703
REDACCIÓN, DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y EDICIÓN: DIARIO DE LOS DEBATES Congreso Constituyente Democrático Debate ebate ebate ebate ebate Constitucional - 1993 Constitucional - 1993 Constitucional - 1993 Constitucional - 1993 Constitucional - 1993 TOMO II 02-03-93 al 24-03-93 CONGRESO DE LA REPÚBLICA URL: Internet: http://www.congreso.gob.pe URL: Infovía: http://congreso.inf CORREOS ELECTRÓNICOS [email protected] [email protected] [email protected] DIARIO DE LOS DEBATES URL: Internet: http://www.congreso.gob.pe/paracas/publicad.nsf/sesionespleno URL: Infovía: http://congreso.inf/paracas/publicad.nsf/sesionespleno Lima - Perú De conformidad con el artículo 38. ° , inciso g), del Reglamento del Congreso de la República del Perú. Publicación Oficial D I S T R I B U C I Ó N G R A T U I T A - P R O H I B I D A S U V E N T A COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y DE REGLAMENTO

Debate de Comisión de Constitución del CCD 1993

  • Upload
    anibal

  • View
    228

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actas de debatess de la Comisión de Constitución del Congreso Constituyente Democrático, del Perú, sobre la elaboración de la Constitución de 1993. Tomo II.

Citation preview

  • REDACCIN, DISEO, DIAGRAMACIN Y EDICIN:

    DIARIO DE LOS DEBATES

    Congreso Constituyente Democrtico

    DDDDDebateebateebateebateebate

    Constitucional - 1993Constitucional - 1993Constitucional - 1993Constitucional - 1993Constitucional - 1993

    TOMO II02-03-93 al 24-03-93

    CONGRESO DE LA REPBLICAURL: Internet:

    http://www.congreso.gob.peURL: Infova:

    http://congreso.inf

    CORREOS [email protected]

    [email protected]@congreso.gob.pe

    DIARIO DE LOS DEBATESURL: Internet:

    http://www.congreso.gob.pe/paracas/publicad.nsf/sesionesplenoURL: Infova:

    http://congreso.inf/paracas/publicad.nsf/sesionespleno

    Lima - Per

    De conformidad con el artculo 38., inciso g),del Reglamento del Congreso de la Repblica del Per.

    Publicacin Oficial

    D I S T R I B U C I N G R A T U I T A - P R O H I B I D A S U V E N T A

    COMISIN DE CONSTITUCINY DE REGLAMENTO

  • Congreso de la RepblicaMesa Directiva

    2000 2001

    Ferrero Costa, Carlos(*)

    Presidente a.i.

    Pease Garca, HenrySegundo Vicepresidente

    Masas Oyanguren, Manuel AlejandroTercer Vicepresidente

    (*) El 5 de diciembre de 2000 asume interinamente la Presidencia del Congreso de la Repblica.

  • Congreso Constituyente DemocrticoMesa Directiva 1992-1993

    Yoshiyama, JaimePresidente

    Torres y Torres Lara, CarlosPrimer Vicepresidente

    Rey Rey, RafaelSegundo Vicepresidente

    Joy Way Rojas, VctorTercer Vicepresidente

  • Torres y Torres Lara, Carlos (Presidente)

    Chirinos Soto, Enrique (Vicepresidente)

    Matsuda Nishimura, Samuel (Secretario)

    Chvez Cosso, Martha (Relatora)

    Barba Caballero, Jos

    Cceres Velsquez, Rger

    Fernndez Arce, Csar(*)

    Ferrero Costa, Carlos

    Flores Nano, Lourdes

    Joy Way Rojas, Vctor

    Marcenaro Frers, Ricardo(**)

    Pease Garca, Henry

    Olivera Vega, Fernando

    Vlchez Malpica, Pedro

    Carpio Muoz, Juan Guillermo (Accesitario)

    Garca Mundaca, Gustavo (Accesitario)

    Moreyra Loredo, Manuel (Accesitario)

    Ortiz de Zevallos Rodel, Gonzalo (Accesitario)

    Sambuceti Pedraglio, Humberto (Accesitario)

    Tord Romero, Luis Enrique (Accesitario)

    Ysisola Farfn, Guillermo (Accesitario)

    Seores congresistas integrantesde la Comisin de

    Constitucin y de Reglamento1993

    (*)Hasta el mes de abril.

    (**) Se incorpor a partir del 3 de mayo de 1993, en reemplazo del congresista Csar Fernndez Arce.

  • 649

    COMISIN DE CONSTITUCIN Y DE REGLAMENTO

    20. SESIN(Matinal)

    MARTES 2 DE MARZO DE 1993

    PRESIDENCIA DEL SEOR CARLOS TORRES Y TORRESLARA

    SUMARIOSe pasa lista. Se abre la sesin. Se aprueba el Acta corres-pondiente a la sesin celebrada el lunes 1. de marzo de 1993.Se aprueba, con una adicin al primer prrafo y con la supre-sin del segundo prrafo, el artculo 16. de la Constitucin (alque le correspondera el numeral 13. del nuevo texto), referentea la poltica nacional de salud. Se aprueba, con modificacio-nes introducidas en el curso del debate, el artculo 17. de la Cons-titucin (al que le correspondera el numeral 14. del nuevo tex-to), relativo a la obligacin del Estado de combatir y sancionarel trfico ilcito de drogas. Se aprueba, mantenindose slo elprimer prrafo y con una modificacin, el artculo 18. de la Cons-titucin (al que le correspondera el numeral 15. del nuevo tex-to), que norma lo concerniente a la atencin de las necesidadesbsicas de la familia. Se aprueba, con modificaciones inclui-das en el debate, el artculo 19. de la Constitucin (al que lecorrespondera el numeral 16. del nuevo texto), por el cual seconsagra el principio de respeto y proteccin a la persona inca-pacitada. Se aprueba, sin modificaciones, el artculo 20. de laConstitucin (al que le correspondera el numeral 17. del nuevotexto), referente al reajuste peridico de las pensiones de los tra-bajadores pblicos y privados. Se levanta la sesin.

    A las 10:00 horas, bajo la Presidencia del se-or Carlos Torres y Torres Lara, actuando de Se-cretario el seor Samuel Matsuda Nishimura, sepasa lista, a la que contestan los seores Enri-que Chirinos Soto, Vctor Joy Way Rojas, CsarFernndez Arce, Henry Pease Garca, Carlos Fe-rrero Costa, Pedro Vlchez Malpica, GuillermoYsisola Farfn (accesitario), Gonzalo Ortiz deZevallos Rodel (accesitario) y Gustavo GarcaMundaca (accesitario).

    Ausente, la seora Lourdes Flores Nano.

    Iniciada la sesin, se incorporan la seora MarthaChvez Cosso (10:05) y los seores Rger Cceres

    Velsquez (10:02), Fernando Olivera Vega (11:52)y Jos Barba Caballero (12:06).

    El seor PRESIDENTE. Muy buenos das.

    Con el qurum reglamentario, se reabre la sesinde la Comisin de Constitucin y de Reglamento.

    Se pone en consideracin de los seores congre-sistas el Acta correspondiente a la sesin ante-rior, celebrada el lunes 1. de marzo de 1993.

    Si ningn seor congresista formula observacio-nes al Acta, se dar por aprobada. (Pausa). Apro-bada.

  • 650

    Se aprueba, con una adicin al primer p-rrafo y con la supresin del segundo prra-fo, el artculo 16. de la Constitucin (al quele correspondera el numeral 13. del nue-vo texto), referente a la poltica nacional

    de salud

    El seor PRESIDENTE. Estaba en el usode la palabra el seor Ferrero Costa, sobre elCaptulo III, De la Seguridad Social, Salud y Bienes-tar, artculo 13. del proyecto, artculo 16. de laConstitucin.

    Puede intervenir, seor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Seor Presidente: De ayer a hoy he perdido elhilo de lo que se estaba discutiendo. No s si fuecon motivo de la intervencin de algn congre-sista que objetaba que se hiciera una mencinespecfica sobre aquellos aspectos que abarca laseguridad social.

    En vista de que no puedo recordar exactamentesi se era el tema, prefiero no entrar a la discu-sin por el momento.

    El seor PRESIDENTE. Puede hacer usode la palabra el seor Chirinos Soto.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Seor Pre-sidente: Como deca ayer, este artculo no se re-fiere a la seguridad social, sino a la poltica desalud a travs del ministerio respectivo. Me pa-rece que su texto es innecesariamente extenso,por lo cual propongo que tenga un solo prrafocon la redaccin siguiente: "El Poder Ejecutivoseala la poltica nacional de salud. Controla ysupervisa su aplicacin. Fomenta las iniciativasdestinadas a ampliar la cobertura y calidad delos servicios de salud dentro de un rgimenpluralista".

    En realidad, constitucionalmente no hace faltadecir lo que se seala en el segundo prrafo. Noobstante, podemos hacer que se oficie a la Comi-sin de Salud, Poblacin y Familia, para que ten-ga presente este prrafo cuando se expida la LeyOrgnica del Ministerio de Salud.

    El seor PRESIDENTE. Hay una cuestinprevia para suprimir el segundo prrafo delartculo 16., dado que es repetitivo y reglamen-tario en el fondo.

    Tiene la palabra el ingeniero Joy Way Rojas.

    El seor JOY WAY ROJAS (NM-C90). Se-or Presidente: Exactamente como lo ha plan-teado el doctor Chirinos Soto, creo que es ms

    que suficiente el primer prrafo del artculo. Elsegundo prrafo es totalmente reglamentarista,incluso tiene una orientacin distinta de lo quepodra ser el manejo actual en materia de salud.Adems, desde el punto de vista constitucional,slo el primer prrafo permite el reconocimien-to de que el Poder Ejecutivo seala la polticanacional de salud.

    En sntesis, apoyo la sugerencia del seor Chi-rinos de eliminar el segundo prrafo.

    El seor PRESIDENTE. Tiene el uso de lapalabra el seor Pease Garca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). SeorPresidente, tengo dos observaciones puntualessobre el primer prrafo del artculo.

    En primer lugar, cuando se dice que "el Poder Eje-cutivo seala la poltica nacional de salud [...]", seest dando como supuesto que no son necesariasuna ley marco o leyes especficas, porque esas dis-posiciones las da el Poder Legislativo. Para corre-gir esta deficiencia, tendra que decirse: "El Esta-do seala [...]". Entiendo que esta funcin no slola hace el Poder Ejecutivo, sino que hay normasque tambin se definen por ley.

    En segundo lugar, para poner nfasis en la formaen la que se prestan los servicios de salud, luegode decirse: "El Estado seala la poltica nacionalde salud [...]", debe agregarse lo siguiente: "den-tro de un rgimen pluralista y descentralizado", ysigue igual el texto del prrafo.

    El seor PRESIDENTE. Tiene la palabra elseor Fernndez Arce.

    El seor FERNNDEZ ARCE (NM-C90).Seor Presidente: En mi concepto, hay una ex-presin en el segundo prrafo del artculo quedebe mantenerse porque es importante, que esla siguiente: "[...] y que facilita a todos el accesoigualitario a sus servicios, en calidad adecuada ycon tendencia a la gratuidad [...]".

    Muchas gracias.

    El seor PRESIDENTE. Tiene la palabra elseor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Seor Presidente: Me sumo a las palabras deldoctor Fernndez Arce, porque la verdad es queen el pas quienes tienen acceso a la salud sonlos que tienen dinero, mientras que los pobrescasi no lo tienen. Precisamente por eso se mue-ren ms los pobres que los ricos o la gente declase media. Esta situacin es evidente.

