51
106

dealimentos,dulcesybebidastradicionalesdesulocalidad.Alfinalizarlalecturaelaborenunpequeñoárbol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

106  Elaboren los dibujos de alimentos, dulces y bebidas tradicionales de su localidad.  Al finalizar la lectura elaboren un pequeño árbol genealógico que empiece a partir de tus bisabuelos.  Pida a los alumnos que lean el texto: “La formación de la identidad del Chiapaneco”. amalgama de diversos grupos lingüísticos?, ¿Cuáles son los alimentos tradicionales de tu localidad?, ¿Cuáles son Actividades: 106 La formación de la identidad del chiapaneco 107

Citation preview

106

106

1.1 HISTORIA PERSONAL. PANORAMA DE MI VIDA ¿QUIÉN SOY?, ¿QUÉ HE HEREDADO? MI LENGUA, MI CULTURA, MI VESTUARIO Y MIS TRADICIONES. MI IDENTIDAD Y MI ORGULLO DE SER CHIAPANECO.

Actividades:

Pida a los alumnos que lean el texto: “La formación de la identidad del Chiapaneco”.

Al finalizar la lectura elaboren un pequeño árbol genealógico que empiece a partir de tus bisabuelos.

Pida que Contesten las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Por qué se dice que el pueblo de Chiapas es una

amalgama de diversos grupos lingüísticos?, ¿Cuáles son los alimentos tradicionales de tu localidad?, ¿Cuáles son

los dulces tradicionales de tu localidad?, ¿Cuáles son las bebidas tradicionales de tu localidad?

Elaboren los dibujos de alimentos, dulces y bebidas tradicionales de su localidad.

Para la siguiente sesión seleccionen e investiguen uno de los ocho elementos regionales mencionados en la lectura.

107

La formación de la identidad del chiapaneco

108

Actividades:

Pida a sus alumnos que lean el siguiente texto: “La formación de la identidad del Chiapaneco”.

Elaboren una lista de los eventos cívicos, deportivos y culturales en los que participa la comunidad escolar.

Contesten las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿hablas alguna otra lengua a parte del español?, ¿cuál es?

¿Cuáles son las festividades que celebran en tu localidad?, ¿qué costumbres se han perdido en tu localidad?,

¿cuáles son los actuales grupos lingüísticos de Chiapas?

Elabora un dibujo de las vestimentas que hombres y mujeres acostumbran usar en tu localidad.

Investiga para la siguiente sesión la biografía de alguno de los doce personajes mencionados en la lectura.

La formación de la identidad del chiapaneco

109

110

Actividades

Pida a sus alumnos que lean el texto: “Ámbito familiar: la historia de la familia”.

Elaboren una línea del tiempo de los sucesos más importantes que han pasado en su vida y en su familia desde

que nació..

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: ¿qué es la familia?, ¿qué me enseña mi familia durante la

convivencia diaria?, ¿qué diferencias hay entre las demás familias y la mía?

Has el dibujo de tu familia con todos sus integrantes.

111

Ámbito familiar: historia de la familia

112

Actividades:

Divida al grupo en seis equipos de trabajo y reparta un tema por equipo (1.Panorama del periodo y regiones

pobladas por mokayas, mayas, chiapanecas y zoques. 2. Los mokayas, 3. Los mayas, 4.Los chiapanecas, 5. Los

zoques y 6. otras migraciones prehispánicas), para que obtenga las ideas principales y preparen exposiciones para

las siguientes sesiones a través de mapas conceptuales, esquemas, ideas principales, etc. Apóyense del texto que

se les ofrece, alusivo a los temas o pueden investigar acerca de ellos cada equipo.

Actividades:

En esta sesión expondrán los primeros tres equipos. Después de cada exposición haga preguntas de análisis acerca

del tema.

Que los alumnos tomen apuntes de los trabajos realizados por sus compañeros.

2.1 PANORAMA DEL PERIODO.

113

2.2 REGIONES POBLADAS POR MOKAYAS, MAYAS, CHIAPANECAS Y ZOQUES.

Etapa Lítica, donde se menciona el molar humano fechado en 7 400 años a. C.

114

LOS MOKAYAS.

115

LOS MAYAS

116

117

Actividades:

En esta sesión expondrán los dos siguientes equipos. Después de cada exposición haga preguntas sobre el tema.

