25
Artículos especialización epidemiología UNAB Año 13 | Número 2 | julio - diciembre de 2018 | ISSN 1909-1052 | Santander, Colombia Edición número 2 (2018). Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander

de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

Artículos especialización epidemiología UNAB

Año

13

| Núm

ero

2 | j

ulio

- d

icie

mbr

e de

201

8 | I

SS

N 1

909-

1052

| S

anta

nder

, Col

ombi

a

Edición número 2 (2018).

Revista del Observatoriode Salud Pública de Santander

Page 2: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

Contenido

1 Presentación

2

12

Dinámica de las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en el departamento de Amazonas, Colombia

Percepción de la comunidad universitaria ante la donación de órganos y tejidos: estudio transversal en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Comité técnico

Virgilio Galvis RamírezDirector general

Observatorio de Salud Pública de Santander

Juan José Rey SerranoDecano Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Paul Anthony Camacho LópezDirector de Especialización en Epidemiología

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Comité editorial

Rafael Gustavo Ortiz MartínezCoordinador

Observatorio de Salud Pública de SantanderFundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL

EditoraClaudia Milena Hormiga Sánchez, MSc. PhD.

Cuerpo docente - Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Equipo técnico - científico, Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS)

Observatorio de Salud Pública de SantanderE-mail: [email protected]

Sitio web: http://www.observatorio.saludsantander.gov.coSantander, Colombia

El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) ha adoptado todas lasprecauciones razonables para verificar la información que figura en la presentepublicación.

El OSPS autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida,citando la respectiva fuente, siempre que no sea para fines de lucro. El lector esresponsable de la interpretación y el uso que haga de este material y, en ningún caso, elOSPS podrá ser considerado responsable de daño alguno causado por su utilización.

*El Observatorio de Salud Pública de Santander es un grupo de investigación avalado por la Fundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL y la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.

Año 13, Número 2, julio - diciembre de 2018ISSN 1909-1052 Santander, Colombia

Presentación

El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) realiza una nueva entrega de su revista, a fin de dar continuidad a la gestión y divulgación del conocimiento en salud. La edición número 2 del año 2018 incluye trabajos de investigación desarrollados en la Especialización en Epidemiología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados en diferentes regiones, de interés para los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, las universidades, los tomadores de decisiones y la ciudadanía en general.

Se presentan dos temas de interés en salud pública, el primero relacionado con la dinámica de las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en el departamento de Amazonas, Colombia, y el segundo acerca de la Percepción de la comunidad universitaria ante la donación de órganos y tejidos: estudio transversal en estudiantes de Medicina de la Universidad

Autónoma de Bucaramanga (UNAB); en aras de promover el análisis, el diálogo y la reflexión académica.

Los estudiantes del posgrado abordan los temas antes mencionados desde la perspectiva de laepidemiología y la salud pública. Con esta publicación se genera nuevamente otro producto de convenio entre la UNAB y el OSPS que contribuye con la formación de profesionales idóneos, en el proceso de la apropiación del conocimiento y de la toma de decisiones fundamentadas en evidencia para el bienestar de la población.

Rafael Gustavo Ortiz Martínez Coordinador

Observatorio de Salud Pública de Santander

Page 3: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

1Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

Contenido

1 Presentación

2

12

Dinámica de las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en el departamento de Amazonas, Colombia

Percepción de la comunidad universitaria ante la donación de órganos y tejidos: estudio transversal en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Comité técnico

Virgilio Galvis RamírezDirector general

Observatorio de Salud Pública de Santander

Juan José Rey SerranoDecano Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Paul Anthony Camacho LópezDirector de Especialización en Epidemiología

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Comité editorial

Rafael Gustavo Ortiz MartínezCoordinador

Observatorio de Salud Pública de SantanderFundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL

EditoraClaudia Milena Hormiga Sánchez, MSc. PhD.

Cuerpo docente - Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Equipo técnico - científico, Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS)

Observatorio de Salud Pública de SantanderE-mail: [email protected]

Sitio web: http://www.observatorio.saludsantander.gov.coSantander, Colombia

El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) ha adoptado todas lasprecauciones razonables para verificar la información que figura en la presentepublicación.

El OSPS autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida,citando la respectiva fuente, siempre que no sea para fines de lucro. El lector esresponsable de la interpretación y el uso que haga de este material y, en ningún caso, elOSPS podrá ser considerado responsable de daño alguno causado por su utilización.

*El Observatorio de Salud Pública de Santander es un grupo de investigación avalado por la Fundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL y la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.

Año 13, Número 2, julio - diciembre de 2018ISSN 1909-1052 Santander, Colombia

Presentación

El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) realiza una nueva entrega de su revista, a fin de dar continuidad a la gestión y divulgación del conocimiento en salud. La edición número 2 del año 2018 incluye trabajos de investigación desarrollados en la Especialización en Epidemiología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados en diferentes regiones, de interés para los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, las universidades, los tomadores de decisiones y la ciudadanía en general.

Se presentan dos temas de interés en salud pública, el primero relacionado con la dinámica de las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en el departamento de Amazonas, Colombia, y el segundo acerca de la Percepción de la comunidad universitaria ante la donación de órganos y tejidos: estudio transversal en estudiantes de Medicina de la Universidad

Autónoma de Bucaramanga (UNAB); en aras de promover el análisis, el diálogo y la reflexión académica.

Los estudiantes del posgrado abordan los temas antes mencionados desde la perspectiva de laepidemiología y la salud pública. Con esta publicación se genera nuevamente otro producto de convenio entre la UNAB y el OSPS que contribuye con la formación de profesionales idóneos, en el proceso de la apropiación del conocimiento y de la toma de decisiones fundamentadas en evidencia para el bienestar de la población.

Rafael Gustavo Ortiz Martínez Coordinador

Observatorio de Salud Pública de Santander

Page 4: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

2 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

Dinámica de las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en el departamento de Amazonas, Colombia

Luis C. Rodríguez-Rojas, MD, Ft.*

*Médico Veterinario y Zootecnista. Estudiante de especialización en Epidemiología, Universidad Autónoma de Bucaramanga.

ResumenLas agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia corresponden a uno de los eventos de vigilancia en salud pública más prevalentes en Colombia y el mundo. El objetivo de este estudio consistió en analizar los datos de los pacientes agredidos por animales potencialmente transmisores de rabia en el departamento del Amazonas – Colombia, reportados en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) durante el período 2015 -2016 (hasta la semana 39), para determinar la dinámica del evento en el departamento. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, se analizaron las variables: edad y sexo del agredido, ubicación geográfica, motivo de la agresión, tipo de lesión, profundidad de la agresión, ubicación corporal de la lesión, especie animal, ubicación del animal al momento de la agresión, tipo de exposición, lavado y sutura de la lesión, aplicación de suero antirrábico y aplicación de vacuna antirrábica humana, en total se analizaron 375 registros. Resultados: en las mujeres se presentó el mayor número de agresiones, así como el grupo de edad de menores de 14 años; el municipio de Leticia presentó el porcentaje más alto de reportes; predominaron las lesiones no provocadas; el porcentaje más alto de lesiones se presentó en las extremidades inferiores; y las exposiciones leves se presentaron en mayor porcentaje, seguido de las no exposiciones y las exposiciones graves. Se ordenaron en total 238 esquemas vacúnales y

49 aplicaciones de suero antirrábico. Se evidenció conocimiento general del protocolo de atención de exposiciones rábicas de parte del personal médico, sin embargo, se presentaron fallas relevantes en la clasificación de las exposiciones y posterior tratamiento. Conclusiones: los caninos fueron la especie agresora predominante, los menores de 14 años presentaron mayor afectación. El equipo de salud tiene conocimiento general para el tratamiento específico del evento, sin embargo, es necesario fortalecer el sistema de vigilancia en las zo nas más alejadas de la capital.

Palabras claveRabia, transmisión, evento, Amazonas.

IntroducciónLas agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia corresponden a uno de los eventos de vigilancia más prevalentes en Colombia y el mundo (1), y debe considerarse un importante problema de salud pública tanto por las lesiones que infringen como por la repercusión social y el deterioro del bienestar personal que suponen (2); además del costo económico que le genera al estado en tratamientos específicos.

Page 5: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

3Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

La rabia es una enfermedad viral que está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida; se estima que más del 95% de las muertes humanas causadas por este virus se registran en Asia y África (3). En América Latina, gracias a los esfuerzos en vacunación de caninos y felinos, la rabia urbana se redujo casi en un 90% en los últimos treinta años, en esta área se vacunan anualmente alrededor de 44 millones de perros y se atienden aproximadamente a un millón de personas en riesgo de contraer la enfermedad, de las cuales el 25% reciben tratamiento post exposición (4).