  • 651

    Considero, como algunos, que quiz esta clasede normas no debiera ser estrictamente consti-tucional. Sin embargo, en el Captulo de la Edu-cacin tambin est presente ese principio y nose eliminar. En ese sentido, creo que estosartculos deben mantenerse slo en materia deeducacin, alimentacin y salud, ya que son lostres pilares sobre los cuales el Estado tiene queir ms all de las denominadas reglas del merca-do y otras consideraciones que se pueden hacer.La Constitucin debe sealar que se da igualoportunidad a todos de acceder a esos servicios.

    De tal manera que el Estado s tiene que hacerun esfuerzo en el campo de la salud. No existe elconcepto de "autosalud" para la gente que esten condiciones infrahumanas, o el Estado la ayu-da en su salud o se muere. No hay ninguna posi-bilidad de que exista otra manera de subsistir.Por eso, el planteamiento del doctor FernndezArce, que comparto, debera permitir que se di-jera: "[...] dentro de un rgimen pluralista quefacilita a todos el acceso igualitario a sus servi-cios [...]".

    Tengo otra preocupacin, que es ms bien de or-den parlamentario. Estamos en la mitad del an-lisis del Captulo De la Seguridad Social, Salud yBienestar, pero no hemos visto las propuestas quela Comisin de Salud pueda haber hecho sobreestos temas. No vaya a ser que, despus que de-diquemos dos das ms a este tema y cuatro dasal Captulo Del Trabajo y, por tanto, hayamos ter-minado estos puntos, tanto la Comisin de Sa-lud como la de Trabajo nos presenten sendosmemorandos en los que nos digan: "Seores, s-tas son nuestras propuestas".

    Quisiera que en algn momento, y lo planteocomo una cuestin de orden, conozcamos la opi-nin de las comisiones de Salud y de Trabajo so-bre estas materias, porque pudiera ser que in-cluso causramos un problema si seguimos avan-zando de esta manera.

    Por ejemplo, como miembro de la Comisin deJusticia, si hoy se estuviera discutiendo el temade la justicia, pedira que se considere la opininde la citada comisin. Cul sera la opinin en-tonces tanto de los miembros de la Comisin deSalud como de los de Trabajo?

    El seor PRESIDENTE. Debo informar quehay una coordinacin permanente entre las co-misiones y, por lo tanto, en su momento se reci-birn sus propuestas sobre las distintas mate-rias en debate, con lo cual se harn los ajustescorrespondientes a los artculos que venimosaprobando. Sin embargo, la Comisin de Cons-

    titucin y de Reglamento no puede paralizar sulabor porque no lleguen estos aportes. Por eso,desde un principio nos hemos propuesto avan-zar en la medida de lo posible.

    En algunas materias, los interesados han pedidoque se traslade la fecha de discusin; por ejem-plo, hay un pedido del ingeniero Rafael Rey paraque se postergue por una semana el debate deltema de la educacin, el cual viene siendo trata-do en la Comisin de Educacin, de tal maneraque si hoy llegamos a dicho tema, lo pospondre-mos para otra fecha. Con respecto al campo de lasalud, nos han informado que harn llegar algu-nas ideas, pero todava no existe una propuestaorgnica.

    Tengamos presente que el texto que venimos re-dactando no es el proyecto definitivo de la Cons-titucin, sino un primer documento que tienemucho valor porque, en primer lugar, estar su-jeto a las observaciones de todas las comisionesy, en segundo lugar, ser publicado en El Perua-no; adems, se recibirn las opiniones de diver-sos sectores polticos, sociales, culturales, etc-tera. En consecuencia, tendremos que hacer unasegunda vuelta de debate y quiz tambin unatercera para obtener un documento final. Enese sentido tenemos que avanzar.

    Es conveniente resaltar que tanto en materia deeducacin como en salud es importante tener encuenta el concepto de subsidio. Si hacemos quela actividad de estos dos campos descanse exclu-sivamente en el Estado, estaremos fomentandouna sociedad, como la que hemos tenido, cuyosintegrantes esperen obtener gratuitamente todo.

    El Estado tiene que ser subsidiario. Tenemos quelograr un pas donde los ciudadanos posean losrecursos suficientes para que puedan atender susnecesidades de salud, de educacin, de alimenta-cin, y no estar dependiendo de los favores delEstado. Por supuesto, el Estado debe intervenirdonde no exista una economa que satisfaga esasnecesidades, de tal manera que la suya tiene queser una accin de carcter complementario.

    Por ello, me sumo a la idea de que este artculopueda reducirse al primer prrafo y que las pre-cisiones posteriores queden sujetas a la legisla-cin.

    Tiene la palabra el seor Rger Cceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Seor Presidente: Justamente te-niendo en cuenta su intervencin, por lo menoslo que ha dicho en la parte final, me opongo a lasupresin que plantea el seor Chirinos.

  • 652

    En el segundo prrafo del artculo, precisamen-te, se reserva al Estado el papel que usted recla-ma para l: ser un director de orquesta que pla-nifique y coordine la atencin integral de la sa-lud, considerando los niveles pblico y privado.

    En lo que corresponde a la salud, evidentemen-te, no todo puede estar a cargo del Estado. Poreso se habla de coordinacin y de organismospblicos y privados, induciendo justamente a loque usted deca: que el Estado no puede asumirplenamente la atencin en materia de salud.

    Considero que este artculo es bsico en la cons-truccin de la Constitucin y no corresponde alespritu paternalista que advertimos en otras nor-mas. Por el contrario, est dentro de la orienta-cin que Nueva Mayora-Cambio 90 se ha pro-puesto plasmar en la Constitucin.

    Si tuviera que sugerir algo para mejorar la re-daccin del segundo prrafo, concretamente paraacentuar el papel del Estado como director deorquesta, planteara que se agregue la palabra"supervisa". Es decir, debera decirse: "Es respon-sable de la organizacin de un sistema nacionaldescentralizado y desconcentrado, que planifica,coordina y supervisa la atencin integral de lasalud [...]".

    Repito, es necesario que se persista en el debatede este segundo prrafo del artculo en debate.

    El seor PRESIDENTE. Tiene la palabra eldoctor Ortiz de Zevallos Rodel.

    El seor ORTIZ DE ZEVALLOS RODEL(R). Seor Presidente: Estoy totalmente deacuerdo con sus expresiones en el sentido de quela Constitucin no debe conferir un carcterpaternalista al Estado, sino dejar en libertad alas personas para que tomen sus iniciativas y queel Estado slo actu cuando sea absolutamentenecesario hacerlo. sa debe ser la filosofa de laCarta Poltica en todo su curso.

    Muchas gracias.

    El seor PRESIDENTE. Tiene la palabra elseor Pease Garca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). SeorPresidente: Por las intervenciones que he escu-chado, me parece preferible mantener el artcu-lo tal como est, reemplazando simplemente eltrmino Poder Ejecutivo por Estado, porque, efec-tivamente, sera mucho ms largo el primer p-rrafo si incluimos conceptos del segundo.

    El doctor Fernndez Arce ha sealado un aspec-to fundamental al citar una expresin contenida

    en el segundo prrafo: "[...] facilita a todos el ac-ceso igualitario a sus servicios, en calidad ade-cuada y con tendencia a la gratuidad [...]". Esteconcepto es bsico en este campo.

    La salud es una cuestin central y correspondeconsiderarla como una realidad social que nopodemos olvidar. En ese sentido, sugiero mante-ner el artculo tal como est, con la nica modifi-cacin que seal al inicio de mi intervencin,para ubicar as el rol de la ley.

    El seor PRESIDENTE. Tiene la palabra elseor Chirinos Soto.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Seor Pre-sidente, primero har una observacin general.

    Me parece que la mayora parlamentaria no vie-ne cumpliendo con su oferta electoral que con-siste en una Constitucin ms simple, menosreglamentarista y sin declaraciones lricas. Por-que no slo est reiterando todo lo que se pusoen la Constitucin de 1979, sino que tambinviene aadiendo declaraciones que en unos ca-sos son lricas y en otros, peligrosas.

    Acabo de revisar el Acta y he comprobado que enel artculo constitucional respectivo se ha apro-bado un aadido sobre las formas de disolucinde los matrimonios, que estn contempladas porla ley.

    Seor Presidente, si estas causales se encuen-tras sealadas por la ley, para qu se incluyenen la Constitucin?, y para qu se da, por pri-mera vez en la historia del Per, intilmente,categora constitucional al divorcio?

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Disculpe, seor Chirinos Soto, peroese aspecto est contenido en el artculo 5. de laConstitucin vigente.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Pero estmal, por las formas. Slo hay una forma de ma-trimonio.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Disculpe, seor Presidente, pero yome acuerdo perfectamente de la discusin y, portanto, puedo recordrsela al doctor Chirinos.

    En un debate muy largo que tuvimos cuando sehabl justamente de las formas tradicionales dematrimonio, se dijo: "Hay las formas tradiciona-les, que varan segn las regiones; hay las for-mas religiosas, que varan de religin en religin;y hay una forma civil, establecida por la ley". Detal manera que todo eso...

  • 653

    El seor PRESIDENTE. Disculpe que lo in-terrumpa, seor Cceres, pero el punto en deba-te es la reforma o sntesis de la Constitucin.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Voy a refe-rirme a ese tema, seor Presidente.

    Yo propongo la supresin del segundo prrafo delartculo 16., pero no para que desaparezca de lalegislacin sino de la Constitucin. Por eso in-cluso he sugerido que dicho texto se enve a laComisin de Salud para que lo tenga presentecuando se trate la ley orgnica correspondiente.Se trata de un prrafo estatista que el seorCceres quiere hacer an ms controlista, hacien-do que el Estado supervise libremente.

    El prrafo en mencin seala lo siguiente: "Es res-ponsable de la organizacin de un sistema nacio-nal descentralizado y desconcentrado, que plani-fica y coordina la atencin integral de la salud atravs de los organismos pblicos y privados [...]".De manera que, con este texto, los organismosprivados tambin estn sujetos a la planificacinestatal. Dice, adems: "[...] y que facilita a todos elacceso igualitario a sus servicios [...] y con ten-dencia a la gratuidad [...]". Con esta expresinrecaemos en el espritu demaggico que en parteinspir la Constitucin anterior, que se refleja alconsignarse la palabra gratuidad como una espe-cie de abracadabra de los problemas sociales, cuan-do no hay nada gratuito en este mundo.

    A quin le cuesta el servicio gratuito? Al Esta-do. El Estado tiene dinero propio? No, seores.De dnde obtiene recursos el Estado? De los con-tribuyentes, que son todos los peruanos. Porqueel que imagina que slo contribuye el que pagaimpuesto a la renta est profundamente equivo-cado. Quien sube a un mnibus tambin pagaimpuestos, puesto que la gasolina est afecta atributo. En el Per se tributa por todo: impuestoa las ventas, impuesto selectivo al consumo, et-ctera. Si no se paga por respirar, es porque to-dava no se les ha ocurrido.

    Entonces, hablar de gratuidad es engaar al pue-blo, porque nada le resulta gratuito al pueblo,pues paga por todo. Por supuesto, las "estadsti-cas" que nos da el seor Ferrero son fantsticas.Dice que mueren ms pobres que ricos; obvia-mente, si hay ms pobres que ricos. Tambinentran al colegio ms hijos de pobres que de ri-cos.

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, seor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90). Sise trata de estadsticas en proporcin a los ricos,

    estimado doctor Chirinos, le voy a explicar paraque me entienda mejor.