Que los alumnos tomen apuntes de los trabajos realizados por sus compañeros.

LOS CHIAPANECAS

Escultura zoque de

jadeita

118

LOS ZOQUES.

119

Actividades:

En esta sesión expondrá el último equipo. Después de esta exposición haga preguntas sobre el tema.

Que los alumnos tomen apuntes de los trabajos realizados por sus compañeros.

120

OTRAS MIGRACIONES PREHISPÁNICAS.

121

Fuente: Becerra, Marcos E. Nombres Geográficos del Estado de Chiapas,INI,3ª. Ed.

TERMINO ACTUAL

EN NÁHUATL SIGNIFICADO

Chiapas Chiapan Agua debajo del cerro

Amatán Amatl-tlan Lugar donde abundan los amates

Amatenango Amatenamko Lugar fortificado de los amates

Cacahuatán Kakahua-tlan Lugar donde abundan los cacaoteros

Cintalapa Tsin-tlal-a-pan Agua en el subsuelo

Comalapa Gomal-a-pan Río de los comales

Comaltitlán Gomal-ti-tlan Lugar donde abundan los comales

Comitán Comi-tlan Lugar donde abundan las fiebres o los comales

Copainalá Koa-painal-lan Lugar de las culebras que corrieron

Chalchihuitán Chalchihui-tlan Donde abundan los chalchigüites (piedra

preciosa)

