26
JOYAS del Museo del Encaje de Tordesillas

de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

JOYASdel

Museodel

Encajede

Tordesillas

cubiertaENCAJES 24/09/13 15:24 Página 2

Page 2: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

JOYAS

del

Museo del Encaje

de Tordesillas

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 15:23 Página 1

Page 3: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

EDITA Diputación de ValladolidÁrea de Igualdad de Oportunidades y CulturaServicio de Educación y Culturawww.diputaciondevalladolid.es

COPYRIGHTS De los textos, sus autores.De las fotografías, Museo y Centro Didáctico del Encaje de Castilla y Leónc/ Carnicerías, 6, 47100. Tordesillas, Valladolidwww.museoencaje.com

FOTO PORTADA Fachada del Museo y Centro Didáctico del Encaje deCastilla y León (Juan C. Posada)

IMPRIME Gráficas Gutiérrez Martín

DEPÓSITO LEGAL VA. 659.–2013

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:10 Página 2

Page 4: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

El nombre de Natividad Villoldo está ligado por derecho propio a la recuperación y engrandecimiento del artedel encaje en España. Su actividad, incesante y entusiasta, se ha plasmado en facetas tan variadas como la didácti-ca –a través de la enseñanza de las técnicas y la creación de una «escuela» propia y personal–, la divulgativa –pormedio de muestras temporales o con la colección permanente del Museo del Encaje de Tordesillas– y la investigado-ra, al recuperar piezas históricas de enorme valor contribuyendo así al estudio académico y estilístico de las mismas.Con ser todo ello acreedor de un reconocimiento público e institucional, donde creo que está el mayor logro de su tra-bajo es en la comunicación eficaz del gusto por un oficio cuyas principales y más acendradas virtudes ha transmitidosiempre a sus alumnos, desafiando con su actitud a quienes consideran las artesanías como un mero acto de repeti-ción de fórmulas del pasado. En efecto, Natividad Villoldo ha incorporado a los procesos mencionados de aprendiza-je y magisterio un concepto que convierte la actividad manual en arte: la creación. A partir de ideas y piezas del pasa-do emprende un camino de recuperación del sentido artístico en la elaboración de trabajos que introducen el diseñocomo fuente de inspiración propia desde una estética tradicional. Toda esta dedicación multidisciplinaria así como latransmisión de un legítimo orgullo por mantener activa una labor creativa y patrimonial le han hecho merecedora deun prestigio y reconocimiento internacionales, contribuyendo a la comprensión, valoración y respeto por un oficio enel que ética y belleza se anteponen a la consideración mercantil, siempre incompleta sin el imprescindible ingenio. Consu magisterio permanente, Natividad Villoldo ha favorecido la elaboración de un estilo artístico en cuyo proceso inter-vienen no sólo unas normas, que atañen a la forma y a los materiales y que constituyen la base empírica de su dedi-cación, sino también la fantasía del artista que firma y sella con su aportación personal la obra realizada.Probablemente es responsabilidad de la propia sociedad –de todos, en suma– la consideración y el respeto que debenmerecer quienes conservan técnicas y materiales milenarios poniéndolos al mismo tiempo al día gracias a su forma-ción específica y actualizada y a su talento.

JOAQUÍN DÍAZ

3

PRÓLOGO

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:10 Página 3

Page 5: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

Palia eucarística. Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos entrelas ramas de una vid cuajada de frutos. Reproducción de la original con la que obsequiamos al Papa Juan Pablo II.

4

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:10 Página 4

Page 6: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

INTRODUCCIÓN

El Museo y CentroDidáctico del Encaje deCastilla y León, en Torde-sillas surgió de la inquietudpor restituir los encajes his-tóricos de esta región, par-ticularmente de su edad deoro: los siglos XVI y XVII.

Se han instalado tanto los encajes eruditos como popularesque estaban en fase de extinción. Formaron parte de la vidade nuestros antepasados y estuvieron presentes en losciclos humanos de la vida: nacimiento, matrimonio. La misiónfundamental del museo es mostrar los encajes que tuvierongran relevancia en otras épocas y que cayeron en el olvido yse realza su importante papel en la cultura tradicional deCastilla y León, en otras épocas y la actualidad.

El museo está situado en una casona del siglo XVIdel casco histórico de Tordesillas, que adquirió la familiaCollado Villoldo en 1988 al obispado de Valladolid.Estaba prácticamente en ruinas, por lo que durantevarios años se realizaron las labores de rehabilitación,primando ante todo en lo posible la conservación de suestructura y elementos originales: viguería, rejería, silla-

5

res, contraventanas y puertas de madera tallada y suelosoriginales. El museo fue tomando forma muy lentamentey las salas se fueron abriendo en diversas etapas al serlos medios económicos muy limitados y no haber solici-tado ningún tipo de subvención.

El museo está integrado en el Sistema de Museosde la Junta de Castilla y León por Orden de 30 de juniode 1999, de la Consejería de Educación y Cultura, en laque se resolvió el reconocimiento del Museo y CentroDidáctico del Encaje de Castilla y León (Tordesillas,Valladolid). Fue inaugurado de forma oficial el 18 deDiciembre del mismo año por el Ilmo. Sr. D. CarlosSacristán Gómez, Delegado Territorial de la Junta deCastilla y León, y por el Ilmo. Sr. D. Ramiro RuizMedrano, Presidente de la Excma. Diputación Provin-cial de Valladolid, contando con la presencia de autori-dades y varios directo-res de museos, alum-nos y simpatizantes.

El museo cuentacon cinco salas abiertasal público, en las que semuestra una selecciónde la colección, dondepriman los encajes eru-

JOYAS DEL MUSEO Y CENTRO DIDÁCTICODEL ENCAJE DE CASTILLA Y LEÓN

de Tordesillas

A mi esposo e hija que con su abnegación y colaboraciónhan hecho posible la realidad del museo.

Placa con el logotipo del Museo.

Sala dedicada al encaje de Castilla yLeón.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:10 Página 5

Page 7: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

6

y León la revista El Husaño dedicada a la investigación de lasartes textiles, fundamentalmente de Castilla y León

El 20 de octubre del año 2009 se abrió una filial delmuseo en Villar del Monte (León). A su inauguración asis-tieron doña Concha Casado Lobato, el director del MuseoEtnográfico de León don José Ramón Ortiz, el alcalde deTruchas, don Francisco Simón y otras autoridades, ade-más de amigos, asociados a la Asociación del Encaje deCastilla y León y muchos simpatizantes.

La localidad de Villar del Monte es considerada comoun verdadero museo de arquitectura tradicional. Es una desus casas con corredor la que alberga la filial del Museodel Encaje, que reúne encajes, bordados e indumentariade la comarca de La Cabrera, rescatados del olvido. Eneste sentido se está trabajando para recuperar los tejidosen paja de centeno, los bordados y encajes de los pañosde ofrenda o las camisas noviales.

En la actualidad son muchas las personas interesadasen conocer y estudiar estas colecciones, resultado de untrabajo de cuarenta años de recopilación e investigación.

Son numerosos los visitantes, tanto de España comode otros países, que se han acercado al museo a conocerlas distintas colecciones.

ditos y populares elaborados en la región destinados a laindumentaria, liturgia o el ajuar doméstico.

El encaje en la indumentaria está representado conalgunas de las más de noventa mantillas existentes en lacolección. En su mayoría son de blonda, pero también hayalgunos ejemplares de Chantilly, de Ret-fí catalán o deencaje numérico de Ciudad Rodrigo.

