Debates_a...Ppt Sociologia 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    1/13

    Teora Sociolgica

    SOCIOLOGA CONTEMPORNEA

    Teora de Jrgen Habera!.

    Accin Comunicativa

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    2/13

    Ob"e#i$o!%

    Conocer lo! !&'&e!#o! !obre lo! c&ale! !e(e!arrolla el 'en!aien#o (e J) Habera!)

    I(en#i*icar la! 'rinci'ale! (i*erencia! en#re la

    'er!'ec#i$a #erica (e J) Habera! + la #eora Cr#ica

    Ca#egora! Sociolgica!

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    3/13

    Per!'ec#i$a! (e la Teora Cr#ica

    J,NGEN HA-ERMAS

    Socilogo y filsofo alemn. Estudi filosofa,

    psicologa y literatura. De 1!" a 1! fue ayudante

    y cola#orador de Adorno en $ran%furt, y as se

    convirti en el representante ms destacado de la

    segunda generacin de la Teora Crtica.

    &. 'a#ermas constituye una reformulacin de la teora crtica

    desarrollando una nueva perspectiva del pensamiento sociolgico.

    (a perspectiva )ue desarrolla este autor le otorga gran relevancia a

    comunicacin y las formas de llevar a acuerdos mediante ella. Esta

    o#servacin ser el punto clave de la teora de este filsofo

    alemn.

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    4/13

    Teora Cr#ica $.! Pen!aien#o (e Habera!

    "(...) soy el primero (de la Escuela de Frankfurt) que no es judo yhe crecido durante la poca nazi en Alemania ha!iendo

    eperimentado la derrota del fascismo de un modo distinto a

    como la eperimentaron ellos". /Habera!0 Jrgen) En!a+o! Pol#ico!1

    Si #ien el pensamiento de 'a#ermas se enla*a con la Teora

    Crtica, su o#ra adapta un camino propio diferente a los

    planteamientos de sus predecesores.

    El conte+to istrico-social en el )ue desarrollan sus carrerasintelectuales 'or%eimer, Adorno y arcuse es radicalmente

    diferente al )ue rodea la o#ra a#ermasiana.

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    5/13

    HA-ERMASse propone crear una teora de la modernidad y

    sus patologas. /na teora )ue e+pli)ue las (e*oracione! (e lara2n en la 3i!#oria, como tam#i0n de la salida posi#le )uepermita vislum#rar los ori*ontes de emancipacin ocultos tras el

    predominio desmesurado de la ra*n instrumental.

    (a teora crtica esta#a en la disyuntiva de, por un lado, procurar la

    defensa de la racionalidad moral, y por otro, de no deslindar 0sta de

    la racionalidad instrumental.

    As, o #ien se responsa#ili*a#a al proyecto moderno en su conunto

    y con ello al intento de fundar un orden racional como el culpa#le de

    las catstrofes del nacismo y del dominio capitalista en occidente2Adorno, 'or%eimer34 o #ien se caa en el error de )uerer desterrar

    la ra*n t0cnica en el intento de construir una nueva racionalidad.

    HA-ERMAS Pa!ar (e la 'ro#e!#a a la 'ro'&e!#a

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    6/13

    Traba"o e In#eraccin

    5ara 'a#ermas el error en )ue a#ra cado la anterior generacin de

    $ran%furt fue no a($er#ir la rele$ancia (e la co&nicacin, al nodistinguirlas de otras acciones umanas de tipo instrumental.

    (a gran crtica )ue reali*ar a ar+ ser )ue 0ste, en su opinin,

    reduce la pra+is umana slo a una techn, en el sentido de )ue ar+le otorga la importancia fundamental al tra#ao como ee de la

    sociedad, en dem0rito del otro componente de la pra+is umana )ue

    'a#ermas rescata6 la in#eraccin e(ia(a 'or el leng&a"e)

    Sin apartarse de los intereses emancipatorios de la tradicin mar+ista,'a#ermas entiende la necesidad de recon!#r&ir el a#eriali!o3i!#rico0 a 'ar#ir (e la (i!#incin en#re lo 4&e (e*ine coo5accione! !iblicaen#e e(ia(a!6 /co&nica#i$a!1 + la!5accione! in!#r&en#ale!6)

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    7/13

    MAR7 HA-ERMAS

    7elaciones

    sociales a

    partir del

    #ra!ajo

    Acciones

    sim#licamente

    mediadas por el

    $en%uaje

    8&n(aen#o

    (e lo3&ano

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    8/13

    Con el mismo afn de li#eracin )ue ar+ propona, 'a#ermas

    propone reconstruir el materialismo istrico a partir de la distincin

    entre6

    Accione! !iblicaen#ee(ia(a!