Chamula Sham-mul-atl Agua espesa como de adobes

Chapultenango Chapul-tenamko Pueblo fortificado de los chapulines

Chicoasén Chicoasen-tepek Seis lugares o seis pueblos

Chicomuselo Chikome-oselotl Siete tigres

Escuintla Istkuintla Lugar donde abundan los perros

Huehuetán Huehue-tlan Lugar de los ancianos

Huitiupán Huei-teopan-ko Lugar del templo grande

Huixtán Huís-tlan Donde abundan los espinos

Huixtla Huistla El espinal

Ixhuatán Isua-tlan Donde abunda la hoja verde de maíz

Ixtacomitán Istak-omi-tlan Donde abundan los huesos blancos

Ixtapa Ista-a-pan Río de la sal

Ixtapangajoya Istapan-Kuashioyan Lugar del agua salada

Jaltenango Shal-tenamko Lugar fortificado arenoso

Jiquipilas Shikipila Lugar de bolsas o alforjas

Jitotol Shiu-tlatol-tepek Lugar de la lengua o idioma hermoso

Mapastepec Mapach-tepek Cerro del mapache

Mazapa Masa-a-pan Río de los venados

Mazatán Masa-tlan Donde abundan los venados

Metapa Metl-a-pan Río de los magüeyes

Motozintla Moto-tsintla Ladera de las ardillas

Ocosingo Okot-tsin-ko Lugar del señor del negro humo o tizne

Ocozocoautla Okosho-kuautla Bosque de ocosotes

TERMINO ACTUAL

EN NÁHUATL SIGNIFICADO

Ostuacán Osto-hua-kan Lugar de los que tienen cuevas

Ostuacán Osto-hua-kan Lugar de los que tienen cuevas

Osumacinta Osoma-tsintla Ladera de los monos

Osumacinta Osoma-tsintla Ladera de los monos

Pantepec Pantli-tepek Cerros sobrepuestos

Pantepec Pantli-tepek Cerros sobrepuestos

Pichucalco Pitsotl-kalko Población de los jabalíes

Pijijiapan Pishishit-a-pan Río de los pijijes

Siltepec Sil-tepek Cerro de los caracolitos

Sitalá Sitla-lan Lugar del conejal

Soconusco Shokococh-ko Lugar de los joconostles

Solistahuacán Shole-istli-hua-kan Lugar de los que tienen armas de pedernal

Solosuchiapa Siloshochi-a-pan Río los chospos, o sospoes o silosóchiles

Soyaló Soyal-otli Camino entre palmares

Suchiapa Shu-chiapan La nueva Chiapa. Población nueva de Chiapa

Tapachula Tlapachol-atl Agua anegadiza

Tapalapa Tlapan-a-pan Agua extendida o desparramada

Tapilula Tlapilol-lan Lugar de ahorcados

Tecpatán Tekpa-tlan Donde abundan los silex o pedernales

Tenejapa Tenesh-a-pan Río calcáreo

Teopisca Teu-pits-ka Lugar del señor rojo

Tila Tlil-atl Agua negra, tinta

Tonalá Tonal-lan Lugar caluroso

Totolapa Total-a-pan Río de las aves

Tuxtla Tuch-tla Lugar donde abundan los conejos

Tuzantán Tusan-tlan Lugar donde abundan las tusas

Zinacantán Tsinakan-tlan Lugar de los murciélagos

122

LOS GRUPOS ACTUALES QUE PROVIENEN DE ESAS CULTURAS. EL PATRIMONIO CULTURAL QUE HEREDARON AL CONJUNTO DE POBLADORES, COMO CHIAPANECOS Y MEXICANOS: CULTURA Y LENGUAS; ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y RELIGIOSA.

Actividades:

Lean el siguiente texto: y contesten las siguientes preguntas: ¿cuáles son los pueblos indios que existen en

Chiapas?, ¿Cuántos de estos pueblos indios reconoce la constitución local de Chiapas?, ¿cuál es la cantidad de la

población indígena en Chiapas?, ¿En qué porcentaje del territorio estatal se encuentran los pueblos indios de

Chiapas?, ¿Cuáles son las tres fuentes de la cultura contemporánea de Chiapas?, ¿cuáles son las culturas

originarias de Chiapas?, y ¿qué otros grupos llegaron a finales del siglo XIX y principios del XX a Chiapas?

123

Culturas originarias de Chiapas:

Mixe-zoque: descendiente directa de los mokayas y olmecas. Se conservan algunos de sus rasgos esenciales en los

municipios del norte del estado.

Maya: cuyos herederos actuales son los tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles, mames, mochos y lacandones.

Conservan muchos de sus rasgos originales.

Chiapaneca: provenía del centro de la República y se establecieron en el valle central de Chiapas, la cual

desapareció integrándose al mestizaje y sólo se conservan pocos de sus rasgos esenciales.

Europea: se refiere a los españoles que llegaron con la conquista y la colonia y se mezclaron con los grupos

indígenas.

Afroantillana: corresponde a los negros que fueron traídos a Chiapas para trabajar como esclavos y mozos.

124

Actividades:

Que los alumnos lean el siguiente texto y completen la tabla:

Diferencias entre la organización política de los siguientes grupos indígenas.

tojalabales, zoques, choles y lacandones. tzotziles.

Que describan la situación de los indígenas de Chiapas en la década de los setentas, ochentas y principio de los

noventas en la siguiente tabla:

Situación de los pueblos indígenas en estas décadas.

70´s 80´s 90´s

125

Organización política.

126

Actividades:

Que los alumnos hagan una tabla en donde enlisten las actividades que realizan los indígenas para su subsistencia,

describan en qué consiste cada una de ellas y los problemas que tienen en dichas actividades (agricultura, recursos

forestales, trabajo asalariado y artesanías).

- Realizar una tabla y comparar la situación indígena de la colonia y la actual.

127

Economía indígena.

128

129

TEMA 3. CONQUISTA DE CHIAPAS POR PARTE DE LOS ESPAÑOLES. CAMBIOS Y CONTINUIDAD DE NUESTRA HISTORIA. Actividades:

Que los alumnos realicen la lectura de los textos e inicien la elaboración de una línea del tiempo que trabajarán a los

largo de todo el tema, el cual llevará como título: “La conquista de Chiapas por parte de los españoles”.

3.1. VISIÓN DE CONJUNTO DE LA ÉPOCA.

130

Hernán Cortés

131

Actividades:

Que los alumnos den continuidad a la línea del tiempo que empezaron la sesión anterior.

Que los alumnos contesten las siguientes preguntas: ¿Qué factores favorecieron a los españoles para conquistar las

diversas poblaciones indígenas?, ¿Por qué crees que los chiapanecas decidieron arrojarse a lo que actualmente es

Cañón El Sumidero ante el ataque de los españoles?, ¿ Por qué Juan Enrique de Guzmán nombro Villa Viciosa a la

Villa Real de los Españoles?