Según los reportes de los últimos años del Instituto Nacional de Salud (INS) en nuestro país, los caninos como el perro causan más del 80% de las agresiones que se reportan (5), seguido de los felinos, problemática que es generalizada en varios países alrededor de mundo (6) (7) (8) (9); mientras que los murciélagos se reportan como causales de lesiones por mordedura en menos del

1% de los casos, sin embargo, en América Latina la rabia silvestre —relacionada con murciélagos— aumentó sustancialmente durante los últimos años, lo que confirma la necesidad de prestar atención permanente e integral al problema tanto en lo relativo a la diseminación del virus como a sus vectores (10).

En Colombia existen reportes de brotes de rabia urbana y silvestre (11) (12) (13) (14), lo que mantiene en constante ejecución las acciones para la prevención y control de la enfermedad. El objetivo de este trabajo es caracterizar las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia en el departamento del Amazonas en aras de generar un primer informe de investigación que sea la línea base para posteriores investigaciones en la región y que permita establecer estrategias factibles para la prevención de la enfermedad en el departamento.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo de los registros de pacientes agredidos por animales potencialmente transmisores de rabia reportados por las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) durante los años 2015 y 2016 (hasta la semana epidemiológica número 39) en el departamento de Amazonas – Colombia.

La población estudio se conformó por todos los casos reportados al SIVIGILA como agredidos por animales potencialmente transmisores de rabia, se incluyeron todos los registros cuyo sitio de ocurrencia fue el departamento de Amazonas. No se excluyeron datos debido a que todos los reportes del archivo plano cumplían con los criterios de inclusión; la unidad básica de observación fue cada uno de los casos reportados.

La base de datos se procesó en el software de hoja de cálculo Excel 2013; las variables de estudio fueron edad y sexo del agredido, ubicación geográfica de la agresión, motivo de la agresión, tipo de lesión, profundidad de la lesión, ubicación corporal, especie animal, ubicación del animal al momento de la agresión, tipo de exposición, lavado y sutura de la lesión, aplicación de suero heterólogo y aplicación de vacuna antirrábica humana. Se realizó un análisis descriptivo para las variables cuantitativas, con base en la distribución de estas variables se calcularon promedios o medianas, y sus medidas de dispersión, y para las variables cualitativas se utilizaron proporciones. Se realizó análisis bivariado con la prueba de Ji cuadrado para establecer la relación entre las variables cualitativas y la prueba de Mann Whitney para establecer la asociación entre las variables cuantitativas.

Page 6: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

4 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

Lugar Cantidad % IC 95%

El Encanto 1 0,3 -0,2 ; 0,8

La Chorrera 1 0,3 -0,2 ; 0,8

La Pedrera 1 0,3 -0,2 ; 0,8

Puerto Santander 1 0,3 -0,2 ; 0,8

Mirití-Paraná 2 0,5 -0,2 ; 1,2

Tarapacá 5 1,3 0,1 ; 2,5

Puerto Nariño 18 4,8 2,6 ; 6,9

Leticia 346 92,3 89,6 ; 94,9

Total 375 100,0 - -

Resultados La población de estudio estuvo compuesta por 357 registros, de los cuales el 63% fueron reportados en el año 2015, más de la mitad de las agresiones se presentaron en las mujeres (ver tabla 1).

Tabla 1. Distribución de las características de los eventos de agresiones potencial-mente transmisoras de rabia reportados en SIVIGILA. Amazonas, 2015-2016

Características Cantidad % IC 95%

Sexo

Mujer 214 57,1 51,8 ; 62,1

Hombre 161 42,9 37,7 ; 48

Grupo etario

1-14 años 148 39,4 35,9 ; 46,1

15-30 años 78 20,8 17,7 ; 26,2

31-45 años 66 17,6 15,4 ; 19,7

46-60 años 53 14,1 10,4 ; 17,7

> a 60 años 30 8,0 5,2 ; 10,8

Total 375 100 - -

El municipio que presentó el mayor número de notificaciones para el evento analizado fue Leticia (ver tabla 2). Adicionalmente, solo en seis casos se requirió la hospitalización del paciente (1,6%, IC95% 0,33; 2,8), cuatro de estas hospitalizaciones se hicieron en Leticia y los restantes en los corregimientos departamentales de Tarapacá y La Chorrera.

Tabla 2. Distribución geográfica de los eventos reportados de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. Amazonas, 2015-2016

Se encontró que el 25,6% (96 registros) de las agresiones se catalogaron como provocadas, el grupo etario donde se presentó la frecuencia más alta fue el de 1 a 14 años con el 12,3% (46 registros) de las agresiones provocadas; al analizar las variables edad y sexo con relación a la causa de la agresión, se observaron diferencias no significativas (p=0,2894 y p=0,0871). Por otra parte, al examinar la asociación entre la especie animal y las circunstancias en que ocurrió la agresión se encontraron diferencias significativas (p<0,001) (ver tabla 3). Al observar la frecuencia del tipo de lesión, se observó que 128 pacientes presentaron lesiones múltiples (34,1% IC95% 33,8; 34,4), mientras que en 247 casos (65,9% IC95% 65,5; 66,1) se presentaron lesiones únicas; la asociación entre la cantidad de lesiones y la profundidad de las mismas fue estadísticamente significativa (p<0,0001).

Page 7: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

5Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

Tabla 3. Relación con la causa de la agresión. Amazonas, 2015-2016

Característica selecta

Edad (Años)Mujeres Hombres

Especie Animal

1 -14 15 - 30 31 - 45 46 - 60 > 60 Canino Otro

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Agresión provocada 46 12,3 19 5,1 16 4,3 10 2,7 5 1,3 49 13,1 47 12,5 70 18,7 26 6,9

Agresión no provocada

102 27,2 59 16 50 13 43 12 25 6,7 112 29,9 167 44,5 250 66,7 29 7,7

Total 148 78 66 53 30 182 193 320 55

Valor P 0,2894 0,0817 <0,0001

En cuanto al tipo de lesión, se presentaron un total de 307 agresiones superficiales (81,8%; IC95% 77,9; 85,7) frente a 68 lesiones que se consideraron profundas (18,1%; IC95% 14,2; 22,0); en 20 de las lesiones superficiales (6,5%, IC95% 3,7; 9,2) fue necesario colocar puntos para afrontar tejidos, así como en 18 lesiones de las profundas (26,4%,

IC95% 15,9; 36,9). Se resalta que el 26,3% (IC95% 12,3; 40,3) de las lesiones suturadas se encontraban en la zona de la cabeza, cara o cuello. El 97,1% (IC95% 95,3; 98,7) de las lesiones se lavó con agua y jabón. Los miembros inferiores fueron el órgano que presentó la frecuencia más alta de lesiones por agresión (ver tabla 4).

Tabla 4. Frecuencia de ubicación corporal de las lesiones causadas por agresiones de animales potencialmente transmisores de rabia según grupos de edad.

Amazonas, 2015-2016

Ubicación Cantidad % IC 95%

Genitales 3 0,8 0,7 ; 0,8

Tronco 13 3,5 1,6 ; 5,3

Pies dedos 20 5,3 5,1 ; 5,4

Cabeza, cara, cuello

37 9,9 6,8 ; 12,9

Miembro superior

95 25,3 25,0 ; 25,5

Miembro inferior 207 55,2 54,9 ; 55,4

Total 375 100,0 - -

Al realizar la clasificación de las agresiones por especie animal se encontró que los caninos presentaron la frecuencia más alta de agresiones, seguido por los felinos domésticos (ver tabla 5); en cuanto a la

ubicación del animal en el momento de la agresión se observó que para los caninos y felinos la frecuencia más alta se encuentra en los animales observables (ver tabla 6). En las especies reportadas diferentes a caninos y felinos no se registró la ubicación del animal en el momento de la agresión.