    Accione!in!#r&en#ale!

    ar+ reduce la dial0ctica 8nicamente a la dimensin tra#ao. 5or ello,

    ar+ no pudo e+plicar en modo certero, 9la cone+in e+istente entre

    tra#ao e interaccin: sino )ue lo deduo a 9prctica social:,

    confundiendo la accin comunicativa con la instrumental.

    El asunto )ue pretende demostrar 'a#ermas es )ue li#erarse del

    am#re y la miseria no necesariamente significa aca#ar tam#i0n con la

    dominacin y la servidum#re.

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    9/13

    (a tecnologi*acin de la sociedad y el crecimiento de la #urocracia an

    servido, entre otras cosas, para despoliti*ar a los ciudadanos.

    (a ra*n y la ciencia se an convertido en erramientas de dominacin

    ms )ue de emancipacin.

    M9N:O :E LA ;I:A

    7epresenta una perspectiva

    interna de los suetos )ue act8an

    so#re la sociedad.

    7epresenta la perspectiva e+terna, como

    la e!#r&c#&rasist0mica 2la racionalidadt0cnica, #urocrati*ada de las

    in!#i#&cione!3.

    SISTEMA

    MO:ELO PARA

    ANALI

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    10/13

    SOCIE:A:

    M&n(o (ela ;i(a

    Si!#ea/Traba"o1

    Accin

    comunicativa2;nteraccin

    mediada por

    sm#olos3

    Accin

    instrumental2;nteraccin

    mediada por

    fines3

    (a accin comunicativa tiene como n8cleo fundamental las normas o reglas o#ligatorias de accin

    )ue definen formas recprocas de conductay an de ser entendidas y reconocidas

    intersu!jeti&amente.Este tipo de accin da lugar al marco institucional de la sociedad en

    contraposicin a los sistemas de accin instrumental y estrat0gica.

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    11/13

    Ra2n T=cnica coo I(eologa

    Accione! In!#r&en#ale! o Ni$el (eTraba"o /!&b!i!#ea! (e accin con

    arreglo a *ine!1

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    12/13

    (a primera generacin de la Escuela de $ran%furt, al no tener

    clara la diferencia entre estos dos tipos de accin, !e

    concen#r >nicaen#e en la cr#ica (e la racionali(a(in!#r&en#al, sin considerar otras formas )ue poda adoptar lara*n.

    El pro#lema para 'a#ermas =< reside en la ra*n

    instrumental, pues el progreso t0cnico y el desarrollo de laciencia se e+plican a partir de acciones instrumentales. El'roblea !e !&!ci#a c&an(o la ra2n in!#r&en#al in$a(elo! ?bi#o! 4&e0 'or (e*inicin no !on (e !& co'e#encia0$ale (ecir0 a4&el e!'acio re!er$a(o a la! relacione!3&ana! orien#a(a! nora#i$aen#e)Esto sera lo propio dela modernidad capitalista.

  • 7/24/2019 Debates_a...Ppt Sociologia 2

    13/13

    El r0gimen capitalista permite el a&ance desmesurado

    de la raz'n instrumental en detrimento de laracionalidad comunicati&a.

    (o )ue le preocupa a 'a#ermas no es la crtica a la ra*n

    instrumental 2como en 'or%eimer3, sino cmo el

    capitalismo da pie a la coloni2acin (e la #=cnicaaciaotros espacios, as como permite una singular relacinentre la 5oltica y la T0cnica.

    $a raz'n tcnica no es en s misma ideolo%a pero

    sir&e como fundamento ideol'%icocada ve* )ue elEstado legitima sus decisiones en ella anulando la

    participacin de la ciudadana.