Deber 3 Ergo II 17-05-2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    1/17

    UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

    TRABAJO MONOGRFICO DE ERGONOMA

    DOCENTE: ING. EDGAR MONROY

    TEMA: SNDROME VISUAL POR EL USO PROLONGADO DE LAS PVD.

    ALUMNOS:

    Luca Achig.

    Andrea Chvez.

    Mayra Llerena.

    Luis Fernando Pearreta.

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    2/17

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    3/17

    - Se han llegado aa describir algunos casos de cataratas, no se ha podidodemostrar que hayan sido a causa del trabajo con PVD.

    - Fotofobia.

    - Astenopia acomodativa y Astenopia de convergencia. Ocurre cuando losojos tienen que adaptar continuamente su enfoque.

    Trastornos Extraoculares:

    - Cefaleas frontales, occipitales, temporales y oculares que no son intensas.

    - Vrtigo o mareos por trastornos de la visin binocular, ametropas malcorregidas, astigmatismos, o por accin de la musculatura extrnsica ocular.

    - Sensacin de desadosiego y ansiedad.

    - Molestias en la nuca y en la columna vertebral, por distancia excesiva delojo al tecto que se debe leer.

    - Epilepsia fotosensitiva.

    - Adopcin inconsciente de una postura determinada para evitar los reflejos.

    Estos sntomas se producen fundamentalmente por dos motivos:

    1. Estrs de la acomodacin

    - La imagen que se origina en una PVD requiere mayor esfuerzo visual para

    enfocarla adecuadamente, por lo que se sobrecargan los msculos responsables

    del enfoque visual, que estn dentro del globo ocular.

    - Por otra parte, durante el trabajo con PVD, el usuario est continuamente

    alternando la vista desde los documentos y el teclado a la pantalla, que estn

    situados a diferentes distancias y alturas. Esto hace que haya que cambiar

    continuamente la distancia de enfoque y se efecte un gran esfuerzo de

    acomodacin tras varias horas de trabajo.

    2. Desestabilizacin de la pelcula lagrimal

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    4/17

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    5/17

    PREVENCIN

    Para combatir este problema visual, en primer lugar hay que asegurarse de que no

    tenemos ningn defecto de la vista corregible con gafas. Para ello, es importante

    acudir peridicamente al oftalmlogo.

    Hay una serie de consejos fciles a tener en cuenta para evitar, en la medida de lo

    posible, estos problemas:

    - La pantalla del ordenador tiene que estar a la misma altura o algo inferior que

    nuestros ojos.

    - La posicin en la silla tiene que ser erguida y las piernas deben formar un ngulo

    de 90.- Realizar micropausas, que son paradas de no ms de 2 minutos ni menos de 30

    segundos, que se harn durante la jornada laboral realizando ejercicios oculares

    especficos:

    - Cada cierto tiempo parpadear conscientemente, de forma lenta y efectuando un

    barrido ocular completo.

    - Practicar ejercicios para relajar la musculatura que interviene en el proceso de

    acomodacin:

    - Fijar la vista en el horizonte durante unos segundos.

    - Alternar la vista entre un objeto lejano y uno cercano varias veces.

    - Con los ojos cerrados, mover varias veces los globos oculares en todos los

    sentidos. (2)

    FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL SNDROME VISUAL DE LA

    PVD.

    1. Mecanismos fisiolgicos de las molestias visuales.

    De las experiencias estudiadas parece inferirse que los estmulos visuales que

    provocan molestias son aquellos que ocasionan una intensa activacin fisiolgica

    de las neuronas visuales.

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    6/17

    Puede que la activacin se incremente por los estmulos que perturban los

    procesos computacionales normales que subyacen a la visin, como los que

    controlan los movimientos oculares. Puede suponerse que cualquier estmulo

    visual que incrementa el nmero de movimientos oculares necesarios para una

    tarea visual aumenta tambin el esfuerzo neuronal es el caso del aumento de los

    movimientos oculares tanto en magnitud como en distancia que ocurre con las

    PVD, parece ser que la falta de confort se deba a los efectos de la pulsacin sobre

    los movimientos oculares.

