Debate Sobre La Era Del Guano

Embed Size (px)

Citation preview

Tesis y contratesis. Debate sobre la era del guano Javier Tantalen Arbul

La lectura de la Tesis y contratesis: Debate sobre la era del guano, desarrolla varias tesis. La primera tesis es la referida a la pertinencia del vocablo concepto Rentista, sobre el de Mercantilista, como categorizacin

interpretativa de la realidad histrica peruana. Concuerdo en que existen sustentos que hacen invalido el trmino Mercantilista, pues este pensamiento promulgaba que la intervencin del Estado en la economa era el medio ms eficaz para el desarrollo econmico de la nacin y es ampliamente sostenido en la lectura que el beneficio de las intervenciones estatales beneficiaron a la aristocracia y no a la nacin propiamente. Asimismo, considero que el trmino Rentista, no es apropiado para englobar la realidad histrica peruana en el, pues el concepto sugiere implcitamente, la existencia de una organizacin social, poltica, soberana y coercitiva, que agrupo voluntaria e igualitariamente a la poblacin peruana; y como bien desarrolla el autor desde el inicio de la vida republicana y hasta el ocaso de la era del guano, el militarismo y el civilismo eran radicalmente excluyentes, racistas de la mayora indiana, de los neoesclavos cules y los afroperuanos. La segunda tesis desarrollada en la lectura, gira en torno a las razones que expliquen el decreciente desarrollo econmico de la Repblica desde la independencia. Las interrogantes planteadas por Carlos Contreras , resumen estas interrogantes: Por qu la liberacin de un pas [el Per] de un imperio colonial podra acarrearle resultados econmicos tan negativos? No era acaso cierto que el imperio trabajaba slo para el beneficio de la metrpoli, sin contemplar como un objetivo en s la prosperidad de las colo nias? Carlos Contreras sostiene, que existen dos razones que podran explicar este comportamiento. Primero, que las estrategias de desarrollo econmico elegidas por la antigua colonia ya emancipada, fueron lo suficiente malas, como para que sus resultados se situasen por debajo del nivel alcanzado en la era colonial; y segundo que, el antiguo poder colonial fue pronto sustituido por uno neocolonial, que no dio lugar a una autentica independencia del pas, ni le permiti la puesta en marcha de polticas a propiadas para su desarrollo.

Paul Gootenberg sostiene, que el motivo de dicho comportamiento econmico es resultado del aislamiento comercial y financiero que experiment nuestro pas luego de su independencia, al no caer bajo el dominio ingls. Javier Tantalen sostiene, que los responsables de los resultados histricos en trminos econmicos y sociales del pas, fueron las elites del militarismo feudalizante (Estado caudillista 1821 -1845) y el patrimonialismo guanero (Estado oligrquico 1845-18791), que tenan una idea distorsionada, segn la circunstancia histrica, de lo que significaba la prosperidad econmica. Imagen de progreso siempre vinculada a la minera como sector de produccin clave, que exclua sistemticamente a la mayora indiana, neoe sclavos cules y afroperuanos. Considero que los argumentos presentados por los historiadores anteriormente reseados, son complementarios, y pasar a sustentar mi posicin con apuntes tomados en clases, as como a lecturas provedas por el Instituto de Gobierno. En relacin a los argumentos de Carlos Contreras , podemos agregar que ciertamente luego de la Guerra de Independencia la economa del pas quedo casi totalmente destruida, la minera, eje de la economa nacional, ha ba disminuido alarmantemente su produccin 2. En correlacin a los argumentos de Paul Gootenberg, es de destacar algunas de las conclusiones de Juan Miguel Bkula, en cuya opinin las urgencias del momento [Emancipacin] nublaron la visin sobre el real pro blema del Per, que era emerger del aislamiento heredado del sistema colonial 3. Considero los argumentos de

Javier Tantalen, ms estructurados al responsabilizar a las elites del militarismo feudalizante (1821-1845), as como a los del patrimonialismo guanero (1845-1879), de los resultados histricos econmicos y sociales del pas. Una muestra de esa visin distorsionada de prosperidad econmica y escaso intelecto sobre el comercio internacional, se hace evidente al observar que recin en 1870 el se plantea una diversificacin de la produccin minera y

Se ha agrupado intencionalmente a las dos fases de gobernabilidad guanera, comprendidas entre 1845-1872 Estado guanero y 1872-1879 proyecto civilista, descritas por el autor 2 La Repblica Inconclusa, Ral Chanam Orbe, Pg. 104 3 Per: Entre la Realidad y la Utopa, Juan Miguel Bkula, Pg. 50

1

energtica, casi un siglo despus de que las ideas mercantilistas fueran cuestionadas y sustituidas 4. Como comentario a la tesis pre sentada sobre los ciclos de la estatalidad, quiero observar que los argumentos que presentan el proyecto civilista oligrquico de Manuel Pardo, desafortunado al quedar trunco por la fatalidad de la Guerra del Pacifico, son extremadamente benvolos, pues si bien emprendi algunas modernizaciones al interior del pas, su ce guera geopoltica, fue determinante en el desenlace de los acontecimientos ; y procedo a sustentar mi opinin, resaltando algunos hechos que no parecieran dibujar la misma imagen. En diciembre de 1871 el gobierno de Balta es informado de la adquisicin de dos blindados que Chile estaba mandando a construir en Londres: El Blanco Encalada y el Cochrane, cada uno de ellos dos veces superior al Independencia, el buque ms potente de la armada peruana 5. El 18 de enero de 1873, ante la decadencia del auge guan ero y los signos de una evidente crisis econmica se decreta la creacin del estanco del salitre, para monopolizar su venta al extranjero [Gob. Manuel Pardo]6. El 6 de febrero de 1873 se firm en secreto el tratado de alianza defensiva entre Per y Boliv ia [Gob. Manuel Pardo]7. El Presidente Manuel Pardo, luego de comprobar el fracaso de la ley del estanco [del salitre], profundiza la intervencin estatal y e l 28 de mayo de 1875 se decreta la estatizacin de las salitreras 8. Las

consecuencias de tales desaciertos son conocidas como la Guerra del Pacifico, y coincido con Ral Chanam, al determinar que La Guerra del Pacifico no slo signific una gran derrota militar para el Per, signific adems la derrota poltica y econmica del civilismo como proyecto nacional. Asimismo, que el tardo intento civilista de estatizar las salitreras, desat la contienda militar 9. Argumentos que dibujan una realidad diferente al de un Proyecto obstruido.La sustitucin de las ideas mercantilistas se produjo luego de que Adam Smith publicase su obra Una investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones en 1776 5 Poltica y Estrategia de la Guerra de 1879, Edgardo Mercado Jarrn, Pg.22 6 Captulo VII La Guerra con Chile, Javier Tantalen Arbul, Pg. 2 7 Poltica y Estrategia de la Guerra de 1879, Edgardo Mercado Jarrn, Pg.14 8 Captulo VII La Guerra con Chile, Javier Tantalen Arbul, Pg. 2 9 La Repblica Inconclusa, Ral Chanam Orbe, Pg. 1504