6
Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R Carnet:: A40107 [[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social] 1 Informe: Gira a Planta Hidroeléctrica Pirrís 2012 ¿De qué manera incide la presencia de las mujeres profesionales en proyectos de desarrollo comunal liderados por instituciones como el ICE? Caso PH Pirrís Introducción El presente informe hace un análisis teórico en torno a la pregunta de investigación que se plantea arriba. Esta pregunta de investigación surge a raíz de la visita a la PH Pirrís y la intervención de las mujeres profesionales que han logrado mayor aceptación en la compañía el ICE en los últimos años 1 . Tanto es así, que dicha compañía elabora una política institucional que integra la igualdad y la equidad de género en el año 2003 2 . ¿Por qué es un tema de interés? Es pertinente investigar este tema ya que las características de la compañía en sus inicios 1 Esta fue una de las temáticas que la antropóloga del proyecto, Silvia Mora, en Pirrís comentó durante la charla. La expuso como uno de los logros de la institución, a pesar que, aun siguen habiendo discusiones en torno al tema de género. 2 Política Institucional Igualdad y Equidad de Género. Acta de la sesión ordinaria 5570. Fecha: 2 de diciembre del 2003. Tomado de: http://www.unfpa.or.cr/component/docman/doc_d etails/18-politica-institucional-de-igualdad-y- equidad-de-genero-del-ice no aceptaban que mujeres trabajaran para ella. Es con el tiempo, y las temáticas de género, que se fue incluyendo a la mujer y a la mujer profesional en proyectos de esta índole. Me parece de gran aporte ahondar en la labor que han realizados las mujeres en todos los campos de acción a la hora de realizar un proyecto hidroeléctrico, además, de conocer qué piensan los moradores de la comunidad al trabajar con mujeres y los colegas hombres que trabajan para dicha compañía. Es por ello que se plantea esta pregunta de investigación directamente relacionada con el caso PH Pirrís y las colaboradoras profesionales y no profesionales. Cabe mencionar que al ser un análisis teórico no se pueden establecer resultados, ya que por la naturaleza de la gira, no se hizo trabajo de campo.

De qué manera incide la presencia de las mujeres profesionales en proyectos de desarrollo comunal l

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: De qué manera incide la presencia de las mujeres profesionales en proyectos de desarrollo comunal l

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet:: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

1

Informe: Gira a Planta Hidroeléctrica Pirrís 2012

¿De qué manera incide la presencia de las mujeres profesionales en

proyectos de desarrollo comunal liderados por instituciones como el

ICE?

Caso PH Pirrís

Introducción

El presente informe hace un análisis teórico

en torno a la pregunta de investigación que

se plantea arriba.

Esta pregunta de investigación surge a raíz

de la visita a la PH Pirrís y la intervención

de las mujeres profesionales que han

logrado mayor aceptación en la compañía el

ICE en los últimos años1. Tanto es así, que

dicha compañía elabora una política

institucional que integra la igualdad y la

equidad de género en el año 20032.

¿Por qué es un tema de interés? Es

pertinente investigar este tema ya que las

características de la compañía en sus inicios

1 Esta fue una de las temáticas que la antropóloga del proyecto, Silvia Mora, en Pirrís comentó durante la charla. La expuso como uno de los logros de la institución, a pesar que, aun siguen habiendo discusiones en torno al tema de género. 2 Política Institucional Igualdad y Equidad de Género. Acta de la sesión ordinaria 5570. Fecha: 2 de diciembre del 2003. Tomado de: http://www.unfpa.or.cr/component/docman/doc_details/18-politica-institucional-de-igualdad-y-equidad-de-genero-del-ice

no aceptaban que mujeres trabajaran para

ella. Es con el tiempo, y las temáticas de

género, que se fue incluyendo a la mujer y a

la mujer profesional en proyectos de esta

índole.

Me parece de gran aporte ahondar en la

labor que han realizados las mujeres en

todos los campos de acción a la hora de

realizar un proyecto hidroeléctrico, además,

de conocer qué piensan los moradores de la

comunidad al trabajar con mujeres y los

colegas hombres que trabajan para dicha

compañía.