    Existe la posibilidad de que una prolongada exposicin al estmulo genere

    alteraciones que no han sido detectadas.

    La estimulacin visual que incremente el nivel de excitacin global sin unasincronizacin particular, puede incrementar la probabilidad de sufrir migraas o

    molestias oculares.

    2. Elementos de la Percepcin visual del operador.

    A. Agudeza Visual.

    Es la facultad que tiene el ojo para distinguir pequeos objetos muy prximos

    entre s. Se define como el mnimo ngulo bajo el cual se pueden distinguir dospuntos distintos al quedar separadas sus imgenes en la retina. Para el ojo

    normal se sita en un minuto la abertura de este ngulo.

    La agudeza visual se ve influenciada por diversos factores:

    La calidad del sistema ptico. Para distinguir dos puntos hace falta que la

    imagen sea ntida en la retina.

    La edad. La prdida de la capacidad visual se acrecienta con la edad,

    debido a la disminucin de la capacidad de acomodacin del ojo.

    El nivel de la luminancia y la calidad del contraste. Ambas favorecen la

    agudeza visual. Se obtienen resultados ptimos con todos los contrastes

    superiores al 80% y un nivel uniforme de iluminacin entre 150 y 670 Cd/m 2

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    7/17

    La regin de la retina. En visin diurna, la agudeza visual es muy elevada a

    nivel de la fvea y decrece rpidamente a partir de ella. En visin nocturna,

    la agudeza visual a nivel de la fvea decrece hasta 1/10.

    El color de la luz. La agudeza visual va en funcin de la composicinespectral de la luz (es mayor cuando predomina el color verde amarillo delespectro y disminuye con la dominante azulada)

    El deslumbramiento. La borrosidad de la imagen retinal por difusin de la

    luz ptica u otros estmulos que reducen la vigilancia (lentes araadas osucias, un parabrisas sucio, etc.) disminuyen la agudeza visual.

    B. Campo Visual.

    Es la parte del entorno que se percibe con los ojos, cuando stos y la cabezapermanecen fijos.

    El campo visual lo podemos dividir en tres partes:

    Campo de visin neta: visin precisa.

    Campo medio: se aprecian fuertes contrastes y movimientos.

    Campo perifrico: Se distinguen los objetos si se mueven.

    C. Sensibilidad del ojo.

    Es quiz el aspecto ms importante relativo a la visin y vara de un individuo aotro. Si el ojo humano percibe una serie de radiaciones comprendidas entre los380 y los 780nm., la sensibilidad ser baja en los extremos y el mximo seencontrar en los 550nm.

    Los tipos de visin pueden ser los siguientes:

    La visin diurna, con iluminacin alta se denomina Fotpica. Las clulas de

    retina encargadas de esta funcin se denominan conos.

    La visin nocturna, con iluminacin baja se denomina Escotpica. Las

    clulas de la retina encargadas de esta funcin se denominan bastones.

    Visin crepuscular o Mesotpica.

    D. Acomodacin.

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    8/17

    La acomodacin es la facultad del ojo humano que le permite formar imgenes

    ntidas de objetos visuales situados a distancias distintas. El enfoque de un objeto

    se realiza aumentando o disminuyendo el radio de curvatura del cristalino. El

    cristalino pende del cuerpo ciliar que tiene un msculo ciliar que tira de la unin

    esclero-corneal. Este msculo, al contraerse, permite que la lente tome una forma

    ms convexa para mantener el ojo enfocado en los objetos cercanos. La

    elasticidad del cristalino disminuye con la edad, lo que conlleva una prdida de la

    capacidad y velocidad de acomodacin. En condiciones de iluminacin escasa e

    inadecuada tambin se produce una prdida de precisin, velocidad y amplitud de

    la acomodacin.

    E. Adaptacin.

    Capacidad que tiene el ojo para ajustarse automticamente a las diferentes

    iluminaciones de los objetos. Este ajuste lo realiza la pupila en su movimiento de

    cierre y apertura. Cuando se realiza el paso de claro a oscuro, se habla de

    adaptacin a la oscuridad (ajuste de adaptacin de minutos). Cuando se realiza el

    paso paso de claro a oscuro, se habla de adaptacin a la oscuridad (ajuste de

    adaptacin de minutos). Cuando se realiza el paso de oscuro a claro, se habla de

    adaptacin a la luz (ajuste de adaptacinen slo unos segundos).