La exposición está complementada por piezas u obrasde otros países, así como por utensilios de distintas épocasdestinados a la elaboración de textiles.

Varios premios avalan el prestigio reconocido interna-cionalmente, siendo constantes las visitas de responsablesde escuelas y museos de otros países para conocer y anali-zar nuestros encajes o para asistir a cursos especializados.

La extensa biblioteca, con más de 15.000 publicacio-nes, especializada en las artes textiles e indumentaria, esotro de los instrumentos indispensables con los que cuen-ta el museo para la investigación y las colaboraciones coninstituciones públicas o privadas son continuas medianteconferencias, exposiciones o publicaciones.

El museo edita de forma periódica semestral conjun-tamente con la Asociación Promotora del Encaje de Castilla

La sala quinta del Museo está dedicada al encaje erudito es sus aspectos civil y religioso.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:10 Página 6

Page 8: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

La semilla de la que surgió el museo fue la idea derecuperar en Castilla y León los magníficos encajes que seelaboraron en los siglos XVI y XVII. Su estudio y recopila-ción llevó poco a poco a la creación de un museo con unalabor docente.

Las distintas colecciones integradas en el museo sehan ido creando de forma lenta y con mucha constancia yno menos sacrificios al ser de carácter privado. Poco apoco, a lo largo de cuarenta años, se han ido adquirido laspiezas que se han considerado más interesantes. Se haprocurado que estuvieran representados principalmentelos encajes españoles, en particular los de Castilla y León.

Se trata de un museo vivo. En las visitas didácticasmuchas personas expresan su deseo de adentrarse enalguna de las múltiples e interesantes facetas que propor-ciona el ilimitado mundo del encaje, en conocer su histo-ria, diseño y técnicas.

7

En torno al incipiente museo surgió en 1990 unaescuela. Partió de un grupo de amigas que deseabanrecuperar la elaboración de los encajes de Castilla y León.No fue tarea fácil, ya que algunas de las técnicas se habí-an perdido desde hacía siglos. En los mejores casos seconocían los procedimientos, pero se echaban de menosestudios sobre su diseño, colorido y materiales. El resulta-do es que los encajes realizados eran muy distantes en sucalidad de los originales, por lo que hubo que depurar tam-bién las técnicas conocidas.

En el aula didáctica del museo se imparte una ense-ñanza programada de varios cursos en los que se apren-den las técnicas de los distintos encajes europeos, peroespecialmente los de Castilla y León: pasamanos, aguja,bolillo, macramé, malla, sprang, etc. así como sus borda-dos: los bordados serranos de la Peña de Francia, los bor-dados reales, los segovianos, los de reserva de Ávila, losde lana del antiguo Reino de León, los deshilados y bor-

Mantilla de blonda de castañuela convolante. Una de las piezas escogidasde la colección del Museo.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:10 Página 7

Page 9: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

dados eruditos en oro, las mallas bordadas en oro... Enmuchas ocasiones se reproducen con fidelidad piezas entrance de desaparición, pero también se crean diseñospara piezas únicas.

Por otra parte se ha recuperado el vocabulario caste-llano que se utilizaba para cada encaje o bordado. Ha sidonecesario acudir a documentos de los siglos XV al XVII.Ha sido un trabajo difícil, ya que se ha debido hallar lacorrespondencia entre las técnicas, materiales o utensiliosy los antiguos vocablos. Esta labor ha sido paralela a lalocalización de antiguas piezas de Castilla y León en otrosmuseos de Europa y América. Términos como dechado,randa, red, redecilla, flocadura, flueco, rapacejo, cairel,punto real, punto de almorafan, cadenilla, carrillo de oro oplata, tablica de oro para hacer trenzas, almohadilla delabrar, molde de hacer redes, telarejo de labor, gaya, sirgo,etc. son habituales ya en el museo.

También se han recuperado los materiales para cadatipo de encaje, lo que ha sido muy costoso, en parte debi-

do a la desaparición de los oficios relacionados con lasartes textiles. La mayor parte de los encajes de Castilla yLeón estaban realizados con hilos de oro y seda. EnSalamanca había muchos tiradores de oro y plata, pero enla actualidad prácticamente este oficio ha desaparecido.Por otra parte los materiales que se venden en la actuali-dad no alcanzan la calidad deseada, pero la visita a anti-cuarios y a otros países han proporcionado al final todo lonecesario para volver a realizar nuestros encajes.

EL CENTRO DIDÁCTICODEL ENCAJE

El Centro Didáctico tiene la finalidad de recuperar yconservar todas las técnicas de elaboración de encajes y

8

Sala-taller del Museo. El Centro Didáctico propicia las enseñanzasnecesarias sobre el encaje que permiten mantener, recuperar, estudiar ydifundir las técnicas y estilos de los distintos encajes, fundamentalmente

los castellanos y leoneses.

bordados de Castilla y León, pero también se elaboran losprincipales encajes europeos, en particular los que influ-yeron en los españoles.

Mi formación en las artes textiles se inició desde muypequeña con mi abuela, que fue maestra en varios nú-cleos rurales de la provincia de Guadalajara. En muchasescuelas españolas antiguamente se enseñaban encajes ybordados a las niñas. De este modo, y habiendo vivido envarios lugares, tuve la ocasión de conocer tanto los bordadoscomo los encajes y la indumentaria del norte y centro deEspaña donde transcurrió mi juventud,

En Barcelona, ciudad en la que viví 25 años, tuve laoportunidad de matricularme en la «Escola de puntaires»,que dependía de la «Escola Massana» y durante ocho añosconseguí terminar todos los trabajos programados en loscursos, tanto de encajes de aguja como de bolillo, trasladan-do a continuación el expediente académico a la Escuela de

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:10 Página 8

Page 10: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

Artes y Oficios de Zamo-ra, donde cursé dosaños de «tejidos artísti-cos de alto y bajo lizo.

En los primerosaños de enseñanza enel denominado Obradorde Encajes de Torde-sillas se experimentócon diferentes formasde enseñanza antes dellegar a programaciónactual, en la que en seisaños se adquieren losconocimientos básicos.Cada curso comprende168 horas lectivas. Aun-que el programa se cen-tra en los encajes deaguja y bolillos, se com-plementa con la ense-ñanza de bordados eru-ditos o populares queacompañan a cada tipode encaje. Además delas técnicas es impres-cindible ejecutar los dise-ños, picados de patronesy conocer la historia del

encaje y del arte en general, que consideramos fundamentalpara el estudio de las piezas antiguas.

Se fomenta además la realización de encaje contem-poráneo, que se trabaja desde el primer curso. Esta asig-natura está impartida por el profesor Juan Carlos PosadaPérez.

Tras cursar los seis años casi nadie abandona y losalumnos continúan en el taller creando obras con diseños

9

propios o reproduciendo piezas históricas. Algu-nas personas formadas en el obrador se han convertido enprofesoras difundiendo los conocimientos en otras pobla-ciones como Cuéllar, Segovia, Fermoselle, Santa Maríadel Páramo o Astorga entre otras.

El estudio de piezasantiguas es fundamen-tal y para ello se cuentacon los fondos del pro-pio museo o se organi-zan visitas a coleccio-nes o exposiciones enEspaña o en otros paí-ses. Siempre hay ungrupo dispuesto a viajarcuando se trata deaprender algo nuevo.

