11
SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: DENNISSE ELIZABETH MAYÓN BANCHÓN DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. CURSO: NIVELACIÓN GENERAL PARALELO VO1 “A” PORTAFOLIO Deberes MÓDULO DE BIOLOGÍA ÁREA DE LA SALUD

Deberes de biologia 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deberes de biologia 1

SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNSISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓNUNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

ESTUDIANTE:

DENNISSE ELIZABETH MAYÓN BANCHÓN

DOCENTE:

BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.

CURSO: NIVELACIÓN GENERAL

PARALELO VO1 “A”

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

PORTAFOLIO

Deberes

MÓDULO DE BIOLOGÍAÁREA DE LA SALUD

Page 2: Deberes de biologia 1

Historia de la bilogía

Page 3: Deberes de biologia 1

JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tengo poder y discernimiento.

A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes.

Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.

Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.

Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del prejuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.

No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica.

A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, obteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de la lasciva con las mujeres u hombres libres o esclavos.

Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.

Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."

Page 4: Deberes de biologia 1

La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba estudiando un hongo microscópico del género Penicillium. Observó que al crecer las colonias de esta levadura inhibía el crecimiento de bacterias como el Staphylococcus aureus, debido a la producción de una

sustancia por parte del Penicillium, al que llamó Penicilina.

De las varias penicilinas producidas de modo natural es la bencilpenicilina o penicilina G, la única que se usa clínicamente. A ella se asociaron la procaína y la benzatina para prolongar su presencia en el organismo, obteniéndose las respectivas suspensiones de penicilina G procaína y penicilina G benzatina, que sólo se pueden administrar por vía

intramuscular.

Más tarde se modificó la molécula de la Penicilina G, para elaborar penicilinas sintéticas como la penicilina V que se pueden administrar por vía oral al resistir la hidrólisis ácida del estómago. Actualmente existen múltiples derivados sintéticos de la penicilina como la cloxacilina y sobre todo la

amoxicilina que se administran por vía oral y de las que existe un abuso de su consumo por la sociedad general, sobre todo en España, como auto tratamiento de infecciones leves víricas que no precisan tratamiento antibiótico. Esta situación ha provocado el alto porcentaje de resistencias bacterianas y la ineficacia de los betalactámicos en algunas infecciones

graves

LA PENICILINA

Page 5: Deberes de biologia 1
Page 6: Deberes de biologia 1

CITOLOGÍA

Page 7: Deberes de biologia 1

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓNUNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

MÓDULO DE QUÍMICANOMBRE: DENNISSE ELIZABETH MAYÓN BANCHÓNÁREA:SALUD PARALELO: V01 “A” FECHA: JUEVES 20 DE JUNIO DEL 2013

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMAL, VEGETAL Y BACTERIANAS

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

CÉLULAS

ANIMAL VEGETAL BACTERIANAS

SEM

EJA

NZ

AS

-Aunque las plantas, bacterias y animales parecen tener grandes diferencias, existen más similitudes que diferencias entre sus estructuras celulares. Todas las células tienen un núcleo y la mayor parte del cuerpo se compone de citoplasma-son organismos celulares individuales con una estructura celular básica.-rodeado por citoplasma (una sustancia gelatinosa que contiene nutrientes), y la membrana celular.-En ambos casos presentan  un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.-La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.-Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta

DIF

ER

EN

CIA

S

No tiene pared celular (membrana celulósica) -Presentan diversas formas de acuerdo con su función. -No tiene plastos -Puede tener vacuolas pero no son muy grandes. -Presenta centriolos Que son agregados de micro túbulos cilíndricos que forman los cilios y los flagelos y facilitan la división celular.

Presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa) que da mayor resistencia a la célula. -Disponen de plastos como cloroplastos cromoplastos o leucoplastos -Poseen Vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula. -Presentan Plasmodesmos que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra.

-Son microorganismos unicelulares, de forma diferente y hábitat variable.- capaces de formarse una envoltura o cápsula.- se multiplican por división.- capaces de formar endoporos mas resistentes a las formas adversas de vida.-El oxigeno es indispensable - capaces de generar mutantes.

