2

Click here to load reader

Deberes que tiene el estado para declarar la protección del patrimonio cultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deberes que tiene  el estado para declarar la protección del patrimonio cultural

1. Deberes que tiene el estado para declarar la protección del patrimonio cultural

Es importante destacar que en nuestro país también encontramos normas que reflejan

la preocupación del Estado peruano hacia el patrimonio cultural sea para prohibir y/o

sancionar aquellas acciones que van en desmedro de estas manifestaciones del

quehacer humano, y estas no son de reciente data, puesto que, las podemos ubicar

desde la época republicana, así tenemos algunos ejemplos:

- Decreto Supremo N° 89 del 02 de abril de 1822, suscrito por Torre Tagle, que

establecía expresamente que los monumentos que quedan de la antigüedad del Perú

son propiedad de la Nación, pudiendo circular libremente dentro del país.

- Decreto Supremo N° 433 del 01 de julio de 1836, suscrito por el Presidente

Provisional del Perú Luis José Orbegoso que declara la prohibición de extraer minerales

y antigüedades en los términos del Decreto Supremo 89.

- Decreto Supremo N° 555 del 10 de marzo de 1841, señalando que está: “prohibida la

extracción al extranjero de las pinturas antiguas originales, ya sea en lienzo, tabla o

lámina de metal de los maestros de la escuela italiana o española”. Asimismo, con

posterioridad, se pueden identificar diversas normas administrativas dirigidas a tutelar

el Patrimonio Cultural.

Actualmente, nuestra vigente Constitución Política del Perú en el art.21° señala: “Los

yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,

documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonio de valor

histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se

presumen como tales, son patrimonio cultural de la nación, independientemente de su

condición de propiedad privada o pública. Están protegidas por el Estado.

2. AMENAZAS AL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ

A través del tiempo, nuestra sociedad, ni nuestros gobernantes de turno se han

preocupado por cuidar nuestro PASADO HISTÓRICO, que son unamuestra de poder

formar una identidad más fuerte, por ello venimos observando que nosotros mis mos

Page 2: Deberes que tiene  el estado para declarar la protección del patrimonio cultural

(Los Peruanos), no conocemos, no cuidamos, ni nos interesa que nuestro PATRIMONIO

CULTURAL se vaya perdiendo con el tiempo.

En el Perú son muy comunes las actividades ilegales de saqueo de los restos históricos

(huaqueo y huaqueros), el robo sacrílego de las Iglesias y Conventos, los fenómenos

naturales para lo cual no estamos preparados para contrarrestarlos, las acciones de

vandalismos contra bienes culturales que pueden ser intencionales o no pero los daños

que causan pueden llevar a la destrucción del bien, las invasiones son también un acto

de vandalismo organizado a gran escala, la modernidad que a veces no protege un sitio

arqueológico por construir una carretera, la venta legal de los tesoros que se

encuentran con el tráfico ilícito que se realizan de nuestro patrimonio. Muchos de

estos tesoros han terminado en colecciones extranjeras, la cooperación de la

población y un control más estricto pueden ayudar a salvar muchos de estos

monumentos y objetos. Es imprescindible lograr que las poblaciones locales participen

en la responsabilidad de conservarlos y obtengan los beneficios consecuentes.

Nuestra participación y nuestra opinión para la protección del patrimonio cultural son

importantes porque, en muchos casos, conocemos los problemas de cerca o estamos

en el lugar de los hechos, de modo que la institución encargada puede beneficiarse con

nuestros consejos y experiencias. Proteger nuestro patrimonio cultural no es tarea

exclusiva del Estado ni del Instituto Nacional de Cultura, ni de cualquier otra entidad

pública; es también responsabilidad de cada uno de nosotros.