Es por ello que se plantea esta pregunta de

investigación directamente relacionada con

el caso PH Pirrís y las colaboradoras

profesionales y no profesionales. Cabe

mencionar que al ser un análisis teórico no

se pueden establecer resultados, ya que por

la naturaleza de la gira, no se hizo trabajo

de campo.

Page 2: De qué manera incide la presencia de las mujeres profesionales en proyectos de desarrollo comunal l

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet:: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

2

Contexto

Igualdad y equidad de género en el ICE

La igualdad y equidad de género es un tema

esencial y constituye, actualmente, un

objetivo y un compromiso trascendental

para el desarrollo. Es precisamente este

compromiso, quien dio cabida a la mujer

profesional y no profesional a incursionar

en proyectos de desarrollo comunitario.

Podemos visualizarlo mejor en la Política

Institucional creada por el ICE en pro de la

equidad e igualdad de género. En esta

política se menciona uno de los objetivos

que se acordaron en la IV Conferencia

Mundial sobre la mujer (2005) y postula

que: “la igualdad entre las mujeres y los

hombres es una cuestión de derechos

humanos y una condición para la justicia

social, es también un requisito necesario y

fundamental para la equidad, el desarrollo y

la paz”.

A lo anterior que la misma institución, hace

orgullo en decir que se cuenta con todos y

todas para así planear, diseñar, ejecutar,

apoyar y aportar ideas nuevas en proyectos

liderados por el ICE. Asimismo, el ICE

promulga el valor de contar con recurso

humano (ya sea hombre o mujer) con ideas

integrales para así ir por una dirección más

integradora. 3

3 El ICE en su declaratoria de equidad propone como

meta, integrar a la mujer profesional en su

institución para que forme parte de su planilla.

Vemos que la declaratoria política del ICE se

compromete a: “… impulsar la igualdad y la

equidad de género como principios que

orientan su estrategia básica de acción, su

cultura organizacional, sus políticas y su

normativa”. (UNFPA, 2005)

Esta misión no solo se compromete a

impulsar la estrategia a lo interno de la

institución, sino también, se compromete a

proyectarlo a la comunidad.

Es en este sentido que se hace significativo

conocer la opinión y el impacto de la

comunidad al trabajar con mujeres

profesionales en tales proyectos.

Proyecto PH Pirrís y la Comunidad

El proyecto es realizado en la comunidad de

la zona de los Santos, comprende los

cantones: Acosta, Aserrí, Desamparados,

Dota, León Cortés, Tarrazú y Parrita. El

impacto de dichas comunidades es grande,

puesto que, el proyecto se realizó

literalmente el patio de las casas de las

comunidades. 4

Para contrarrestar dichos impactos, el

departamento de desarrollo social ha

invertido en diseñar planes de desarrollo,

actividades de acción social y participación

4 Tesis. Méndez, Luis. (2009). Proyecto final de

graduación para optar por el título de Máster en Administración de Proyectos. Diseño del plan de manejo de la cuenca del río Pirrís. Universidad para la cooperación Internacional. San José, Costa Rica. Tomada de: http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP764.pdf

Page 3: De qué manera incide la presencia de las mujeres profesionales en proyectos de desarrollo comunal l

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet:: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

3

social, programas de educación ambiental

(reforestación, reciclaje) e Información a la

comunidad acerca de los beneficios e

impactos del proyecto, así como, acciones

para compensar estos impactos.

Hay otros factores que influyen para la

creación de la planta hidroeléctrica y la

vinculación con la comunidad. Se

mencionará a continuación:

La parte económica, para así conocer el

escenario económico de la región y las

principales actividades productivas.

A nivel institucional, se establecen un

panorama de la región, conociendo el

presupuesto, las actividades, la

organización y el recurso humano.

Y por último a nivel de infraestructura,

consiste en el levantamiento y análisis de

los espacios construidos ubicados en esta

zona, de la manera en que son

conformados así como también las

relaciones entre los mismos y sus

habitantes.

Las tareas anteriormente descritas son

realizadas por mujeres profesionales,

quienes han trabajo para este proyecto en

la comunidad de Pirrís.

