Deberes y Derechos de Los Padres y Los Hijos

  • Upload
    maneriv

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Deberes y Derechos de Los Padres y Los Hijos

    1/10

    Deberes Padres - MCTenorio 1

    DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES Y LOS HIJOS*

    Mara Cristina Tenorio

    Cuando pensamos en los derechos de los nios, necesariamente evocamos los

    deberes de los padres para con ellos. Nos parece tan natural y lgico que los padresestn obligados a proporcionar lo que los derechos universales del nio establecencomo requisitos mnimos de desarrollo y equilibrio, que generalmente nosestremecemos al pensar que haya habido pocas en las que estos derechos no sereconocan o lugares donde an hoy en da no se respetan. Sin embargo, la historia dela amilia y de la nie! nos obligan a ser m"s cautelosos con nuestros #uicios.

    Perspectiva histrica:

    $%s natural pensar a los nios como nosotros lo hacemos& $Son universales lasconcepciones de paternidad y maternidad que dan origen a los derechos del nio&$'odos los padres y madres del mundo conciben su uncin parental como los

    redactores de los derechos del nio& (a respuesta a todas las preguntas es negativa.) no porque se trate de padres y madres *desnaturali!ados*, sino porqueprecisamente no e+iste una naturale!a humana homognea y, por tanto, no e+istenunciones paternas y maternas homogneas para todo el planeta tierra. or la sencillara!n de que la mentalidad y la sensibilidad modernas que ormulan, legislan ydivulgan los derechos de los nios ni son universales ni corresponden a todas lassociedades.

    'odas las sociedades, primitivas o modernas, deinen un tipo de comportamientoadecuado para los padres y las madres para con sus hi#os en cada edad, y establecenlas unciones que a cada uno le corresponden. -dem"s de esto se dan prescripcionessobre lo que se debe sentir por los hi#os, y cmo mane#ar esos sentimientos.

    (os sentimientos parentales, que continuamente se invocan para sealar a los malospadres, no han e+istido siempre ni se sienten ni se e+presan de la misma manera. %n

    su te+to La familia, Claude (viStrauss1plantea que no e+iste una orma nica deamilia, pues a lo largo de la historia han e+istido muy diversos tipos de amilias. %lprecisa lo que primordialmente une a los miembros de una amilia, y al contrario de loque esperaramos, no es el amor sino otros tipos de vnculos/

    Los miembros de la familia estn unidos por a) lazos legales, b) derechos yobligaciones econmicas, religiosas y de otro tipo y c) una red precisa dederechos y de prohibiciones sexuales, ms una cantidad variable ydiversificada de sentimientos psicolgicos tales como amor, afecto, respeto,temor, etc

    Nosotros, que vivimos a la amilia como el polo de los aectos y el nido que nos acoge,no podemos m"s que e+traarnos de que la uncin aectiva no sea la primera en

    *ublicado en autas y r"cticas de Crian!a, Serie Cuadernos de 0nvestigacin. 1%- 2inisteriode %ducacin Nacional, 3ogot", 45551 Claude (viStrauss, 2elord %. Spiro y 6athleen 7ough Polmica sobre el Origen y laniversalidad de la !amilia,3arcelona, Cuadernos -nagrama, 89:; p.8:.

  • 7/26/2019 Deberes y Derechos de Los Padres y Los Hijos

    2/10

    Deberes Padres - MCTenorio 2

    todas las sociedades. Sin embargo, en la historia de 1ccidente, los historiadores de laamilia han podido rastrear la aparicin de nuestros aectos amiliares. %s as como -.

    3urgui?re2 plantea que a lo largo de la %dad 2edia europea se ue dando lo siguiente/

    "l sentimiento de seguridad y subsumisin en el grupo pod#a obtenerlo elindividuo como consecuencia de su pertenencia a un gran grupo familiar$ Las

    familias %se fueron as# convirtiendo& en autnticos bastiones en per#odos deincertidumbre, cuando no exist#a la proteccin de un "stado o de un se'or$ (,

    por un mecanismo de inercia propio de toda institucin, el sentimiento habr#asobrevivido a la realidad y generado un sistema de valores en el ue la familiase halla investida de todas las obligaciones y de todos los derechos uecorresponden al entorno social$

    %s decir, que la amilia es una agrupacin social que permite a los individuos noenrentarse solos a sus diicultades ni tener que resolver solos sus problemas. (aamilia antes que amor brinda/ proteccin, pertenencia e identidad.