Todas las personasque trabajamos en elmuseo tenemos otrasprofesiones, es decir,que solo nos mueve lailusión. En ningún caso se comercializan las obras, quesiempre resultan únicas y son resultado de varios años detrabajo. Estas piezas generalmente se exhiben en exposi-ciones y siempre pertenecen a las personas que las reali-zan. Nunca intervienen intereses económicos.

LA ASOCIACIÓNPROMOTORA DEL ENCAJEDE CASTILLA Y LEÓN

Conscientes de la importancia histórica de nuestrosencajes y contando con un grupo lleno de entusiasmo sedecidió en 1990 fundar la Asociación Promotora del

Almohadilla brasileña. El Museoposee una interesante colección deutensilios relacionados con las artestextiles, entre ellos diferentesalmohadillas para realizar el encajede bolillos.

Almohadilla española con unamuestra de encaje de blondaen proceso de ejecución.

Almohadilla portuguesa de Vila doConde. Tanto la tipología de

almohadilla como de bolillos varíasegún la técnica, el hilo utilizado y la

forma de manejar los bolillosen cada zona.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 9

Page 11: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

10

jes, fundamentalmen-te en Castilla y León,pero también en o-tros lugares de Espa-ña y sobre todo enEuropa.

APUNTES HISTÓRICOSDEL ENCAJE

El inicio del encaje en Castilla y León es muy oscuro,debido tal vez a que la palabra encaje solo está documenta-da desde el siglo XV, como consta en inventarios y docu-mentos de esa época, lo que no quiere decir que no sehubiera realizado en épocas anteriores con otras denomina-ciones como pasamano, trenza, randa, cadeneta o cairel.

Hay diversos criterios acerca de los orígenes delencaje en España. Después de haber estudiado sus carac-

Encaje de Castilla yLeón, cuya sede estáen el museo. Hoy tiene110 asociados y mu-chos simpatizantes. Mu-chos de los miembrosson de Castilla y León,pero también de otrospaíses de Europa, deCanadá y de Japón. Seorganizan numerosasactividades, entre lasque figuran exposicio-nes, seminarios y uncongreso internacionalcada dos años.

En la Asociación seedita una revista se-

mestral denominada El Husaño. Es de investigación y lamayor parte de los artículos han sido escritos por miem-bros del Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas. Esta revista es de carácter no venal y solamente sepuede conseguir abonando la cuota de socio.

De forma esporádica y a petición de los alumnos se orga-nizan cursillos monográficos en fines de semana sobre algu-na materia específica, tanto de encajes españoles como deotros países, y a ellos asisten personas de diversas proce-dencias de España y el extranjero.

Deseo agradecer al grupo de alumnas que desde haceveinticinco años nos ha acompañado desde que iniciamos ladifícil tarea de recuperar los encajes históricos de Castilla yLeón. Sin ellas no habría sido posible. Por extensión a todasaquellas personas que se han incorporado después partici-pando con sacrificio, ilusión y entrega en exposiciones, via-jes de estudio y en todas aquellas actividades que hemosconsiderado necesarias para dar a conocer nuestros enca-

Farol con encaje de Flandes.Coincidiendo con el Congreso Bianualla APECYL convoca un concurso deencaje contemporáneo. Esta pieza fuegalardonada con el II PremioHUSAÑO de PLATA en el año 2001,sus autoras fueron: Nadine Pauwels,Maria Dom y Maria Derkinderen.

Tiara Jubilar. Pieza presentadapor alumnos y profesores del

Museo a la IX BienalInternacional del Encaje en

Sansepolcro, Italia. La pieza esuna muestra del encaje

contemporáneo de nuestraregión y presenta las

características estilísticasde esta escuela: el simbolismo,

el color y la exquisita técnicatanto de encaje de aguja, como

de bolillo.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 10

Page 12: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

terísticas, aceptamos que muchos de los encajes a laaguja procedían de Italia, generalmente los blancos, perohemos de resaltar que éstos están realizados con el puntobotonero, del que ya tenemos muestras en camisas novia-les españolas del siglo XIV. Por lo que se refiere a losencajes polícromos, los más abundantes, no queda lamenor duda de que llegaron a España a través de los judí-os y los moros de Granada y Sevilla. Bajo la dominación delos árabes se hacían ya encajes de oro y sedas denomi-nados morescas. Transcribimos aquí las palabras deAuguste Lefébure cuando el museo de Tejidos de Lyonpidió su opinión al adquirir una importante colección deencajes españoles: «Conocida es de larga fecha la quere-lla entre Italia y Flandes que se disputan, sin poder apor-tar pruebas ciertas, el honor de haber inventado el encajede bolillos: podemos, gracias a esta colección, decir hoydía que España poseía al mismo tiempo que estos dospaíses, y en épocas tan lejanas, encajeras muy hábiles,que no solamente practicaban con igual fortuna el manejode los bolillos, sino que daban a sus encajes un carácterde ornamentación y una originalidad técnica tan especial,que no sabemos si los españoles han precedido o sucedi-do a los italianos y flamencos en la fabricación».

De cualquier modo, sabemos que el entrecruzamientode hilos procedentes de fibras, se remonta a las primerascivilizaciones. En la Edad de los Metales se descubrieron

las técnicas de estiramiento de los mismos, inventándoseentonces los hilos de cobre, de plata y también de oro.

Según investigadores competentes en esta materia elencaje se realizaba ya en tiempos remotos, empleándosemallas para la caza y redes para la pesca, pero aquí noslimitaremos exclusivamente a las referencias sobre elencaje castellano y leonés que se conocen a través dedocumentos acreditados.

Para empezar tenemos muchas alusiones en elPoema de Mio Cid que se refieren a labores realizadas con

11

oro: «Sobrella un brialprimo, ca él se lomandó: /obrado es conoro..../ Sobre esto unapiel bermeia, las randasde oro son./ Siempre laviste mio Cid el Cam-peador.»

En el año 1252Alfonso X dictó una prag-mática sobre el uso deciertos adornos. Encontramos en ella palabras que cree-mos que se refieren a encajes: «(...) las mujeres no trayanorfres nin cintas nin aliofares, nin tocas orelladas con oronin con argent, nin con otra color nenguna sino blancas».

Hacia los años 1330 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita,nos señala que incluso las mozas serranas usaban ador-nos en los cuellos y unos de sus versos dicen:

E buena camisaFecha a mi guisaCon su collarada...

En documentos de finales del siglo XV, y también enlos siglos XVI y XVII, aparecen términos que sin duda serefieren a las labores de encaje: deshilados, cayreles, ran-das, redecillas y rapacejos labrados.

Las hijas de la Reina Isabel eran aficionadas a la rea-lización de encajes y la tradición cuenta que estas laboresles fueron enseñadas por su madre. En la época de estareina fue tanta la importancia del encaje que en los inven-tarios de ropas de los reyes y nobles figuraban muchosencajes de oro, plata y sedas polícromas adornando todoslos enseres personales.

Tras consultar la relación de libros que pertenecierona la Reina Juana, no se ha encontrado ninguno con mode-los referentes a estos trabajos, pero en el inventario de los

Puntos de España de bolillo.Estos encajes realizados con hebra

de oro o plata son el exponente,junto a los de aguja, de los encajesespañoles de los s. XV, XVI y XVII.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 11

Page 13: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

12

ra de España. Carmen Baroja de Caro dice: «Cuando estareina fue recluida en el castillo de Ampthill por su segundomarido, Enrique VIII, se pasaba los días haciendo encaje,que en parte envió a su madre, encontrándose a la muertede esta reina en su guardarropa dieciséis anas de encajenegro de España».

