de agentes de venta de puertas resistentes al fuego. Salas limpias y medio ambientes relacionados controlados - Bin Revue - No.2 - (feb. 2006) - p.16 - Bélgica (fra.) La norma NBN EN ISO 14644-3, acaba de ser editada. Esta norma describe los métodos de ensayo que pueden ser utilizados por la caracterización de una sala limpia, descrita y especificada dentro de otras partes de esta norma. Especifica además, los métodos de ensayo para la clasificación de la pureza del aire y para caracterizar las funciones de las salas o cuartos y de las zonas limpias. ISO 22000: primeras certificadas - Bin Revue - No.2 - (feb. 2006) - p.17 - Bélgica (fra.) La ISO 22000, primera norma internacional para un acercamiento global de gestión de la seguridad de alimentos ha sido publicada en septiembre de 2005. La certificación según esta norma permite a la empresa valorizar su mercado de mejora continua y aporta a los clientes

Resúmenes de los artículos

Page 7: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

7

INICIO

garantía sobre su organización en término de dominio eficaz de los peligros ligados a la seguridad de alimentos. Gestión de patrimonio - Bin Revue - No.2 - (feb. 2006) - p.18 - Bélgica (fra.) La norma internacional ISO 22222 "Consejo de gestión de patrimonio- Exigencias para los consultores en gestión de patrimonio", acaba de salir. Esta norma está destinada a los especialistas de la profesión, cualquiera que sea su estatus profesional, les concierne igualmente a los consumidores que pueden recurrir a este tipo de consejo y que están en el derecho de exigir a este título, confianza, confiabilidad y garantía de competencia en materia de gestión patrimonial. Diccionario práctico de la metrología - Bin Revue - No.2 - (feb. 2006) - p.19 - Bélgica (fra.) Las medidas y los ensayos son una verdadera inversión para la calidad de los servicios de no importa que empresa. Pero el campo de la metrología provoca generalmente, cierta aprehensión que se acentúa por el vocabulario: una documentación muy compleja (normas, guías, documentos diversos...), vocabulario rico, todos estos aspectos y otros, requieren de variados conocimientos y de un nivel elevado en la materia. De ahí la elaboración de este diccionario que consta de diferentes partes complementarias que está concebido de forma original. Este diccionario práctico de la metrología constituye una herramienta eficaz para todos.

Consumerismo Los 'bio' serán ecológicos - Consumerismo - No.118 - (ene. 2006) - p.27 - España (esp.) Un Real Decreto obliga al sector alimentario a sustituir la denominación 'bio' de numerosos productos no procedentes de la agricultura o la ganadería ecológicas. La Federación de Asociaciones de Consumidores en Acción (FACUA) denunció, en el año 2000, a siete empresas por vulnerar la normativa comunitaria al comercializar productos con la denominación bio, vulnerando la normativa comunitaria, pero el Gobierno español liberó el término con una norma que será ahora rectificada. Se ofrecen otros detalles de interés sobre el tema del artículo. Principios de la educación ambiental - Consumerismo - No.118 - (ene. 2006) - p.3d - España (esp.) Se hace referencia a lo planteado por la UNESCO, en 1975, en la Conferencia de Belgrado, sobre la educación ambiental. Se expone el tema de la evolución del concepto de medio ambiente ligado al desarrollo, aspecto crucial para entender la problemática ambiental y para acercarse a la idea de desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad de vida para las generaciones actuales y para las futuras. También se expresa que la educación ambiental tiene que convertirse en la base para elaborar un nuevo estilo de vida. Aparece un cuadro con las Funciones y Objetivos de la Educación Ambiental y se enfatiza en que las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, aunque aporta innovaciones, como que el medio ambiente aparece con entidad suficiente para constituirse en finalidad y objeto de la educación.