Tabla 5. Distribución porcentual de las agresiones ocasionadas según especie animal. Amazonas, 2015-2016

Especie Cantidad % IC 95%

Perro 320 85,3 81,7 ; 88;8

Gato 30 8,0 05,2 ; 10,7

Mico 7 1,9 0,5 ; 3,2

Otro silvestre 6 1,6 0,3 ; 2,8

Pequeño roedor 4 1,1 0,04 ; 2,1

Pequeños roedores

4 1,1 0,04 ; 2,1

Grandes roedores

2 0,5 0,2 ; 1,2

Murciélago 2 0,5 0,2 ; 1,2

Total general 375 100,0 - -

Page 8: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

6 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

Tabla 6. Ubicación de caninos y felinos en el momento de la agresión. Amazonas, 2015-2016

Ubicación al momento de la agresión

Especie

Gato Perro

n % IC 95% n % IC 95%

Muerto 0 - - - - 5 1,6 0,1 ; 2,6

No observable

7 23 0,5 - 3,4 67 20,9 14,9 ; 23,2

Observable 23 77 3,9 ; 9,2 248 77,5 66,1 ; 75,6

Total 30 100 320 100

De acuerdo al análisis realizado a los datos de exposición por especie y los tratamientos aplicados post exposición a los pacientes reportados en el SIVIGILA, se reporta que en el 13,1% de los casos se aplicó suero antirrábico, y al 63,5% de los pacientes atendidos se les aplicó el esquema vacunal antirrábico. A continuación, se presentan registros de las variables de exposición (Grave, leve y no exposición), especie causante de la exposición, aplicación de suero y vacuna y sus relaciones (ver tabla 7). En algunos casos de agresiones se presentan dos tipos de tratamientos, incluyendo aquellas agresiones catalogadas como no exposición.

Tabla 7. Relación entre el tipo de exposición, la especie y el tratamiento específico post exposición aplicado a los pacientes atendidos. Amazonas 2015-2016

Clasificación de exposición/

Especie

Sin Esquema vacunal antirrábico Con Esquema vacunal antirrábico Total

Sin aplicación

suero antirrábico

%Aplicación

suero antirrábico

%Sin aplicación

suero antirrábico

%Aplicación

suero antirrábico

%

Exposición grave

Grandes roedores -- -- -- -- -- -- 1 0,3 1

Mico -- -- -- -- -- -- 7 1,9 7

Murciélago -- -- -- -- -- -- 2 0,5 2

Otro silvestre -- -- -- -- -- -- 5 1,3 5

Pequeño roedor -- -- -- -- 1 0,3 2 0,5 3

Perro -- -- -- -- 3 0,8 12 3,2 15

Total grave -- -- -- -- 4 1,1 29 7,7 33

Exposición leve

Gato 1 0,3 1 0,3 14 3,7 -- -- 16

Grandes roedores -- -- -- -- -- -- 1 0,3 1

Otro silvestre -- -- -- -- -- -- 1 0,3 1

Perro 21 5,6 -- -- 160 42,7 15 4 196

Total leve 22 5,9 1 0,3 174 46,4 17 4,5 214

No exposición

Gato 12 3,2 -- -- 1 0,3 1 0,3 14

Pequeño roedor 5 1,3 -- -- -- -- -- -- 5

Perro 97 25,9 -- -- 11 2,9 1 0,3 109Total no

exposición114 30,4 -- -- 12 3,2 2 0,5 128

Total general 136   1   190   48   375

Page 9: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

7Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

DiscusiónEn el departamento de Amazonas se observó que en el período comprendido desde la semana epidemiológica 1 del año 2015 hasta la semana 39 del año 2016, la mayoría de reportes de agresiones potencialmente transmisoras de rabia se realizaron en mujeres, a diferencia de lo observado en otros estudios que describen las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia con más frecuencia en hombres (15) (16).

En los eventos reportados no se encontraron diferencias significativas entre los grupos etarios y el motivo de la agresión, pero se observó que la frecuencia más alta de agresiones se encontró en el grupo de 1 a 14 años (39,5%, IC95% 34,5 ; 44,4), el cual fue similar a lo encontrado a nivel nacional, para el año 2014, donde el 38,4% de las agresiones ocurridas en el país se presentaron en menores de 14 años (5); este comportamiento es similar con países de América (17) (18). Esta ocurrencia de mordeduras en niños y adolescentes sugiere la posibilidad de que estos grupos de edad desconozcan cómo comportarse con los animales (7), debido a que este grupo etario tiene conductas más osadas y agresivas, son poco cuidadosos en el trato con los animales, en especial los perros y menos hábiles para defenderse frente al ataque de un animal agresor (19). Adicionalmente, se debe considerar que la mayor parte de las lesiones son producidas por agresiones de animales dominantes, y en el caso de los niños frente a los perros, estos podrían actuar como un «competidor social» para el animal (20).

Más del 90% de los reportes de agresiones se registraron en el municipio de Leticia, esto podría explicarse por la poca disponibilidad de conexión a internet que tienen las zonas no municipalizadas del departamento, las cuales se caracterizan por una baja y dispersa densidad de población con marcada deficiencia en la cobertura de servicios públicos y sociales, así como un bajo nivel de desarrollo de infraestructura física y económica, y restringida capacidad de los sectores productivos tradicionales debido a las características ambientales de estas localidades, también es baja la presencia institucional (21); estos aspectos podrían contribuir a un subregistro del evento, lo que genera un riesgo potencial para los habitantes de numerosas comunidades indígenas.

El porcentaje de pacientes hospitalizados a causa de una agresión es similar a lo reportado a nivel nacional en donde se observó que en promedio se hospitalizaron el 2,2% de los pacientes agredidos (1) (5) (22). Cabe resaltar que la mayoría de las agresiones reportadas ocurrieron sin provocación, similar a los porcentajes de agresiones reportadas por Quiles Cosme en el municipio de San Juan, Puerto Rico (7) y a los reportados en la ciudad de Bogotá (23).

El porcentaje de lesiones superficiales es comparable con el descrito por Zanini en el año 2008, donde se observó un 91,9% de lesiones superficiales frente a un 8,1% de lesiones profundas (16), de igual forma, se identificaron cifras muy similares en los informes del INS de los últimos años (1) (5) (22). En general, las heridas ocasionadas por mordeduras de animales no se suturan, a menos que se ubiquen en la cara y tengan menos de 8 horas de evolución (24), sin embargo, se encontró que se suturaron 38 lesiones de las cuales solamente 11 se encontraban en la zona de la cabeza, cara o cuello. El porcentaje de heridas suturadas está dentro del rango reportado en la literatura (24), el lavado de la lesión se hizo en la gran mayoría de los pacientes, su importancia radica en que esta es la acción inicial para evitar la propagación del virus a través del tejido nervioso según lo señalado por diversos autores (9) (24) (25) (26).

Las lesiones en los miembros inferiores predominaron en todos los grupos etarios, sin embargo, las lesiones en la zona de la cabeza, cara o cuello tuvieron un porcentaje de presentación importante en el grupo de 1 a 14 años; al comparar con la literatura se encontró que esta distribución de lesiones es similar a la reportada en la literatura (16) (25) (26).

La especie agresora predominante fue el perro; siendo esto consistente con numerosos estudios que reportan esta especie como la causante de la mayor cantidad de agresiones (2) (15) (19) (20) (25), según la literatura citada, la mayoría de las mordeduras denunciadas son producidas por perros mestizos, los cuales son los más populares en la sociedad. Esto destierra el mito de que las razas «potencialmente agresivas» son las más mordedoras, como en el caso del Rottweiler, Bull Terrier, Pit Bull, Doberman y Dogo, entre otros (20). Según las bases de datos de la oficina de zoonosis de la Secretaría de Salud Departamental del Amazonas, se estima que en el

Page 10: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

8 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

municipio de Leticia el 2% de los caninos registrados pertenecen al grupo de «razas potencialmente peligrosas».

En cuanto a los felinos, las lesiones causadas por esta especie tienen cada día más importancia, pues no se puede desconocer el papel del gato como intermediario en el ciclo de la rabia silvestre, debido a que históricamente se ha podido establecer que la rabia en gatos está asociada con reservorios silvestres, principalmente murciélagos de la especieDesmodus rotundus (12); sumado a esto, el ciclo silvestre de esta enfermedad tiene un repunte importante, principalmente en países de América del Sur donde los brotes afectaron a numerosas personas al mismo tiempo (4). En nuestro país en los últimos años, los felinos domésticos causaron brotes de rabia humana, en los cuales se reportó la presencia de la variante 3 de murciélago hematófago (12). Además, para el año 2013 esta especie produjo en el país 10.417 agresiones, lo que corresponde al 10,8% del total reportado en Colombia (1), estas cifras coinciden con lo encontrado en este estudio. En este estudio solo se reportaron dos agresiones por murciélago hematófago, sin embargo, según datos no publicados de la Secretaría de Salud Departamental del Amazonas (SSDA), a lo largo del departamento se han presentado numerosas agresiones de murciélagos hematófagos, especialmente en habitantes de comunidades indígenas de zonas alejadas de la capital, estas agresiones por diversas causas no se reportan ante los sistemas de salud, lo que impide su adecuado seguimiento y genera un silencio epidemiológico de este evento, sin embargo, según la SSDA hasta el momento no se han reportado brotes de rabia humana (27). De otro modo, en el territorio nacional y a lo largo de la amazonia peruana y brasilera se reportaron múltiples casos de rabia en personas, relacionados con murciélagos hematófagos (11) (13) (30) (31) (32). Otro agravante de esta situación podría ser el desconocimiento de la población sobre la importancia de este tipo de contacto, por ejemplo, en el departamento de Loreto, Amazonía peruana, se hizo en el año 2010 una visita de carácter científico a las áreas rurales en donde se encontró que el desconocimiento sobre la enfermedad y la mordedura de murciélago llegó al 95% de la población (28). Sumado a toda esta situación, en nuestro país, en el período 2001-2011 se notificaron y confirmaron por laboratorio, 968 focos de rabia bovina (29), la cual está directamente relacionada con

murciélagos hematófagos; todas estas situaciones generan un estado de alerta frente a las mordeduras de murciélagos que se presentan durante todo el año en el territorio amazónico colombiano. El porcentaje de agresiones por pequeños roedores es similar a lo descrito en la literatura (30), si bien las lesiones causadas por mordeduras de pequeños roedores se reportan dentro del evento de vigilancia en SIVIGILA, estos contactos son clasificados como no exposición y no requieren un tratamiento antirrábico específico (31), no obstante, en un estudio llevado a cabo por Delpretio en 1990 se demostró que la capacidad de los roedores para infectarse de rabia por consumo de tejidos de otros animales y la posibilidad de que algunas especies tengan mayor potencial para transmitir el virus, son factores que incrementan el riesgo en sus mordeduras, aun así predomina el criterio de no tratar a las personas mordidas, sin embargo, el médico actuante puede decidir la aplicación de tratamiento en los casos que considere aumentado el riesgo de infección (32) o si se llegase a demostrar transmisión de la enfermedad por roedores, lo cual hasta el momento no está comprobado en ningún país de América (33). Aunque se reportó en el momento de la consulta un porcentaje importante de animales agresores que pueden ser observables, fue necesario diferenciar entre lo reportado en las fichas de notificación de SIVIGILA y los reportes de seguimientos que hace la autoridad sanitaria, según los reportes de la oficina de zoonosis de la Secretaría de Salud Departamental (acta del primer comité de zoonosis del año 2017) para el año 2016 pudieron ser observados el 32,5% del total de animales agresores, el 36% fue clasificado como no observable por tratarse de animales callejeros o agresiones por animales silvestres en zonas rurales y en el 31,3% no se logró clasificar como observable o no observable; según el acta, la imposibilidad de hacer adecuadamente los seguimientos se debió a que no existía información suficiente (dirección y número telefónico) en la ficha de notificación para encontrar al paciente agredido o al animal agresor (27), lo que supone fallas en el diligenciamiento de las fichas de notificación o falsedad en los datos suministrados por los pacientes.

En cuanto a la aplicación del protocolo de atención y a la relación entre la clasificación de la exposición, la especie y el tratamiento específico para rabia, se encontró que el 8,8% de las agresiones se

Page 11: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

9Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

clasificaron como exposición grave, sin embargo, solo al 87,8% de estos pacientes se les aplicó el tratamiento específico para rabia; en el caso de las exposiciones clasificadas como leves se aplicó el tratamiento indicado al 81,3% de los pacientes, en el 10,2% no se aplicó ningún tratamiento y en el 8,4% se aplicó tratamiento innecesario según el lineamiento del INS (31).

En el 10,9% de los casos clasificados como no exposición se hizo tratamiento innecesario, con aplicación de vacuna o suero antirrábico. Estos porcentajes descritos indican que en el departamento existe conocimiento general por parte del personal médico para la atención de pacientes agredidos por animales potencialmente transmisores de rabia, sin embargo, se siguen presentando falencias en la aplicación del protocolo de atención, lo que puede

desencadenar fallas en la atención de los pacientes y en el peor de los escenarios, casos de rabia humana (22). Las cifras a nivel nacional son más dramáticas, según el INS para el período epidemiológico 13 del año 2014 se ordenó tratamiento específico contra la rabia al 98,1% de los pacientes clasificados como no exposición (5), esto además de generar un gasto innecesario de sueros y vacunas reviste graves problemas en el conocimiento del protocolo y la adecuada clasificación de los pacientes dado todas las herramientas que aporta la ficha de notificación de datos complementarios. Estas incoherencias pueden explicarse con el ajuste a los casos en el sistema, puesto que una agresión se puede clasificar inicialmente como no exposición y durante la observación del animal este se pierde o muere, lo que cambia de inmediato a exposición grave (1).

Fortalezas y debilidades

La principal debilidad es la falta de notificaciones en las comunidades más alejadas lo que afecta el análisis al no mostrar un panorama real de las zonas no municipalizadas, sin embargo, la mayor fortaleza de este primer estudio del comportamiento del evento radica en que sirve como documento de línea base para el establecimiento de un sistema de vigilancia en zonas rurales del departamento y es un

gran aporte para generar estrategias de vigilancia epidemiológica, a través de acciones que permitan constituir una metodología que ayude a conocer y controlar mejor las variables estudiadas y facilitar la medición de factores de riesgo, aportando datos que permitan analizar y tomar decisiones encaminadas a la prevención de la rabia (8).

Conclusiones

Las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia son un evento que genera alto impacto en la sociedad amazonense, debido a las características propias del departamento como las amplias zonas rurales, la limitada cobertura en salud y comunicación, por lo cual es necesario, la capacitación a toda la comunidad frente a la importancia de la prevención y los riesgos de la rabia humana.

Los caninos siguen siendo la especie agresora predominante en los casos de agresión, tomando relevancia la vacunación antirrábica para esta especie, como parte del control a la rabia por parte de las entidades estatales en el departamento.

El mayor número de lesiones se presentó en los miembros inferiores y los menores de 14 años presentaron mayor afectación. Es necesario continuar con la capacitación y seguimiento constante a la aplicación del protocolo de rabia y a los tratamientos antirrábicos específicos, para lograr un sistema efectivo que permita proteger a las personas de la enfermedad en forma eficiente; asimismo, es imperativo fortalecer el sistema de vigilancia del evento estudiado en las zonas rurales del departamento.

Page 12: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

10 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

1. Walteros Acero DM. Informe final agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, Colombia 2013. Instituto Nacional de Salud; 2013.

2. Palacio J, León M, Garcia Belenguer S. Aspectos epidemiológicos de las mordeduras caninas. Gac Sanit. 2005; 19(1): p. 50-58.

3. Organizacion Mundial de la Salud. Cnetro de prensa. [Online].; 2016 [cited 2017 03 31. Available from: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/.

4. Gómez Carro S, Ortiz Alcaraz ML, Jiménez Ríos E, De Los Santos Briones S, Marín Pech E. Estudio de caso de rabia humana transmitida por murciélago hematófago en Yucatán, México. Rev Biomed. 2006 Abril-Junio; 17(2): p. 118-122.

5. Saad Acosta CdS. Informe final del evento de agresiones por animales potencialmente tranmisores de rabia, Colombia, 2014. bogota:; 2014.

6. Oliveira MR, Pereira PLL, Silva JA, Miranda CFJ, Rodrigues KO, Rodrigues TO, et al. Mordedura canina e atendimento antirrábico humano em Minas Gerais. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 2012; 64(4): p. 891-898.

7. Quiles Cosme GM, Perez Cardona CM, Aponte Ortiz FI. estudio descriptivo sobre ataques y mordeduras de animales en el municipio de San Juan, Puerto Rico, 1996-1998. PRHSJ. 2000 marzo; 19(1).

8. Amasino CF, González OE, Urrutia MI, Fuentes LS. Caracterización de las exposiciones por mordedura de animales en la ciudad de La Plata y alrededores. Analecta Veterinaria. 1998; 18: p. 21-28.

9. Barcones Minguela F. Mordeduras y picaduras de animales. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Urgencias Pediátricas. ;: p. 218-236.

10. Brito Hoyos DM, Brito Sierra E, Villalobos Álvarez R. Distribución geográfica del riesgo de rabia de origen silvestre y evaluación de los factores asociados con su incidencia en Colombia, 1982–2010. Rev Panam Salud Publica. 2013; 33(1): p. 8-14.

11. Bobadillo R, Mantilla JC, Pradilla G. Encefalitis rabica humana por mordedura de murciélago en un area urbana de Colombia. Biomédica. 2009; 29: p. 191-203.