    F. Centello.

    Las variaciones peridicas de luminancia de las fuentes luminosas, son percibidas

    por el ojo humano en forma de centello de 2 a 3 Hz es ptina para atraer la

    atencin.

    EFECTOS SOBRE LA SALUD

    En estos aos se han multiplicado los trabajos sobre alteraciones de la salud en

    los trabajadores que utilizan pantallas de visualizacin de datos.

    Las alteraciones visuales son especialmente la Fatiga Visual.

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    9/17

    LA LUMINANCIA Y LA PRESENCIA DE LA FATIGA VISUAL DE LA

    PVD.

    Tanto la iluminacin natural como artificial, ya sea la general del centro de trabajo

    como la especfica (por ejemplo, lmparas de trabajo), si se requiere, debe

    garantizar unas condiciones de visibilidad adecuadas para la utilizacin de PVDS.

    En un puesto de trabajo en el que se utilicen equipos con pantallas de

    visualizacin el nivel de luz no debe ser inferior a 200 lux ni superarlos 500 lux.

    Cabe destacar las siguientes medidas a tener en consideracin respecto a la

    iluminacin para evitar reflejos o deslumbramientos de las lmparas sobre las

    PVD: Se puede emplear pantallas con filtros y utilizar pintura en paredes ydecoracin de la sala clara y mate, sin brillos.

    Hay que procurar que los puestos de trabajo estn entre las filas de

    luminarias del techo y que los fluorescentes estn provistos de difusores o

    rejillas.

    Se tiene que situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera

    que la luz llegue al trabajador lateralmente, es decir, las luminarias no

    deben estar colocadas justo encima del trabajador. Tambin se debe evitar

    reflejos y deslumbramientos por la iluminacin natural, aplicando las

    siguientes recomendaciones:

    Se puede utilizar cortinas persianas, estores o similares que amortigen la

    iluminacin que entra por ventanas. Tambin se puede utilizar mamparas

    en salas que tienen ventanas en ms de una pared.

    Hay que orientar el puesto de manera que las ventanas queden

    lateralmente. No se deben ubicar los equipos de trabajo de PVDs frente o

    contra las ventanas En general, es recomendable que la iluminacin le

    llegue al trabajador por ambos lados con el fin de evitar tambin las

    sombras molestas cuando se trabaja con ambas manos.

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    10/17

    Control del deslumbramiento con el fin de limitar el deslumbramiento directo

    producido por las luminarias instaladas en el techo, no se debera sobrepasar el

    lmite de 500 Cd/m2 para las que son vistas bajo un ngulo inferior a 45sobre el

    plano horizontal, siendo recomendable no sobrepasar las 200 Cd/m2

    Distribucin de luminancias Con el fin de asegurar un equilibrio adecuado de

    luminancias en el campo visual del usuario, se recomienda que entre los

    componentes de la tarea la relacin de luminancias no sea superior a 10:1 (por

    ejemplo, entre pantalla y documento). La relacin de luminancias entre la tarea y

    el entorno alejado se considera un aspecto menos crtico (se podran presentar

    problemas con relaciones de luminancia del orden de 100: 1).

    ASTENOPIA O ESFUERZO OCULAR.

    Es un conjunto de sntomas que acompaan la fatiga del musculo ciliar o de losmsculos estraoculares. Provocados por el esfuerzo voluntario del aparto visualpara aclarar la vista para adecuarse a las condiciones de trabajo (iluminacin,ngulo de visin y contraste entre objeto y superficie) y la aptitud visual (agudezavisual y cromaticidad), son factores ergoftalmolgicos que influyen en la Astenopiade las personas que se desempean en actividades frente a PVDs. El grado deastenopia depende no solo de la naturaleza e intensidad del defecto, sino tambindel estado general del enfermo, siendo peor en individuos delicados, con anemia,y neurastnicos.

