16
[email protected] @Dinero_Exc EXCELSIOR MARTES 18 DE MARZO DE 2014 Martin Seen, CEO de Zúrich, comenta en entrevista que gracias a las reformas, como la Financiera, México se está volviendo un país mucho más atractivo hacia las compañías internacionales, que generará prosperi- dad en unos años, y eso es atractivo para la demanda de seguros. >7 Los cambios a diversas leyes para impulsar el sistema de seguridad universal limitarán la competencia y promoverán la concentración de las administradoras, afirman expertos En el Infonavit aseguran que serán capaces de cumplir sus mandatos eficazmente, ante la eventual aprobación del seguro de desempleo por parte de legisladores POR JOSé DE J. GUADARRAMA [email protected] La Secretaría de Comunica- ciones y Transportes analiza la posibilidad de diferir el apagón analógico de algunas ciudades fronterizas contempladas para el 29 de mayo hasta julio próxi- mo, para lo que, de ser el caso, se establecería un proceso de coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicacio- nes (IFT). De acuerdo con la depen- dencia, con base en la expe- riencia observada en Tijuana, Baja California, en 2013, fue ne- cesario ajustar la fecha debido a la cercanía de procesos elec- torales, y para la segunda eta- pa, que está programada para el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma- tamoros y Monterrey, es pro- bable que en algunas de estas ciudades se difiera para julio próximo ante la proximidad del Mundial de Futbol de Brasil. De la misma forma, el apa- gón en la Ciudad de Méxi- co, que originalmente estaba programado para noviembre de 2014, ahora se concretaría hasta el proximo año. De hecho, algunos de estos anuncios estaban preparados para darse a conocer la sema- na pasada en una conferencia a la que citó la Presidencia de la República, pero que se suspen- dió hasta nuevo aviso. La justificación para diferir el apagón en algunas de estas Analizan diferir apagón de mayo POR ARENA PúBLICA [email protected] La Auditoría Superior de la Fe- deración ha encontrado en su Análisis de la Cuenta Pública 2012 irregularidades en casi to- dos los contratos para la explo- ración y extracción de petróleo licitados por Pemex, los cuales han sido ganados por grandes firmas extranjeras. Debido a ello, las condiciones de competencia para la industria petrolera nacional están en duda en los contratos, especialmente aquéllos en campos terrestres y aguas someras. La experiencia con los contra- tos de servicios integrales da pie para cuestionar si efectivamente las empresas mexicanas podrán ganar licitaciones, dominadas hasta ahora por las grandes cor- poraciones transnacionales. La ASF encontró algunos mecanismos usados por los En Pemex, contratos dudosos contratistas para ganar dine- ro como cobrar gastos duran- te el periodo de transición, que según los documentos res- pectivos no les corresponden, y luego reducir la extracción para cobrar por barril extra obtenido. El Grupo de Energía del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales aconseja fo- mentar la competencia y evi- tar el surgimiento de grupos económicos que dominen los concursos mediante reglas que eviten la colusión en precios y licitaciones, y que faciliten la incorporación de socios a lo largo de un proyecto vía cesión de derechos de obras. >8 y 9 REFORMA AL SAR DEBILITARÁN A LAS AFORES La Auditoría Superior de la Federación (ASF), que encabeza Juan Manuel Portal, descu- brió irregula- ridades en la entrega de los contratos. Foto: Mateo Reyes/Archivo EL CONTADOR >2 ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR 37,950.97 38,037.50 -0.23% 16,247.22 16,065.67 1.13% 4,279.95 4,245.39 0.81% 45,117.80 44,965.66 0.34% 3.8075% 3.8000% 0.0075 pp. 3.5100% 3.4100% 0.1000 pp. 3.1400% 3.1600% -0.0200 pp. 3.5000% 3.7500% -0.2500 pp. $13.4175 $13.4533 $-0.0358 $13.2140 $13.2795 $-0.0655 $18.3848 $18.4037 $-0.0189 $22.0000 $22.0781 $-0.0781 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Pedro Alonso >6 Maricarmen Cortés>7 Marielena Vega >12 Carlos Velázquez>12 Ángel Verdugo>13 Renault MÉXICO, UNA CLAVE PARA CRECER Charles Clausse, director general de Renault México, asegura en entrevista con Excélsior que nuestro país es relevante para el grupo, por lo que mantienen una ambiciosa estrategia de crecimiento e introducirán nuevos vehículos eléctricos para las empresas. >4 Zúrich REFORMAS IMPULSAN LA PROSPERIDAD Foto: David Hernández FUENTE: Elaborada con datos del Banco de México Foto: Mateo Reyes ENERGÍA EFECT O S Los retrasos del apagón analógico en varias ciuda- des podría conllevar a que el inicio de la era digital completa en nuestro país no llegue a finales de 2015 como se ha estimado. La Ciudad de México tiene contemplado su apagón para noviembre de este año, tema que podría cambiar y pasarse hasta el primer trimestre de 2015. 1 2 ciudades es la realización de la Copa Mundial de Futbol, pues hay el riesgo de que no se alcance a cubrir la entrega de equipos, ya que a la fecha no se sabe nada respecto del lote de dispositivos que corresponde- rían a Monterrey, Matamoros y Ciudad Juárez. Pese a que la SCT ha co- mentado que es necesario todo un programa de promoción de la siguiente etapa, de la que ya se ha licitado la adquisición de 120 mil televisores digita- les para Nuevo Laredo y Rey- nosa, hasta el momento nadie sabe cuál es el estatus de la distribución. Foto: Archivo Salida de Mexicana CAOS EN EL AICM Debido a que Mexicana de Aviación dejó de operar en el AICM por los desastres financieros originados por Gastón Azcárraga, muchos locales al interior debieron cerrar al llegar menos pasajeros. >5 TELECOMUNICACIONES > 10 (Saldos en miles de millones de pesos) La principal fuente de ahorro financiero Ahorro para la vivienda Ahorro para el retiro La Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información de Estados Unidos, enti- dad dependiente del Departamento de Comercio de aquel país, anunció que hacia septiem- bre de 2015 dará cierre a su relación con la ICANN, el organismo que regula los dominios web y que opera a escala internacional, con lo cual este organismo se vuelve autónomo. >15 EU DEJARá DE CONTROLAR INTERNET EN 2015 120 MIL televisores digitales se licitaron para Nuevo Laredo y Reynosa 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 3,111 2013 2,310 2013 801 2013

DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

[email protected]@Dinero_Exc

EXCELSIORMARTES 18 DE MARZO DE 2014

Martin Seen, CEO de Zúrich, comenta en entrevista que

gracias a las reformas, como la Financiera, México se

está volviendo un país mucho más atractivo

hacia las compañías internacionales, que

generará prosperi-dad en unos años, y eso es atractivo para la demanda

de seguros. >7

Los cambios a diversas leyes para impulsar el sistema de seguridad universal limitarán la

competencia y promoverán la concentración de las administradoras, afirman expertos

En el Infonavit aseguran que serán capaces de cumplir sus mandatos eficazmente,

ante la eventual aprobación del seguro de desempleo por parte de legisladores

POR JOSé DE J. [email protected]

La Secretaría de Comunica-ciones y Transportes analiza la posibilidad de diferir el apagón analógico de algunas ciudades fronterizas contempladas para el 29 de mayo hasta julio próxi-mo, para lo que, de ser el caso, se establecería un proceso de coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicacio-nes (IFT).

De acuerdo con la depen-dencia, con base en la expe-riencia observada en Tijuana, Baja California, en 2013, fue ne-cesario ajustar la fecha debido a la cercanía de procesos elec-torales, y para la segunda eta-pa, que está programada para el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey, es pro-bable que en algunas de estas ciudades se difiera para julio próximo ante la proximidad del Mundial de Futbol de Brasil.

De la misma forma, el apa-gón en la Ciudad de Méxi-co, que originalmente estaba programado para noviembre de 2014, ahora se concretaría hasta el proximo año.

De hecho, algunos de estos anuncios estaban preparados para darse a conocer la sema-na pasada en una conferencia a la que citó la Presidencia de la República, pero que se suspen-dió hasta nuevo aviso.

La justificación para diferir el apagón en algunas de estas

Analizan diferir apagón de mayo

POR AREnA Pú[email protected]

La Auditoría Superior de la Fe-deración ha encontrado en su Análisis de la Cuenta Pública 2012 irregularidades en casi to-dos los contratos para la explo-ración y extracción de petróleo licitados por Pemex, los cuales han sido ganados por grandes firmas extranjeras.

Debido a ello, las condiciones de competencia para la industria petrolera nacional están en duda en los contratos, especialmente aquéllos en campos terrestres y aguas someras.