    Si hay diez personas de una posicin de clase me-dia o cmoda, una de ellas se muere por proble-mas de salud; pero si hay diez pobres, cinco falle-cen por el mismo factor. La cantidad es la mis-ma, lo que interesa evidenciar es que, proporcio-nalmente, siempre el indigente tiene menos po-sibilidades de curarse.

    El seor PRESIDENTE. Prosiga, seorChirinos Soto.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Muy bien,doctor Ferrero, pero eso demuestra en el fondoque nuestro problema no es poner un letrero quediga gratuito a un servicio pblico, pues ello esuna mentira.

    Nuestro problema real es la pobreza. Tenemosque darle al pueblo una moneda estable y atraerinversiones para desarrollarnos, as como elevarel nivel de vida de los pobres, no con aumentosnominales de remuneraciones, sino con incre-mentos reales en moneda de valor constante.

    Este problema no se resuelve poniendo en laConstitucin declaraciones lricas. Al contrario,ellas conducen nicamente a que se viole la Cons-titucin, a que vivamos en un permanente esta-do en el que la Carta Poltica no se cumple, conlo cual se desprestigia.

    La mayora parlamentaria har lo que le parez-ca, para eso es mayora aunque observo que esuna mayora que no se halla cohesionada. Sinembargo, al hacer lo que crea, est faltando alsolemne compromiso que asumi ante el pas yque probablemente le vali los votos que recibi:no hacer una Constitucin farragosa, reglamen-tarista y lrica, sino un cdigo escueto con nor-mas que de verdad sean jurdicas. Slo son nor-mas jurdicas las disposiciones exigibles, lo de-ms lo que en derecho no es exigible es m-sica celestial.

    El doctor Fernndez Arce conoce este principiomejor que yo; veamos si l aplica las normas lri-cas como juez o nos dice si alguna vez las ha apli-cado. Sencillamente, stas no se pueden aplicar.

    El seor PRESIDENTE. En consecuencia,se va a votar los dos prrafos por separado.

    Los seores congresistas que estn a favor demantener el primer prrafo del artculo 16. talcomo est redactado, se servirn manifestarlo le-vantando la mano. (Votacin). Los que estn encontra. (Votacin). Aprobado por unanimidad.

  • 654

    Pregunto al seor Pease si insiste en su propuestapara reemplazar el trmino El Poder Ejecutivopor El Estado.

    El seor PEASE GARCA (MDI). S insis-to, seor Presidente, porque con la actual fraseno se le da lugar a la ley.

    El seor PRESIDENTE. Los seores con-gresistas que estn a favor de que el artculo 13.empiece con la siguiente frase: "El Estado sealala poltica [...]", en lugar de: "El Poder Ejecutivoseala la poltica [...]", se servirn manifestarlolevantando la mano. (Votacin). Los que estnen contra. (Votacin). Aprobado por 8 votos a fa-vor, 2 en contra y una abstencin.

    Pasemos a la siguiente votacin.

    Los seores congresistas que estn a favor de lacuestin previa planteada por el seor Chirinospara suprimir el segundo prrafo en el nuevotexto, se servirn manifestarlo levantando lamano...

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Disculpe, seor Presidente, una cuestin de or-den.

    Si se hace la consulta de esta forma, ya no serposible votar la tesis del seor Fernndez Arce.

    El seor PRESIDENTE. No hay ningn pro-blema, seor Ferrero, despus votaremos la su-gerencia del doctor Fernndez Arce.

    Los seores congresistas que estn a favor de lacuestin previa planteada por el seor ChirinosSoto para suprimir el segundo prrafo del artcu-lo 16., se servirn manifestarlo levantando lamano. (Votacin). 6 votos (de los seores EnriqueChirinos, Martha Chvez, Vctor Joy Way, SamuelMatsuda, Pedro Vlchez y Csar Fernndez). Losque estn en contra. (Votacin). 3 votos (de losseores Carlos Ferrero, Henry Pease y RgerCceres). Aprobado por 6 votos a favor y 3 en con-tra.

    A continuacin veremos los agregados.

    Tiene el uso de la palabra el seor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Seor Presidente: Apoyo la propuesta del doctorFernndez Arce para que al final del primer p-rrafo que hemos aprobado, luego de la palabrapluralista, se agregue lo siguiente: "y que facili-ta a todos el acceso igualitario a sus servicios".

    En otras palabras, si bien es cierto hemos su-primido el segundo prrafo, rescatamos la nica

    expresin que nos parece indispensable que seincluya en el artculo.

    Cuando el congresista Fernndez Arce explic supropuesta la cual apoyo seal que hay unaobligacin del Estado de permitir que quienesno se encuentran en iguales condiciones econ-micas puedan por lo menos estar en situacin deigualdad en el acceso a este servicio.

    Hace poco, un representante dijo que se debedejar a la iniciativa de cada persona resolver susproblemas de salud. Ese deseo es imposible decumplir en nuestro pas. El mdico rural pa-gado por el Estado y con camioneta proporciona-da por l tiene que ir a los pueblos andinos aver cules son los problemas de salud de los po-bladores de esas zonas, no puede esperar a que,por ejemplo, una persona enferma que vive enun poblado ubicado a tres mil quinientos metrosde altura llegue luego de tres das de caminataal hospital de Huancayo para curarse. Eso es im-posible, simplemente no podra llegar a su desti-no.

    El seor PRESIDENTE. La inclusin quepropone el seor Fernndez Arce facilita la re-daccin. Entonces, no habra ninguna dificultaden hacer el agregado. De todas maneras, pode-mos ponerlo a consulta.

    Puede hacer uso de la palabra el seor PeaseGarca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). SeorPresidente: Obviamente, concuerdo con el agre-gado que propone el doctor Fernndez Arce, perocreo que no es suficiente, voy a explicar por qu.

    En materia de salud, no slo el Estado peruano,sino todos los estados modernos, tienen siemprela capacidad de normar, planificar y coordinar,porque en acciones como campaas contra el c-lera o el SIDA, entre otras. Existen normas con-cretas que obligan a un servicio privado de saludante la aparicin de la enfermedad, incluso a de-rivar los casos a determinados centros especiali-zados o a actuar de cierta manera.

    En consecuencia, si no se consigna esta expre-sin, se propender a que cada persona haga loque quiera; lo que en determinado momento, enun problema epidmico por ejemplo, puede crearsituaciones mayores que resulten incontrolables.

    En ese sentido, cuando en el segundo prrafo seseala adems esa capacidad de planificar y coor-dinar la atencin integral tanto en el sector p-blico como el privado, entra en correspondenciacon las formas modernas del cuidado de la salud;

  • 655

    por ejemplo, un centro privado tiene que cum-plir las normas estatales de salud, porque la nor-ma es la misma para todos.

    El seor PRESIDENTE. Doctor Pease, en-tiendo su reflexin, pero la Comisin acaba deaprobar su propuesta para que, en lugar de "ElPoder Ejecutivo, se diga "El Estado seala la po-ltica nacional [...]".

    En consecuencia, se va votar la propuesta del doc-tor Fernndez Arce, que consiste en agregar, lue-go de la palabra pluralista, lo siguiente: "y quefacilita a todos el acceso igualitario a sus servi-cios".

    Los seores congresistas que aprueben el agre-gado propuesto por el seor Fernndez Arce, seservirn manifestarlo levantando la mano. (Vo-tacin). 6 votos (de los Carlos Ferrero, HenryPease, Rger Cceres, Vctor Joy Way, SamuelMatsuda y Csar Fernndez). Los que estn encontra. (Votacin). Un voto (del seor Pedro Vl-chez) y 2 abstenciones (de los seores EnriqueChirinos y Martha Chvez). Aprobado por 6 vo-tos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.

    Tiene la palabra el seor Pease Garca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). SeorPresidente, no se ha votado previamente la ex-clusin de la frase El Poder Ejecutivo.

    El seor PRESIDENTE. S se ha votado,seor Pease.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Seor Presidente, tengo una inquie-tud.

    El doctor Fernndez Arce hizo una observacinque conllevaba la necesidad de una rectificacinde la votacin anterior, a la cual no se le ha dadotrmite.

    El seor PRESIDENTE. No hay ningunaobservacin que haya formulado el doctorFernndez Arce, sino simplemente pidi una ex-plicacin, la cual ya se le ha dado; adems, ya seha hecho el agregado correspondiente.

    Tiene una pregunta, seor Joy Way?

    El seor JOY WAY ROJAS (NM-C90). Se-or Presidente, cmo quedara finalmente elprimer prrafo con los agregados?

    El seor PRESIDENTE. De la siguientemanera: "El Estado seala la poltica nacional desalud. Controla y supervisa su aplicacin. Fomen-

    ta las iniciativas destinadas a ampliar la cober-tura y calidad de los servicios de salud dentro deun rgimen pluralista, y que facilita a todos elacceso igualitario a sus servicios".

    El texto aprobado es el siguiente:

    "Artculo 13.. El Estado seala la poltica na-cional de salud. Controla y supervisa su aplica-cin. Fomenta las iniciativas destinadas a am-pliar la cobertura y calidad de los servicios desalud dentro de un rgimen pluralista, y que fa-cilita a todos el acceso igualitario a sus servicios."

    Se aprueba, con modificaciones introduci-das en el curso del debate, el artculo 17.de la Constitucin (al que le corresponde-ra el numeral 14. del nuevo texto), relati-vo a la obligacin del Estado de combatir y

    sancionar el trfico ilcito de drogas

    El seor PRESIDENTE. A continuacin pa-samos a analizar el artculo 17..

    Tiene la palabra el seor Chirinos Soto.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Seor Pre-sidente: Este artculo es la madre del cordero delcontrolismo y de todas las desgracias que ha pa-decido el Per; asimismo, contradice radicalmen-te la poltica de gobierno del actual Presidentede la Repblica.

    Ayer se dijo que el ex ministro de Economa AbelSalinas, durante su gestin, provoc un alza del500% en los precios de las medicinas. En reali-dad, lo que l hizo fue retirar el dlar MUC enparte, que amparaba la importacin de medici-nas. Qu ocurri con las medicinas que se im-portaron con el famoso dlar MUC? Que, una vezque estuvieron en el pas y en vista de su absur-do abaratamiento, eran pasadas por la fronteray se vendan en Arica, en La Paz, en Guayaquil,etctera. De manera que nosotros proporcion-bamos medicinas a otros pases con dinero delpobre pueblo peruano.

    La corrupcin lleg a tal extremo que incluso seexpedan rdenes de importacin de medicinascon dlar MUC y se destinaban directamente aGuayaquil, Arica o La Paz, transportndose enel ferrocarril correspondiente.

    Entonces, bajo la gestin del ministro Salinas,debido a esa especie de shock que aplic el presi-dente Garca en setiembre de 1988 us la pa-labra especie porque no fue un shock bien hecho,pues ni siquiera cort de raz la causa de la infla-cin, subieron los precios de las medicinas. Sedice que se interpuso un recurso de amparo anteel Poder Judicial por esa alza, la cual fue ganada.

  • 656

    Pero lo que yo s es que las medicinas no hanbajado de precio, como tambin s que uno delos rasgos de coraje de este gobierno ha consisti-do en devolver la libertad de comercio a las me-dicinas, as como romper el antiguo sistema porel cual slo haba farmacias de acuerdo conparmetros de ubicacin establecidos; es decir,ahora hay libertad tanto para las farmacias comopara el comercio de las medicinas.