También la tradición nos dice que Santa Teresa deJesús realizaba encajes. En sus cartas a las Madres apa-rece un documento de gran importancia para la historia denuestros encajes. En la carta CLII dirigida a la madreMaría de San José, priora de Sevilla, escribe Santa Teresadesde Toledo a 15 de mayo de 1577:

La gracia del Espíritu Santo sea con ella, hija mía.Harto más quisiera saber que tiene salud, que todoslos regalos que me envía, aunque son como de reina.Nuestro Señor se lo pague. El azahar es muy lindo ymucho, y vino á harto buen tiempo: infinito se lo heagradecido: y los corporales son galanísimos. Parece ladespierta Dios, porque me había enviado la priora deSegovia una palia, que desde que estaba ahí, si se leacuerda, se la envié á rogar que me la hiciesen. Estoda de cadeneta, con aljófar y granatillos: de manosdicen valdrá treinta ducados, y con los corporales, quehizo Beatriz, y la crucecita, y faltaban otros para hinchirla caja; y son tan lindos estos, que para mi gusto meparecen mejor que todo.

Sin duda se trata de un Frisado de Valladolid.Seguramente se referían a un corporal que se perdiódurante la Guerra Civil española y que estamos reprodu-ciendo en la actualidad a través de un dibujo que se con-serva.

Los puntos de oro y plata encontraban muchas aplica-ciones como ornamentos civiles o eclesiásticos. Así sehalla citado en uno de los documentos más antiguos, elPendón de la Inquisición de Valladolid, adornado con undibujo gótico, ejecutado a Punto de España.

bienes, ropas, alhajas ymuebles de los que sehacen cargo sus cama-reros desde el año1509, aparece unacolección de dechados.En España no existíanen aquella época libroscon patrones e instruc-ciones para realizar losencajes y en su lugar seutilizaron los dechados(muestrarios de labo-res). En el extranjero síque los utilizaban yalgunos de sus autoresconfiesan con sinceri-dad que sus modelosproceden de España.Los dechados aventaja-

ban a los libros al resultar más fácil el copiado de los dibu-jos y al mostrar los colores y materiales utilizados.

En el mismo inventario hay descritas hasta noventacamisas, una de ellas de esta manera: «labrado el cabe-zón o delantera e bocamangas de una labor de puntas conrosicas de blanco, e cada manga tenía tres que descien-den del hombro abajo, e del cabezón descienden hasta lacintura unos punticos de negro».

Abundan las palabras «randas, trenças e franxas eotras cosas». También figuran «dos madexuelas de randasde ylo de plata con su argenteria que pesaron cinco onçase una ochava».

Catalina de Aragón, también hija de los Reyes Católicos,cuando fue a Inglaterra para contraer matrimonio con el prín-cipe Arturo, llevó gran cantidad de encajes negros a la mane-

Máquina para estirar oro y plata.La propiedad dúctil de estos materia-les hace que desde antiguo se utilicenpara obtener hebras que se utilizaronen bordados, joyería, pasamanería yen el encaje.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 12

Page 14: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

Felipe II viendo cómo la Corte abusaba del lujo, dictóuna pragmática restringiendo el uso de los encajes. FelipeIII continuó con la misma política y en 1623 ordenó que loshombres utilizaran sencillos alzacuellos y que las damasusaran gorgueras y vueltas de puño sencillo sin adobo.

En 1611 Covarrubias incluyó la palabra Randa en suTesoro de la Lengua Castellana, refiriéndose a los adornosen la ropa hechos con aguja, bolillos o a telar (pasamanos).Hay cierta confusión respecto a esta clasificación. Hoy nosinclinamos por no considerar los pasamanos como encajesy decimos que son sus antecesores. Aclaramos que losencajes a la aguja están realizados a base de un solo hilotrabajado a punto de festón y que evoluciona sobre sí mismoapoyando los puntos en la vuelta precedente, a diferenciade los de bolillos, que consisten en un «almacén» de dife-rentes hilos que van ejecutando el tejido.

Los testimonios literarios también ayudan en el estu-dio del encaje. Cervantes en el Quijote (1615) hace alusio-nes al encaje La primera referencia se encuentra en elcapítulo VI, cuando D. Quijote le dice a su sobrina:«¿Cómo es posible que una rapaza que apenas sabemenear doce palillos de randas se atreva a poner lengua ya censurar las historias de los caballeros andantes?». Másadelante, en el capítulo LII, Teresa Panza escribe en unacarta a su marido Sancho:»Sanchica hace puntas de ran-das, gana cada día ocho maravedís horros que los vaechando en su alcancía para ayuda de su ajuar; peroahora que es hija de un gobernador, tú le darás la dote sinque ella lo trabaje».

Estas citas fueron recogidas por María de los ÁngelesGonzález Mena es sus estudios sobre el encaje.

Otra referencias literaria importante para la historia delencaje castellano y leonés se encuentran en el libro deentretenimiento La Pícara Justina (1605), obra deFancisco López de Úbeda, seudónimo del dominico leonésfray Andrés Pérez. La pícara relata:

13

Padre, yo soy una mujer honrada, casada con un bati-dor de oro. Soy natural de Mayorga. Vine aquí con unosparientes míos a las fiestas de la bendita Madre deDios y a estarme aquí algunos días en casa de unaprima mía, beata, haciendo algo y comiendo de misudor. Hanme hurtado la bolsa y algunos de mis vesti-dos y la almohadilla y los majaderos que traía parahacer puntas de palillos, que las hago muy buenas.

Marta de Hoyos Rodríguez publicó un estudio de estaobra y su relación con el encaje en la revista El Husaño n.º 11.

Un testimonio sobre la aplicación del encaje a la indu-mentaria nos lo proporcionó Mme. D’Aulnoy, que relató en1679 sobre sus viajes por España, que las damas espa-ñolas iban todavía en el siglo XVII ataviadas con más deuna docena de faldas a cual mejor, muchas veces cubier-tas hasta la cintura con encajes de oro y plata.

Si en el siglo XVI los encajes más abundantes fueronelaborados a la aguja, en la primera mitad del siglo XVII se

Muestra de un encaje de Puntas o Trenzas Segovianas.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 13

Page 15: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

14

elaboraron en muchosmonasterios, sobre todolos más elaborados. Losmás sencillos se destina-ban a piezas de ajuardoméstico. Muchos pa-ños de ofrenda y piezasde Salamanca van ador-nadas con estos encajesde difícil elaboración,que se trabajaban sobreun pergamino con unesquema muy simple.

Fue a finales delsiglo XVII cuando losencajes de Castilla yLeón empezaron a a-doptar influencias delexterior y perder sus características. En los siglo XVIII yXIX se realizaron los impuestos por otros países o regio-nes. Dentro de España fue Cataluña la región que másinfluyó en nuestros encajes, imponiéndose el encaje deblonda. Aunque la mayoría de los autores atribuyen lapaternidad de la blonda a Francia, Doña Adelaida Ferré,gran autoridad en el mundo de los encajes opinaba que «lablonda es de origen catalán y no francés porque, enamo-rados como son los franceses de sus cosas y siendo unencaje tan precioso, lo veríamos con abundancia en suslibros de encajes, contrariamente a lo que se ha hecho, yaque se encuentra escasamente algún ejemplar. Creyeronque era francesa porque el nombre le viene del color de laseda blonda (rubia), pero en catalán antiguo tambiénencontramos esta palabra con el mismo significado».