La experiencia con los contra-tos de servicios integrales da pie para cuestionar si efectivamente las empresas mexicanas podrán ganar licitaciones, dominadas hasta ahora por las grandes cor-poraciones transnacionales.

La ASF encontró algunos mecanismos usados por los

En Pemex, contratos dudosos

contratistas para ganar dine-ro como cobrar gastos duran-te el periodo de transición, que según los documentos res-pectivos no les corresponden, y luego reducir la extracción para cobrar por barril extra obtenido.

El Grupo de Energía del Consejo Mexicano de Asuntos

Internacionales aconseja fo-mentar la competencia y evi-tar el surgimiento de grupos económicos que dominen los concursos mediante reglas que eviten la colusión en precios y licitaciones, y que faciliten la incorporación de socios a lo largo de un proyecto vía cesión de derechos de obras. >8 y 9

reforma al sar

DEBILITARán A LAs AfoREs

La Auditoría Superior de la Federación (ASF), que encabeza Juan Manuel Portal, descu-brió irregula-ridades en la entrega de los contratos.

Foto: Mateo Reyes/Archivo

EL CONTADOR>2

ActuAl Anterior ActuAl Anterior ActuAl Anterior

37,950.97 38,037.50 -0.23%

16,247.22 16,065.67 1.13%

4,279.95 4,245.39 0.81%

45,117.80 44,965.66 0.34%

3.8075% 3.8000% 0.0075 pp.

3.5100% 3.4100% 0.1000 pp.

3.1400% 3.1600% -0.0200 pp.

3.5000% 3.7500% -0.2500 pp.

$13.4175 $13.4533 $-0.0358

$13.2140 $13.2795 $-0.0655

$18.3848 $18.4037 $-0.0189

$22.0000 $22.0781 $-0.0781

5

5

5

5

5

5

5

5

5 5

5

5

José Yuste >2 Darío celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Pedro Alonso >6 Maricarmen cortés>7 Marielena Vega >12 carlos Velázquez>12 Ángel Verdugo>13

Renault

MéxiCO, una ClavE paRa CRECERCharles Clausse, director general de Renault México, asegura en entrevista con Excélsior que nuestro país es relevante para el grupo, por lo que mantienen una ambiciosa estrategia de crecimiento e introducirán nuevos vehículos eléctricos para las empresas. >4

Zúrich

REFORMaS iMpulSan la

pROSpERidad

Foto: David Hernández

Fuente: elaborada con datos del Banco de México

Foto: Mateo Reyes

energía

eFectoSLos retrasos del apagón analógico en varias ciuda-

des podría conllevar a que el inicio de la era digital completa en nuestro país no llegue a finales de 2015 como se ha estimado.

La Ciudad de México tiene contemplado su

apagón para noviembre de este año, tema que podría cambiar y pasarse hasta el primer trimestre de 2015.

1

2

ciudades es la realización de la Copa Mundial de Futbol, pues hay el riesgo de que no se alcance a cubrir la entrega de equipos, ya que a la fecha no se sabe nada respecto del lote de dispositivos que corresponde-rían a Monterrey, Matamoros y Ciudad Juárez.

Pese a que la SCT ha co-mentado que es necesario todo un programa de promoción de la siguiente etapa, de la que ya se ha licitado la adquisición de 120 mil televisores digita-les para Nuevo Laredo y Rey-nosa, hasta el momento nadie sabe cuál es el estatus de la distribución.

Foto: Archivo

Salida de Mexicana

CaOS En El aiCM Debido a que Mexicana de Aviación dejó de operar en el AICM por los desastres financieros originados por Gastón Azcárraga, muchos locales al interior debieron cerrar al llegar menos pasajeros. >5

telecomunicaciones

> 10

(Saldos en miles de millones de pesos)

La principal fuente de ahorro financiero

ahorro para la vivienda

ahorro para el retiro

La Administración nacional de telecomunicaciones e Información de estados unidos, enti-dad dependiente del Departamento de Comercio de aquel país, anunció que hacia septiem-bre de 2015 dará cierre a su relación con la ICAnn, el organismo que regula los dominios web y que opera a escala internacional, con lo cual este organismo se vuelve autónomo. >15

Eu DEJARá DE COnTROLAR InTERnET En 2015

120Mil

televisores digitales se licitaron para nuevo Laredo y Reynosa

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

3,1112013

2,3102013

8012013

Page 2: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR2 : DINERO

n Los bancos tienen las cámaras de compensación, indispensables para que se comuniquen entre el emisor de la tarjeta (cliente) y el receptor (banco).