12. Paez A, Polo L, Heredia D, Nuñez C, Rodriguez M, Agudelo C, et al. Brote de rabia humana transmitida por gato en el municipio de Santander de Quilichao, Colombia, 2008. Rev. salud pública. 2009 Diciembre; 11(6): p. 931-943.

13. Valderrama J, García I, Figueroa G, Rico E, Sanabria J, Rocha N, et al. Brotes de rabia humna transmitida por vampiros en los municipio de bajo y alto Baudó, departamento del chocó, Colombia 2004-2005. Biomédica. 2006; 26: p. 387-396.

14. Páez A, Rey G, Agudelo C, Dulce A, Parra E, Diaz-Granados H, et al. Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008. Biomédica. 2009; 29: p. 424-436.

15. Alfieri A, Marro AV, Seghesso A, Bin L, Pirles , Pirles M. Agresiones de perros a personas. e-universitas UNR journal. 2010 Noviembre; 1: p. 792-797.

16. Zanini F, Padinger P, Elissondo MC, Perez H. Epidemiologia de las lesiones por mordedura de perro en tierra del fuego, Argentina. Medicina. 2008; 68(1).

17. Szyfres L, Arroci JC, Marchevsky N. Rabia urbana: el problema de las lesiones por mordedura de perro. Bol of sanit Panam. 1982; 92(4): p. 310-327.

18. Mathews JR, Lattal KA. A behavioral analysis of dog bites to children. J Dev Behav Pediatr. 1994; 15: p. 44-52.

Referencias

Page 13: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

11Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

19. Ibarra L, Morales MA, Cáceres L. Mordeduras a personas por ataque de perros en la ciudad de Santiago, Chile. Avances en Ciencias Veterinarias. 2003 Enero-diciembre; 18(1): p. 41-46.

20. Lema F. Mordedura de perro, comportamiento y agresión. Arch.argent.pediatr. 2015; 103(5): p. 387-388.

21. Amazonas Gd. Sitio web de la gobernación del Amazonas. [Online].; 2016 [cited 2017 marzo 14. Available from: www.amazonas.gov.co.

22. Walteros Acero DM. Informe del evento agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, hasta semana epidemiologica 52 del año 2012. Instituto Nacional de Salud; 2012.

23. Marquez Nossa AC. Comportamiento del evento de agresion por animal potencialmente transmisor de rabia. Santa Fe de Bogotá: Secretaria distrital de salud e Bogotá, Linea de eventos transmisibles de origen zoonótico; 2013.

24. Jofré M L, Perret P C, Abarca V K, Solari G V, Olivares C R, López Del P J. Recomendaciones para el manejo de mordeduras ocasionadas por animales. Rev Chil Infect. 2006; 23(1): p. 20-34.

25. Navia MJ. Mordedura de perro en cara. Arch.argent.pediatr. 2005; 103(5): p. 396-400.

26. Blanco M, Perez W. Mordeduras de perro en niños. Arch Pediatr Urug. 2004; 75(2): p. 120-124.

27. Secretaría de Salud Departamental del Amazonas. Comite Tecnico departamental de zoonosis. In ; 2017; Leticia.

28. Gómez Benavides J, Laguna Torres A, Recuenco S. El real significado de ser mordido por murciélagos hematófagos en la comunidades indígenas amazonicas del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(4): p. 649-658.

29. Marín Álvarez M, Ruíz Buitrago JD, Ruìz Sáenz J. Análisis del programa de prevención y control de rabia de origen silvestre y su papel en el número de focos bovinos en el periodo 2001-2011. Rev CES Med Zootec. 2014; 9(2): p. 203-217.

30. Seijo A, Moroig J, Romer Y, Coto H. Analisis clínico y epidemiológico de mordeduras de rata en Buenos Aires. Medicina. 2009; 69: p. 259-264.

31. Toro G, Martinez M, Saad C, Diaz A, León Vega R. Guia práctica para la atención integral de personas agredidas por una animal potencialmente transmisor de rabia. primera ed. Bogota D.C.; 2013.

32. Delpetrio H, Segre L, Marchevsky N, Berisso M. Transmisión de rabia a roedores por la ingestión de tejidos extraidos de animales naturalmente infectados. Medicina. 1990; 50(4): p. 356-360.

33. Saad C, Martínez M. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Rabia en humanos, perros y gatos. Protocolo de vigilancia. Instituto Nacional de Salud; 2014.

34. Velázquez Reyes R, Flores Ávila G, Pedroso Balandrano G. Tratamiento de heridas por mordeduras de perro en región craneofacial. Revista Odontológica Mexicana. 2013 octubre-diciembre; 17(4): p. 247-255.

35. Flores Crespo R. Rabia en humanos transmitida por murciélagos vampiros en paises de Ameria. Tec Pec Mex. 1991; 29(1): p. 25-33.

36. Barroncas Fernandes ME, Correa da Costa LJ, Goncalves de Andrade FA, Pereira Silva L. Rabies in Humans and non-humans in the state of Pará, Brazilian Amazon. The Brazilian Journal of Infectus Diseases. 2013; 17(2): p. 251-253.

Page 14: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

12 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

Percepción de la comunidad universitaria ante la donación de órganos y tejidos: estudio transversal en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

*Médico coordinador de trasplantes Fundación Cardiovascular de Colombia

**Médico auditor Organización Sanitas Internacional

***Médico de urgencias Salud Total EPS

Fernando Andrés Quintero Costea*Álvaro Fernando Sánchez Acelas**

Jahel Melina Rosas Carreño***

Resumen

La donación de órganos es una problemática que cada día avanza y la tendencia va hacia el aumento de la demanda de pacientes con necesidades de trasplante por diversas patologías, en procura de mejorar su condición de vida. Existen diferentes limitantes que condicionan la conducta y la actitud frente a la donación de órganos; de hecho, para la toma de decisiones influyen factores como las creencias religiosas, los mitos, las experiencias vividas, los aspectos sociodemográficos, socioeconómicos, la desinformación y la tramitología administrativa que en la mayoría de casos retrasan o impiden la obtención del órgano que salvaría una vida (1). Por ende, el objetivo general del estudio fue estimar la percepción de donación de órganos y tejidos junto con los factores asociados a ella en estudiantes del programa de medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).

Estudio descriptivo de tipo transversal mediante la aplicación de una encuesta estructurada; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño de la muestra fue de 326 estudiantes; el criterio de inclusión fue ser estudiantes de medicina de la institución objeto de estudio. Se analizaron variables como la edad, el sexo, el estrato socioeconómico, la religión y la intención de donar órganos. Igualmente, la investigación se sustentó teóricamente con criterio histórico de las donaciones y trasplantes, los aspectos éticos, factores vinculantes y no vinculantes a la donación; así mismo, el comportamiento de la problemática en otros países, en Colombia y el departamento de Santander. Los resultados obtenidos servirán para la toma de decisiones en el diseño de programas y estrategias orientadas a promover la cultura de la donación y el trasplante de órganos y tejidos, así como la disminución de los múltiples factores negativos frente al tema.

Palabras clavesPercepción, órganos, tejidos, donación, trasplante.

Page 15: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

13Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

Historia de las donaciones y trasplantes de órganos

Históricamente el ser humano ha realizado prácticas quirúrgicas desde el neolítico, documentando incluso en el imperio Inca la sustitución de elementos vivos por elementos inorgánicos como el oro en huesos dañados o perdidos. Desde el siglo tercero después de Cristo existen registros de trasplantes de extremidades de un soldado a otro, pero con resultados desastrosos. En el siglo XVI se efectuó el primer trasplante de piel con un colgajo de miembro superior para corregir un daño en la nariz de un paciente; en aquella época se realizaron una serie de trasplantes de este tipo y se definió el fenómeno de rechazo de los tejidos. En el siglo XX, se producen

los grandes avances en trasplante renal; su proceso clínico comienza con experiencias en animales, procediendo a utilizarla con humanos, en enfermos con insuficiencia renal terminal. Los primeros trasplantes en perros fueron realizados por Emerich Ullmann y Decastello; y los xenotrasplantes entre animales fueron hechos por Mathieu Jaboulay y Alexis Carrel (1912). Posteriormente en los años 30 Serge Voronoy realizó el primer alotrasplante en humanos colocando el riñón de un cadáver en el muslo del paciente; en 1990 Joseph E. Murray hizo el primer trasplante entre gemelos univitelinos (2).

Panorama de donaciones y trasplantes

en Colombia

En Colombia, el año con más actividad de trasplantes fue el 2010 con 569 donantes reales, sin embargo, desde entonces la cifra ha venido en constante y preocupante disminución. En el mundo más de la mitad de los trasplantes de órganos es de donantes vivos, principalmente de riñón, pero en Colombia estas cifras son muy bajas (3).