    De manera que, aunque desgraciadamente lasmedicinas son caras hoy, no es posible que seanms baratas por las leyes del mercado, sin ex-traer al pueblo peruano la horrorosa cantidad dedinero que costaba su subsidio el dlar MUC.

    Se puede decir lo mismo de los productos alimen-ticios, all est la empresa ENCI. Cunto le cues-ta al Estado esta empresa si sabemos que el Es-tado no es una entidad aparte? Por eso, se debeformular esta pregunta: Cunto le cuesta al po-bre pueblo del Per, que no tiene dinero paracuidar de su salud, la ENCI? Cunto le ha cos-tado mantener las empresas estatales? Decenasde millones de dlares, por obra y gracia de losburcratas, sobre todo en caso de la ENCI.

    Entonces, estamos frente a un Estado que regla-menta y supervisa la produccin, la calidad, eluso y comercio de los productos alimenticios. Sila mayora parlamentaria acepta el trmino co-mercio, le estara dando un ments al Presidentede la Repblica, que ha eliminado el control delEstado en el comercio de las medicinas.

    Enseguida, el artculo dice: "[...] Combate y san-ciona el trfico ilcito de drogas". Ni siquiera estafrase es necesaria, pues existe una ley sobre eltrfico de medicinas. Aqu se dice que si el Esta-do no reglamenta la salud, no puede haber unapoltica contra el SIDA.

    Seor Presidente, revisemos la Constitucin delos Estados Unidos y veremos que no consigna unalnea que seale que el Estado controla las medi-cinas, pero tiene, a nivel del Ejecutivo, la polticaanti-SIDA ms activa del mundo; igualmente, notiene una lnea sobre el comercio de la droga, peros una poltica tericamente antidrogas.

    En consecuencia, propongo que el artculo 17.diga: "El Estado combate y sanciona el trfico il-cito de drogas". Todo lo dems queda eliminado,porque tal como est la norma estamos ante unEstado reglamentarista y supervisor de la pro-duccin, de la calidad, del uso de los productosalimenticios. El Estado me va a decir a m cmodebo alimentarme! Sera una locura, seor Pre-sidente.

    El seor PRESIDENTE. Venci su tiempo,seor Chirinos, podra repetir su propuesta, porfavor?

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Seor Pre-sidente, propongo que el artculo 17. porquede lo contrario no me librara de las venganzasde todos los puritanismos diga: "El Estado com-bate y sanciona el trfico ilcito de drogas".

    El seor PRESIDENTE. Puede hacer usode la palabra el seor Rger Cceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Seor Presidente: El doctor Chirinos,con esa mentalidad liberal a ultranza, que nosha puesto en evidencia en reiteradas ocasiones,arremete en este caso contra algo que para mdebe estar consagrado en la Constitucin: la de-fensa de la produccin alimentaria. Felizmenteest presente en la sala el ex presidente de losproductores agrarios del Per.

    Si el pas no va a tener un Estado que acuda endefensa de su produccin alimentaria propia, asis-tiremos a la destruccin de ese sector agropecua-rio.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Me per-mite una interrupcin?

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, seor Chirinos Soto.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Aqu nodice ojal dijera: "El Estado defiende la pro-duccin de los productos alimenticios", sino: "[...]reglamenta y supervisa [...]". Es decir, el Esta-do se va a meter en qu se cultiva en cada hec-trea?

    No s si el seor Garca Mundaca estar de acuer-do con esa poltica de reglamentacin y supervi-sin, pero no haga usted decir a la Constitucinlo que no dice, congresista Cceres.

    El seor PRESIDENTE. Contine, seorRger Cceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Seor Presidente: Cuando el doctorChirinos admite de alguna manera que el Esta-do debe interesarse por la produccin agropecua-ria, en parte est reconsiderando su oposicin aultranza en este tema. Por eso, al manifestar queel artculo no sirve para esos fines, en realidadse refiere a otro objetivo. Lo que debera decir,entonces, es que se necesita una mejor reglamen-tacin.

  • 657

    Creo en la necesidad de mantener este artculo,pero perfeccionado. Para ello propongo el textosiguiente: "El Estado reglamenta y supervisa laproduccin, importacin lo cual no est dichocon claridad, siendo el ms grave riesgo paranuestra produccin nacional, calidad, uso ycomercio de los productos alimenticios, qumi-cos, farmacuticos y biolgicos, asegurando elabastecimiento interno y los intereses de los con-sumidores y los productores agropecuarios e in-dustriales del pas. Combate y sanciona el trfi-co ilcito de drogas. En circunstancias extraordi-narias, el Estado apoya directamente el suminis-tro de alimentos y de medicamentos a la pobla-cin".

    Con la redaccin que propongo se mejora el tex-to del artculo 17., pues se le da al Estado, justa-mente, los elementos de carcter legal que nece-sita para hacer ms efectiva su participacin den-tro de la economa con respecto a la produccin,importacin y distribucin de alimentos y de me-dicamentos. Cerrar los ojos ante la trgica reali-dad del Per en este campo no es una buena so-lucin.

    Es ms, seor Presidente, en algunos estados li-berales, como el caso de los Estados Unidos acuyo ejemplo recurre el seor Chirinos Soto,habiendo una Constitucin liberal, existe unapoltica de apoyo a la produccin nativa, tanto decarcter industrial como fundamentalmenteagropecuaria. Similar situacin ocurre en pasesultraliberales como el Japn y muchos pases dela Unin Europea.

    Justamente, en este artculo donde hablamos dealimentos santo pretexto que tuvo el gobiernoaprista para la existencia del dlar MUC a favorde la importacin del alimento barato, trayendoas abajo a la produccin agraria debemos te-ner una concepcin que, al mismo tiempo queatienda los requerimientos alimenticios de lapoblacin, permita cautelar las necesidades delos productores y establezcamos, adems, la po-sibilidad de que el Estado pueda intervenir sa-biamente.

    No interesan tanto las disposiciones constitucio-nales sino la mentalidad que har uso de ellas.Con la norma vigente, un Estado liberal puedeconducirse perfectamente y hacer uso de esa dis-posicin en forma sabia. Lo que trae abajo al pases la poltica que ejecuta el Estado, ms que losdispositivos constitucionales, que franquean detodas maneras caminos que se pudieran usar.

    En conclusin, seor Presidente, me ratifico enla sugerencia que he formulado y me opongo ro-tundamente a la propuesta de carcter diminu-

    tivo que hace el seor Chirinos en el sentido dereducir la intervencin del Estado solamente alcaso de las drogas, olvidndose de los alimentosy de los medicamentos, que son esenciales parala subsistencia de la poblacin.

    El seor PRESIDENTE. Tiene el uso de lapalabra el seor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Seor Presidente, en primer trmino, una brevedigresin sobre el estilo de debate del colegaChirinos Soto.

    Con frecuencia, cada vez que se presenta un plan-teamiento disconforme con el suyo, l nos dice:"Los de la mayora tienen que ser fieles al pen-samiento del presidente Fujimori!". Muy intere-sante, seores, la mayora tiene un intrprete deese pensamiento, que es miembro de Renovacin.Bueno, as es la vida. No tengo inconveniente enque el seor de Renovacin haga sus interpreta-ciones con respecto a las ideas programticas deNueva Mayora-Cambio 90; pero, en cualquiercaso, por lo menos es curioso.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Una inte-rrupcin, seor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Con mucho gusto.

    El seor PRESIDENTE. Puede hacer usode la interrupcin, seor Chirinos Soto.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Ahora quelo seala tan frontalmente, debo decir que el se-or Fujimori ha suprimido el control del preciode las medicinas y ha establecido su libre comer-cio. De manera que no le he inventado nada alseor Fujimori ni soy intrprete de su pensamien-to oculto, sino que expongo los hechos de su pol-tica.

    El seor PRESIDENTE. Contine, seorFerrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90). Enrealidad, este asunto es anecdtico y por eso nodebemos emplear mucho tiempo al respecto, so-bre todo entre amigos que pueden tratar esto contoda calma.

    Cuando se discutieron por primera vez los dere-chos individuales, hace un mes, dijimos que ladoctrina actual contempla tres tipos de derechosfundamentales: primero, los derechos individua-les a la vida, a la asociacin, a la expresin, etc-tera; segundo, los derechos econmicos y socia-les al trabajo, a la salud, a la educacin; y, por

  • 658

    ltimo, recientemente ha aparecido una tercerageneracin de derechos fundamentales, que al-gunos simplemente llaman los derechos de la ter-cera generacin, que bsicamente son cuatro: ala paz internacional, a la defensa del consumi-dor, a la proteccin del medio ambiente y a lautilizacin del espacio.

    Qu ocurri? Que algunos de estos derechos detercera generacin fueron tratados en el debateconstitucional del Pleno, entre otras razones, por-que, accidentalmente, alguien pens que haba-mos olvidado mencionar la proteccin del medioambiente. En tal sentido, para no causar alarmaen el Plenario, aceptamos que la proteccin delmedio ambiente quedase como uno de los dere-chos fundamentales individuales, cuando corres-pondera estar en la parte referida a los derechosde tercera generacin y en un trato mucho msamplio. Este error puede corregirse todava.

    Hoy tenemos una segunda situacin. El seorChirinos tiene razn, slo en parte, sobre el temaen debate, pero el doctor Cceres est equivoca-do. Hoy no se encuentra en discusin el proble-ma de la produccin ni del comercio de los pro-ductos, sino el control de la calidad del producto,porque slo a travs de este factor hay vincula-cin con la salud.

    Entonces, vamos a proponer que se apruebe elconcepto de control de calidad, suprimiendo todoaquello que no guarde relacin con la salud, comoel comercio y la produccin, con cargo a que en elmomento que se vean los derechos de tercera ge-neracin se incluyan esos aspectos donde corres-pondan.

    Si la obligacin es preocuparse por la produccinagraria, este tema va en la parte de agricultura.Si la preocupacin es si debe haber o no libertadde comercio en cuanto a los productos farmacu-ticos, es como lo dijo el doctor Chirinos algoque va fuera del campo de la salud. Pero s esobligacin del Estado velar por que las medici-nas que estn tiradas en la avenida Abancay noproduzcan la muerte al da siguiente a aqul quelas consume...

    El seor PRESIDENTE. Su tiempo se ven-ci, doctor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Permtame terminar la idea, seor Presidente.

    En todo caso, el doctor Fernndez Arce me cedeel uso de la palabra.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Seor Pre-sidente, una cuestin de orden: en comisionesno hay cesin del uso de la palabra.

    El seor PRESIDENTE. Se le concede dosminutos al doctor Ferrero Costa, para que puedaterminar su planteamiento.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Debo sealar que en otras ocasiones se permitila cesin del uso de la palabra, pero no voy a dis-cutir el tema porque no vale la pena.

    Para terminar, sugiero la siguiente redaccin: "ElEstado regula el control de calidad de los pro-ductos alimenticios, qumicos, farmacuticos ybiolgicos. Combate y sanciona el trfico ilcitode drogas". sa es la parte central.

    Estoy de acuerdo con que el Estado deje para des-pus la discusin sobre qu hace con la produc-cin, la exportacin, etctera. Pero no podemosdejar escapar el concepto que estaba inherenteac y que hoy es una norma internacional: es obli-gacin del Estado controlar la calidad de los pro-ductos que se venden, principalmente los de ca-rcter farmacutico.

    El seor PRESIDENTE. La propuesta deldoctor Ferrero es que el Estado regule en estecampo.

    Tiene la palabra el ingeniero Joy Way.