Page 8: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

8

INICIO

Consumo responsable y sostenible - Consumerismo - No.118 - (ene. 2006) - p.5d - España (esp.) Se dice que según la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el desarrollo sostenible es una evolución, cuyo principio es el de satisfacer las necesidades humanas del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Se expresa lo indicado en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en l992 y se enumeran una serie de consejos para el consumo responsable en los distintos ámbitos de la vida diaria, compras, transportes y centros de trabajo. Se ofrecen otros detalles de interés sobre el tema. Ahorro energético y energías renovables - Consumerismo - No.118 - (ene. 2006) - p.7d - España (esp.) Se enfoca el tema en el artículo de la energía y su papel en el crecimiento y desarrollo económico de las regiones. Se manifiesta que el consumo de energía a nivel doméstico supone una cantidad importante del consumo total que podría reducirse si hiciésemos un buen uso de esta energía. Se detallan las medidas que podemos adoptar para ahorrar energía y se hace referencia al impacto ambiental que presenta la energía de origen fósil, igual que el carbón. También se explica el por qué se cuenta con un alto potencial de recursos energéticos renovables para asegurar un desarrollo sostenible. Aparece lo relacionado con el reciclado de residuos, siendo uno de los aspectos más conflictivos la generación de grandes cantidades de residuos y su crecimiento continuo en las sociedades desarrolladas. Se enumeran las pautas para el reciclado de residuos que debe tener en cuenta un consumidor responsable.

UNE Asegurando la alimentación - UNE - No.201 - ( dic. 2005) - p. 7 – España (esp.) La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), ha desarrollado la marca AENOR N para frutas, hortalizas o el aceite de oliva, además de desarrollar la aplicación de otros sistemas de certificación sobre seguridad alimentaria de acuerdo a protocolos internacionales como BRC, IFS o EUREP-GAP o de acuerdo a la Norma ISO 22000. Se explica que existe preocupación en el ámbito de la normalización por ofrecer alimentos seguros, lo cual se ha plasmado en la elaboración de normas para productos relacionados con acuicultura y agroalimentación y de normas de sistemas de gestión de aplicación genérica que aseguran la inocuidad de los alimentos. Normas para figuras de belenes. Las estrellas de la navidad - UNE - no. 201 - (dic. 2005) - p. 33 - España (esp.) La autora del artículo expone que en julio de 2004 la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) publicó la segunda norma de productos artesanales existente dentro de su catálogo normativo, la Norma UNE 400901:2004 "Figuras artesanales de arcilla cocida para Belenes" y expresa que, anteriormente, se había asumido el reto de la normalización en este campo de productos artesanales con la preparación, elaboración y publicación de la Norma UNE 40605:2000 EX "Encaje de bolillos. Características generales y métodos de ensayo" elaborada por el AEN/CTN 40 "Industrias Textiles". Los ensayos entre otros aspectos, incluyen pruebas de toxicidad para asegurar la aptitud del uso de las figuras para niños. Aparecen explicaciones sobre la realización de estas normas.