    SNTOMAS Y SIGNOS DE LA ASTENOPA

    Sensacin de pesadez en los ojos.

    http://www.ecured.cu/index.php/Naturalezahttp://www.ecured.cu/index.php/Anemiahttp://www.ecured.cu/index.php/Naturalezahttp://www.ecured.cu/index.php/Anemia
  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    11/17

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    12/17

    TRATAMIENTO.Consiste en corregir los defectos del estado general, en el reposo de losojos y, particularmente en respetar la leyes de la ergonoma y eliminacin detodo foco imitativo prximo.

    3. ASTENOPA MUSCULAR

    HeteroforiaLa heteroforia con fusin normal se compensa aumentando el tono deciertos msculos oculares, lo que puede inducir a desarrollar el cuadro deastenopa muscular. A veces se produce una heteroforia artificial cuando lasgafas estn mal colocadas o descentradas, dando lugar a un cuadro defatigabilidad ocular. Estas molestias astenpicas pueden ir acompaadas demalestar y opresin ocular, cefaleas, somnolencia, malestar general eimposibilidad de concentracin, pudiendo llegar a causar una depresinprofunda.Con frecuencia no se detectan trastornos orgnicos, por lo que se formula eldiagnstico de neurastenia, gastropata neurgena, etc. Las molestiaspueden llegar a ser muy importantes en neurpatas con labilidad vegetativao agotamiento nervioso, exceso de trabajo o estrs intenso, pese a que laheteroforia puede ser mnima y difcil de relacionar con la riqueza ydiversidad del cuadro clnico. La frecuencia de las cefaleas en los casos deheteroforia mnima y su ausencia casi total cuando la heteroforia alcanza ungrado importante slo pueden explicarse desde un punto de vistapsicolgico. Si se considera el hecho de que aproximadamente el 70% de lapoblacin padece heteroforia, est claro que la incidencia sobre la visin esrelativamente reducida. Las ms intensas suelen observarse con lahiperforia, ya que la capacidad de fusin vertical rara vez es superior al 2%,y las menos frecuentes son las relacionadas con la esoforia, puesto que lavisin de cerca aparece asociada con la convergencia.

    Insuficiencia de la convergenciaEsta deficiencia, al igual que la heteroforia, produce molestias astenpicas,fundamentalmente diplopa.La disminucin del poder de convergencia suele manifestarse en sujetosque tienen debilidad fsica o agotamiento neurognico junto con unareduccin del poder de fusin, a menudo acompaada de exoforia. Espreciso corregir en todos los casos los defectos de refraccin, teniendo encuenta la relacin con la acomodacin-convergencia, ya que una miopa nocorregida adecuadamente puede ocasionar una convergencia defectuosa.Estos sujetos presentan con frecuencia problemas psicolgicos concomplejos de inferioridad y expresan ideas hipocondracas.

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    13/17

    MTODOS DE EVALUACIN DE LA FATIGA VISUAL POR EL USODE LA PVD

    Uno de los objetivos de las unidades de Seguridad y Salud Ocupacional, dentrodel desarrollo de los procesos de medicina preventiva se encuentran considerados

    la prevencin de los riesgos relativos a la utilizacin de equipos que incluyenpantallas de visualizacin.

    Existen varios condiciones y acciones inseguras que pueden generarenfermedades oftlmicas como: condiciones de trabajo (iluminacin, ngulo devisin y contraste entre objeto y superficie) y la aptitud visual (agudeza visual ycromaticidad).

    Se debe definir el concepto de:

    Pantalla de visualizacin: es una pantalla alfanumrica o grfica,

    independientemente del mtodo de representacin visual utilizado. Incluye laspantallas de visualizacin convencionales (con tubo de rayos catdicos), as comolas pantallas basadas en otras tecnologas (de plasma, de cristal lquido, etc.).Tambin deben considerarse incluidas las pantallas de visualizacin no basadasen la tecnologa electrnica, como es el caso, por ejemplo, de las pantallas devisualizacin de microfichas.

    As mismo, deben considerarse incluidas las pantallas utilizadas en control deprocesos, control del trfico areo, etc

    Trabajador: cualquier trabajador que habitualmente y durante una parte relevantede su trabajo normal utilice un equipo con pantalla de visualizacin.