Visa, MasterCard y First Data, por mercado de cámaras

Cuando el Banco de México decidió meterse al manejo de las cámaras de compensación de

las tarjetas de crédito, se en-contró con varias sorpresas.

De entrada, que la comu-nicación entre el cliente de la tarjeta y el banco se hacía mucho más cara y la vienen pagando todos los comercios que reciben tarjetas de cré-dito. De ahí que estén anun-ciando la apertura de las cámaras de compensación o switches de las tarjetas, un ne-gocio que les cae como anillo al dedo a Visa y MasterCard.

La cautela de Visa y MasterCardVisa y MasterCard en México han sido cautelosos, se les ha visto poco, más por sus pro-mociones a cuentahabientes o clientes que utilizan sus tarje-tas, que por otra cosa.

Se les recuerda por campa-ñas emblemáticas, como la de MasterCard de verlos felices, etcétera, no tiene costo, o de tener eventos especiales para sus clientes. O por ser patro-cinadores de eventos deporti-vos importantes, como Visa con el Mundial de Futbol.

Negocio de bancosSin embargo su negocio fuer-te es ayudar a ser un medio de pago de monedas de uso co-rriente. Y no han entrado a México porque el negocio lo tenían los bancos.

Los bancos tienen las cá-maras de compensación, las cuales son indispensables para que se comuniquen en-tre el emisor de la tarjeta (el cliente) y el receptor de la misma (el banco). Ahí en la cámara de compensación el comercio nota si hay fondos, si pasa o no la tarjeta.

Tema del PRDCuriosamente, éste que es un negocio clave para Visa y MasterCard, no se pudo rea-lizar bien a bien en México porque lo tenían los bancos.

Para legisladores del PRD

(como Dolores Padierna), los bancos tenían un monopolio. Ya sea a través de e-global perteneciente a Bancomer y Banamex. O bien a Prosa, perteneciente a varios bancos.

Lo hicieron suyo Hacienda y BanxicoEl tema no sólo fue tocado en la Reforma Financiera, por cierto, donde el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, vio con buenos ojos la apertu-ra del mercado de tarjetas (e hizo bien).

También el tema fue

tomado por el Banco de Mé-xico, bajo el cargo de Agustín Carstens.

En el Banco de México la directora de sistemas de pa-gos, Lorenza Martínez, se en-cargó de revisar el tema con detenimiento y abrir las cá-maras de compensación.

Cuatro reglas para transparentarLorenza Martínez nos explica que se están exigiendo varias reglas:

1.- Tener claridad y trans-parencia en el actuar de las cámaras de compensación.

2.- Transparentar los pre-cios que cobran dichas cá-maras, entre lo cual está la prohibición de empaquetar servicios.

3.- Tener esquemas de in-novación en medios de pago.

4.- Dar seguridad al co-mercio y al cuentahabiente.

Comercios podrán bajar sus comisionesCon base a dichas recomen-daciones, el mercado de switches o cámaras de com-pensación de las tarjetas de crédito se está abriendo.

El primer beneficiario será el comercio. Es clave.

Mucho se habla en Mé-xico de dejar de utilizar el dinero en efectivo, de hacer más fáciles las transaccio-nes utilizando tarjetas de crédito o débito. Sin embar-go, los comercios no quie-ren las terminales punto de venta porque les cobran muchas comisiones por el uso de las tarjetas.

De ahí la importancia de abrir este mercado.

El caso First DataVisa y MasterCard podrán participar en un mercado que a nivel mundial conocen muy bien, y lo operan.

Pero no serán los úni-cos. También está el caso de First Data, una empresa especializada en dar solu-ciones en medios de pago: desde tarjetas de prepago, o tarjetas de crédito para recibir en los comercios, o transformar los negocios para que puedan ser corres-ponsales bancarios (hacer operaciones de recepción de dinero para determina-dos servicios básicos).

Ni American Express ni Pay PalLos que parecen no estar interesados en este nuevo mercado son American Ex-press y Pay Pal.American Express utili-za su propia red. No es tan masivo. Más bien busca ge-nerar un valor agregado en su propia red, tanto para su cliente como para los co-mercios. Si bien sus comi-siones suelen ser elevadas, el negocio está en recibir clientes con un poco más de poder adquisitivo.En el caso de Pay Pal, más bien se dedica a ser una so-lución de pagos en internet. Si un comercio quiere re-cibir pagos a través de in-ternet, le pueden dar una solución, pero Pay Pal no es un agregador, es decir no va sumando comercios. Por eso tampoco se le ve en este nuevo mercado de las cá-maras de compensación en tarjetas.