Page 9: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

9

INICIO

Sistemas de Gestión. De la inocuidad de los alimentos - UNE - No.201 - (dic. 2005) - p. 8 - España (esp.) El artículo trata de las normas y documentos de la familia ISO 22000, las cuales recogen diversas cuestiones imprescindibles para la gestión en la producción de alimentos seguros. ISO 22000:2005, ISO/TS 22004:2005, ISO/TS 22003 e ISO/DIS 22005 son documentos de interés para la industria alimentaria que aportan información sobre sistemas de gestión de aplicación genérica, válidos para todas las familias de alimentos. Aparecen figuras y cuadros ilustrativos del tema. Truchas con norma - UNE - UNE - No.201 - (dic. 2005) - p. 12 - España (esp.) La autora del artículo expone que el primer pescado para el cultivo industrial destinado al consumo en España fue la trucha arco iris, y que este pez ha sido también el primero en contar con una norma para su producción, procesamiento y comercialización. Se enfatiza que la lectura de la norma pone de manifiesto la constante preocupación por el respeto al medio ambiente y el bienestar animal, tratando de minimizar el sufrimiento de los ejemplares durante todo el proceso de cría, captura y sacrificio. Se habla del Proyecto MEDAS 21, enmarcado en la propuesta EQUAL del Fondo Social Europeo, de sus objetivos, los cuales materializaron la creación del comité técnico AEN/CTN 173 Acuicultura, creado en 2003 para afrontar la normalización de los procesos y los productos de acuicultura de las especies de agua dulce y marina, y cuyo primer resultado es la Norma UNE 173001 "Acuicultura. Procesos Productivos. Trucha". Se ofrecen otros detalles sobre el tema. Normas para el etiquetado de fertilizantes - UNE - No.201 - (dic. 2005) - p. 14 - España (esp.) Se hace referencia a la Norma UNE 142404, la cual establece los requisitos generales para el etiquetado de los abonos incluidos en el Reglamento (CE) 2003/2003, y se expresa que, de esta forma, los fabricantes pueden informar del contenido de los abonos, e incluir datos de identificación necesarios para su correcto uso. Frutas y hortalizas con calidad - UNE - No.201 - (dic. 2005) - p. 16 - España (esp.) Se informa que en España, el sector de frutas y hortalizas se ha caracterizado tradicionalmente, por su orientación a los mercados exteriores, mercados que han ido evolucionando hacia la concentración de grandes cadenas de distribución con poder comercial, cuyos consumidores se encuentran a la cabeza en exigencias de calidad. Aparecen interrogantes de ¿cómo es esta norma de frutas y hortalizas? y de ¿por qué certificar las frutas y hortalizas?, entre otras, así como su explicación respectiva. Protocolos para distribuidores - UNE - No.201 - (dic. 2005) - p. 20 - España (esp.) Se explica que ante la creciente preocupación de los consumidores por la calidad e inocuidad de los alimentos, se hace indispensable el cumplimiento de buenas prácticas durante la elaboración, manipulación y distribución de los mismos. Se hace referencia a que la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), ha desarrollado y puesto en marcha un conjunto de sistemas de certificación para los distintos sectores agroalimentarios, como respuesta a esta necesidad y a la demanda de cadenas de distribución de sistemas que garanticen el cumplimiento de estas buenas prácticas. Se muestran aspectos del Protocolo BRC/IOP, el cual incluye requisitos y recomendaciones aplicables a todo tipo de centros donde se fabriquen y suministren envases y embalajes utilizados en la industria alimentaria y

Page 10: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

10

INICIO

que abarcan aquellos que puede adquirir el consumidor y que entrarán en contacto final con los alimentos. La certificación de producto en el sector cárnico - UNE - No.201 - (dic. 2005) - p. 26 - España (esp.) La Unión Europea, ante la creciente preocupación de los consumidores hacia los productos alimentarios, en especial los referidos al sector cárnico, ha desarrollado una de las reglamentaciones más restrictivas del mundo, la cual, según se expresa en el artículo, y se expresa que esta Unión tiene como objeto garantizar las condiciones sanitarias de la elaboración de los productos, y asegurar la veracidad de la información aportada al consumidor final. Se detallan aspectos esenciales de la certificación de AENOR en el sector cárnico. La nueva legislación sobre seguridad alimentaria - UNE - No.201 - (dic. 2005) - p. 29 - España (esp.) En enero de 2006 entran en vigor una serie de disposiciones legislativas europeas cuyo ámbito de aplicación será todo el territorio de la Unión Europea, incluyendo también el comercio con terceros países. Se habla de la inocuidad como una característica esencial que deben cumplir los alimentos puestos a la venta y a disposición del consumidor, como también del operador económico, cuya responsabilidad es poner en el mercado únicamente alimentos seguros. Se detallan los reglamentos relacionados con el tema y otros aspectos de interés.

Page 11: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

11

INICIO

ISO 9000 y Buenas Prácticas en la Industria Farmacéutica Ing. Alejandro Penabad Salgado El tema de si resulta factible y conveniente aplicar las Normas ISO 9000 en la Industria Farmacéutica no es nuevo, pues ya se viene discutiendo desde la pasada década después que se efectuó la primera revisión de las principales normas de esta “familia” en 1994. A nivel mundial, la Industria Farmacéutica se ha guiado tradicionalmente para su trabajo por disposiciones de obligatorio cumplimiento establecidas por organismos internacionales, regionales y/o nacionales encargados de la regulación y vigilancia de la producción y comercialización de los medicamentos, las que han estado dirigidas fundamentalmente, al aseguramiento de la calidad y datan de mucho antes de que surgieran las ISO 9000. Esto ha estado en consonancia con las características de uso que tienen estos productos y su incidencia directa sobre la salud humana, además ha tenido como intención, garantizar su eficacia y prevenir accidentes durante su aplicación o consumo. Las regulaciones de “Buenas Prácticas” ( BP) estuvieron enmarcadas originalmente, en los requisitos vinculados a los procesos de producción y control de la calidad, pero con posterioridad se han ampliado, contemplando los requerimientos más específicos para determinados tipos de productos, como son los productos biológicos y aquellos que deben obtenerse en condiciones estériles; y también para otros procesos relacionados con las producciones farmacéuticas, como son los