    Los que pueden considerarse "trabajadores" usuarios de equipos con pantalla devisualizacin: todos aquellos que superen las 4 horas diarias o 20 horassemanales de trabajo efectivo con dichos equipos.Los que pueden considerarse excluidos de la consideracin de "trabajadores"usuarios: todos aquellos cuyo trabajo efectivo con pantallas de visualizacin seainferior a 2 horas diarias o 10 horas semanales.Los que, con ciertas condiciones, podran ser considerados "trabajadores"usuarios: todos aquellos que realicen entre 2 y 4 horas diarias (o 10 a 20 horassemanales) de trabajo efectivo con estos equipos.

    EVALUACION DE LOS RIESGOS

    la evaluacin de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores usuariosde los equipos con pantallas de visualizacin, especialmente de los relativos a lafatiga visual, los trastornos musculoesquelticos y los derivados de la cargamental.El anlisis debera tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    14/17

    1. Los elementos que integran el puesto de trabajo: el equipo informtico, laconfiguracin del puesto, el medio ambiente fsico, los programasinformticos.

    2. Los aspectos temporales (tiempo promedio de utilizacin diaria del equipo,tiempo de atencin continua a la pantalla, etc., son de gran importancia,

    porque inciden directamente en los riesgos derivados del trabajo conpantallas de visualizacin, pero no deben ser considerados de formaindependiente con respecto a los dems aspectos del puesto.

    3. Se debe incluir los aspectos que pueden contribuir de forma indirecta en laaparicin de problemas: las malas posturas, la complejidad de la tarea o laorganizacin del trabajo, la mala legibilidad de la pantalla, etc.

    As, la carga visual y el correspondiente riesgo de fatiga dependen de mltiplesfactores:

    Los derivados de las exigencias de la tarea:

    El tiempo promedio de utilizacin diaria del equipo. El tiempo mximo de atencin continua a la pantalla. El grado de atencin que exija la tarea. El tamao de los elementos a visualizar y la minuciosidad de la tarea. La visualizacin alternativa de la pantalla e impresos. La diferencia de luminancias entre dichos elementos y sus diferentes

    distancias respecto a los ojos del usuario, etc.

    Los derivados de las caractersticas propias del puesto de trabajo: La calidad de la pantalla. Definicin de los caracteres, estabilidad de la

    imagen, generacin de parpadeos, "polaridad" de la pantalla, eficacia deltratamiento antirreflejo, etc.

    La iluminacin y el entorno visual. Nivel de iluminacin, reflejos molestos,grado de deslumbramiento producido por el entorno, etc.

    Los relativos a las propias caractersticas visuales del usuario: Necesidad de utilizar lentes correctores, agudeza visual, presbicia, etc.

    El tipo de evaluacin debe ser apropiado a la clase de trabajo realizado y a lacomplejidad del puesto.

    El anlisis debe ser capaz de reflejar el tipo y magnitud de los riesgos que puedenderivarse de la actividad realizada y de sus exigencias: visuales, mentales,posturales, gestuales, etc.

    Para la mayora de las actividades de oficina ser suficiente la evaluacin basadaen la informacin obtenida mediante la aplicacin de un test de evaluacin,propuesto por el INSHT llamado "PVCHECK", Este test constituye una adaptacindel anterior Test de autoevaluacin de puestos de trabajo con pantallas de

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    15/17

    visualizacin, editado por el I.N.S.H.T. El test incluye 70 preguntas acompaadasde las correspondientes instrucciones para realizar su evaluacin, as como de lasindicaciones necesarias para comprobar el grado de cumplimiento de la legislaciny, complementariamente, verificar otros aspectos tcnicos del acondicionamientoergonmico del puesto.

    RECOMENDACIONES

    1. La primera recomendacin a la hora de trabajar con computadoras essometerse a una revisin oftalmolgica. Algunas veces se llega a la consultadel especialista con un trastorno de visin que se atribuye al uso del

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    16/17

    ordenador, cuando lo que en realidad ocurre es que exista un problema debase sin tratar que se manifiesta tras muchas horas frente a la pantalla.

    2. Si sufre algn problema en la visin, es mejor utilizar lentes especialmentedestinados al uso de la computadora. Consulte al oftalmlogo. Las gafas desol reducen la capacidad de lectura.