Sin embargo, su negocio fuerte es ayudar a ser un medio de pago de monedas de uso corriente.

JOséYuste

Activo empresarial

[email protected]

III.Con el Mundial de Fut-bol cada vez más cerca

los ciberdelincuentes se apro-vechan de la euforia para ro-bar datos bancarios a través de e-mails con promociones. La rama en Latinoamérica de la firma en seguridad ESET, dirigida a escala mundial por Richard Marko, encontró una serie de phishing e-mails que prometen llevar a dos mil afi-cionados a Brasil durante el Mundial. Los delincuentes se hacen pasar en el mail por una empresa que sí ofrece dichos viajes, pero pide información bancaria de los usuarios y re-direcciona a un sitio que no está protegido con el protoco-lo HTTPS.

IV.El sector patronal mexicano, repre-

sentado por Juan Pablo Cas-tañón, se ha reunido con los legisladores de todas las frac-ciones parlamentarias del Congreso de la Unión para demandar que en las leyes secundarias en materia de com-petencia económica se estipu-len “reglas claras del juego”. Para ello, ha aprovechado cada encuentro para solicitar que, como en el futbol, se es-pecifique hasta dónde pueden correr los jugadores, cómo se pueden pasar la bola y qué ac-ciones pueden ser sancionadas por el regulador.

I.Alpek, que dirige José de Jesús Valdez Simancas, ten-

drá que enfrentarse todo el año a bajos precios. Resulta que des-de 2013 la empresa empezó con dificultades después de que la cotización del poliéster fue im-pactada por la oferta barata de Asia. La empresa es productora de bajo costo de dicho insumo, por lo cual 2014 seguirá compli-cado; sin embargo, las inversio-nes de la firma en cogeneración

de energía y la optimización de sus instalaciones empezarán a rendir frutos… pero hasta 2015.

II.Interjet, que dirige José Luis Garza, recibió el do-

mingo pasado su sexto avión Sukhoi Super Jet 100. Hasta la fecha los cinco aviones que tiene la compañía en opera-ción han acumulado 40 mil ho-ras de vuelo. La aerolínea es la

primera empresa de Occiden-te en utilizar este tipo de avio-nes que sólo tienen aerolíneas como Aeroflot, Moskovia Airli-nes o Yakutia Airlines. Además ya logró su aprobación de parte de la Administración Federal de Aviación en Estados Uni-dos para operar rutas a ese país con esta aeronave. Garza pre-vé que la flota de Interjet crez-ca 20% al incorporar 12 aviones este año.

Juan Pablo Castañón, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexica-na (Coparmex).

<prevé 44 centros de comercialización>

Herbalife se afianza en Benavides

PREVéN ExPANSióN FuERA DEL DiSTRiTo FEDERAL

Garabatos, en GrandeLuego de tres décadas de abrir su primera unidad, Garabatos hornea nuevas inversiones y su expansión fuera del DF, con la apertura este año de dos nuevos restaurantes y cinco boutiques. En 2013, a pesar de la baja en el consumo mantuvieron un nivel de ventas y un ticket promedio de 150 pesos por persona. —Notimex

Foto: especial

EL CONTADOR

Plantea un alza anual de 13% en las ventas

PoR ERéNDiRA ESPiNoSAerendira [email protected]

Jesús Álvarez, vicepresidente y director general de Herbalife México, sostuvo que este año sus productos llegarán a más de mil puntos de venta, gracias a la ampliación de su alianza con Farmacias Benavides, con lo cual planea mantener el rit-mo de crecimiento de 13%.

Añadió que también pon-drán en marcha cuatro nuevos centros de ventas en el país, por lo que al cierre de este año su-marán 44 unidades.

Desde el primero de marzo de 2014, Álvarez dirige la com-pañía, un cargo de gran respon-sabilidad si se considera que está al frente del segundo país

de mayores ventas globales.Así, la estrategia para incre-

mentar las ventas será ampliar la distribución de sus produc-tos mediante su acuerdo con la cadena de farmacias, con la

cual ya trabaja en Jalisco.“A través de la alianza con

farmacias Benavides, donde al día de hoy ofrecemos nues-tros productos, tenemos el plan de que a partir de abril o mayo

estén disponibles en las mil su-cursales Benavides en el país, acercando de esta manera el producto al distribuidor”.