    -s, en todas las culturas, el pertenecer a una amilia lleva a que se desarrollen los

    sentimientos de pertenencia e identidad amiliar. (a pertenencia permite apoyarse enla amilia para lograr desarrollos personales, pero tambin puede obligar en mayor omenor medida a sacriicarse por ella. (a identidad nos deine un lugar social y nosdeine rasgos de personalidad, pues cada amilia es reconocida socialmente por suposicin en la comunidad mayor y por las caractersticas de sus miembros.

    (a proteccin que brinda la amilia variar" segn cmo resuelva el grupo social lastareas de la crian!a y educacin. Cuando estas son asumidas plenamente por el%stado, a travs de programas de seguridad social de buena calidad programas deatencin temprana, educacin pblica obligatoria hasta la secundaria e incluso launiversidad, servicios de salud gratuitos o a ba#o costo la amilia se ve descargada deestas unciones y se centra en las unciones aectivas. Cuando las energas de los

    progenitores deben gastarse prioritariamente en asegurar la supervivencia, la salud yla educacin de la prole sin tener medios suicientes para lograrlo las uncionesaectivas son menos investidas. @ig"moslo en una rase muy simple/ es m"s "cildedicarse a querer a los hi#os, a comprenderlos y estimular activamente su desarrollocuando se tienen satisechas las necesidades b"sicas.

    $Cmo ha concebido la cultura occidental los deberes de los padres hacia los hi#os&

    2-ndr 3urgui?re. A(as mil y una amilias en %uropaBen 3urgui?re, -ndr 6lapischDuberC. Segalen 2 Donabend E. y colaboradores.89FF *istoria de la !amiliatomo 00. 2adrid/

    -lian!a editorial. p. GG

  • 7/26/2019 Deberes y Derechos de Los Padres y Los Hijos

    3/10

    Deberes Padres - MCTenorio 3

    Segn EranHoise (ebrun3, la 0glesia contribuy inmensamente en 1ccidente almoldeamiento de lo que hoy en da se conoce legalmente como deberes de lospadres. Si bien San ablo plante la reciprocidad de deberes en la relacin padreshi#os, estos eran muy escuetos/ *Ii#os, obedeced en todo a vuestros padres, he aqu loque el Seor espera de vosotros. adres, no e+asperis a vuestros hi#os por temor aque se desanimen*, @urante 8= siglos la concepcin de la

    autoridad del padre de amilia rele#o de la autoridad del @ios mismo permanecimuy similar a la del antiguo derecho romano. %ntre los siglos JK0 y J0J evolucion estaconcepcin y los reormadores catlicos empe!aron a plantear deberes mayores a lospadres. %s as como en el Catecismo de -gen por primera ve! se escriben

    estos deberes4/

    Pregunta+ -ules son los deberes de padres y madres hacia sus hi.os/0espuesta+ Les deben cuatro cosas+ sustento, instruccin, correccin y buene.emplo$1ustento+ 2limentarlos, vestirlos, educarlos seg3n su condicin4 hacerlesaprender un oficio o empleo ue les sea apropiado$5nstruccin+ 6eben ense'arles ellos mismos o por otro los misterios de la f, los

    mandamientos de 6ios y de la 5glesia, el Padrenuestro y el 2ve 7ar#a, y a huirdel pecado ms ue de la muerte$

    2ntes de introducir a los hi.os en una profesin para la vida deben rogar yconsultar a 6ios para saber si sus hi.os son llamados a ella y darles a conocerlas obligaciones de su estado$-orreccin+ 6eben reprenderles, castigarles cuando hacen mal, con dulzura ycaridad y no con eno.o y con in.uria$8uen e.emplo+ los padres y madres deben abstenerse de todo mal y hacer todoel bien posible en su presencia$

    - lo largo de los siglos del Lenacimiento, el siglo de las (uces y luego en lamodernidad estos deberes se ir"n convirtiendo en una nueva concepcin de la

    parentalidad, y poco a poco dar"n lugar a una concepcin del estatuto de nio inditahasta entonces. (os nios a partir de all empe!ar"n a convertirse en ob#eto de todotipo de cuidados surgen nuevos e+pertos que indicar"n y e+igir"n en especial a lasmadres los requisitos de la buena maternidad. %s as como modernamente ya no bastacon dar buen e#emplo cristiano sino que hay que estimular el desarrollo tampoco bastacon ensear un oicio, sino que se debe brindar escolaridad durante muchos aos ysostener a los hi#os durante la nie! y la adolescencia y #uventud mientras completansu ormacin.