En el primer semestre del 2013 los indicadores fueron muy preocupantes debido a la marcada disminución de donantes y aumento de negativas familiares ante la donación de órganos y tejidos en el territorio colombiano. Mientras que en el primer semestre del 2012 hubo 204 donantes reales, en 2013 hubo 180, con una tasa de donación por millón de población de 7,6 (4).

El total de trasplantes realizados en el país durante el año 2014, fueron 1.046 procedimientos, lo que refleja una tasa de trasplante global del país en el año 2014 (5).

En año 2015, el total fue de 405 donantes reales de órganos, para una tasa nacional de 8,4 donantes p.m.p. a expensas de donantes cadavéricos: 17% más alta que la registrada en 2014. A 31 de diciembre de 2015 la lista de espera para trasplante de órganos sólidos registraba 42.029 pacientes, 6% menos que los reportados en 2014 (6).

En el 2016 se hicieron en el país 1.059 trasplantes, 70% de ellos de riñón, 21% de hígado y 5,5% de corazón; el porcentaje restante, 3,5%, correspondió a trasplantes de pulmón, riñón e hígado, riñón y páncreas, intestino y corazón y riñón. En cuanto a la donación, en ese año la tasa de donantes fue de siete por millón de habitantes. Infortunadamente, en los últimos años esta tasa ha tendido a disminuir, pero se espera que gracias a lo dispuesto en la Ley 1805 de 2016, la donación de órganos y tejidos aumente (7).

Situación de donación y trasplantes en

el departamento de Santander

En la Regional 4 (Bucaramanga), el panorama frente a la donación de órganos es desolador, para el año 2013 se concedieron 19 donantes reales, es decir 5,81% del total anual comparado con el 2014 con 13 donantes reales y una representación del 3,8% anual.

Si se compara con la Regional 2 (Medellín), muestra una brecha importante en el mismo período: 149 donantes reales en el 2013, con un porcentaje 45,57% anual, mientras en el 2014 139 donantes con un porcentaje para ese año de 40,3% (8).

Page 16: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

14 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

Para el 2014 en Santander se realizaron 37 entrevistas familiares para pedir la donación de órganos y tejidos, solamente 16 familias aceptaron donar órganos y tejidos y 21 familias dijeron No a la donación. Esto quiere decir que el 56,8% de las familias negaron la donación de órganos, mientras que en la de Medellín la negativa fue 20% y Bogotá del 44%, la de Colombia fue del 38,5%, esto nos muestra que la región tiene un porcentaje de negativa familiar muy superior al porcentaje de todo el país (9).

Con relación al número de registros de voluntades de donantes por departamento según registro del 2014 el mayor número de registros de voluntades de donantes a través de la página web del INS, se realizó en la ciudad de Bogotá con 9.736, seguido por Santander con 2.906 y Antioquia con 2.569; en 2015, de los 32.067 registros, 9.210 se efectuaron en Bogotá, 7.492 en Antioquia, 2.539 en el Valle del Cauca y 2.305 en Santander (10).

Las negativas por parte de los familiares frente a los posibles donantes, se evidencia en un 70% así: la creencia que los trasplantes son un negocio; el temor que los órganos se direccionen al extranjero; existe una solicitud de remuneración económica por la donación. El 30% de las negativas restantes

se dieron porque no querían que se manipulara el cuerpo por creencias religiosas; convirtiéndose la orientación religiosa en un factor influyente (11).

A pesar de que Colombia es un país con fuertes convicciones religiosas, estas no constituyen la principal razón ni el principal obstáculo a superar con el fin de mejorar las actitudes sociales ante la donación de órganos y tejidos; de hecho, los resultados demuestran que la falta de información y la mala información que poseen los ciudadanos sobre la donación y los trasplantes son los principales determinantes de actitudes erradas o negativas al respecto en la población general.

Según la investigación “Actitudes y creencias sobre la donación de órganos en Colombia: ¿Dónde se deben enfocar los esfuerzos para mejorar las tasas nacionales de donación? “A pesar que en el país existe una fuerte convicción religiosa, en este estudio esta variable no constituye una barrera ante la actitud de donar órganos y tejidos; el mayor obstáculo se fundamenta en la mala información y la falta de información que se tiene sobre el tema, convirtiéndose en los puntos clave donde se deben enfocar los esfuerzos para mejorar las tasas nacionales de donación. (12)

Aspectos éticos para la donación y

trasplante de órganos

Existen algunos retos científicos, técnicos y éticos que han dado respuesta a la situación de donación y trasplante de órganos, Los principios éticos y culturales en este campo son diferentes en cada país. Cada cultura, ha desarrollado sus propias normas legales (13).El problema ético, se suscita en la perspectiva filosófica de ¿qué es la vida y qué es la muerte? La muerte se produce en el ser humano, cuando este pierde toda capacidad de razonamiento y la integridad de todas sus funciones corporales de manera irreversible (14): el caso de la muerte cerebral. En relación con los donantes vivos, también se suscitan problemas relacionados con aspectos como la dignidad

corporal, debido a que existe una presunción contra la automutilación, a pesar de que se saque un beneficio de ello. Con respecto a la donación de órganos de cadáveres, las percepciones van orientadas al irrespeto por la integridad y preservación del cuerpo y el deseo de honrar a los muertos. Todos estos aspectos se vinculan con un conjunto de conductas o de pensamientos enmarcados con la historia, las costumbres, los valores, los mitos y el significado de la muerte en las diversas culturas, la ética y el derecho, y trascienden a veces en forma de profundas controversias entre sectores de la comunidad (15).

ResultadosSe encuestaron 362 estudiantes de medicina, el 39,8% eran hombres. La mayoría eran de estrato 4 (43,7% IC95% 38,7-48,9%) y presentaban una prevalencia del deseo de donación del 92,8% (IC95% 89,6-95,1%), la religión con mayor prevalencia fue la religión católica con el 77,9% (IC 95% 81,9-73,3%)

de los participantes (ver tabla 1). La edad promedio fue de 20,8 años (IC95% 20,5-21,1) con un rango de 17 hasta 36 años, la edad más frecuente fue 19 años con 23,2% de los participantes (IC95% 19,1-27,9) (ver figura1).

Page 17: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

15Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

Tabla 1. Descripción de la población

Variable % IC95%

Edad en años(promedio) 20,8 20,5 21,1

Sexo

Hombres 39,8 34,8% 44,9%

Mujeres 60,2 55,1% 65,2%

Estrato socioeconómico

1 0,6 0,1% 2,2%

2 1,1 0,4% 2,9%

3 16,7 13,2% 21,0%

4 43,7 38,7% 48,9%

5 26,2 21,9% 31,0%

6 11,7 8,7% 15,5%

Religión

Adventista 1,4 0,6% 3,3%

Agnóstico 0,8 0,3% 2,6%

Budismo 0,3 0,0% 2,0%

Católica 77,9 73,3% 81,9%

Cristiano 8,3 5,8% 11,6%

Evangélico 0,6 0,1% 2,2%Judío 0,6 0,1% 2,2%Sin orientación 9,9 7,2% 13,5%Testigo de Jehová 0,3 0,0% 2,0%

Donaría sus órganos

No 7,2% 4,9% 10,4%

Si 92,8% 89,6% 95,1%

Fuente: Elaboración propia

010

515

2025

Porc

enta

je(%

)

15 20 25 30 35edad en años

Fuente: Elaboración propia

Figura 1: Distribución de la Edad

Page 18: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

16 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

Del 7,1% (26 participantes) que refirieron que no donarían sus órganos, la razón más frecuente para la no donación fueron las creencias religiosas 36,0% (IC95% 18,9 -57,5), seguido por el deseo de que su cuerpo no sea mutilado 24,0% (IC95% 10,5-45,9) (ver figura 2).

36%

24%

20%

12%

8%

Desconocimiento del tema Creo que la donación es un negocio

Otras razones No quiero que mutilen mi cuerpo

Por mis creencias religiosasFuente: Elaboración propia

Figura 2. Distribución de las razones principales de no donación.

Al realizar el análisis estratificado de las variables sociodemográficas se encontró que el sexo, el estrato socioeconómico y la edad, no diferían de manera estadísticamente significativa entre quienes

desean donar sus órganos y entre quienes no (p>0,05); la religión se encontró relacionada de manera estadísticamente significativa con el deseo de donar (p<0,001) (ver tabla 2).