Planificación

Objetivo General:

Identificar el impacto social de las

mujeres profesionales que trabajan

para el PH Pirrís en la comunidad y

entre sus colegas hombres.

Objetivos Específicos:

Describir el rol de las mujeres

profesionales que trabajan para el

PH Pirrís.

Analizar las interacciones entre los

moradores de la comunidad y las

mujeres profesionales que trabajan

para el PH Pirrís.

Investigar las relaciones

profesionales entre los compañeros

hombres y las compañeras mujeres

que trabajan para el PH Pirrís.

Metodología:

(El método más que un camino, es una

estrategia. Todo método de intervención

social es una respuesta al cómo hacer.

[Ander-Egg, pp24])

La metodología se basa en búsqueda

bibliográfica acerca del tema planteado.

Asimismo, el interés surge por haber

asistido a la charla de la gira al PH Pirrís. En

esta gira la Antropóloga Silvia hace mención

de la pertinencia que han tenido las

mujeres en los proyectos desde que fueron

promulgados los temas de género.

Debido a que no se ahondo mucho en la

temática el día de la charla y no hubo

tiempo suficiente para hacer trabajo de

campo, me propuse investigar fuentes

secundarias que sustentaran la pregunta de

investigación.

Page 4: De qué manera incide la presencia de las mujeres profesionales en proyectos de desarrollo comunal l

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet:: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

4

Como una propuesta de investigación a

futuro, para conocer si la pregunta de

investigación concuerda con la realidad,

sugiero la siguiente metodología:

1. La estrategia consiste en la selección

de informantes clave (hombres y

mujeres), tanto habitantes de la

comunidad como trabajadores del

proyecto.

2. Las técnicas que se van a utilizar

para hacer la investigación serán la

observación participante con los

informantes previamente

seleccionados, entrevistas con cada

uno de ellos y realizar historias de

vida de las mujeres profesionales

que laboran en este proyecto. Con

esto se busca identificar lo siguiente:

a. Cómo son vistas las mujeres

profesionales en la

comunidad

b. Cuál es la opinión de los

hombres que trabajan en el

proyecto acerca de género y

la relación con sus

compañeras

c. Identificar obstáculos y

superaciones que han vivido

las mujeres profesionales

Análisis

Mucho se ha discutido en torno a la

equidad de género; sus problemáticas, sus

aciertos y sus luchas futuras. El caso que

nos trae de nuevo a hablar sobre género, es

precisamente la situación laboral de las

mujeres en instituciones públicas, este caso

el ICE.

Hemos visto que el ICE crea en el 2005 una

declaratoria política en torno al tema de

género. En esta declaratoria se establece

como misión integrar a mujeres

profesionales al campo laboral y empoderar

a las mujeres de las comunidades en donde

se realizan proyectos.

Así como el ICE, otras instituciones han

hecho lo mismo. En el 2007, se realizó una

actividad llamada “Vivencias y buenas

prácticas” en donde se elogiaron los

avances de varias instituciones

costarricenses por el avance en materia de

género5. Esta actividad estuvo a cargo del

Fondo de Población de Naciones Unidas

(UNFPA).

Hemos visto, también, que el ICE cuenta

dentro de su planilla con mujeres

profesionales que ocupan cierto rango o

posicionamiento de la escala administrativa.

La misma antropóloga Silvia nos comenta

que cuentan con muchas mujeres

emprendedoras dentro del proyecto PH

Pirrís.

Dentro de la misma declaratoria, se elogia

la presencia de las mujeres profesionales o

no en instituciones como el ICE.

5 Tomado de http://www.unfpa.or.cr/actualidad/3-

actualidad/36-entidades-exponen-iniciativas-sobre-igualdad-de-gro

Page 5: De qué manera incide la presencia de las mujeres profesionales en proyectos de desarrollo comunal l

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet:: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

5

Para que esto sea posible existe una red de

mujeres que abogan por los derechos de las

mujeres a nivel laboral. De hecho el ICE

cuenta con una encargada en la unidad para

la equidad de género6. Más que una ley, es

una red de profesionales que impulsan la

incorporación de género en las instituciones

del Estado.