    Perspectiva psicocultural:

    %+aminemos ahora las metas que segn Lobert (eKine antroplogo y psicoanalista,

    investigador de culturas diversas comparten los padres de todo el mundo en su papelparental/

    3A%l Cura, el prncipe y la EamiliaB en 3urgui?re, -ndr 6lapischDuber C. Segalen 2

    Donabend E. y colaboradores.89FF *istoria de la !amiliatomo 00. 2adrid/ -lian!a editorial.p. 85:.

    4Citado por (ebrun. 0bid, p.85:

  • 7/26/2019 Deberes y Derechos de Los Padres y Los Hijos

    4/10

    Deberes Padres - MCTenorio 4

    9$ La supervivencia f#sica y salud del ni'o, incluyendo :impl#citamente) eldesarrollo normal de su capacidad reproductora durante la pubertad$

    ;$ "l desarrollo de la capacidad de comportamiento del ni'o para autoine y Bhite, 9?@C) 8

    %l nasis en los derechos de los nios est" basado en una concepcin individualistade la sociedad y de la crian!a/ los derechos de cada individuo prevalecen sobre los dela colectividad. or eso, criar a los nios ba#o esta concepcin implica ormar personascuya mentalidad y sensibilidad estar" undada en la deensa de s, no de su grupo ode su amilia. Ioy en da nos escandali!amos de que entre las amilias orientales see+i#a a los hi#os seguir la carrera que los padres han elegido, pero es que noanali!amos que el deber de estos hi#os cuando cre!can es sostener a sus padres y alos hermanos menores y, por tanto, su eleccin no puede undarse solamente en darsegusto sino en garanti!ar condiciones de vida a un grupo que depender" de los hi#os. %lpensamiento individualista en el que hemos sido criados no nos de#a considerar que

    80bid, p. =R.

  • 7/26/2019 Deberes y Derechos de Los Padres y Los Hijos

    7/10

    Deberes Padres - MCTenorio 7

    para ciertos grupos sociales el individualismo quebranta los vnculos grupales y socavala autoridad.

    ero no slo el cambio en las creencias aecta el lugar de los hi#os en las amilias y ladistribucin de deberes y derechos. 'ambin el cambio en los sistemas de produccinha aectado la capacidad de los padres pobres para asumir a sus hi#os y ormarlos con

    sus medios/

    "ste declinamiento en la capacidad parental para proveer entrenamiento parala subsistencia estuvo acompa'ado de una prdida del control de lasupervisin, a medida ue los ni'os y los adultos traba.aban en fbricas,almacenes y oficios ba.o la supervisin de otros$ "l papel dual de los padresagrarios como nutridores y como supervisores de sus hi.os inmaduros y adultosue traba.aban en la casa < un papel ue ellos podr#an transferir a padressustitutos a travs del aprendiza.e en talleres de artesan#a organizadosdomsticamente < no era posible cuando los empleadores y capataces noten#an v#nculos sociales con los padres de los traba.adores$ "sto estableci elescenario para los abusos de traba.o infantil ue en los 3ltimos tiempos llevaron

    a su abolicin$ :Le>ine y Bhite, 9?@C) .9

    Como proesionales citadinos de clase media, hemos sido ormados en universidadesy en congresos que nos han enseado desde la psicologa y el derecho que los niosson su#etos autnomos, su#etos de derechos y que nuestro deber es contribuir auniversali!ar los derechos de los nios. No obstante antes de e+igir a los dem"spensar y actuar como nosotros, debemos siempre hacer un alto para rele+ionar qunos autori!a a en#uiciar a padres de mentalidades y sensibilidades dierentes a lanuestra y a e+igirles pensar y actuar como nosotros.