Tabla 2. Características sociodemográficas estratificadas por el deseo de donación de órganos

Donaría sus órganos o tejidos al fallecer

Variable No% Si% P*

Sexo

Hombres 9,7%(14) 90,3%(130)0,1475

Mujeres 5,5%(12) 94,5%(206)

Estrato socioeconómico

1 0,0%(0) 100,0%(2)

0,3747

2 0,0%(0) 100,0%(4)

3 6,7%(4) 93,3%(56)

4 10,2%(16) 89,8%(141)

5 3,2%(3) 96,8%(91)

6 4,8%(2) 95,2%(40)

Religión

Adventista 40,0%(2) 60,0%(3)

<0,001**

Agnóstico 0,0%(0) 100,0%(3)

Budismo 100,0%(1) 0,0%(0)

Católica 6,4%(18) 93,6%(264)

Cristiano 6,7%(2) 93,3%(28)

Evangélico 0,0%(0) 100,0%(2)

Judío 100,0%(2) 0,0%(0)

Sin orientación 0,0%(0) 100,0%(36)

Testigo de Jehová 100,0%(1) 0,0%(0)

Edad

20 años o menos 7,7%(15) 92,3%(179)0,6891

Mayor de 20 años 6,5%(11) 93,5%(157)

*P de Ji2 **P calculada por el método exacto de Fisher Fuente: Elaboración propia

Page 19: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

17Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

El 40,0% (IC95% 22,0-61,2) de los participantes no donantes le han expresado su deseo a sus familiares, contra el 67,4% (IC95% 62,2-72,3) de los donantes, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (P=0,005); en ambos grupos: donantes y no donantes la proporción de respeto de su decisión por parte de su familia fue alta (alrededor del 90%) y no hubo diferencia estadísticamente significativa

entre los grupos (P=0,687). Una proporción mayor del grupo de los no donantes refirió conocer el procedimiento para convertirse en donador de órganos (58,1% IC95%52,7-63,4) al compararlo con el grupo de donantes (46,2% IC95% 27,3-66,2), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (P=0,234) (ver figura3).

Figura 3. Actitudes y conocimiento respecto a la donación de órganos y tejidos estratificada por el deseo de donaciónFuente: Elaboración propia

P=0,005

P=0,687

P=0,234

020

4060

8010

0%

de re

spue

sta po

sitiva

¿Ha expresado a su núcleo familiar su decisión sobre la donación?

¿Su familia respeta sudeseo de donación?

¿usted sabe como convertirse endonante de organos o tejidos?

Nodonantes

Donantes Nodonantes

Donantes Nodonantes

Donantes

11.5

0,0

7.6

0,0

15.319.2

53.8

5.3 6.83.5 4.7

20.8

11.6

48.8

020

4060

Porc

enta

je (%

)

No donantes Donantes

Colegio Hogar Periodico Radio

Internet Television Universidad

Medios o lugares en los cuales recibio información sobre la donación de organos

Tanto donantes como no donantes han recibido la mayoría de la información sobre donación en la universidad (48,8% vs 53,8%, respectivamente); en segundo lugar, dentro de los donantes como sitio de información se encontraba internet con el

20,8%, mientras que en el grupo de no donantes se encontraba la televisión con el 19,2%. No se encontró relación entre los medios de información y el deseo de donación (P=0,364) (ver figura 4).

Figura 4. Medios o lugares en los que se recibe información sobre donación estratificado

por el deseo de donaciónFuente: Elaboración propia

Page 20: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

18 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

Figura 5: ¿la universidad debería incluir una cátedra sobre la donación deórganos y tejidos?Fuente: Elaboración propia

Respecto a la pregunta ¿la universidad debería incluir una cátedra sobre la donación de órganos y tejidos? se encontró una clara mayor aceptación dentro del grupo de donantes (71,5%) que en el grupo de no donantes (34,7%). Dentro del grupo de no donantes primó el grupo neutro (ni de acuerdo ni en desacuerdo) con el 34,6%, mientras que en el grupo de donantes primó el grupo de acuerdo con el 41,4%. Se encontró dependencia de las dos variables mediante una prueba ji2 (P=0,001) (figura5).

En cuanto a la afirmación “La religión que practica influye en su decisión sobre donación de órganos y tejidos”. La mayoría de los no donantes respondieron ni de acuerdo ni en desacuerdo (38,5%), mientras que la mayoría de los donantes respondió que se encontraba totalmente en desacuerdo con la afirmación (36,9%). Se encontró dependencia de las 2 variables mediante una prueba ji2 (P=0,001) (ver figura 6).

Figura 6. La religión que practica influye en su decisión sobre la donación de órganos y tejidos

Fuente: Elaboración propia

26,9

7,7

38,5

3,9

23,0

36,9

20,2

30,2

7,0

5,7

020

40

60

80

10

0P

orc

enta

je(%

)

No Donantes Donantes

Totalmenteen desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdoni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmentede acuerdo

Page 21: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

19Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

Conclusiones

La globalización, las tendencias actuales de la modernidad y el creciente aumento de las tecnologías y sus cambios tecnológicos van acompañados de nuevas actitudes sociales y culturales que ponen el acento en el individuo como autoridad central en la toma de decisiones. Esta riqueza tecnológica ha multiplicado las acciones en muchas situaciones de la vida y obliga a definir valores y prioridades al momento de tomar decisiones. Para ello, la bioética cuenta con cuatro principios fundamentales: la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia (16).

En Colombia la demanda de órganos y tejidos es muy alta para el número de donantes reales que cada vez se hace más corto. Según la Fundación Nacional de Trasplantes el problema es que en promedio hay solo un donante por cada 22,7 pacientes y 7,6 donantes por cada millón de habitantes; en 2015 solo existieron 195 donantes para 2.256 personas en espera, sólo el 2% recibieron el trasplante.

Las principales aclaraciones que hace el Ministerio de Salud de Colombia al respecto de la donación son: el tráfico de órganos no existe por prohibiciones estipuladas por normatividad; recibir o donar un órgano o tejido no tiene costo para el paciente dado que la aseguradora del paciente es la que cubre los gastos; la selección de la persona que espera el trasplante se basa en aspectos clínicos e inmunológicos; las familias de los donantes no reciben dinero; los cuerpos no quedan deformados después de la extracción.

Sin embargo, la orientación religiosa influye directamente en la toma de decisiones ante la donación. Este tema se convierte en un factor fundamental dado que el 97% de la población mundial tiene una creencia religiosa definida desde el hogar que determina o limita la decisión para aceptar la donación.

España es un país líder a nivel mundial en donación y trasplante de órganos y su organismo coordinador: la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es una organización brillantemente constituida, su modelo eficiente se centró en aumentar el número de donantes de cadáver de órganos trabajando en conjunto con los pioneros del trasplante. El trabajo de la ONT, tal como se realiza en España, se ha convertido en un faro que ilumina la práctica y la ética para los países que tienen programas de trasplante.

Igualmente, está ampliamente reconocida en su labor para la formación de profesionales de la donación de órganos.

La negativa familiar a la donación, constituye quizás el factor social de mayor incidencia que actúa como obstáculo para el aprovechamiento de los ya escasos órganos utilizables de los fallecidos. Esto significa que se desaprovecha en promedio tres órganos por cadáver.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta realizada a 362 estudiantes de medicina de la UNAB, se puede afirmar que la aceptación a donar órganos entre los estudiantes es buena, toda vez que se observó que entre los hombres (el 39,8%) la aceptación fue del 92,8%, mientras entre las mujeres (el 60,2%) la aceptación fue del 94,5%. Solo el 7,2 % de los participantes no aceptaron o no desearon donar órganos y tejidos.

Se encontró que la edad de esta población estaba entre los 17 y los 36 años, con un promedio de 20,8 años; y que la mayoría pertenecía al estrato socioeconómico cuatro (4). Así mismo, se conoció que el 77,9% del total de los participantes profesaban la religión católica, frente al 8,0% restante que pertenecían a otras denominaciones. Sin embargo, el número de los participantes que no aceptó fue mínimo y no es significativo estadísticamente.

De otra parte, dentro de las características sociodemográficas estratificadas por el deseo de donación de órganos o tejidos después de fallecer, se encontró que del total de los hombres solo el 9,7% no aceptó donar frente al 90,3% que sí aceptó. Lo mismo sucedió con el grupo de mujeres. De estos, la mayoría pertenece a la religión católica, pero solo un pequeño número de personas no aceptaron donar órganos después de fallecer. Igualmente, en relación con la edad, el número de participantes menores de 20 años que no aceptaron era mínimo en comparación con la población general objeto de este estudio, sin que sea significativo estadísticamente. En cuanto a la información dada a los familiares, la mayoría expresó su deseo a sus familias, y, a su vez, la aprobación de estas fue alta. Entre los no donantes, la mayoría refirió conocer el procedimiento para convertirse en donador de órganos, al igual que los donantes.