referentes a los ensayos clínicos, la operación de los laboratorios, el almacenamiento y el manejo de las regulaciones, entre otros. De este modo, la denominación de “Buenas Prácticas” se ha convertido en un concepto genérico que caracteriza al conjunto de requisitos que deben ser observados para actuar de una manera correcta en cada una de las actividades y procesos asociados con tales producciones. Ahora bien, cuando se analizan las normas ISO 9000 y se comparan con lo que tratan las “Buenas Prácticas” se puede apreciar inmediatamente, una relación entre ambas metodologías, la cual está dada en lo esencial por su finalidad principal de contribuir a identificar los principios y requisitos sobre los que debe trabajarse para conseguir un nivel adecuado de aseguramiento de la calidad. Pero también se ponen de manifiesto diferencias, tanto conceptuales como de enfoque y alcance en el tratamiento de los temas que tienen un impacto sobre la calidad. En lo que se refiere a los conceptos, puede percibirse un cierto “desfasaje” entre lo establecido en las actuales metodologías sobre “Buenas Prácticas” y lo recogido en la norma ISO 9000 sobre “principios y vocabulario”, recién revisada el pasado año. Por citar un ejemplo, en las “Buenas Prácticas” no se desarrolla el concepto de Mejora de la Calidad, que de conjunto con los de Planificación, Aseguramiento y Control de la Calidad, sí abordados en ellas aunque con algunas diferencias, se reconocen como las cuatro partes que integran la Gestión de la Calidad (tampoco tratado en las mismas). Por otro lado, las ISO 9000 caracterizan de una manera más amplia e integrada, los elementos que inciden en todo el ciclo de calidad de un producto, desde la identificación de las necesidades de los usuarios hasta la comprobación de su satisfacción, incluyendo la mejora continua,

Trabajos de Investigación

Page 12: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

12

INICIO

pero por su carácter multisectorial no recogen con la precisión y detalle necesarios, los requerimientos específicos del sector. En contraposición, las BP constituyen documentos más “verticalizados” que identifican requisitos indispensables para el desarrollo de las actividades y procesos relacionados con las producciones farmacéuticas, pero con una visión menos integradora y sin abarcar asuntos indispensables para gestionar eficientemente, dichas actividades y procesos. Sobre la formulación de los requisitos, si bien apuntábamos que las ISO 9000 no los abordan con el grado de especificidad con que sí se tratan en los documentos propios de un sector determinado, en algunos sectores o tipos de negocios, incluyendo a varios que también clasifican como “regulados”, se han venido desarrollando en los últimos años normas u otros tipos de documentos dirigidos a facilitar la asimilación y aplicación de la ISO 9001 de acuerdo con las características particulares de sus producciones y/o servicios, entre los que pueden mencionarse las telecomunicaciones, la energía nuclear, el automotriz, el financiero, los alimentos y bebidas, la educación, la salud pública y los equipos médicos. ¿No sería entonces interesante trabajar en algo similar para la Industria Farmacéutica? De acuerdo con todo lo expuesto y con nuestra experiencia práctica, consideramos entonces que resulta conveniente emplear ambas metodologías en la Industria Farmacéutica a través de una integración de los requisitos específicos de las BP y de la ISO 9001, creando así un Sistema de Gestión de la Calidad con el que se pueda alcanzar una adecuada complementación entre todo lo que resulta relevante para la calidad en esta Industria. Un análisis en este sentido nos muestra que la mayoría de los requisitos de las “Buenas Prácticas” aparecen contenidos dentro de la ISO 9001, con unas pocas excepciones de algunos muy específicos que se abordan o se tratan en forma muy