Page 8: Deberes de biologia 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAINTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

MÓDULO DE QUÍMICANOMBRE: DENNISSE ELIZABETH MAYÓN BANCHÓNÁREA:SALUD PARALELO: V01 “A” FECHA: JUEVES 20 DE JUNIO DEL 2013

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS EUCARIOTA Y PROCARIOTA

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

ADN localizado en una región:Nucleoide, no rodeada por una membrana.

Núcleo rodeado por una membrana. Material genético fragmentado en cromosomas formados por ADN y proteínas.

Células pequeñas 1-10 µmPor lo general células grandes, (10-100 µm), Algunos son microbios, la mayoría son organismos grandes.

División celular directa, principalmente por fisión binaria. No hay centríolos, huso mitótico ni microtúbulos.

Sistemas sexuales escasos, si existe intercambio sexual se da por transferencia de un donador a un receptor.

División celular por mitosis, presenta huso mitótico, o alguna forma de ordenación de microtúbulos.

Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de fases haploides y diploides mediante Meiosis y Fecundación

Escasas formas multicelularesAusencia de desarrollo de tejidos

Los organismos multicelulares muestran desarrollo de tejidos

Formas anaerobias estrictas, facultativas, microarerofílicas y aerobias

Casi exclusivamente aerobias

Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la oxidación de moléculas orgánicas están ligadas a las membranas

Las enzimas están en las mitocondrias

Flagelos simples formados por la proteína flagelina

Flagelos compuestos,  (9+2) formados por tubulina y otras proteínas

En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias están ligadas a las membranas. Exitencia de fotosíntesis aerobia y anaerobia, con productos finales como azufre, sulfato y Oxígeno

Las enzimas para la fotosíntesis se empaquetan en los cloroplastos.

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Page 9: Deberes de biologia 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAINTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

MÓDULO DE QUÍMICANOMBRE: DENNISSE ELIZABETH MAYÓN BANCHÓNÁREA:SALUD PARALELO: V01 “A” FECHA: JUEVES 20 DE JUNIO DEL 2013

ESTRUCTURAS MÁS PEQUEÑAS A MAS GRANDES

ATOMO 0.1nm MOLECULA1nm LIPIDOS 5nm PROTEINA 10nm

VIRUS 24 nmCLOROPLASTO

3umBACTERIAS 5 m CEL. ANIMAL 60 um

CEL. VEGETAL 70 umHUEVO DE

PESCADO 130 umPICAFLOR 9 um GATO 30 cm

PERRO 70 cm HUMANO 170 cm BALLENA 60 m SEQUOIA 115 m

Page 10: Deberes de biologia 1

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

MÓDULO DE BIOLOGIA NOMBRE: DENNISSE ELIZABETH MAYÓN BANCHÓN ÁREA:SALUD PARALELO: V01 “A” FECHA: LUNES 24 DE JUNIO DEL 2013

Como se produce la tabicacion en células vegetales

Las células vegetales se caracterizan por una citocinesis basada en la tabicación, ya que la pared celular no permite la estrangulación.

A finales de la telofase se forma el fragmoplasto, vesículas de Golgi asociadas a microtúbulos polares, esta es el resultado de la fusión de los microtúbulos residuos de la mitosis y que se fusionan con los componentes de las vesículas formando una nueva pared celular. La división en un principio no es total sino que solo se divide los citoplasmas y están interconectados por plasmodesmos, unos poros de comunicación entre ambas células.

En células vegetales no se puede producir estrangulamiento, ya que la pared de celulosa no lo permite, por lo que va apareciendo un tabique que separará a las dos células hijas, llamado fragmoplasto. El fragmoplasto se forma al unirse vesículas, cargadas con componentes de la pared celular y que proceden del aparato de Golgi, con restos de microtúbulos procedentes de la placa ecuatorial.

En las células VEGETALES, el proceso es diferente, ya que la citocinesis no se produce por estrangulamiento, sino por la acumulación de vesículas procedentes del complejo de Golgi, que contienen elementos de la pared celular, en la zona media de la célula. Posteriormente, las vesículas se fusionan y entran en contacto con las paredes laterales de la célula parental. De esta forma se origina un tabique ofragmoplasto que dará lugar a las membranas de las dos células hijas, separadas por la lámina media, en el ecuador de la célula. Por último, se depositará la pared primaria y, en algunos casos, la pared secundaria, dependiendo del tipo celular.

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓNUNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA