7
Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoría Nombre : Marisol Cabrera Docente : Dra. Lorena María Coba Fecha : 26 de Octubre de 2015 Cátedra : Seguridad Laboral Curso : Cuarto Semestre “B” DEBER Nº 01 TEMA: Análisis del Artículo 1 del Código Civil Art. 1.- La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite. Análisis: La ley es una declariónde la voluntad soberana ya que es de potestad del estado que se encuentra fundamentada especialmente en la soberanía que es el publo, prescrita porque ya estaba escrita con anterioridad si no no tuviera ninguna validéz ya que con la expresión manda quiere decir que se ordena algo, prohibe quiere decir que impide que se haga o deje de hacer algo y que permite es que se da a pasa a realizar. TEMA: Cuántas clases de leyes existen, cuáles son y un ejemplo de cada una. Leyes imperativas

DEBER 1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEBER 1.docx

Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ciencias Políticas y AdministrativasEscuela de Contabilidad y Auditoría

Nombre : Marisol Cabrera

Docente : Dra. Lorena María Coba Fecha : 26 de Octubre de

2015

Cátedra : Seguridad Laboral Curso : Cuarto Semestre

“B”

DEBER Nº 01

TEMA: Análisis del Artículo 1 del Código Civil

Art. 1.- La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite.

Análisis:

La ley es una declariónde la voluntad soberana ya que es de potestad del estado que se encuentra fundamentada especialmente en la soberanía que es el publo, prescrita porque ya estaba escrita con anterioridad si no no tuviera ninguna validéz ya que con la expresión manda quiere decir que se ordena algo, prohibe quiere decir que impide que se haga o deje de hacer algo y que permite es que se da a pasa a realizar.

TEMA: Cuántas clases de leyes existen, cuáles son y un ejemplo de cada una.

Leyes imperativas

Por leyes imperativas se entiende a aquellas normas que deben cumplirse obligatoriamente sin que los afectados puedan pactar otra cosa.

Ejemplo

Impuesto al valor agrergado

Leyes prohibitivas

Page 2: DEBER 1.docx

Son las que mandan a no hacer algo en forma absoluta, el acto no se puede hacer bajo ningún respecto o condición. Si el acto vedado se puede realizar cumpliendo ciertas condiciones, la ley es imperativa de requisitos.

Ejemplo

Código Penal ya que prohiben conductas llamadas delictivas sancionandolas con pena de privacion de la libertad

Leyes permisivas

Son las que permiten regular el ejercicio de un derecho o posibilita celebrar un contrato.

Ejemplo.

La Constitución - Art 7.- Libertad de escribir y publicar escritos. 

TEMA: Qué artículos de la Constitución establecen o legislan sobre la Seguridad Social

Art. 367.- EI sistema de seguridad social es público y universal, no podrá privatizarse y atenderá las necesidades contingentes de la población. La protección de las contingencias se hará efectiva a través del seguro universal obligatorio y de sus regímenes especiales. El sistema se guiará por los principios del sistema nacional de inclusión y equidad social y por los de obligatoriedad, suficiencia, integración, solidaridad y subsidiaridad.

Análisis:

La seguridad social es público ya que es para todos los Ecuatorianos y ecuatorianas basándose en las necesidades del pueblo, teniendo en cuenta que se debe dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones.

Art. 368.- EI sistema de seguridad social comprenderá las entidades públicas, normas, políticas, recursos, servicios y prestaciones de seguridad social, y funcionará con base en criterios de sostenibilidad, eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y controlará lasactividades relacionadas con la seguridad social.

Análisis:

Elo sistema de seguridad social se basará en normas que existen en el país como tambien políticas y sobre todo los servicios que brinda el seguro social ya que deberá existir condiciones

Page 3: DEBER 1.docx

económicas solventables en la institución, el estado es el principal encargado de velar por los intereses de esta institución ya que es del pueblo.

Art. 369.- EI seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley. Las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y maternidad se brindarán a través de la red pública integral de salud. El seguro universal obligatorio se extenderá a toda la población urbana y rural, con independencia de su situación laboral. Las prestaciones para las personas que realizan trabajo doméstico no remunerado y tareas de cuidado se financiarán con aportes y contribuciones del Estado. La ley definirá el mecanismo correspondiente. La creación de nuevas prestaciones estará debidamente financiada.

Análisis: El seguro es un derecho que deben gozar todas las personas que realizan sus aportaciones de forma contínua y correcta teniendo en cuenta que los servicios que brinda son diversos y estan escritos. El seguro es una institución que se encarga de velar por el bienestar y las necesidades de la sociedad, las prestaciones son aportes que realizan pero existen tambien personas que se encargan del que hacer doméstico que no son pagados el estado financia sus aportes.

Art. 370.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma regulada por la ley, será responsable de la prestación de las contingencias del seguro universal obligatorio a sus afiliados. La policía nacional y las fuerzas armadas podrán contar con un régimen especial de seguridad social, de acuerdo con la ley; sus entidades de seguridad social formarán parte de la red pública integral de salud y del sistema de seguridad social.

Análisis: El IESS es una entidad encargada de dar un seguro global obligatorio es decir es irrenunciable, nos dice que la policía y las fuerzas armadas tienen una forma especial de de seguridad social que se encuentra establecido en la ley.

Art. 371.- Las prestaciones de la seguridad social se financiarán con el aporte de las personas aseguradas en relación de dependencia y de sus empleadoras o empleadores; con los aportes de las personas independientes aseguradas; con los aportes voluntarios de las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el exterior; y con los aportes y contribuciones del Estado. Los recursos del Estado destinados para el seguro universal obligatorio constarán cada año en el Presupuesto General del Estado y serán transferidos de forma oportuna. Las prestaciones en dinero del seguro social no serán susceptibles de cesión, embargo o retención, salvo los casos de alimentos debidos por ley o de obligaciones contraídas a favor de la institución aseguradora, y estarán exentas del pago de impuestos.

Page 4: DEBER 1.docx

Análisis:

Los aportes que entregan de forma mensual los trabajadores es un derecho irrenunciable ya que el jefe de la empresa obligatoriamente deberá entregar la aportación al IESS de los empleados, si ellos no quieren el jefe no podrá hacer nada ya que es una ley que se debe cumplir y si no lo cumple existirá una sanción, los aportes voluntarios también son muy importantes ya que así siguen acumulando y proximamente habra su jubilación. Las prestaciones que realiza el seguro en forma económica no serán tomadas en cuenta para embargos.

Art. 372.- Los fondos y reservas del seguro universal obligatorio serán propios y distintos de los del fisco, y servirán para cumplir de forma adecuada los fines de su creación y sus funciones. Ninguna institución del Estado podrá intervenir o disponer de sus fondos y reservas, ni menoscabar su patrimonio. Los fondos provisionales públicos y sus inversiones se canalizarán a través de una institución financiera de propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; su gestión se sujetará a los principios de seguridad, solvencia, eficiencia, rentabilidad y al control del órgano competente.

Análisis:

Todos los empleadores deberán realizar la portación al seguro de sus empleados de una forma correcta y sobre todo oportuna, se dice que ninguna otra institución ya sea del estado o privada podrá hacerse cargo del dinero existente. Cualquier inversión que se realice debrá ser directamente hecha en el IESS porque existen principios fundamentales para que esta institución pueda manejarse de forma correcta.

Art. 373.- El seguro social campesino, que forma parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, será un régimen especial del seguro universal obligatorio para proteger a la población rural y a las personas dedicadas a la pesca artesanal; se financiará con el aporte solidario de las personas aseguradas y empleadoras del sistema nacional de seguridad social, con la aportación diferenciada de las jefas o jefes de las familias protegidas y con las asignaciones fiscales que garanticen su fortalecimiento y desarrollo. El seguro ofrecerá prestaciones de salud y protección contra las contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y muerte. Los seguros públicos y privados, sin excepción, contribuirán al financiamiento del seguro social campesino a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Análisis: Existe un seguro llamado seguro social campesino que también es universal es decir cualquier persona puede realizar sus aportaciones, el seguro brinda prestaciones de salud y si existe algún accidente el seguro se hará cargo y en algunos casos de la muerte este seguro se encargará con todos los trámites necesarios, Los seguros que son públicos ayudan con una contribución del seguro social campesino al IESS para que así exista un mejor manejo.

Page 5: DEBER 1.docx

Art. 374.- El Estado estimulará la afiliación voluntaria al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el exterior, y asegurará la prestación de contingencias. El financiamiento de estas prestaciones contará con el aporte de las personas afiliadas voluntarias domiciliadas en el exterior.

Análisis:

Las personas que se encuentran en otra país tambien podrán ser parte del IESS, el estado es el que apoya para que se puedan afiliar a esta institución , el pago se lo realizará mensualmente como normalmente se realizan en Ecuador.