132

133

3.4 FUNDACION DE LAS PRIMERAS POBLACIONES (VILLAS ESPAÑOLAS). RAZONES DE ESTOS ASENTAMIENTOS.

134

Dibujo del Escudo Original de la Villa Real de los Españoles.

135

3.5 LA CONQUISTA ESPIRITUAL. ORDENES RELIGIOSAS Y SU DISTRIBUCIÓN EN CHIAPAS; SU PERMANENCIA HASTA LA ACTUALIDAD. Actividades:

Que los alumnos le den continuidad a la línea del tiempo.

Que elaboren la tabla de los conventos y jurisdicciones durante la época colonial.

Que expliquen en un texto la labor de los dominicos en el proceso de cristianización en Chipas.

136

Actividades:

Que los alumnos le den continuidad a la línea del tiempo ubicando el año de construcción de las diferentes iglesias y

conventos fundados en nuestro estado.

CONVENTOS JURISDICCIONES

Santo Domingo de Ciudad Real Teopisca, Amatenango, Huiztla, Teultepec, Tenejapa, Chamula, Mitontic, San Pedro y San Pablo, Santa Catalina, San Andrés, Yztacoztote, Santiago, Santa María, Tenezacatán, Zinacantán, San Dionisio, Totolapa.

Chiapa Tuxtla, Suchiapa, Pochutla, Acala, Chiapilla y Ostuta.

Comitán Zapaluta, Coneta, Aquespala, Yzquintenango, Utatla, Chicomuselo, Yayahitla y Comalapa.

Tecpatan Cachula, copaynalá, Chicoacintepec, Ozumacintla, Coapilla, Ocotepec, Tapalapa, Comistaguacán, Tapilula, Pantepec, Zautlán, Solis, Anean Comeapa, Xicoltepec, San Pablo, La Magdalena, Mixapa, Sayula, Santa Catalina, Yztacomitlán, Zumuapa y Manahé.

Copanaguastla Zocoltenango, Zoyatitán, San Bernabé, Pinola, Zacualpa, Comitlán, Ixtapa, Chalchitlan, Citalá y Teculula.

Ocosingo Ocotitlán, Xuicapa, Chilostuta, Xitalhá, Quiotepec, Ocotenango, y Tenengo.

137

Iglesia de San Cristóbal de las Casas

138

139

140

Actual iglesia de Tuxtla Gutiérrez

141

3.6. ¿QUÉ PATRIMONIO HEREDAMOS DE ESTE PASADO? Actividades:

Que los alumnos lean el siguiente texto y elaboren un mapa conceptual en donde se evidencien las cosas que

heredamos de la colonia como chiapanecos.

Elegir participantes para explicar su mapa conceptual al grupo.

La herencia colonial.

142

144

Actividades:

Que los alumnos lean los siguientes textos y contesten las preguntas en su cuaderno: ¿Cuál era la función del

Consejo de Indias y por quiénes estaba integrado?, ¿Qué territorios abarcaba el virreinato de la Nueva España?,

¿Cuáles eran los virreinatos que tenía España en América? Menciona qué autoridades tuvieron a Chiapas bajo su

control durante la colonia.

4.1. PERIODO COLONIAL. UN PANORAMA DEL VIRREYNATO Y LA UBICACIÓN DEL ACTUAL TERRITORIO DE CHIAPAS.

146

4.2. ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA. PROCESO DE LA DEFINICIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA

DE CHIAPAS.

Actividades:

Que lean el texto y realicen un esquema de la organización económica durante la colonia en nuestro estado.

147

148

Actividades:

Que lean y analicen de manera grupal el texto y diseñen una tabla de las castas que se origino durante el dominio

español.

Que contesten las siguientes preguntas: ¿Cuál era la situación de los españoles en la sociedad de la colonia?, ¿Cuál

era la situación de los criollos en esa época?, ¿Cuál era la situación de los indígenas en la época colonial? Menciona

las castas que había en la Nueva España.

149

La jerarquía social.

Los españoles

Los criollos (hijos de españoles pero nacidos en el

Nuevo Mundo)

Los mestizos (hijos de padres de distinta raza europea, indígena, negra o asiática; los de piel clara tenían más posibilidades de ascender en

la sociedad)

Los esclavos Los indios

150

151

Actividades:

Realicen la lectura y análisis del texto y enlisten las ideas principales

152

153

154

155

156