En términos teórico, si lo podemos llamar

así, el ICE se preocupa por el tema de

género como un asunto de derechos

humanos7 y de justicia social. Ya que si no

hay condiciones iguales para la mujer en el

entorno laboral (y los demás entornos) no

existe una real democracia. Además que la

inclusión de la mujer a todo tipo de trabajo

le brinda más protección social y se

disminuye la pobreza.

La presencia de las mujeres profesionales

en puestos administrativos y no

administrativos ha hecho un cambio en la

mirada del sistema patriarcal en que

vivimos.

A pesar que los avances son lentos, ya se

cuentan con leyes y declaratorias que

6 Tomado de: http://www.inamu.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=63&Itemid=389 7 Tomado de;

http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CGkQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.inamu.go.cr%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D530%26Itemid%3D765&ei=1emqT-6hJ6no2gXv1eWmAg&usg=AFQjCNGJ4pjBhYn2XYo3jU9m0pUjDaeqRA

protegen y legitiman la labor de las mujeres

en el campo laboral.

Es este sentido, es pertinente la discusión

antropológica en este tema. Primero

porque se necesita mucho más educación

en torno a la equidad de género; y segundo

para que las mismas mujeres se empoderen

de ello y puedan concursar en puestos de

alto rango sin sentir ninguna presión.

Conclusiones y Recomendaciones

Hemos visto que el tema de género es una

preocupación para el ICE, puesto que, se ha

interesado por hacer políticas para incluir

en su sistema organizacional a mujeres

profesionales para trabajar en sus

proyectos.

Me parece una gestión muy pertinente por

parte de la institución, ya que integra no

solo a las mujeres profesionales sino que en

su política también integra a las mujeres de

la comunidad.

Sin embargo, es primordial dar

recomendaciones a la política estructurada

por la institución. Una de las cosas más

importantes a mencionar en este estatuto,

es integrar a las mujeres de la comunidad

más en procesos para y por la comunidad.

Otro de los aspectos que se pudo percibir es

que existen las leyes, y quizás es palpable el

cambio, pero no hay evidencia sustancial

que nos permita visualizar el cambio. Es

decir, que no es vox populi el tema de

equidad e igualdad de género en cualquier

Page 6: De qué manera incide la presencia de las mujeres profesionales en proyectos de desarrollo comunal l

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet:: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

6

institución, más allá de una ley que lo

ampare.

Quizás si se pudiese realizar una

investigación más de trabajo de campo, se

podrían dimensionar más fondo la opinión

de las trabajadoras del ICE y las estrategias

tomadas por el ICE para la inserción de las

mujeres en dicha institución.

Bibliografía

Ander-Egg, Ezequiel (2009) Metodologías de

acción social. Lumen Humanitas. Argentina. pp.

21-105)

Igualdad y equidad de género en la

administración de los recursos humanos:

módulo de capacitación. En: Dirección

Administrativa Recursos Humanos- ICE,

Programa Institucional Igualdad y Equidad de

Género, UNFPA, INAMU, ICE. San José, C.R:

UNFPA, 2005

Florez-Estrada, María. (2009) De “ama de casa”

a mullier economicus. Representaciones y

actuaciones de género y sexo en mujeres

oficinistas y profesionales del sector público

costarricense. Instituto de Investigaciones

Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Méndez, Luis. (2009). Proyecto final de graduación para optar por el título de Máster en Administración de Proyectos. Diseño del plan de manejo de la cuenca del río Pirrís. Universidad para la cooperación Internacional. San José, Costa Rica. Tomada de: http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP764.pdf Política Institucional Igualdad y Equidad de

Género. Acta de la sesión ordinaria 5570.

Fecha: 2 de diciembre del 2003. Tomado de:

http://www.unfpa.or.cr/component/docman/d

oc_details/18-politica-institucional-de-igualdad-

y-equidad-de-genero-del-ice

Sánchez, Rolando. (2001). La observación

participante como escenario y configuración de

la diversidad de significados. En: María L. Tarrés

(coord.), Observar, escuchar y comprender:

sobre la tradición cualitativa en la

investigación social, México, Miguel Angel

Porrúa-El Colegio de México-FLACSO, pp. 97-

131.