    3. Efecte pausas frecuentes y descanse la vista.4. Mantenga limpios sus lentes, sus lentes de contacto y la pantalla.5. Si utiliza un filtro de pantalla, lmpielo siguiendo sus instrucciones.6. Pantalla.

    Los caracteres de la pantalla debern estar bien definidos y configurados deforma clara, y tener una dimensin suficiente, disponiendo de un espacioadecuado entre los caracteres y los renglones.

    La resolucin de la pantalla debe estar adecuada de acuerdo al tipo detrabajo que se vaya a realizar, as:

    La imagen de la pantalla deber ser estable, sin fenmenos de destellos,centelleos u otras formas de inestabilidad.El usuario de terminales con pantalla deber poder ajustar fcilmente laluminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla,y adaptarlos fcilmente a las condiciones del entorno.

    La pantalla deber ser orientable e inclinable a voluntad, con facilidad

    para adaptarse a las necesidades del usuario. Podr utilizarse un pedestal independiente o una mesa regulable para la

    pantalla. La pantalla no deber tener reflejos ni reverberaciones que puedan

    molestar al usuario.7. La iluminacin general y la iluminacin especial (lmparas de trabajo), cuando

    sea necesaria, debern garantizar unos niveles adecuados de iluminacin yunas relaciones adecuadas de luminancias entre la pantalla y su entorno,habida cuenta del carcter del trabajo, de las necesidades visuales del usuarioy del tipo de pantalla utilizado.

    8. Las ventanas debern ir equipadas con un dispositivo de cobertura adecuado y

    regulable para atenuar la luz del da que ilumine el puesto de trabajo.

  • 7/28/2019 Deber 3 Ergo II 17-05-2013

    17/17

    BIBLIOGRAFIA:

    1. Anales de la Sociedad Ergoftalmolgica Espaola - (1-2) 1998, capitulo 5;TRASTORNOS FUNCIONALES. AMETROPAS.

    2. Universidad Politcnica de Catalua, Ergoftalmologa: Anlisis de los Factoresque Inciden en la Astenopa de los Trabajadores de Inspeccin Visual en laIndustria Electrnica de Ciudad Jurez.; NMERO 21; 2006 |www.cienciaytrabajo.cl | 135/140.

    3. Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la

    utilizacin de equipos con Pantallas de visualizacin, INSHT.4. Real Decreto 488/1997.http://www.aseme.es/empresas/aseme/2aseme%20Guia%20PVD.pdf

    5. http://www.cooperativasdegalicia.com/imagenes/programas/200502181224170.MANUAL_DE_PVD_s.pdf.

    6. Servicio de Prevencin Mancomunado de MAPFREhttp://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/sindrome_visual_del_ordenador.shtml

    7. http://www.aseme.es/empresas/aseme/2aseme%20Guia%20PVD.pdf

    http://www.mtas.es/insht/osha/legislation/pantalla.htmhttp://www.aseme.es/empresas/aseme/2aseme%20Guia%20PVD.pdfhttp://www.cooperativasdegalicia.com/imagenes/programas/200502181224170.MANUAL_DE_PVD_s.pdfhttp://www.cooperativasdegalicia.com/imagenes/programas/200502181224170.MANUAL_DE_PVD_s.pdfhttp://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/sindrome_visual_del_ordenador.shtmlhttp://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/sindrome_visual_del_ordenador.shtmlhttp://www.aseme.es/empresas/aseme/2aseme%20Guia%20PVD.pdfhttp://www.mtas.es/insht/osha/legislation/pantalla.htmhttp://www.aseme.es/empresas/aseme/2aseme%20Guia%20PVD.pdfhttp://www.cooperativasdegalicia.com/imagenes/programas/200502181224170.MANUAL_DE_PVD_s.pdfhttp://www.cooperativasdegalicia.com/imagenes/programas/200502181224170.MANUAL_DE_PVD_s.pdfhttp://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/sindrome_visual_del_ordenador.shtmlhttp://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/sindrome_visual_del_ordenador.shtmlhttp://www.aseme.es/empresas/aseme/2aseme%20Guia%20PVD.pdf