    No equivale esto a decir que los derechos del nio no se deban respetar, ni que no sedeba buscar modiicar las situaciones de abuso de los nios. or el contrario, piensoque la declaracin de los derechos del nio y su divulgacin crean un modelo ideal quetensiona la conducta de las sociedades y les e+ige corregir pr"cticas inadecuadas. Noobstante, creo que con recuencia olvidamos que nuestras ideas sobre la nie! no sonuniversalmente v"lidas y que por ello mismo muchos de los padres a quienes nosdirigimos tienen una manera de pensar or#ada en pr"cticas, costumbres y condicionesde vida muy dierentes a las nuestras, que debemos empe!ar por comprender antesde e+igirles cambiarlas. Si no tratamos de entender la mentalidad y sensibilidad de lospadres que piensan distinto a nosotros, en primer lugar estos se sentir"n atacados ensus creencias, incomprendidos y poco dispuestos a seguir conse#os o e+igencias quecontraran sus sistema de interpretacin de las relaciones con sus hi#os. %n segundolugar, la prescripcin de conductas democr"ticas a padres ormados de una maneratradicional, autocr"tica o de subsistencia slo conlleva malas interpretaciones yaplicaciones incorrectas del estilo parental democr"tico.

    (os deberes de los padres y los derechos de los nios, tal como los cocebimosnosotros, no son universales. @escubramos primero con nuestros interlocutores qu espara ellos la paternidad o la maternidad, qu idea tienen de lo que es su uncin en lacrian!a, cu"les son los deberes que ellos reconocen y cmo los ponen en pr"ctica. Si

    90bid, p. ==.

  • 7/26/2019 Deberes y Derechos de Los Padres y Los Hijos

    8/10

    Deberes Padres - MCTenorio 8

    no lo hacemos, caeremos en el error de socavar las bases de las unciones parentales.or e#emplo, prohibir radicalmente el traba#o inantil, en ciertos medios puede ser unaorma de impedir que los padres enseen a sus hi#os su oicio y que les transmitan suvisin de la vida y sus valores. 0gualmente, prohibir el castigo sico puede llevar a quelos padres se abstengan de corregir a sus hi#os, pues este tipo de castigo ue la nicaorma que aprendieron de e#ercer su autoridad. %mpecemos por ensear de una

    manera positiva otras ormas de aprendi!a#e, de ormacin y de correccin, pero no lesquitemos a los padres sus ormas tradicionales sin darles a cambio otro sistemainterpretativo de las relaciones padresMhi#os que pueda ser apropiado por ellos ypuesto en pr"ctica.

    %n toda sociedad se plantean deberes y derechos para padres e hi#os, pero mientrasen las sociedades tradicionales y en las sociedades pobres se enati!an los deberesde los hi#os, en la cultura occidental contempor"nea undada en ideas democr"ticas yregida por la abundancia material se hace nasis en los derechos de los nios. (o queest" en #uego son dos concepciones de las relaciones padreshi#os, pero al mismotiempo dos ormas de pensar y vivir la vida. %n las primeras las tradicionales y pobres los hi#os son un bien econmico al tiempo que un bien espiritual, pues garanti!an la

    continuidad de los amilia y la supervivencia de los padres a travs de lasgeneraciones. %n las segundas las modernas y ricas los hi#os son regoci#onarcisista, proyeccin al uturo, ya no de la gran amilia sino de cada padre por aparteidentiicado con su hi#o .

    Correlativamente, en las sociedades tradicionales, undadas en principios #er"rquicosen las que los hi#os ocupan posiciones subalternas, los padres tienen muchosderechos sobre los hi#os mientras en las modernas, que postulan relaciones decar"cter m"s hori!ontal, se aumentan los deberes.

    2i preocupacin con respecto a este tema es llamar la atencin sobre el equilibrio quedebe e+istir en la relacin padresMhi#os entre deberes y derechos, pues de lo contrariopasaremos de la autocracia a la permisividad y los hi#os no lograr"n insertarse de unamanera armnica en el orden social, sino que se e+pondr"n a constantes desilusionespor sentirse dueos de derechos que ninguna sociedad puede satisacer, y al mismotiempo sin obligaciones para con la sociedad que los produ#o.

    %s importante retomar a este respecto las ideas que e+pone 0r?ne 'hry10, siguiendo a

    Iannah -rendt. Segn 'hry 11, la idea reciente en 1ccidente de que Ael nio es unapersonaB, si bien ha ampliado la visin de la inancia, Areposa igualmente sobre una

    10 0r?ne 'hry es una destacada sociloga de la amilia, especialista en derecho de amiliasautora del concepto de Aamilia recompuestaB que designa los nuevos tipos de amiliasconormadas por la unin de padres con hi#os de anteriores uniones es conse#era de los2inisterios de la Tusticia y del %mpleo y la Solidaridad en Erancia y autora de varios libros queincluimos en la bibliograa. Sus conceptuali!aciones sobre amilia se nutren de laselaboraciones tericas del psicoanalista y #urista rancs ierre (egendre.