Coincidimos en nuestra opinión con ella, ya que la blon-da española fue reconocida en todo el mundo. En el registrode trajes de Maria Antonieta se relacionan varios cargos deblonda a la manera de España. Las blondas fueron divulga-

trabajaron más los de bolillos, teniendo estos últimos usosmás generales. De los primeros tuvimos importantes focosen Salamanca, Astorga y Valladolid En el primero se reali-zaron los soles salmantinos, en el segundo los soles deAstorga y en el tercero los frisados de la Escuela deValladolid, llamados en aquella época morescas.

Muy abundantes fueron en Castilla y León durante estossiglos los encajes metálicos de oro, plata y sedas polícromasrealizados con bolillos. Tenían generalmente dibujos geomé-tricos y se utilizaban diferentes tipos de hebras en su elabo-ración. La técnica consistía en introducir entre el tejido, lami-nillas y torzales metálicos para realzar los relieves y darmayor impresión de riqueza.

También proliferaron los trabajos de macramé, denomi-nados «rapacejos labrados», consistentes en la realizaciónde nudos formando diseños árabes, así como muchísimosencajes de bolillos, como es el caso de los trenzados de laprovincia de Segovia. Se ejecutaron además muchos enca-jes numéricos en la Vía de la Plata, también encajes forjadosmetálicos realizados con técnicas de bolillos y por supuestolos denominados encajes sin patrón, realizados con hebrade lino y habiendo memorizado previamente el dibujo. Se

Documento manuscrito de principios s. XVIII existente en el archivo delMuseo. En él se trata la «PETICIÓN dirigida al Conde de Murillo por elLicenciado D. Fernando Asaita, quien hace declaración escrita de cómo fuesacado de su casa intempestivamente por orden del Conde y le hicieronquietarse los bolillos prohibiéndole usar «vueltas de bolillos»,diciéndole que había una instrucción Real que lo prohibía a los abogados».

Postal antigua de la reina Victoria conuna mantilla de blonda llena blanca.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 14

Page 16: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

das en España por personas procedentes de Cataluña quese establecieron en la Mancha, creando una artesanía prós-pera que influyó a su vez en nuestra región. Las mantillas deblonda eran lucidas en los actos religiosos o en las tardes detoros. La mayoría de las encontradas en Castilla y León, asícomo las que se conservan en los fondos del Museo delEncaje de Castilla y León responden a las tipologías de blon-da llena, de castañuela, de dos tonos y de Chantilly.

También son dignos de mención los encajes popularesque se realizaron hasta bien entrado el siglo XX, compitiendode forma muy audaz con los mecánicos y las prisas del sigloactual. Se trata por lo general de encajes derivados de losgeométricos. Engloban los géneros torchón y puntos de espí-ritu ovalados o cuadrados, estos últimos denominados anti-guamente «puntos de mosquito» También se ejecutaronencajes numéricos que se realizaban habitualmente con docebolillos, más dos que eran los que tejían y un cordoncillo o tor-zal que muchas veces se introducía para realzar la labor.

Muchos de los encajes populares poseían característi-cas propias de cada zona, y en algunos casos utilizan técni-cas eruditas. Normalmente estaban realizados en lino. No

debemos confundir es-tos encajes con los quese difunden a través demuchas revistas, copia-dos en su mayoría deotras publicaciones y sinningún estilo definido.

ESTILOS DEENCAJESPUNTOS CORTADOS

Se realizaron inicial-mente intercalados entrelos bordados. Su ejecu-

15

ción consistía en recortarla tela según los dibujosgeométricos, que se so-brehilaban, o bien en fijarlos hilos con un festón.Posteriormente se corta-ba la tela incluida en lospequeños cuadros rema-tados, se rellenaban loshuecos y se tendían hilosformando radios que se cubrían con festón. Estos cuadritosfueron proliferando hasta hacer desaparecer los espaciosde tejido reservado en su totalidad, quedando solamentelo trabajado con la aguja y dando lugar al denominadoencaje a la aguja.

DESHILADOS Y MALLAS

En ocasiones el deshilado se confunde con la malla.Ambas labores se realizan de forma distinta.

La malla

La malla se remonta al tiempo de los iberos. Se tratade redes realizadas con hilo, mallero y lanzadera. Se tra-baja en el aire sobre los dedos.

Pañito con un delicado tejido y unexquisito trabajo de reticela y puntos

cortados, s. XVI.

Detalle de una colcha francesa. En estaexcepcional pieza observamosnumerosas técnicas de encajede aguja y de bolillo.Destacan la malla bordada,el encaje de trenzas y lospuntos cortados realizados a laaguja. En el Museo existenpiezas de encajedocumentadas de toda Europa.

Red de Valdeverdeja. Aunque se tratade un tejido, la red denominada«de Valdeverdeja» se considera porlos estudiosos como un encajerealizado a telar, s. XVIII.Se realizó en toda Castilla y León.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 15

Page 17: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

16

después. Por tanto eldeshilado se realiza so-bre tejido, resultando asíun trabajo delicado, máscercano al bordado queal encaje, resultando tra-bajos muy transparen-tes, que en ocasiones seconfunden con el encaje.

PUNTOS DE ESPAÑA

Bajo la denominación de Puntos de España se englo-baron en todo el mundo a los encajes tanto de aguja comode bolillos realizados con hilos de oro, plata y sedas polí-cromas, en España.

Para los realizados con aguja se utilizó mayormenteplata sobredorada, que mezclada con sedas adquiría unmaravilloso efecto. La hebra metálica que sirve como guía,se deja ver entre los puntos de festón y también en los ani-llados planos, que habitualmente forman y unen los moti-vos del encaje o sirven de ornamentación.

La policromía es la característica fundamental del enca-je español durante los siglos XVI y XVII. Con toda seguridad,

Castilla y León ha tenido una gran tradición en estostrabajos. Muchas de las mallas genuinas expuestas enmuseos de otros países y regiones, proceden de la nues-tra. Generalmente son ejemplares de los siglos XVI y XVII.

La malla llamada de zurcido en una o dos direcciones, es la más antigua y se llama así debido a que se bordaentrecruzando hilos sobre la red, componiendo así losmotivos ornamentales.

En el siglo XIX latécnica de zurcido seenriqueció, añadiendoguipures en forma dehojitas de forma lanceo-lada, puntos de espíritu,milanos, etc.

El deshilado seconsigue retirando deltejido los hilos del senti-do de la trama y enmuchas ocasiones de laurdimbre , de forma que

nos queden fondos enforma de líneas o de retí-culas, llenando y fijandolos mismos con aguja decoser para bordarlos

Malla bordada contécnica de zurcido,de Salamanca.Presenta motivosheráldicos con uncastillo flanqueadopor dos leonesrampantesencadenados ydecorado conpájaras, El flecoestá realizado contécnica deganchillo, s. XVIII.

Malla de guipur bordada conlentejuelas, s. XIX.

Malla de guipur con motivos floralesgeometrizados. S. XIX.

Malla zurcida polícroma de carácterpopular, s. XX.

Punto de España de aguja. La pieza muestra labores de «anillado»y «frisado», realizadas con hebras de oro y sedas, s. XVIII.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 16

Page 18: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

el gusto por el color lo heredamos de los árabes. Duranteestos siglos nuestros encajes fueron muy solicitados en elextranjero, en especial en Francia, Inglaterra o Italia donde lanobleza los lucía en las grandes fiestas. Dña. Eleonor deToledo, una mujer castellana, la mayoría de las fuentes docu-mentales consultadas indican que nació en Alba de Tormes(Salamanca), hija del Virrey de Nápoles y casada con Cosmede Médici, impuso la moda española en la corte italiana.Entre sus vestidos abundaban los frisados de Valladolid,como podemos apreciar en sus retratos.

La filigrana es una variedad de Punto de España quese realiza enteramente en plata.

A pesar de las diversas pragmáticas que prohibieron olimitaron el uso de los encajes, el clero y la nobleza siguióusando y abusando de los mismos, utilizándolos inclusoen la ropa interior. Los Mendoza y los Cisneros los impu-sieron en Catedrales e Iglesias, y la nobleza adornó suscuellos, puños y bandas con ellos.

Frisado de Valladolid

Es un Punto de España que está realizado con meta-les nobles y sedas, el más rico de todos los que se reali-zaron. La fastuosidad y riqueza es natural, debido al uso alque estaba destinado: ornamentos sagrados que debíanrealzar la perfecta policromía de los altares o bien la indu-mentaria de la nobleza.

Según M. A. González Mena, al «frisado de Valladolid leha cabido la gloria de alcanzar este nivel de exaltación de labelleza, por presentar calidades especiales de riqueza y alar-de técnico, impulsadas por el principio de la creatividad. El fri-sado de Valladolid es el género más refinado, más noble yseñorial de todos los encajes hechos en España y fuera deEspaña. Es un género único salido del ingenio creador hispa-no y lleno de embrujo por los materiales empleados, asocia-dos casi misteriosamente a una técnica nueva».

La mayor riqueza le viene dada por unas pequeñas ani-llas o frisados que se van intercalando entre los motivos a fes-tón, quedando las mis-mas en relieve y forman-do verdaderas filigranas.Es distinto a cualquierotro tipo de encaje debi-do a que previamente nose colocan hilos de con-torno para su fijación.

Del frisado de Valla-dolid, derivan otro tipode encajes, como son:el Punto de Tordesillas,El Punto de Castilla y elencaje Frisaline.

«Frisado de Valladolid».Encaje a la agujarealizado con hebrasde oro y sedas, s. XVII.

Máscara de «Frisadode Valladolid»realizada para el Museopor Tere Sáez.

Escudo de Valladolid realizado en«Frisado de Valladolid» con oro y

sedas, s. XX.

17

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 17

Page 19: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

18

Es un encaje polícromo realizado con sedas y metal apunto botonero y frisado solamente en los contornos delos motivos ornamentales. Tanto los diseños como las poli-cromías, exquisitas, son muy diferentes de los utilizadospara los frisados. Los motivos ornamentales consisten entemas florales y vegetación exuberante.

En el Museo y Centro Didáctico del Encaje de Castillay León hemos recuperado las técnicas y diseño de esteencaje, que no tiene nada que envidiar a los denominados«frisados» a partir de otras piezas localizadas en coleccio-nes y museos.

Punto de Castilla

Se trata de un encaje creado en el año1998 en elCentro Didáctico del museo del encaje que reúne las prin-

cipales técnicas de aguja y bolillo utilizadas en la Castilladel siglo XVI. Se realiza con oro, plata y sedas polícromas,con técnicas de bolillo y aguja y se ha aplicado a piezasdestinadas a la liturgia, abanicos y joyería.

Encajes forjados, denominados tambiénPuntos de España de bolillos

Se realizaron con bolillos durante los siglos XVI y XVII.Hebras de oro y plata retorcidas de varios gruesos fueron los

Punto de Tordesillas

La cubierta del Libro de horas de Ana de Austria,Reina de Francia está realizada con este tipo de encaje.

Aparece en un catálogo de libros bordados publicadoen París en el año 1996. El encaje está catalogado co-mo bordado bajo la denominación «de Tordesillas». Real-mente se trata de un encaje y no un bordado.

Abanico de «Punto de Tordesillas». El «Punto de Tordesillas» es unaevolución estilística del «Frisado de Valladolid».

Detalle de abanico con encaje de aguja «Punto de Tordesillas». Realizadopor Pilar Cortés, s. XX.

Abanico realizadoen «Punto de

Castilla». El «Puntode Castilla» recoge

las técnicasfundamentales delencaje castellano

del s. XVI, tanto deaguja como de

bolillo, por tanto,es un encaje mixto.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 18

Page 20: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

principales materiales utilizados para su elaboración. Tambiénse empleó metal en forma de laminilla (llanta), que los ven-dedores envolvían directamente en un bolillo especial desti-nado a tal fin, así como torzal y canutillo de diferentes grue-sos mezclados a menudo con sedas de colores y lentejuelas.

Los Puntos de España de bolillos con oro y plata (sinforjar) se realizaban con hebras más finas y sin torcervarios cabos. Su origen es judío y más tarde se adoptaronen la indumentaria de Castilla y León. Destaca su aplica-

ción en el «Traje deVistas» de La Alberca(Salamanca).

OTROS ENCAJES

Soles de Salamancay Astorga

Los soles de Sala-manca y Astorga eranya conocidos en lossiglos XIV, XV y XVI.

En el siglo XVII al-canzaron su perfección y

19

fueron muy popularesen los siglos XVIII yXIX. Aunque se deno-minan soles de Sa-lamanca, se realizaronen toda Castilla yLeón, así como enExtremadura y enCataluña. Los soles deTenerife, y de Para-guay derivan de ellos,pero su realización esmucho más sencillapor haber adoptadotécnicas diferentes alas nuestras por razo-nes de comercialización.

Por influencia española se realizaron gran cantidad desoles en Hispanoamérica, así como en Croacia y Filipinas.

Se aplicaban sobre todo a paños de ofrenda, camisasnoviales, manteles de altar y albas.

Se han confundido a veces con los deshilados al estarrealizados en los dos casos entre franjas de tejido de lino,pero su técnica es completamente distinta.

En los deshilados la técnica es más sencilla, utilizán-dose fondos de torchón y numerosos puntos de espíritupara llenar los nutridos de los motivos decorativos.

Los Soles de Salamanca y Astorga se ejecutan encambio en primer lugar elaborando un calado a los doslados de la franja, con el fin de fijar los hilos de la tela enel sentido de la urdimbre, para deshilar a continuación lafranja en el sentido de la trama. Después se cortan loshilos perpendiculares dejando cuadros vacíos y entreéstos, unos hilos sin cortar destinados a efectuar sobreellos unos calados, de cuyos extremos parten los radiosque se sujetan en el centro. Se van rellenando en formadiscoidal con muchos nudos y nutridos, quedando así untrabajo consistente y duradero.

Diferentes ejemplos de «Puntos de España»de bolillos. Se pueden observar los tres tipos dehebras metálicas empleadas para su realización,s. XVI y XVII.

Borde de almohadón con encajea la aguja denominado «Soles deSalamanca», unidos por encaje«sin patrón» de bolillos y orladocon un característico tejido, s. XVII.

Frontal de cama con bandade encaje de aguja denominado

«Soles de Salamanca»orlado con tejido, s. XVIII.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 19

Page 21: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

20

mucho en España y tuvo gran arraigo en Castilla y Leóndurante los siglos XV a XVIII. Era un encaje que ya elabo-raban las damas moriscas de la Corte.

Se han hallado muchos ornamentos sagrados ador-nados con este encaje, sobre todo destinado a flecos yborlones. En épocas posteriores, durante los siglos XVIII yXIX, su uso se limitó a prendas del hogar, por lo general aflecos de toallas. Hay gran abundancia de estos últimos.

Blondas

La blonda se reali-za con tres tipos deseda: granadina o torci-da , floja y la destinadaal torzal. La floja se utili-za para llenar los moti-vos decorativos que asu vez van contornea-dos con un torzal deseda.

Sería muy preten-cioso para este catálo-go explicar las caracte-rísticas y técnicas de

En un amplio trabajo de campo en Castilla y León,hemos hallado hasta ochenta diseños diferentes, siendo latécnica de elaboración la misma. Dominan los soles de linoblanco, aunque también los hay polícromos.

Encajes segovianos de bolillos

Estos encajes se elaboraron en Segovia durante lossiglos XVI y XVII.

Su dibujo es muy sencillo y el punto empleado es a basede trenzas. Aparece en dechados, camisas noviales, pañosde ofrenda, manteles y sobre todo en frontales de cama.

Los colores más característicos son azul, melado,blanco y rojo. Se elaboraban generalmente con hebra delino, pero hemos encontrado algunos de hebra metálica

que deben englobarseen los Puntos deEspaña.

Muchos de estosdibujos aparecen en lasprimeras publicacionesde encaje editadas enItalia. En algunos deestos libros indican quefueron copiados en via-jes por España e Italia.Lo que sí sabemos con

seguridad es que se realizaron en Segovia y parte de laprovincia de Ávila y Toledo y que acompañaban a piezascon deshilados y bordados eruditos. Un foco de estosencajes, con características propias, se encuentra en laprovincia de Zamora, concretamente en la zona de Aliste.Están realizados con hebra de lino color melado fuerte ydestinados a paños de ofrenda o capillos de cristianar, bor-dados a tejidillo real, punto de cruz y otras técnicas.

Rapacejos labrados (Macramé)

La palabra ‘macramé’ es de procedencia árabe. Estetrabajo se remonta a los asirios. El macramé se trabajó

Paño con encaje de bolillo«Puntas segovianas», tanto enla banda exterior como enel entredós, s. XVII.

Fleco para toallade «Rapacejos

labrados» oMacramé. Trabajo

de recuperaciónde la técnica.

Mantilla de «blonda de dos tonos»,s. XIX.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 20

Page 22: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

cada clase de blonda, por lo que nos limitamos a enume-rarlas. Se denominan: llena, castañuela, de dos tonos,ligera, de espuma, de reja, de matiz o polícroma y blondabordana o de imitación.

Existe otro tipo de encaje con parecidas característi-cas al que no se puede clasificar como blonda, debido aque se realiza solamente con el tipo de seda granadina otorcida. Se trata del Chantilly, que habiendo tenido su ori-gen en Francia, se perfeccionó mucho en España.

En Castilla y León se han hallado gran cantidad de blon-das y la mayoría son mantillas, pertenecientes sobre todo alos géneros llena, de castañuela y Chantilly. La mayoría deellas son de procedencia catalana, pero otras, sobre todo lasde blonda de castañuela presentan cualidades que se iden-tifican con las realizadas en Almagro (Ciudad Real).

Encajes numéricos

Son aquellos encajes en los que los motivos orna-mentales que forman composiciones geométricas o flora-les se van cubriendo con un cinta realizada con encaje deaguja o bolillos, que se va adaptando al dibujo con perfec-ción, los que más abundaron fueron los de bolillo.

Recordando de nuevo la cita de Don Quijote: «...apenassabe menear 12 palillos de randa», se está refiriendo pre-

21

cisamente a este tipo de encajes, lo que atestigua su reali-zación en esa época.

Este tipo de encaje presenta a su vez varios estilos. EnCastilla y León se realizaron con profusión en los monaste-rios. Hemos encontrado verdaderas joyas a lo largo de la Víade la Plata y muy antiguos en Zamora y Astorga. En CiudadRodrigo hemos localizados piezas del siglo XIX.

Pueden presentar fondo o no. En los primeros las cin-tas van enlazadas de forma tangencial y en los segundosquedan algunos vanos entre las cintas que se van relle-nando con puntos de fondo, generalmente de aguja.

Otros encajes que proliferaron en Castilla fueron losdenominados Renacimiento. La cinta se elaboraba por

Detalle demantilla de«Chantilly».La ligerezade la pieza sedebe a que nose empleaseda lasa en elnutrido de losmotivos, s. XIX.

Gran tapete deencaje numérico de

bolillos «Vía de laPlata».

Ciudad Rodrigo,Salamanca, s. XX.

Detalle de frontal dealtar con encaje

numérico«Renacimiento»

realizado con encajede bolillos y con

fondo de encaje deaguja, s. XVIII.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 21

Page 23: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

22

hace tres generaciones y guardan los «picados» en per-gamino, sin dibujo, y los encajes con mucho cariño. Re-cuerdan perfectamente que no se ponían alfileres.

Encaje contemporáneo

Juan Carlos Posada es el verdadero propulsor delencaje contemporáneo en Castilla y León. Aquí unas pala-bras suyas, extraídas del catálogo Música en encaje, edi-tado en 2003 por la Asociación Promotora del Encaje deCastilla y León:

El encaje contemporáneo es el conjunto de manifesta-ciones artísticas de las diversas técnicas encajeras quese producen desde comienzos del siglo XX hasta nues-tros días. Estas obras poseen una serie de caracterís-ticas que les hacen diferenciarse de los encajes clási-cos tanto eruditos como populares.Mientras que en gran medida en Europa se conoce comoencaje moderno, nosotros consideramos que es másapropiado el término contemporáneo para asimilarlo defi-nitivamente al resto de las disciplinas artísticas. Por tantopara nosotros el encaje moderno correspondería a losencajes de estilo de la época moderna y los encajes con-temporáneos a la época contemporánea.

metros, bien de aguja, bolillo u otros procedimientos. Unavez preparado el dibujo, generalmente en papel vitela, sehilvanaba la cinta por encima. Son encajes menos perfec-tos que los primeros debido a que en las curvas quedan unespecie de fruncido. Aunque tienen valor distan en perfec-ción de los elaborados directamente sobre el patrón.

Encajes sin patrón

En algunas zonas productoras de lino se elaboraronencajes de este material sin patrón. En su elaboración sedibujaba únicamente un pequeño esquema sobre perga-mino y con alfileres se sujetaba el encaje solo en la partedel pie y de la onda o corona. Son encajes que solo sepueden realizar con un dominio absoluto del encaje por sudificultad.

En la actualidad se tiende a realizar estos encajes conpatrón, lo que es contradictorio, y al examinar las piezasresultantes se reconoce la diferencia.

Estos encajes se aplicaron sobre todo a tocas deSalamanca, paños de ofrenda y ajuar doméstico y litúrgico.

Hemos conocido a personas de León y Salamancaque poseen piezas elaboradas por mujeres de la familia de

Camisa de dormir masculinacon «Soles de Salamanca»orlados con banda y puntillade encaje «sin patrón» deSalamanca, s. XVII.

Encaje «sin patrón». Paño de ofrenda recuperado y reproducido en el Museodel Encaje. Además la pieza presenta un bordado popular segoviano consus colores característicos.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 22

Page 24: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

A pesar de las diferencias entre las escuelas encajerases posible establecer un conjunto de característicasque diferencien el encaje contemporáneo de los enca-jes de otras épocas y estilos.Una de las principales características sería la inter-vención del artista en todo el proceso artístico. Porprimera vez está unido el proceso de creación y el deejecución. Esto produce inevitablemente el persona-lismo del autor, algo presente en todo el arte del sigloXX a pesar de la aparición de determinadas escuelasde influencia.A esta característica se van a sumar otras de caráctertécnico y estético.

Con estas pinceladas hemos tratado de plasmar laimportancia que el encaje tuvo en Castilla y León. Desdela Edad de oro de nuestros encajes, en la que dábamoscomienzo a este trabajo, hasta el siglo XXI.

Nuestro encaje ha pasado por un largo periodo decuatro siglos cayendo en el olvido.

Hoy podemos afirmar que el trabajo realizado a travésdel Museo y Centro Didáctico del Encaje de Castilla yLeón, así como de la Asociación Promotora del Encaje deCastilla y León, ha dado sus frutos. Se han recuperadotanto técnicas como diseños, su vocabulario y su historia.

23

En Castilla y León es donde se han realizado másactividades. Zamora, Miranda de Ebro, León, Mansilla delas Mulas, Cuéllar, Segovia. Valladolid, Tordesillas oUrueña han acogido exposiciones, cursos y conferencias.

Se ha hecho llegar el encaje a la Universidad deValladolid, al Ateneo de Madrid, a los centros de anticuariosy también a pequeños pueblos, como Melgar de Ferna-mental (Burgos).

Hemos viajado sin descanso para dar a conocer nues-tros encajes en países de toda Europa, impartiendo confe-rencias en Congresos, con exposiciones y cursos en paísescomo Finlandia, Hungría, Italia, Croacia, Alemania, Canadá oEstados Unidos, habiendo recibido numerosas distinciones.

Tan solo hace veinticinco años era muy raro encontraralguna referencia al encaje histórico en los medios decomunicación. Hoy son muchos los reportajes en cadenasde televisión que nos han dedicado un espacio, así comola prensa escrita.

Seguimos en nuestro empeño con el deseo de resca-tar para nuestra comunidad todo aquello que nos pertene-ce por historia y tradición.

NATIVIDAD VILLOLDO DÍAZ

«El viaje de Colón».Obra conjunta del

taller del Museo.El encaje contemporáneo

representa el desarrolloestilístico de

las técnicas encajerascon unas características

que lo diferenciandel resto de

encajes clásicos.

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 23

Page 25: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

AA. VV. Artes textiles populares y eruditas.León: APECYL, 1999. 84 pp. ISBN: 84-86238-57-9.

AA.VV. Catálogo del IV Congreso del Encajede Castilla y León. Valladolid: APECYL,1997. 28 pp.

AA.VV. Chantilly in de mode. Mode inChantilly. Üback-Paleberg: DeustcherKlöppelverband e. V., 1997. 269 pp.

AA.VV. Cofias holandesas. Mantillas espa-ñolas. Paños de ofrenda. León: InstitutoLeonés de Cultura, 2009. 48 pp.ISBN: 978-84-934896-2-5.

AA. VV.: Danza en encaje. V Premio «ElHusaño». Valladolid: APECYL, 2007.40 pp. ISBN: 978-84-611-9485-8.

AA.VV. Exhibition guide. 14th InternationalLepoglava Lace Festival. Lepoglava:Grad Lepoglava, 2010. 74 pp.

AA.VV. Exhibition guide. 15th InternationalLepoglava Lace Festival. Lepoglava:Grad Lepoglava, 2011. 78 pp.

AA. VV. Exposición de encajes «CampusStellae». Valladolid: APECYL, 1999.12 pp.

AA.VV. Guipure-und Cluny-Spitzen. Üback-Paleberg: Deustcher Klöppelverband e.V., 2002. 240 pp. ISBN: 3-934210-31-7.

AA.VV.: Juana I, una reina. Concurso deencaje VI premio «El Husaño». Valla-dolid: APECYL, 2009. 56 pp. ISBN: 978-84-613-5253-1.

AA. VV. Música en encaje. III Premio «ElHusaño». Valladolid: APECYL, 2003.40 pp. ISBN: 84-607-8944-6

AA.VV. Románico en Encaje en Castilla yLeón. VII premio «El Husaño». Valla-dolid: APECYL, 2011. 48 pp.

AA.VV. Spitzenmenü. Ein klöppelbucj fürTisch und Tafel. Üback-Paleberg:Deustcher Klöppelverband e. V., 2000.373 pp. ISBN: 3-934210-24-4.

AA. VV.: Teatro en encaje. IV Premio «ElHusaño». Valladolid: APECYL, 2005.44 pp. ISBN: 84-609-7123-6.

AA.VV. Tejidos artísticos en Castilla y Leóndesde el siglo XVI al XX. Burgos: Juntade Castilla y León, 1997. 181 pp. ISBN:84-7846-654-1.

El Husaño. Valladolid, APECYL y Museo yCentro Didáctico del Encaje de Castilla yLeón, 1996. 28 pp. ISSN: 1137-2842.

GONZÁLEZ MENA, Mª de los Ángeles.Catálogo de bordados. Madrid: InstitutoValencia de Don Juan, 1974. 398 pp.ISBN: 84-400-7827-8.

GONZÁLEZ MENA, Mª de los Ángeles.Catálogo de encajes. Con una adición alcatálogo de bordados. Madrid: InstitutoValencia de Don Juan, 1976. 498 pp.ISBN: 84-400-7827-7.

GONZÁLEZ MENA, Mª de los Ángeles.Colección Pedagógico Textil de laUniversidad Complutense de Madrid.Estudio e Inventario. Madrid: Consejosocial de la Universidad Complutensede Madrid, 1994. 194 pp. 2 vol. ISBN: 84-600-8989-4.

LÓPEZ GARCÍA-BERMEJO, A.; VILLOLDO DÍAZ,N. 4º Congreso Internacional del Encajeen Castilla y león. Hispano Belga.Segovia: Asociación «Los molinos»,1997. 24 pp.

PALO, M.; VILLOLDO, N. Espanjalaisia Pitsejä.Rauma; Rauman Museo, 1991, 12 pp.ISBN: 951-96132-4-2.

PAUWELS, N.; VILLOLDO, N. Internationaletentoonstelling Kant-Land van Waas.Temse; Kanschool ARTOFIL, 2006,48 pp.

RULL PÉREZ, F. Estudio de las propiedadesde simetría de los bordados y encajesden la región de Castilla y León.Valladolid; ICE de Valladolid, 1987, 80pp.

VILLOLDO DÍAZ, N. El encaje castellano-leo-nés. Valladolid; Caja Salamanca, 1990,18 pp.

VILLOLDO DÍAZ, N. El Encaje en Castilla yLéon. Valladolid; Junta de Castilla yLeón, 1994, 32 pp.

VILLOLDO DÍAZ, N. Kant in Castillië ten tijdevan Koningin Johanna I (15º-16º eeuw).Temse; Kantschool ARTOFIL, 2006,16 pp.

24

BIBLIOGRAFÍA

interiorENCAJES:Cata NINFAS PISUERGA 24/09/13 13:11 Página 24

Page 26: de Tordesillas - Diputación de Valladolid · Encaje de aguja «Frisado de Valladolid», realizada con hebras de oro y sedas, muestra en el centro el tema eucarístico con pelícanos

SALA DE EXPOSICIONESPlaza Mayor, 9. Valladolid

Del 4 de octubre al 3 de noviembre de 2013

De martes a domingo, de 12 a 14 y de 19 a 21 horas