    El seor JOY WAY ROJAS (NM-C90). Gra-cias, seor Presidente.

    Pienso que el artculo 17. est totalmente desu-bicado, por lo menos dentro de la Constitucinde 1979, por las siguientes razones.

    En primer lugar, estamos en el Ttulo relativo alos Derechos y Deberes Fundamentales de la Per-sona, y aqu simplemente venimos dando una re-glamentacin con respecto a cmo debe ser la pro-duccin y su comercializacin.

    En segundo lugar, si tuvisemos que tratarlo,tendra que ser en el Ttulo relativo al RgimenEconmico.

    En tercer lugar, stos son los tpicos artculos quey adelanto algunos argumentos basados en in-vestigaciones de ms de dos aos y medio quevengo haciendo sobre el tema de salud, cuandofui ministro de Industria, con el pretexto deque van en apoyo de la salud de los ms necesita-dos, buscan nica y exclusivamente la convali-dacin de monopolios y el fomento de la corrup-cin. Y lo digo enfticamente porque puedo pre-sentar todas las pruebas que sean necesarias.Esto es sumamente peligroso, especialmente enestas reas. Preguntemos lo que ha sido CO-NAMAD, el Ministerio de Agricultura o el Mi-

  • 659

    nisterio de Salud. sos son los monopolios msgrandes, con los cuales he estado luchando y sigoen esa batalla.

    As que tengamos sumo cuidado con estos artcu-los, que simplemente encubren la consolidacinde monopolios, como consecuencia de los cualesse sientan las bases de una corrupcin generali-zada. En esto voy a ser intransigente, seor Pre-sidente, justamente por el bien del pas y de lospobres.

    Si algo ha de quedar en este artculo por una cues-tin estrictamente de tica, debe ser la parte quedice: "El Estado combate y sanciona el trfico il-cito de drogas", para que as no se vaya a decirque estamos quitando tambin ese concepto y nique se interprete como que estamos propiciandolo contrario.

    Justamente, hablando de los derechos de terce-ra generacin y el control de calidad, en realidadson los famosos para-arancelarios. Los para-aran-celarios son exigencias de calidad; quien no lascumple no pasa el visto bueno que da el FDA.Por ejemplo, si no se quiere traer un Tylenol delos Estados Unidos, no hay certificado de controlde calidad ni muestra que lo permita. As quehay que tener sumo cuidado en este asunto.

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, seor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Entonces, cmo hace el Estado para impedir quecualquiera fabrique cierto producto que diga quees un medicamento, lo venda y haga dao al con-sumidor? En esa teora, cmo se lucha contraese problema?

    El seor PRESIDENTE. Contine, seorJoy Way.

    El seor JOY WAY ROJAS (NM-C90). Muysencillo, como se ha hecho ya: dictando las nor-mas. Se ha establecido que sean las normas inter-nacionales no las peruanas las que se empleenpara este efecto, porque en el pas tambin se in-ventaron normas ms exigentes que el FDA.

    Se reconoce como normas internacionales lasfarmacopeas de los Estados Unidos, del ReinoUnido, de la Organizacin de las Naciones Uni-das, de la Organizacin Mundial de la Salud y depases productores acreditados, o que se rigen porlas normas de la OMS. Tambin se acepta comocertificacin vlida la que emitan los ministerioso instituciones de control de calidad mundialmen-te reconocidos. No tengo por qu volverle a ha-cer controles de calidad en el Per, para que una

    persona de la ltima lnea de control me diga:"No pasa tal producto".

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, doctor Rger Cceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Seor Presidente: Creo que lo lti-mo que acaba de manifestar el seor Joy Waydesvirta lo que dijo en un comienzo. Dice que elPer est determinando que la farmacopea, quelas normas internacionales, etctera. Pero eso loest haciendo el Estado en virtud de una autori-zacin constitucional, y justamente es merced aeste articulo 17., porque no podra intervenir sino tuviese esa autorizacin.

    En otros pases no es necesaria esa autorizacinconstitucional, en el Per s porque, adems yen esto concuerdo con lo que dijo el seor Fe-rrero, no es cierto que slo haya que preocu-parse del control de calidad. Existen disposicio-nes dictadas por este gobierno que norman elcomercio, no solamente la calidad de drogas parafines medicinales. Igualmente, hay normas deeste gobierno por las que se subsidia la importa-cin de alimentos extranjeros, medida que va encontra de la produccin nacional, justamenteaplicando este artculo.

    En consecuencia, si estas situaciones ocurren ha-biendo este artculo, qu pasara si no existie-ra? Por eso, debemos mejorar la norma, pero noeliminarla.

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir el seor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90). Elseor Joy Way ha reconocido que el control decalidad es un principio que existe, como tambinque nuestro control de calidad se har porestndares internacionales, que es ya el procedi-miento. Pero aceptemos el derecho del Estado acontrolar la calidad, ya sea con los estndaresinternacionales que recojamos para aplicarlos ennuestro medio o mediante lo que estime perti-nente, mas no neguemos al Estado este derecho.

    El seor PRESIDENTE. Prosiga, seor JoyWay.

    El seor JOY WAY ROJAS (NM-C90). Elcontrol de calidad de muchos de los productosespecialmente alimenticios, farmacuticos y, engeneral, de consumo humano est normadobsicamente por la Organizacin Mundial de laSalud. Entonces, este aspecto es sencillo de re-solver, pues existen normas al respecto; adems,son acuerdos entre todos los pases. Por tanto,

  • 660

    es una norma general que no requiere ningunaexigencia constitucional.

    El seor PRESIDENTE. Su tiempo se havencido, ingeniero Joy Way.

    El seor JOY WAY ROJAS (NM-C90). Ter-mino, seor Presidente.

    Si vamos a tratar algo con respecto al control decalidad y a la defensa del consumidor, lo vere-mos en su momento en el debate de los artculoscorrespondientes al Rgimen Econmico, dondese incorpora justamente estos aspectos.

    El seor PRESIDENTE. Tiene la palabra ladoctora Martha Chvez.

    La seora CHVEZ COSSO (NM-C90).Seor Presidente: Coincido plenamente con lasexpresiones del seor Vctor Joy Way; adems,debo indicar que el tema del control de calidad nosolamente se refiere al producto qumico o farma-cutico, sino tambin a todos los productos o bie-nes y servicios del consumo de la persona.

    Quera recordar que el artculo 80. de la Consti-tucin que probablemente quede en la nuevaCarta Poltica seala lo siguiente: "Son debe-res primordiales del Estado defender la sobera-na nacional, garantizar la plena vigencia de losderechos humanos, promover el bienestar gene-ral basado en la justicia y en el desarrollo inte-gral y equilibrado del pas, y eliminar toda for-ma de explotacin del hombre por el hombre ydel hombre por el Estado".

    Es decir, en la parte relativa al Estado se incor-porarn los deberes que le correspondan. El he-cho de que no se incluya una norma como la con-tenida en el artculo 17. de la Constitucin nosignifica que el Estado quede inerme y con losbrazos cruzados para, simplemente, dejar que ensu territorio pase cualquier cosa.

    Creo que estas normas reglamentaristas y abso-lutamente controlistas deben ser eliminadas dela Constitucin, porque, como ha sealado bienVctor Joy Way, no han ayudado en nada a prote-ger a los ciudadanos, como aparentemente se pre-tenda hacer.

    El seor PRESIDENTE. Entonces, estamosdebatiendo la cuestin previa planteada por eldoctor Chirinos Soto y sustentada por el inge-niero Joy Way, en el sentido de que el artculo17. slo debe contener lo siguiente: "Combate ysanciona el trfico ilcito de drogas".

    Tiene la palabra el seor Ysisola Farfn.

    El seor YSISOLA FARFN (NM-C90).Seor Presidente: La parte final del artculo 17.dice: "[...] Combate y sanciona el trfico ilcito dedrogas". Yo propongo que se elimine el trmino"ilcito", porque no hay trfico lcito. De lo con-trario, podramos decir tambin "trfico ilcito denios", cuando se sobreentiende que el trfico denios es un trfico ilcito.

    El seor PRESIDENTE. El problema es quehay trfico lcito de drogas cuando est autoriza-do para el tratamiento, por ejemplo, de enferme-dades.

    El seor YSISOLA FARFN (NM-C90). Eneste caso aadira slo la palabra fomenta. Si seincluye la primera frase, propondra sealar tam-bin: "[...] fomenta la produccin".

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Seor Presidente, por su intermedio,deseo rectificar al seor Ysisola: no hay trficolcito ni ilcito de nios, porque hay un artculopor el cual hemos prohibido la trata de sereshumanos.

    El seor PRESIDENTE. Tiene la palabra elseor Pease Garca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). SeorPresidente: Creo que en varias de las interven-ciones que se oponen al mantenimiento o al me-joramiento de este artculo se est tirando al niocon el agua sucia a la baera. Una Constitucinseala un marco legal en el cual caben diferen-tes polticas. La poltica del dlar MUC, por ejem-plo, no se desprende de este artculo, sino fueuna manera de entender el cumplimiento de stey otros artculos; por cierto, fue una manera equi-vocada, pero no es la nica manera de compren-derlo.

    Qu es lo esencial de este artculo? En mi con-cepto, hay dos elementos esenciales.

    El primer elemento ya lo ha sealado el doctorFerrero: "El Estado controla la calidad", lo cualse da sobre todo en el campo de la salud y no esigual al que se aplica en otras reas. No se puedevender cualquier medicamento y no son suficien-tes las normas internacionales. Los Estados Uni-dos exportan una serie de medicamentos cuyouso prohbe dentro de su territorio.

    La Constitucin de los Estados Unidos, al igualque el orden constitucional del Reino Unido, par-ten de un esquema y de una realidad diferente ala peruana. En estos casos, aparte de la voluntadde los actores, hay una tradicin constitucionalque es bastante ms precisa. El propio doctor

  • 661

    Chirinos, en las primeras sesiones de la Comi-sin, nos hizo una brillante exposicin con res-pecto a que las reformas constitucionales tenanque recoger de alguna manera la tradicin cons-titucional.

    Seor Presidente, el congresista Chirinos me pideuna interrupcin.

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, seor Chirinos Soto.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Lo que quie-ro destacar, cualquiera que sea la realidad ameri-cana o britnica, es que para adoptar tal o cualmedida no se necesita mandato constitucional.Estas normas, como la que estamos viendo, noatienden nuestra tradicin constitucional. El Pernunca tuvo una norma de esta clase hasta que laintrodujo la Carta Poltica de 1979, texto consti-tucional que la mayora se ha comprometido acorregir y a podar sus excesos verbales. Precisa-mente, en esta parte hay una serie de excesos ver-bales, que han engendrado una terrible polticacontrolista que castiga al pueblo peruano.

    El seor PRESIDENTE. Prosiga, seorPease Garca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). En todocaso, no es sa mi opinin ni las intervencionesde los miembros de la Comisin tienen que estarencuadradas en lo que haya pensado en un mo-mento determinado tal agrupacin poltica u otra,que, adems, es la nica que puede interpretarseen trminos de su propia propuesta. Otros mar-cos constitucionales no necesariamente son apli-cables.

    Como deca, en este artculo veo dos elementosbsicos, el primero de los cuales se refiere a lacalidad.

    Estaba indicando que los Estados Unidos tienennormas ms restrictivas que las del orden inter-nacional sanitario que se aplican en su pas. Re-cuerdo que el seor Uriel Garca fundamentabacmo es que dicho pas exportaba al Per una se-rie de medicamentos que ellos mismos no permi-tan usar a su poblacin y que tenan consecuen-cias que tcnicamente estaban determinadas.

    Por otro lado, en este mismo aspecto, no pode-mos basarnos slo en la norma internacional.Nosotros tenemos un campo muy rico en todo loque es la medicina tradicional, la cual est mu-cho ms adaptada a las posibilidades concretasde la poblacin peruana y que requiere normasespecficas que establezcan su aplicacin o su noaplicacin. Tenemos una realidad propia y, por

    lo tanto, necesitamos que la norma controle lacalidad.

    El otro elemento es lo que, entiendo, busc ellegislador al decir en el artculo 17.: "El Estadoreglamenta y supervisa la produccin, calidad,uso y comercio de los productos alimenticios, qu-micos [...]". Es decir, que haya apoyo y fomento aesta actividad, que es central para la vida y lasalud. No est normando en general la produc-cin agropecuaria, sino sealando la prioridad delproblema alimenticio, al igual que la particulari-dad de la produccin de los productos qumicos,farmacuticos, porque es justamente un campoen el cual la pregunta central que tenemos quehacernos es: Nos conformamos simplemente conque el mercado, con las reglas que logre desarro-llar en medio de tal o cual contexto internacio-nal, enfrente el problema? Cmo se enfrenta elproblema de fondo: que las medicinas puedanestar al alcance de las mayoras nacionales?

    El seor PRESIDENTE. Se venci su tiem-po, seor Pease. Tiene un minuto para concluir.

    El seor PEASE GARCA (MDI). Por lo tan-to, se puede buscar una mejor precisin, perodebe considerarse estos dos elementos.

    Estoy en contra de los monopolios y he escritoen ese sentido, pero lo cierto es que ellos no sedesprenden mecnicamente de esta ley, sino queson parte de polticas que existieron y que sepueden cuestionar. Pero no se cuestiona dicien-do que el Estado debe intervenir slo en el con-trol de la calidad, para que entonces funcionende otra manera los monopolios porque hayotros mecanismos que lo permiten o simple-mente haya un mercado que no llegue a la ma-yor parte de los habitantes.

    Seamos claros, la mayora de los peruanos no tie-ne posibilidades de acceder a las medicinas, porlo cual debemos afrontar este problema.

    El seor PRESIDENTE. La propuesta con-creta es la cuestin previa que se plante paraque el artculo 17. establezca: "El Estado com-bate y sanciona el trfico ilcito de drogas", conla salvedad de que el tema puede revisarse cuan-do entremos en la temtica econmica.

    Tiene la palabra el seor Rger Cceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Para una cuestin de orden, seorPresidente.

    Segn el sistema que ha venido utilizando us-ted, ahora primero debe ponerse al voto la re-

  • 662

    daccin actual del artculo; si sta fuera rechaza-da, se vota las alternativas que se han plantea-do, una de las cuales sugiere el seor Chirinos,con la cual estoy en desacuerdo.

    El seor PRESIDENTE. No es as, seorCceres, porque ya hemos establecido un meca-nismo: primero se someten a votacin las cues-tiones previas, luego se ve la redaccin que estplanteada. En consecuencia, procederemos eneste sentido, tal como lo hemos venido haciendo.

    Los seores congresistas que estn a favor de lacuestin previa planteada por el seor ChirinosSoto en el sentido de mantener este artculo sloen su ltima parte, se servirn manifestarlo le-vantando la mano. (Votacin). 5 votos (de los se-ores Enrique Chirinos, Martha Chvez, VctorJoy Way, Samuel Matsuda y Pedro Vlchez). Losque estn en contra. (Votacin). 4 votos (de losseores Rger Cceres, Csar Fernndez, CarlosFerrero y Henry Pease). Aprobada por 5 votos afavor y 4 en contra.

    En consecuencia, el texto queda as: "El Estadocombate y sanciona el trfico ilcito de drogas",con la indicacin a Secretara de que este temase volver a revisar cuando se trate la parte delrgimen econmico.

    Para hacer una precisin, tiene la palabra el se-or Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Seor Presidente: He votado en contra porqueprefera que el control de calidad quedase esta-blecido en este artculo. En todo caso, que se vuel-va a tratar en su momento. Pero la consecuenciaes que desde este momento, hasta cuando el temavuelva a ser visto, quedamos sin control de cali-dad, el cual es otro de los motivos de mi voto encontra.

    El seor PRESIDENTE. Seor Ferrero, estanorma todava no es obligatoria, estamos discu-tiendo la Constitucin.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Seor Presidente, dejo constancia deque insisto en la redaccin que haba propuesto,la cual plasmar en un dictamen en minora.

    El seor PRESIDENTE. Muy bien, seorRger Cceres.

    Tiene la palabra el doctor Frnndez Arce.

    El seor FERNNDEZ ARCE (NM-C90).Seor Presidente, expreso mi respaldo a la posi-cin del doctor Ferrero.

    El seor PRESIDENTE. Muy bien.

    El texto aprobado es el siguiente:

    "Artculo 14.. El Estado combate y sancionael trfico ilcito de drogas."

    Se aprueba, mantenindose slo el primerprrafo y con una modificacin, el artculo18. de la Constitucin (al que le correspon-dera el numeral 15. del nuevo texto), quenorma lo concerniente a la atencin de las

    necesidades bsicas de la familia

    El seor PRESIDENTE. Continuamos conel artculo 18. de la Constitucin vigente, al quele correspondera el artculo 15. del nuevo tex-to.

    Puede hacer uso de la palabra el doctor ChirinosSoto.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). Seor Pre-sidente: ste es otro artculo del Estado bene-factor, del welfare state, que est desacreditado yha fracasado en el mundo contemporneo. Noslo ha fracasado el comunismo, sino tambin elsocialismo que preconiza el welfare state.

    En realidad, mi propuesta inicial sera suprimireste artculo. Pero si ha de conservarse algo, quesea solamente el primer prrafo, que dice: "ElEstado atiende preferentemente las necesidadesbsicas de la persona y de su familia en materiade alimentacin, vivienda y recreacin". El Esta-do atiende todo: la alimentacin, la vivienda y larecreacin, y estableci los principios para quelas personas gocen de su tiempo libre y se divier-tan cuando se recrean.

    Sigue el artculo: "La ley regula la utilizacin delsuelo urbano, de acuerdo al bien comn y con laparticipacin de la comunidad local". Si la leyregula este aspecto, para qu est aqu esta dis-posicin?

    El tercer prrafo dice: "El Estado promueve laejecucin de programas pblicos y privados deurbanizacin y de vivienda". No se necesita au-torizacin constitucional para que el Estado pro-mueva esto, tanto as que el seor Belande, sineste mandato, se dedic a ejecutar programas devivienda durante su primer gobierno, como elcaso de la residencial San Felipe y otros ms.

    Cundo promueve para usar un verbo predi-lecto entre los constitucionalistas de ayer y dehoy el Estado? Cuando toma una valerosa de-cisin, como la ha adoptado el gobierno actualy no tengo inconveniente en reconocerlo en

  • 663

    el caso de la supresin de la ley del control de losalquileres. Precisamente, el Per no tiene vivien-da por esta norma. Habra que dar garanta cons-titucional a esa supresin y no tonteras. No ofen-do a nadie cuando digo la palabra tonteras por-que, en todo caso, intervine en este artculo.

    Seguidamente, el artculo dice: "El Estado apoyay estimula a las cooperativas, mutuales y en ge-neral las instituciones de crdito hipotecario [...]".Lamentablemente, producida la quiebra de lascooperativas, las mutuales seguirn la mismasuerte, situacin que se da en el Per y en elmundo. Por qu quiebran? Porque con una in-flacin de vrtigo la gente retira sus depsitos,los intereses no compensan y desaparecen los de-positantes. Por eso entran en iliquidez las insti-tuciones de crdito.

    Sigue el artculo: "[...] Concede alicientes y exo-neraciones tributarias a fin de abaratar la cons-truccin [...]". Ayer haba consenso en todocaso, apoyados por el seor Vctor Joy Way paraque se suprima el tema de las exoneraciones enla Constitucin. Por qu tenemos que concederexoneraciones a la industria de la construccin?,si ella debe ganar dinero como cualquier indus-tria. De hecho, conocemos los casos de construc-tores millonarios que han financiado campaaspresidenciales.

    En el mismo ltimo prrafo se seala: "Crea lascondiciones para el otorgamiento de crditos alargo plazo y bajo inters". Este concepto no esotra cosa que el subsidio del dinero, lo que nosllev al crdito cero, que fue el gran engao. Si eldinero vale como veinte y se presta como diez,quin paga la diferencia? Alguien la paga, y noes otro que el Estado. Y quin paga por el Esta-do, porque ste no tiene dinero? Los pobres, queson la mayora de los contribuyentes. Entonces,este artculo encierra casi todas las aberracionesque el Per ha padecido en los ltimos 12 aos,como la hiperinflacin, el empobrecimiento delpueblo, al que se pretende favorecer.

    En tal sentido, seor Presidente, como cuestinprevia, propongo que el artculo diga: "El Estadoprocura atender porque el Estado no atiendenada aqu las necesidades de las personas y sufamilia en materia de alimentacin y vivienda".De la recreacin se ocupan los municipios, ovamos a crear un Ministerio de la Recreacin?

    Aqu todo se puede escuchar. Est usted a favorde un Ministerio de la Recreacin, doctor Cce-res?

    El seor PRESIDENTE. Se ha planteadouna cuestin previa para mantener nicamenteel primer prrafo del artculo 18., con un solo

    cambio; en lugar de decir: "El Estado atiende pre-ferentemente [...]", debe quedar as: "El Estadoprocura preferentemente [...]".

    Pregunto al doctor Chirinos si, en lugar de "ElEstado [...]", aceptara que en su propuesta sedijera "La sociedad [...]", porque debemos comen-zar a entender que las responsabilidades socia-les no son solamente del Estado, sino de la co-munidad en general.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). La aceptoperfectamente, seor, porque esos deberes alcan-zan a la sociedad, que somos todos; no al Estado,que es la maquinaria burocrtica.

    El seor PRESIDENTE. En consecuencia,la propuesta, como cuestin previa, es la siguien-te: "La sociedad procura preferentemente resol-ver las necesidades bsicas de la persona y de sufamilia en materia de alimentacin, vivienda yrecreacin".

    Puede hacer uso de la palabra el doctor RgerCceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Seor Presidente: Ante todo, tengoque expresar mi disconformidad con el sistemade las cuestiones previas, pues con su empleo nose est cumpliendo con el espritu y la letra delacuerdo adoptado en el Pleno para que siguira-mos como gua el texto de la Constitucin. Esdecir, primero se debe votar si el texto vigente semantiene; en caso de no aprobarse, se buscanalternativas.

    Se est dejando de lado el texto vigente con lafrmula de las cuestiones previas. Expreso midesacuerdo con esa conduccin, que creo que vaa generar problemas ms adelante.

    En segundo lugar, no estoy de acuerdo con lasideas que expresa el seor Chirinos. l tuvo oca-sin de decir muchas de estas cosas que ahoraseala con tanta ira cuando debatimos la Cons-titucin de 1979, pero no lo hizo en ese entonces.

    Presidente, el seor Chirinos me pide una inte-rrupcin.

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, seor Chirinos Soto.

    El seor CHIRINOS SOTO (R). En primerlugar, usted no tiene el DIARIO DE LOS DEBATES a lamano, seor Cceres. En segundo lugar, en 1979no haba ocurrido el desastre de los pasados 12aos, ni tampoco la hiperinflacin. Tengo dere-cho a cambiar de opinin en atencin a la reali-

  • 664

    dad, porque de lo contrario me sujetara al pro-verbio segn el cual "slo Dios y los imbciles nocambian".

    El seor PRESIDENTE. Prosiga, seorRger Cceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Seor Presidente, disculpe usted queme sonra ante las sugerencias y propuestas delseor Chirinos, pero creo que la mentalidad delcolega no ha cambiado sustancialmente.

    Sin embargo, ocurre algo muy importante: ni laConstitucin ni la ley son fundamentales cuandose trata de hacer obra de bien y buen gobierno,tanto as que l ha dicho que el seor Belande,sin necesidad de este dispositivo constitucional,hizo obra en el sector vivienda, lo cual demuestraque cuando hay buena intencin y se desea hacerun buen gobierno la ley puede ser adjetiva.

    Creo que este artculo debe mantenerse dentrode la Constitucin, con una redaccin distinta queme permito sugerir.

    No debe decir: "El Estado atiende". Evidentemen-te, en eso le doy la razn al doctor Chirinos, puesesa aspiracin es excesiva. Pero el Estado es elque debe promover y no la sociedad, sino seraun concepto vaco y deletreo. Entonces, la re-daccin sera la siguiente: "Es responsabilidad delEstado promover preferentemente la atencin delas necesidades bsicas de la persona y de su fa-milia en materia de alimentacin, vivienda y re-creacin".

    Podramos constreirnos solamente a la vivien-da, pero en este caso se necesita incluir la ali-mentacin, dado que en el artculo precedentese aprob la frmula del doctor Chirinos que eli-min a la alimentacin como preocupacin fun-damental del Estado. Por lo menos en este artcu-lo, recurrentemente, debemos mantenerla.

    Por otro lado, creo que en el segundo prrafo debedecirse: "La ley regula la utilizacin del territo-rio para fines urbanos, de acuerdo al bien comny con la participacin de la comunidad, caute-lando la preservacin prioritaria de las reas quecorresponden a la produccin agraria intensiva".

    En el tercer prrafo debe hacerse la siguiente co-rreccin: "El Estado promueve la ejecucin deprogramas pblicos y privados de urbanizaciny de vivienda, cautelando el derecho de la fami-lia a contar con una vivienda decorosa". Es aqudonde recupero el dispositivo que estaba ubica-do errneamente en el captulo anterior, que tra-taba de la familia.

    El cuarto prrafo me parece instrumental, es de-cir, son los instrumentos de los que el Estado pue-de valerse para los fines antes sealados. Creoque puede ser perfectamente eliminado.

    Si se van a hacer correcciones en otros aspectosde la Constitucin en los que realmente haba ex-cesos, mal hara la mayora en eliminar estos al-cances de carcter social. El hecho de que no nosconectemos con la opinin pblica del pas no nospermite percatarnos que este Congreso Constitu-yente est siendo rpidamente desprestigiado y,por tanto, terminaremos con un descrdito totalcuando entreguemos una Carta Poltica que haeliminado los alcances sociales de la actual Cons-titucin. Lo digo con plena conciencia. Esto lo sabebien el seor Pease que estuvo de viaje por elnorte del pas y otros parlamentarios que tie-nen la suerte de viajar. En cambio, nosotros esta-mos presos en Lima, trabajando incluso los vier-nes hasta avanzadas horas de la noche y desde lasprimeras horas del lunes, lo que no nos permitepercatarnos de este descrdito.

    Hacemos muy mal, seor, porque en el balancefinal que har el electorado quiz tendr muchopeso el que se diga que esta Constitucin ha sidotan reaccionaria que merece el voto en contra dela ciudadana.

    Seor Presidente, me ratifico en la necesidad deque pulamos los excesos y cuestiones innecesa-rias la Constitucin, pero de ninguna manerapodemos ir, como el pndulo, de una Constitu-cin con mentalidad excesivamente paternalistaa una Carta con una mentalidad absolutamentereaccionaria y conservadora. ste sera un graveerror de la mayora parlamentaria en el que vamosa incurrir si no nos quedamos donde debemos es-tar: en el justo medio, para cautelar que lo justodebe estar presente en la Constitucin, mas nolos excesos.

    El seor PRESIDENTE. Puede hacer usode la palabra el seor Joy Way.

    El seor JOY WAY ROJAS (NM-C90). Se-or Presidente: Nuevamente, manifiesto mi co-incidencia con el doctor Chirinos, creo que lafrmula presentada con su sugerencia adicionales la que quedara como primer y nico prrafo.El resto de los prrafos, definitivamente, estdentro de las categoras que hemos venido califi-cando como intervencionistas, asistencialistas, lasque, si son juzgadas por la experiencia, slo hansignificado apoyo para sustentar leyes o accionespopulistas.

    Yo tambin le consultara al doctor Rger Cceressi la inclusin de este texto en la actual Consti-

  • 665

    tucin y creo que tambin haba sido recogidoen la Constitucin de 1933 ha significado unamejora social.

    Creo que, por el contrario, estos textos han ser-vido simplemente para que, so pretexto del apo-yo social, grandes grupos obtengan beneficios acosta del Estado. Debemos recoger estas leccio-nes como parte de la enseanza y de la experien-cia.

    Tratemos de enmendar y evitemos dejar en laConstitucin esas anclas a las que, con muchahabilidad, las autoridades de turno se puedenacoger para disponer de leyes y proyectos quepersigan, definitivamente, cualquier objetivo,menos para el que estn concebidos.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Una interrupcin breve, con su ve-nia, seor Presidente.

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, seor Rger Cceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). El gobierno del seor Alan Garca hu-biera llegado a los extremos a los que lleg conesta Constitucin o sin ella. Quizs en algo le fa-cilit el texto vigente de la Constitucin para lle-gar a los extremos que se le atribuyen a su go-bierno, pero fue fundamentalmente por su men-talidad poltica. Influy mucho la Constitucinactualmente vigente? Reconozco que s. Por esohay que pulir los excesos de la Carta Poltica, perono eliminar lo bueno.

    El seor PRESIDENTE. Tiene la palabra elseor Ysisola Farfn.

    El seor YSISOLA FARFN (NM-C90).Seor Presidente: Estoy de acuerdo con el pri-mer prrafo. Yo tratara de incluir el siguienteprrafo, que dira: "El Estado promueve, apoya yestimula la atencin integral de estas necesida-des bsicas a travs de organismos pblicos yprivados". Con esto complementaramos el pri-mer prrafo. El resto de prrafos desaparecerade este artculo.

    El seor PRESIDENTE. Tiene la palabra elseor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Seor Presidente: Es verdad que este artculoest mal elaborado, porque, como lo han seala-do los colegas que me han antecedido, tiene de-masiados elementos y algunos son realmente im-procedentes, como la mencin a una exoneracintributaria; pero restringirlo, de la forma que su-

    giere algn congresista, puede ser demasiado. Yoconcordara con la propuesta que ha hecho eldoctor Chirinos Soto, pero le aadira la promo-cin de la autoconstruccin y de los programasde vivienda en general o alquiler-venta.

    Pero aun as no estara resuelto el problema. Nos si los seores congresistas se han percatadode que este artculo es el nico de la Constitu-cin en el que se habla del suelo urbano. Hoy elproblema tiene una dimensin ms genrica. Lasconstituciones modernas ya no mencionan el sue-lo urbano, sino la integridad del espacio pblico,que comprende el suelo y los aires, y se dice quela utilizacin del espacio debe hacerse en fun-cin al inters comn. Como expliqu hace diezminutos, lo referente al medio ambiente, a la pazinternacional, a la defensa del consumidor portanto, al control de la calidad y al espacio tie-nen que ver con los llamados derechos de terce-ra generacin o derechos colectivos.

    Entonces, en realidad no hemos perdido la espe-ranza de que haya un pequeo captulo de dere-chos colectivos situado al final que renaestos cuatro o cinco principios. Por eso, no tengoinconveniente en eliminar de este artculo el con-cepto de la utilizacin del suelo urbano, con car-go a que despus sea considerado dentro de losderechos colectivos. Sin embargo, me parece quees importante destacar con esta frase u otraparcial, como la que puede haber dicho GuillermoYsisola, o la que tengan a bien proponer los con-gresistas el apoyo que el Estado tiene que darpara promover la autoconstruccin y los progra-mas de vivienda, y eliminar el texto restante.

    Alguien preguntaba hace un momento: Cmose hace para que el Estado promueva? El asuntono es tan complicado. El Estado, por ejemplo, tie-ne terrenos eriazos que son de su propiedad yque no utiliza. Cuando el Estado promueve, cedeesos terrenos para programas de vivienda. ElEstado siempre ha tratado de hacer promocin,a veces con resultados buenos y a veces malos.

    La promocin no es una utopa ni tiene que vercon un lenguaje fantasmal, carente de toda rela-cin con la realidad, sino es la tarea del Estadopor la cual empuja a determinados sectores u ac-tividades en favor de la sociedad. En ese sentido,en el Per hay una necesidad de que el Estadorealica esta tarea.

    Recuerdo, seor Presidente, por ejemplo, que elEstado tiene un centro de investigaciones, y hacedos aos se inici en la Pontificia UniversidadCatlica del Per un trabajo sobre el adobe, cu-yos resultados fueron satisfactorios.

  • 666

    El seor PRESIDENTE. Seor Ferrero Cos-ta, tiene un minuto adicional.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Gracias.

    En esa investigacin se demostr que el adobemejorado puede ser una revolucin en la cons-truccin de viviendas en el Ande y particular-mente en la costa. En el Ande no se usa el adobepor el problema de la lluvia, pero en la costa s.Este adobe mejorado puede ser incluso utilizadoen construcciones de ms de dos metros de altu-ra. Cuando el Estado da dinero para esa investi-gacin, promueve todo aquello que tiene que vercon la construccin.

    Entonces, la palabra promocin no es algo et-reo o imposible de ser asido.

    Seor Presidente, el colega Joy Way me pide unainterrupcin.

    El seor PRESIDENTE. Concedida la inte-rrupcin, seor Joy Way.

    El seor JOY WAY ROJAS (NM-C90). Jus-tamente, usted mezcl dos aspectos: lo que yoentenda ms con el trmino promocin y tam-bin lo dicho en el primer ejemplo, que hablabade la cesin de un terreno para que se construyaviviendas. Eso es un subsidio del Estado, unacesin a ttulo gratuito. Esto es lo que queremoseliminar, porque empezara la discriminacincuando se determina a quin se regala.

    El seor PRESIDENTE. Contine, seorFerrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Con ese criterio, seor Presidente, habra queregresar a Villa El Salvador y botar a todos lospobladores al mar, porque ellos llegaron a esastierras y se apropiaron de ellas considerando queera su nica manera de sobrevivir. Ante esa si-tuacin, el Estado les dijo: "Qudense all", por-que no hay otra manera de procurar que este pastenga un mnimo de conflicto social.

    sa es la realidad, seor Presidente.

    El seor PRESIDENTE. Se ha vencido sutiempo, doctor Ferrero.

    Tiene la palabra el seor Pease Garca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). SeorPresidente: Una vez ms, en el debate se expre-sa una posicin que bien hacen los norteameri-canos en llamar neoconservadora, porque no tie-

    ne ni siquiera los elementos de la ideologaneoliberal.

    Efectivamente, en Amrica Latina la denomina-mos ms bien neoliberal, pero el liberalismo enla historia siempre tuvo mayores elementos po-sitivos en relacin con el acceso a derechos.

    En cambio, la ideologa neoconservadora ha sidosiempre aquella que, en nombre de una formali-dad de la igualdad, cierra los ojos y no quiere verque la realidad es brutalmente desigual. No de-sea observar que en el Per los pueblos han cons-truido su espacio a partir de conceptos que estaConstitucin simplemente ha reconocido, comoen el caso del suelo urbano. No quiere mirar quese necesita una accin promotora en materia deurbanizacin, alimentacin y recreacin, es sim-plemente esperar a que todo sea resuelto por elmercado. Lo cierto es que la mayor parte de losperuanos no tiene acceso a una vivienda ni a unamnima alimentacin, y es muy relativo que lotenga con respecto a la recreacin.

    En todo caso, estoy de acuerdo con la propuestadel doctor Cceres, con la diferencia de que, enmi criterio, lo nico que se puede eliminar delltimo prrafo simplemente porque es mate-ria de la ley es lo referente a alicientes y exo-neraciones tributarias. Lo importante es que seapoye y se estimule.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Una interrupcin, seor Pease.

    El seor PEASE GARCA (MDI). Con todogusto, seor Cceres.

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, seor Rger Cceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Justamente, he propuesto que el ar-tculo termine con el tercer prrafo, diciendo: "ElEstado promueve la difusin de programas p-blicos y privados de urbanizacin de vivienda,cautelando el derecho de la familia a poseer unavivienda decorosa". Que se elimine el cuarto p-rrafo en su totalidad, porque es instrumental.

    El seor PRESIDENTE. Prosiga, seorPease Garca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). Lo queconsidero instrumental es la ltima parte delcuarto prrafo, porque la manera de promover,de apoyar o de estimular, no es nicamente me-diante las exoneraciones tributarias, que a vecespueden tener efectos contraproducentes.

  • 667

    En todo caso, lo que se seala en ese prrafo essimplemente que se estimula a las cooperativas,mutuales y en general a las instituciones de cr-dito hipotecario para vivienda y los programasde autoconstruccin y alquiler-venta.

    El seor Ferrero me solicita una interrupcin,con su venia, Presidente.

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, seor Ferrero Costa.

    El seor FERRERO COSTA (NM-C90).Seor Presidente: Omit mencionar la preocu-pacin de un congresista para incluir, en lugardel trmino el Estado, la sociedad.

    Debo sealar que constitucionalmente el trmi-no exigibilidad corresponde al Estado; adems,lo que se emplea en todas partes es la expresinel Estado y no la sociedad. La sociedad es unanocin sociolgica y no dos personas concretas.

    En toda nuestra Constitucin, cuando se sealaalgo que se puede exigir a alguien, se refiere alEstado, no a la sociedad. Cuando uno quiere exi-girle algo al Estado, sabe donde tocar la puerta.Sin embargo, si alguien quiere exigir algo a lasociedad, ante quin reclama?

    El seor PEASE GARCA (MDI). Pero stano es su intervencin, seor Ferrero, pida la pa-labra.

    Seor Presidente, el colega Cceres me pide unainterrupcin.

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, seor Rger Cceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Seor Presidente: Me alegro que elseor Ferrero coincida con mi repugnancia ins-tintiva a utilizar el trmino gaseoso y evasivo desociedad. Creo que hay que personificar la res-ponsabilidad en el Estado, ya que es l quien con-duce y gerencia el bien comn y la sociedad.

    Por otro lado, quisiera decirle al seor Pease quetodo el ltimo prrafo es instrumental, porqueahora existen cooperativas y mutuales, pero esta-mos yendo a nuevas formas asociativas, como sonlos fondos mutuos, formacin de fondos especfi-cos de ahorros para estos fines, etctera. Paraqu constreirnos a una sola modalidad? En talsentido, es preferible eliminar el ltimo prrafo ydejar la parte que dice: "[...] programas pblicos yprivados", que contiene todo el concepto.

    El seor PRESIDENTE. Prosiga, seorPease Garca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). Fondosmutuos o mutuales es lo mismo. Es muy impor-tante rescatar el apoyo a entidades que estnms cerca de la capacidad del pueblo que losgrandes bancos. Este artculo no es restrictivo ypor eso es fundamental que tenga nivel consti-tucional. Por tanto, lo nico que sugiero es queel ltimo prrafo termine en la expresin "al-quiler-venta".

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). Permtame una ltima interrupcin,seor Presidente.

    El seor PRESIDENTE. Le quedan treintasegundos al doctor Pease Garca, pero puede in-terrumpir, seor Rger Cceres.

    El seor CCERES VELSQUEZ, Rger(FNTC). En este momento la ciudadana tie-ne una repugnancia generalizada por las mutua-les y por las cooperativas, precisamente por laquiebra generalizada de stas.

    El seor PRESIDENTE. Contine, seorPease Garca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). Me cons-ta que existe una crtica muy fuerte a quieneshan hecho malos manejos en estas entidades, perotambin hay una expresin de nuevas formas decooperativas que estn en actividad y que sim-plemente usan la misma nocin. El cooperativis-mo tiene un rol que no ha caducado por el hechode que algunas hayan sido mal promovidas porel Estado y peor usadas por sus administrado-res.

    Termino con la observacin siguiente, ya que seha hecho referencia al aspecto sociolgico.

    El concepto de sociedad es muy rico y amplio,pero sirve muy poco usarlo en una norma consti-tucional porque tiene su referente en el Estado.La sociedad, en este caso, se expresa en el Esta-do. La Constitucin establece lo que la sociedadaspira como Estado: qu Estado busca. Por tan-to, la referencia final siempre tiene que ser alEstado.

    El seor PRESIDENTE. Puede hacer usode la palabra la doctora Martha Chvez.

    La seora CHVEZ COSSO (NM-C90).Seor Presidente: Hago una invocacin, funda-mentalmente a mi vecino y compaero de banca-da Carlos Ferrero, para que no se utilicen expre-siones que son un poco efectistas y que, adems,pueden poner en situacin incmoda a las posi-ciones de los dems miembros de la Comisin.

  • 668

    Por ejemplo, cuando se dice que tendramos quearrojar a los pobladores de Villa El Salvador almar, puede dar la impresin si es utilizado deun modo parcial y sacado de contexto, aunqueevidentemente no lo he entendido as de queaqu se est incubando un propsito para afectara las grandes mayoras. Hay que guardar la com-postura en nuestras expresiones.

    Presidente, el seor Pease me solicita una inte-rrupcin.

    El seor PRESIDENTE. Puede interrum-pir, seor Pease Garca.

    El seor PEASE GARCA (MDI). Simple-mente para sealar algo que se refiere justamentea la experiencia en la aplicacin de este aspecto.

    Este artculo, en la parte que indica que la leyregula el suelo urbano, ha sido precisamente elapoyo que han tenido los municipios para entrara regular y a ordenar el proceso de urbanizacincatica que ha habido en el pas. Por tanto, sea-lar que esta regulacin se hace en funcin delbien comn es una manera de inspirar posterior-mente a la legislacin correspondiente. Creo quese es el sentido de las palabras del doctor Ferre-ro.

    Efectivamente, hay muchos problemas por resol-ver en este campo, los que, si simplemente sedejan a la absoluta libertad del mercado, puedengenerar una cantidad de conflictos socialesinmanejables. Entonces se dir: "Ese mandato hasido eliminado de la Constitucin, por tanto, queel municipio no intervenga, que deje que el caosse maneje solo". De este modo terminaremos peorque con la situacin de los ambulantes.

    El seor PRESIDENTE. Contine, doctoraMartha Chvez.

    La seora CHVEZ COSSO (NM-C90).Entiendo tambin lo que ha querido decir el doc-tor Ferrero, pero no creo que sea el nico modoni que sea necesario que se mencione este con-cepto para que los municipios puedan hacer loque les corresponde. Simplemente, mi preocu-pacin es por el impacto que puede tener ese tipode apreciaciones.

    Como deca el doctor Rger Cceres, incluso enmuchos casos estamos trabajando con la opininpblica en contra. Por eso, utilizar ese tipo deexpresiones puede dar lugar a que se malinter-prete lo que se quiere hacer. Creo que estamostratando de intercambiar opiniones y lo que in-teresa es el fondo de las cosas y no el efecto quepudieran tener.

    Este tipo de normas controlistas no ha significa-do un beneficio alguno para esas poblaciones.Como deca Gustavo Garca Mundaca, los habi-tantes de Villa El Salvador, por ejemplo, han dadovalor a esos terrenos con su trabajo. Si se les hu-biera vendido al precio del mercado, nadie hubierapagado nada por ellos y, evidentemente, se los hu-bieran tenido que dar, sa es la regla del mercado.Eso no se opone a lo que sealaba Vctor Joy Way.

    Debemos evitar que, mediante esta norma, lasreas de los parques e inclusive aportes de terre-nos de urbanizaciones, como se ha hecho en va-rias ocasiones, sean entregados a los amigos dealgunos para que construyan sus residencias, tra-tndose de personas que incluso tienen mayoresrecursos econmicos que gente de clase mediaalta y que, sin embargo, han venido beneficin-dose con este tipo de promociones, lo cual no sig-nifica sino el subsidio al que hace referenciaVctor Joy Way.

    Si nos preocupamos por las grandes mayoras,tendramos que decir que, por ejemplo, este tipode normas redundantes y frondosas no ha servi-do para evitar que en Villa El Salvador y otrospueblos jvenes el agua y la luz cuesten diez oquince veces ms de lo que paga el poblador deuna barrio residencial como San Isidro, San Borjao Monterrico. Entonces, esa gente no se ha vistobeneficiada por dichas normas frondosas. Por esodebemos tratar de intercambiar ideas con mu-cha serenidad.

    Perdneme que me haga la mala, seor Cceres,pero usted interrumpe a todos y creo que logratener ms tiempo en el uso de la palabra que losdems, lo cual no es justo.

    Para terminar, sealo tambin mi total adhesina lo expuesto por Enrique Chirinos Soto y porVctor Joy Way, en el sentido de que el Estadodebe preocuparse realmente de promover el biencomn. Estas normas frondosas y extensas incu-ban grandes injusticias, como el conceder exone-raciones a un sector de la industria y no garanti-zar por lo tanto beneficio alguno para los msnecesitados. Por el contrario, significan cubier-tas o cortinas tras las que se esconden ineficien-cias e inmoralidades que, al final, perjudican enmayor medida a los ms necesitados.

    Gracias.

    El seor PRESIDENTE. Tiene la palabra elseor Garca Mundaca, a quien se le da la bien-venida a esta Comisin.

    El seor GARCA MUNDACA (MIA). Mu-chas gracias, seor Presidente.

  • 669

    Como usted sabe, el horario de esta Comisin secruza con el de la Comisin de Agricultura y elde las otras comisiones. Felizmente, hoy no hahabido sesin de la Comisin de Agricultura.

    Seor Presidente: La Constitucin se aplica a to-dos los peruanos y, evidentemente, debiera apli-carse en primer lugar a los compatriotas dbiles,aquellos que no pertenecen al Estado, de tal ma-nera que sea un instrumento de presin de partede los ciudadanos frente al Estado. En la medidaen que se eliminen todas aquellas propuestas deorden social que contiene la Constitucin de 1979,los ciudadanos estarn mucho ms dbiles frentea un Estado que sea propenso a olvidarse de susfunciones o a hacer lo que quiera.

    Hace pocos das hemos tenido la demostracinde que cuando se quiere actuar no hay ne