minuciosa en las primeras, como son entre otros los relacionados con los reactivos, medios de cultivo y materiales de referencia; con algunos procesos, como por ejemplo los de esterilización y filtración; con los estudios de estabilidad; con las características de los equipos y con su saneamiento y esterilización; con la higiene del personal y con el retiro de los productos del mercado. De otra parte, la ISO 9001 (y también la ISO 9004) contemplan requisitos o lineamientos que resultan vitales para desarrollar e implementar Sistemas de Gestión de la Calidad eficientes que garanticen el cumplimiento permanente de los cientos de requisitos derivados de las “Buenas Prácticas”. Tales son los casos de aquellos que tienen que ver con la concepción de los Sistemas de Gestión de la Calidad y los principios en que se sustentan; con las responsabilidades de la Dirección (en algunos de sus aspectos); con la auditoría interna; con la satisfacción de los clientes; con el servicio de posventa; con la mejora continua; con las acciones preventivas; con el empleo de las técnicas estadísticas (ampliado en la ISO 10017:2003); y con los aspectos económicos y financieros (ampliados en la ISO 10014:2005). En resumen, la ventaja principal que puede proporcionar el concebir y establecer un Sistema de Gestión de la Calidad con el enfoque de integrar los requisitos de las “Buenas Prácticas” y los de la ISO 9001 en las organizaciones farmacéuticas radica en la posibilidad de aprovechar el carácter más abarcador, integrador y sistémico de estas Normas, lo que ayuda a la mejor observancia de las “Buenas Prácticas” y, a su vez, a alcanzar un nivel superior de organización y eficiencia en estas organizaciones como fundamento para la satisfacción de los usuarios y para su competitividad en el mercado.

Page 13: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

13

INICIO

Tomado de FUNDIBEQ. Boletín electrónico. Número 30 – Abril 2006. www.fundibeq.org

ISO SE SUMA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

LA ISO 26000 Durante la Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible de Johannesburgo 2002 se puso de manifiesto la importancia de la responsabilidad social. Estas inquietudes han cristalizado en ISO con el desarrollo de la ISO 26000 "Guía sobre Responsabilidad Social". Esta guía, cuya publicación está prevista para 2008, está en la actualidad, en desarrollo, y recientemente se ha presentado a comentarios el primer borrador (WD1). Conscientes del interés que suscita la Responsabilidad Social, FUNDIBEQ publica la opinión de dos expertos Iberoamericanos que colaboran en el desarrollo de la ISO 26000. Además en el sitio ISO de la Web de FUNDIBEQ, podrá encontrar más información sobre el tema.

PRESENTE Y FUTURO DE LA ISO 26000 1. ¿Cuál es su objetivo? Proporcionar una guía práctica que ayude a las organizaciones a abordar y hacer operativa la Responsabilidad Social, fomentando su conocimiento y la concientización en este tema. 2. ¿A quién va dirigida? A todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño o campo de actividad. Además para facilitar su difusión, se ha requerido que sea escrita en un leguaje simple entendible y utilizable por no-especialistas. 3. ¿Cuál es su contenido? Aunque actualmente está en una de sus fases iniciales de desarrollo, existe ya un índice aprobado, donde además de los capítulos habituales en una norma (Introducción, Objeto y Campo de aplicación, Normas para consulta, Términos y definiciones, y Bibliografía) consta de los siguientes capítulos: - El contexto de la Responsabilidad Social en el cual opera la organización. - Principios de Responsabilidad Social importantes para las organizaciones. - Orientaciones sobre los temas/materias centrales de la Responsabilidad Social. - Orientaciones para implementar la Responsabilidad Social en organizaciones. 4. ¿Cuándo estará disponible? Según el programa de trabajo se publicará en octubre de 2008. 5. ¿Quién la está haciendo? El Grupo de Trabajo encargado de este proyecto, consta de 270 expertos pertenecientes a 54 países (10 iberoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Portugal, España, Uruguay y Venezuela).