Page 22: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

20 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

En cuanto a las actitudes y el conocimiento respecto a la donación de órganos y tejidos estratificados por el deseo de donación, se observa que tanto los donantes como los no donantes, han recibido la mayoría de la información sobre donación en la universidad. En segundo lugar, aparece el Internet como fuente de información seguido por otras fuentes como Internet, la televisión, el colegio, el hogar, el periódico y la radio.

Así mismo, al indagar sobre si la universidad debería incluir una cátedra sobre la donación de órganos y tejidos, se halló que el grupo de donantes fue el que más contestó afirmativamente. Y cuando se les preguntó si la religión que practicaban influía en su decisión sobre donación de órganos y tejidos, los del grupo de no donantes se declararon neutrales, frente al grupo de los donantes que se declararon en total desacuerdo.

DiscusiónEstudios con profesionales en ciencias de la salud han demostrado que los trasplantes de órganos se encuentran directamente condicionados con la disposición, el conocimiento, la actitud del donante y de los ciudadanos en general, así mismo, con la identificación de potenciales donantes.

Es el caso de un estudio realizado con 326 estudiantes de ciencias de la salud de las carreras de Medicina, Enfermería, Psicología y Farmacia de la Universidad de Iberoamérica de Costa Rica, se evaluaron las actitudes y conocimiento frente a la donación de órganos, trasplantes y muerte cerebral. Un 90,8% de los encuestados mostró disposición a donar sus órganos, un 26,3% tiene el concepto equivocado de que la muerte cerebral es una condición reversible y un 44,8% de los encuestados no distingue entre muerte cerebral y estado neurovegetativo persistente. La mayoría (94,2%) considera que donar tiene un motivo humanitario y solo un 16% cree que la religión es motivo de objeción para hacerlo (17).

Es importante incrementar los niveles de conocimiento científico sobre la temática relacionada con los trasplantes y la donación de órganos y tejidos entre la población universitaria relacionada con el sector salud, con el fin de expandir dichos conocimientos a la población general mediante políticas y programas que incrementen los niveles de confianza entre la población general con miras a estimular las donaciones de órganos y tejidos y disminuir los índices de morbimortalidad relacionados con el tema.

Por tanto, se debe contar con más estudios prospectivos a futuro para complementar el conocimiento actual y evidenciar las razones ante la negativa de la aceptación ante la donación de órganos y tejidos.

Es fundamental el papel protagónico del Estado y las instituciones de salud en general, que de manera articulada puedan llevar a cabo programas orientados a cambiar la cultura del donante y su familia, ya que gracias a la solidaridad de estos, es posible responder a la necesidad de todos aquellos pacientes que están a la espera de un trasplante para poder sobrevivir o mejorar su vida, constituyendo este gesto altruista la única esperanza de futuro para muchos seres humanos.

También, es pertinente que este tema de donación de órganos y tejidos se promueva desde las instituciones en todos los niveles con programas de extensión e investigación promovidos por las facultades de salud.

Page 23: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

21Artículos especialización epidemiología (UNAB) (2-2018)

Referencias bibliográficas1. Domínguez, Santamaría, Juan Mario.

Importancia de la relación de ayuda en la entrevista familiar de donación de órganos de fallecidos. Una perspectiva de los profesionales sanitarios. Tesis doctoral. Departamento de Enfermería. Universidad de Alicante. 2011. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23521/1/master_santamaria.pdf

2. Maganto, Pavón E. Trasplante Renal. Historial del trasplante renal. Capitulo I. Grupo Aula Médica S.A. Madrid, España. 2000. http://historia.aeu.es/PDF/HistoriaTrasplanteRenal.pdf

3. Instituto Nacional de Salud. Dirección Redes en Salud Pública/Subdirección Red Nacional de trasplantes y bancos de Sangre. Documento técnico nacional. Comisión de riñón. 2015 Obtenido de: Coordinación Nacional Red de donación y trasplantes: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional-Laboratorios/Estadst icas/ INFORME%20ANUAL%202013%20RED%20DE%20DONACION%20Y%20TRASPLANTES.%20Vol%2003.pdf

4. Instituto Nacional de Salud. Informe Anual de donaciones y trasplantes. Obtenido de: Coordinación Nacional de donaciones y trasplantes. 2013: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional-Laboratorios/Estadst icas/ INFORME%20ANUAL%202013%20RED%20DE%20DONACION%20Y%20TRASPLANTES.%20Vol%2003.pdf

5. Instituto Nacional de Salud. Informe Anual Red de Donantes y Trasplantes en Colombia. Obtenido de Coordinación Nacional Red de Donantes y Trasplantes. 2014: https://www.minsa lud .gov.co/s i tes / r id /L is ts /Bib l iotecaDig i ta l /RIDE/VS/MET/Datos-Globales-Donacion-Trasplantes.pdf

6. Instituto Nacional de Salud. Dirección Redes en Salud Pública/Subdirección Red Nacional de trasplantes y bancos de Sangre. Documento técnico nacional. Comisión de riñón. 2015 Obtenido de: Coordinación Nacional Red de donación y trasplantes: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional-Laboratorios/Estadst icas/ INFORME%20ANUAL%202013%20RED%20DE%20DONACION%20Y%20TRASPLANTES.%20Vol%2003.pdf

7. López-Casas, Juán, Gonzalo. La donación y el trasplante de componentes anatómicos en Colombia: siete décadas de logros. INS. Obtenido de Biomédica, vol. 37, núm. 2, 2017. Bogotá Colombia: http://www.redalyc.org/pdf/843/84350981001.pdf

8. Ministerio de Salud. Datos globales de donación y trasplantes, 2014. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/Datos-Globales-Donacion-Trasplantes.pdf

9. Instituto Nacional de Salud. Dirección de redes en salud pública. Subdirección Red Nacional de Trasplantes y banco de sangre. Informa anual 2014. Volumen 4, Bogotá 2015.

10. Instituto Nacional de Salud. Dirección de redes en salud pública. Subdirección Red Nacional de Trasplantes y banco de sangre. Informa anual 2015. Bogotá, Colombia.

http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/informe_ejecutivo_red_donacion_y_trasplantes_2015.pdf

11. Ministerio de Salud. ABCE, preguntas frecuentes sobre la donación de órganos. República de Colombia, Todos por un Nuevo País. https://www.minsalud.gov.co/Documents/Archivos-temporal-jd/abc-donacion-organos%20(1).pdf

12. Castañeda-Millán DA, Alarcón F, Ovalle D, Martínez C, González LM, Burbano-Perea L, León KJ, López-García LF, Yaya J, Lozano-Márquez E. Actitudes y creencias sobre la donación de órganos en Colombia: ¿Dónde se deben enfocar los esfuerzos para mejorar las tasas nacionales de donación? Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia (UNAL) 2014.https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43660/44943

13. Martínez, K. Algunos aspectos éticos de la donación y el trasplante. Servicio de Medicina Intensiva Hospital de Navarra. España. 2006. Obtenido de: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v29s2/original2.pdf

Page 24: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados

22 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 2 ∙ julio - diciembre de 2018

14. INCUCAI- Comité de Bioética. Consideraciones alrededor del Concepto de Muerte bajo Criterios Neurológicos - Año 1999.https://incucai.gov.ar/files/docsincucai/Materiales/profesionales/Etica_y_Trasplante.pdf

15. Rodríguez-Arias, David. Muerte cerebral y trasplante de órganos, Aspectos internacionales y éticos. Facultad de filosofía Universidad de Salamanca. Facultad de medicina Universidad Universidad Paris Descartes. 2008.https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/19526/1/DHDFJMP_Muerte%20cerebral%20y%20trasplantes%20de%20organos.pdf

16. Siurana Aparisi, Juan Carlos. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. VERITAS, Nº 22 (Marzo 2010) 121-157. Universidad politécnica de Valencia, España. https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf

17. Padilla-Cuadra Juan I, Mora-Chacón Paola, Monge-Fallas Alfredo y Rodríguez-Barquero Roberto. Actitudes y conocimientos sobre la donación de órganos, trasplante y muerte cerebral en estudiantes de ciencias de la salud. Acta Médica Costarricense. Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. 2015. http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v57n4/0001-6002-amc-57-04-00179.pdf

Page 25: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB... · Bucaramanga (UNAB), a fin de facilitar el acceso a nuevos temas de investigación desarrollados