    110r?ne 'hry, Couple iliation et Parent# ahu!ourd$hui$%ditions 1dile Tacob, aris, #unio de899F. p.:G:=.

  • 7/26/2019 Deberes y Derechos de Los Padres y Los Hijos

    9/10

    Deberes Padres - MCTenorio 9

    reduccinde la deinicin social del nio a una sola dimensinB. Iannah -rendt12yahaba planteado cmo/

    F"l ni'o, ob.eto de la educacin, se presenta al educador ba.o un doble aspecto+ esnuevo en un mundo ue le es a.eno, y est en devenir4 es un nuevo ser humano y esten v#as de convertirse en un ser humano$ "ste doble aspecto no es fcilmente

    conciliableG$

    ues, como lo planteamos en el captulo anterior el nio nacecomo humano y sin embargo debe aprender a serlo, por lo que se crea una tensinque genera conlictos. Cada amilia debe asegurar al nio conmdiciones de desarrollo,pero debe ensearle Aun mundo que ha comen!ado antes de su nacimiento, quecontinuar" despus de su muerte y en el cual l debe pasar su vidaB .

    Cuando se toma en cuenta slo uno de los dos polos tensionales tratar al nioMacomo una persona ya constituida, a la cual slo habra que acompaar en sudesarrollo y avorecer sus potencialidades se devala la otra tarea, la del aprendi!a#edel mundo. Con lo que, segn Iannah -rendt, se descaliica con#untamente Ael

    pasado, reducido a un con#unto de Usaberes muertosV, y la autoridad adulta, asimiladaal abuso de poderB .

    %sta sera la causa del desconcierto que 'hry encuentra en las nuevas ormas derelacin padresMhi#os, ya que al personali!ar en e+ceso la relacin con el nio triuna elvalor de la vida individual sobre el valor del mundo, y la relacin interpersonal sobre latransmisin intergeneracional. No otra cosa encontramos en nuestras investigacionesa comien!os de la dcada sobre la transmisin de la memoria amiliar y el saber

    genealgico a los nios13, en las que los nios con perturbaciones en el aprendi!a#eeran precisamente aquellos que no haban logrado tener un lugar simblico en el senode su genealoga no les altaban caricias, ni una rica interaccin aectiva. Sinembargo, todos e+hiban la misma carencia/ no saban situarse como hi#os en la

    cadena genealgica de sus antepasados. arecera por tanto, que el nasis en lorelacional interpersonal, a escala de la clula amiliar, ha producido una inlacin de losaspectos imaginarios en la constitucin del psiquismo y una alla en la inscripcinsimblica del hi#oMa, la cual tendra que rebasar al pequeo grupo amiliar. (o cuale+ige inscribir a los padres en su propia rama genealgica, como, hi#os de otros padresque gracias a esta operacin pudieron asumir una posicin de adultos. )a lorecomendaba EranHoise @olto / AIagan su "rbol genealgico WpuesX como dice bellamente Cocteau, *hay que cantar en su "rbol

    genealgico*14.

    12Iannah -rendt, La -rise de la -ulture,aris, 7allimard, coll. Eolio %ssais, 8998

    132ara Cristina 'enorio. 899;. Henealog#a y 7emoria !amiliar en el aprendiza.e dellengua.e escrito$0norme de investigacin Colciencias niversidad del Kalle. Cali.

    14EranHoise @olto, Palabras para 2dolescentes o "l -omple.o de la Langosta. %ditorial-tl"ntida. 3uenos -ires. 899G

  • 7/26/2019 Deberes y Derechos de Los Padres y Los Hijos

    10/10

    Deberes Padres - MCTenorio 10

    (a orma moderna de construir identidad, sin reerencia a aquellos adultos que nosprecedieron, es caracterstica de sociedades que convierten la inancia y la #uventuden valores en s mismos. 'odos conocemos las ganancias de la valori!acin de lanie! y la #uventud. %s tambin necesario tomar en cuenta los riesgos que puedengenerar los desequilibrios en la tensin entre derechos y deberes.