Notas on Line

Page 14: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

14

INICIO

Dada la naturaleza de la Responsabilidad Social, ISO ha querido ser muy escrupuloso en buscar una composición equilibrada y representativa. Así, se ha buscado la participación lo más equitativa posible entre países desarrollados y en desarrollo, la igualdad de representantes de cada sexo, o la representación de los 6 grupos de interés que se han identificado: gobierno, industria, trabajadores, ONGs, consumidores, y por último uno denominado servicios, apoyo, investigación y otros. ¿Es una norma o una guía? Esta es una cuestión que se presta a confusión. ISO, consciente de la importancia del tema, decidió emplear el tipo de documento de mayor entidad de los que dispone, es decir una norma. Donde se introduce la posible confusión es en que bajo este formato se desarrolla una guía, es decir se trata de recomendaciones, orientaciones, y no de requisitos. Esto se refleja en la denominación del documento: Norma ISO 26000 "Guía sobre Responsabilidad Social". 6. ¿Es certificable? No. Se puede responder tajantemente a este punto, uno de los más conflictivos, ya que fue tratado con especial atención por ISO, expresando claramente que no debía ser un documento de especificaciones destinado para la evaluación de la conformidad (Resolución 35/2004 del ISO/TMB). 7. ¿Es una norma de sistemas de gestión (MSS)? Esta es otra cuestión que fue objeto de debate, pero en la cual también la ISO ha querido ser clara, decidiendo que no debe hacerse una norma de sistema de gestión (Resolución 38/2005 del ISO/TMB). 8. ¿Cómo se puede participar o encontrar más información? Los organismos de normalización de cada país, como miembros de ISO, son las entidades adecuadas para solicitar información así como, a quién hay que dirigirse en caso de tener el deseo de participar en la elaboración de la norma. Por otra parte, FUNDIBEQ en su web (http://www.fundibeq.org) tiene un espacio dedicado a ISO y en particular, a lo referente a Responsabilidad Social, ahí de forma sencilla se informa sobre los avances y novedades del proyecto, existe un vínculo con la web de ISO para Responsabilidad Social, y están accesibles todas las traducciones al español existentes de documentos del Grupo de Trabajo. ¿Qué es el STFF? El STTF (Spanish Translation Task Force) es el punto de encuentro de los países de habla española. Dentro de la estructura del Grupo de Trabajo que desarrolla la ISO 26000 hay que destacar el grupo de traducción al español denominado STTF (Spanish Translation Task Force). La función de este grupo es favorecer la difusión en lengua española de todo lo concerniente a la ISO 26000, y además sirve de lugar de encuentro para los países iberoamericanos. Con la idea de favorecer la difusión, todas las traducciones que se van haciendo se cuelgan en el espacio destinado al STTF dentro de la web de ISO SR. Actualmente, bajo la presidencia de D. Dante Pesce y la secretaría de AENOR, el grupo está compuesto por 22 expertos de 11 países (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, España, México, Perú, Uruguay, Venezuela) y un representante de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT). D. Jesús CAÑIZARES PLATA Técnico de Normalización de AENOR Secretario de los Comités Internacionales: CEN/BTTF 138 "Servicios de traducción" e ISO/WG Social Responsibility/STTF "Grupo de traducción al españoL” Experto acreditado para el ISO/WG Social Responsibility Miembro de Comité de Edición de la ISO 26000

Page 15: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

15

INICIO

FFFooorrruuummm TTTeeecccnnnooolllóóógggiiicccooo dddeee NNNooorrrmmmaaallliiizzzaaaccciiióóónnn,,, MMMeeetttrrrooolllooogggíííaaa yyy CCCaaallliiidddaaaddd

El Forum se celebró los días 26-27 de mayo en el Capitolio, y sesionaron dos comisiones una de Calidad y otra de Metrologia. Los premiados fueron:

RELEVANTES

“Metodología para evaluar la exposición a compuestos tóxicos mediante el uso de indicadores”. Autores: Mayté Cossío Ayala, Dulce M. Ares Cuétara y otros. ININ.

“Procedimiento para la evaluación, análisis y diagnóstico de la calidad en destinos turísticos de sol y playa”. Autor: Wilfredo Valls, Univ. Matanzas.

DESTACADOS

“Recuperación de la fuente digital Sverker”. Autores: Mario Heredia Betancourt. Termoeléctrica Antonio Guiteras Holmes. Matanzas.

“Manual Técnico de Hemodilución Normovolémica aguda intencional contribuye a elevar la calidad de la medicina transfuncional”. Autor: MSc. Orlando Rivera Ramos. Banco de Sangre, Villa Clara.

“Una correcta interpretación e implementación de los requisitos 5,4 y 7,1 como procesos estratégicos en las empresas”. Autor: Rosa E. Cruz, ININ.

“Procedimiento para la detección, evaluación y control de los riesgos mediante la utilización del AMFE”. Autor: Ebir González, Centro Desarrollo Elec. Univ. Central, Villa Clara.

MENCIONES

“Modelo de procedimiento para el aseguramiento de la trazabilidad de las mediciones en el laboratorio de metro contadores de GEYSEL. Villa Clara”. Autor: Ing. Lismary Rodríguez. Ing. Radamés Moya Pérez y otros. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Villa Clara.

“La agrometeorología en función de la calidad de la hoja de tabaco que se produce en Matanzas”. Autor: MSc. Milagros Alfonso Cabrera, Ing. Victoria Fernández Vidal. Centro Meteorológico. Matanzas.

“Diseño de SGC Integrado buenas prácticas (NC ISO/IEC 17025:2000) para el Centro de Bioactivos Químicos”. Autor: Mirta Elena Cuellar, Univ. Central Villa Clara.

“Factibilidad económica de la Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental Integrado al SGC”. Autora: Sonia Hernández, OTN Villa Clara.

Page 16: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

16

INICIO

Listado de NORMAS APROBADAS en el mes de abril/ 2006 NC 421: 06 Glicerina. Determinación del contenido de Glicerol. NC 424: 06 Bebidas no alcoholicas. Determinación del contenido de sólidos solubles. NC 425: 06 Aletas de Tiburón secas. Especificaciones. NC 426: 06 Túnidos en Conserva. Especificaciones. NC 441: 06 Salud Ambiental. Piscinas. "Requisitos higiénicos sanitarios y seguridad". Obligatoria NC OIML R- 87: 06 Cantidad de Producto en los preenvasados. (OIML R 87: 2004, IDT) Listado de NORMAS DEROGADAS en el mes de abril/ 2006 NC 02-01-01: 78 SUDP. Tipos de artículos. NC 02-01-02: 85 SUDP. Tipos y juegos de documentos de proyecto. NC 02-01-03: 78 SUDP. Etapas de elaboración de la documentacion de proyecto. NC 02-06-04: 84 SUDP. Planos de reparación. NC 195: 03 Transporte ferroviario. Comercial y explotación. Requisitos técnicos para la carga de contenedores sobre vagones plataforma. (oblig) NC 90-13-15: 81 A.M. Medidores de ph. Clasificación.

Listado de normas

Page 17: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

17

INICIO

NC 90-13-18: 81 AM. Conductímetros. Clasificación. NC 90-13-19: 81 AM. Espectrofótometro. Clasificación. NC 90-13-22: 82 AM. Colorímetros fotoeléctricos. Clasificación. NC 90-13-27: 84 AM. Polarógrafos. Clasificación. NC 90-13-38: 86 Aseguramiento metrológico. Mediciones de humedad de los gases. Términos y definiciones. NC 90-13-44: 88 AM. Medidores de humedad. Clasificación. NC 90-07-25: 84 AM. Presiones nominales y de ensayo para tubería y válvulas a partir de 0,1 mpa de sobrepresión. (oblig) NC 90-01-49: 87 A.M. Dimensiones lineales hasta 500 mm. Condiciones de referencia para la medición. NC 90-01-51: 88 SNAM. Mediciones con pie de rey. Reglas generales. NC 90-06-41: 84 AM. Balanza de tolva electrónica tensométrica. Pupitre de mando. Operación. NC 90-05-06: 86 AM. Contadores con paletas para agua fría. Mantenimiento técnico; reparación y almacenamiento. NC 90-13-06: 86 Aseguramiento metrológico. Mediciones con polarímetros y sacarímetros. Reglas generales. NC 90-13-12: 87 AM. Mediciones con colorímetros fotoeléctricos. Reglas generales. NC 90-13-13: 87 A.M. Mediciones con medidores de ph. Reglas generales. NC 90-13-16: 81 AM. Viscosímetros capilares. Reglas generales para efectuar mediciones de viscosidad. NC 90-13-17: 81 AM. Densímetros y areometros. Reglas generales para efectuar mediciones de densidad.

Page 18: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

18

INICIO

NC 90-13-21: 84 AM. Espectrofotómetros. Disoluciones de referencia para la comprobación de los espectrofotómetros. NC 90-13-23: 83 AM. Conductímetros. Reglas generales para efectuar. Mediciones. NC 90-01-55: 88 AM. Anillos de medición. Clasificación general. NC 90-06-02: 81 Medidas de masa patrones y de trabajo. Clasificación. NC 90-06-36: 84 AM. Balanzas patrones. Clasificación. NC 90-07-01: 81 AM. Manómetros. Clasificación general y clases de precisión. NC 90-07-12: 81 AM. Mediciones de presión. Términos, definiciones y símbolos. NC 90-13-01: 81 AM. Densímetros y areometros de trabajo. Clasificación. NC 02-01-06: 78 SUDP. Guía para la elaboración de los documentos de proyecto con texto. NC 02-01-07: 78 SUDP. Documentos de proyecto con texto. Modelos. NC 02-01-08: 78 SUDP. Guía para la elaboración de las especificaciones técnicas de los artículos. NC 02-01-10: 87 SUDP. Control normalizativo. NC 02-01-11: 78 SUDP. Nómina para la localización de los originales testigo. NC 02-01-12: 78 SUDP. Tarea técnica. NC 02-01-13: 78 SUDP. Proposición técnica. NC 02-01-14: 78 SUDP. Anteproyecto. NC 02-01-15: 78 SUDP. Proyecto.

Page 19: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

19

INICIO

NC 02-01-19: 82 SUDP. Términos y definiciones. NC 02-05-01: 87 SUDP. Reglas de manipulación, registro y almacenamiento de la documentación de proyecto. NC 02-05-03: 83 SUDP. Reglas de duplicación de planos. NC 02-05-04: 87 SUDP. Reglas para la introducción de modificaciones en los documentos de proyecto. NC 02-06-01: 78 SUDP. Documentos de explotación. NC 02-06-02: 78 SUDP. Documentos de reparación. NC 02-06-03: 78 SUDP. Introducción de modificaciones en la documentación de explotación y reparación. Listado de NORMAS SUSTITUIDAS en el mes de abril/ 2006 NC 84-04: 84 Refrescos. Refrescos carbonatados. Determinación del contenido de sólidos solubles. Sustituido por: NC 424: 06 NC 93-04: 85. Higiene comunal. Piscinas. Requisitos higiénico sanitarios. (oblig) Sustituido por: NC 441: 06 (OBLIG) NC 80- 38: 85 Pescados y mariscos. Conservas de atún y bonito en aceite. Especificaciones de calidad. Sustituido por: NC 426: 06

Page 20: de los No. 5 / 2006 artículos - Red Ciencia Cubainin.redciencia.cu/pdf/ps_0605.pdf− Nuevas normas mundiales para la calificación de emisiones de gas 19 − Diccionario práctico

20

INICIO

Para hacernos llegar sus criterios usted puede escribirnos a:

Instituto de Investigaciones en Normalización Departamento Publicaciones

Reina # 412 e/ Gervasio y Escobar. Telef. 863 3282

Email: [email protected]

SU OPINION DECIDE!!!!!!!!!!!!!!

Usted puede ser parte

de nuestro Equipo de Trabajo

Envíe su opinión, sugerencias o

críticas sobre el presente número y de

la publicación en forma general.

Créditos: Diseño y composición: Lic. Rosa Ma. Millán Soler. Corrección y edición: Lic. Cristina Pérez.; Análisis y Redacción: Lic. Ma. Cristina Drake Díaz, Lic. Beatriz Quintana, Lic. René Quintana. Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión del Boletín PÁGINAS SUELTAS. Los autores son los únicos responsables de los criterios por ellos emitidos. Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados siempre y cuando se indique la fuente.