Con esta medida, la com-pañía tiene previsto que sus ventas este año mantengan un crecimiento cercano a 13%, ci-fra que se obtuvo durante 2013.

Según Álvarez “la clave del negocio es que el consumidor tenga el producto que necesi-ta. La venta en las farmacias es sólo para distribuidores. Ellos pueden hablar por teléfono, ha-cer su pedido y recogerlo”.

Nuestro país tiene 66 mil 535 distribuidores activos, ocho por ciento mayor al re-gistrado un año antes, y es que explicó, la venta de sus su-plementos alimenticios crece cuando las personas buscan una entrada adicional de ingre-sos o bien un trabajo de tiempo completo. En 2013, México re-presentó ventas de 562.3 millo-nes de dólares para la empresa.

HOY CUMPLE

RoDRiGo RAToEConoMista EsPañoL ExDiRECtoR GEREntE DEL FMi65 Años

Precio del limón, por las nubes

637por ciento

es el aumento en el kilo del cítrico en sólo tres meses

xP no será actualizadoMicrosoft dejará de dar soporte a su sistema ope-rativo Windows XP a partir del próximo 8 de abril. >15

iCA se desfondaLa empresa ICA perdió la mitad de su valor al pasar de 25 mil 29 millones de pesos, el viernes pasado, a 12 mil 334 mdp. >3

incentivan informalidadAlzas en las cuotas patro-nales a la seguridad social frenará contrataciones: Manpower Group.http://goo.gl/f5cVTh

De empresario a prófugoEl expropietario de Mexicana de Aviación es buscado por la Interpol en más de 180 países.http://goo.gl/x0Yuxr

Las importaciones de limón se incrementaron 179.32 por ciento, pero el precio del cítrico sigue al alza, y hoy el con-sumidor adquiere un kilo hasta en 60 pesos en mercados y tiendas de autoservicio del país. >13

brújula

Herbalife, que dirige Michael Johnson, confía en que México sea un mercado consolidado en el corto plazo.

Foto: archivo

Page 3: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

EXCELSIOR : M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 DINERO : 3

Un actor que hasta ahora se ha mantenido a buen res-guardo en el escándalo de Oceanografía es White & Case. Le había platica-

do que tras el estallido del caso, el bu-fete legal de Vicente Corta trató de pintar su raya y abandonó el barco cuando em-pezó a hacer agua.

Sin embargo la firma puede apor-tar información re-levante, tanto a la PGR que comanda Jesús Murillo como a la CNBV que capi-tanea Jaime Gonzá-lez Aguadé y al propio Pemex, de Emilio Lozoya Austin, en el tema del fraude a Banamex-Citi por más de 400 millones de dólares.

Corta era ase-sor financiero de Amado Yáñez. Re-presentó a la subsi-diaria OSA Goliath en la emisión del bono de 160 millo-nes de dólares con vencimiento en el año 2018. El bono no está en default y paga una tasa de 12% de interés, cuya siguiente amor-tización está programada para mayo entrante.

Sus acreedores, fondos de Noruega, Holanda y Singapur que ya son repre-sentados por el abogado Alonso Rivera, tomaron en custodia el buque cuando Pemex inhabilitó a Oceanografía. Son

los que no quisieron formar parte del comité de reestructuración que recién crearon Pemex y el SAE.

Pero la asesoría de White & Case no se limitó a la operación de Goliath. Los pupilos de Corta también habrían in-tervenido en el refinanciamiento de un par de créditos del Rabobank, que di-rige Manuel González, por 236 millones de euros para el arrendamiento de diez barcos.

De igual forma se comenta que White & Case participaría en la rees-tructuración financiera de otra filial de Oceanografía llamada Servicios Maríti-mos Gosh. Esta entidad es socia de la compañía de Singapur PACC Offsho-re Services, con la que arrendaron seis embarcaciones más.

A todas luces se ve que White & Case conocía cada paso que daba Oceano-grafía. Incluso hay fuentes cercanas a la empresa de Amado Yáñez que aseguran que parte de sus ejecutivos y socios par-ticipaban en el consejo de administra-ción. Se habla de Raúl Fernández-Briseño.

¿Por qué la firma de asesoría legal no previno la situación a Banamex-Citi? Quienes conocen el asunto, dicen que en el menos grave de los casos por-que hubo un exceso de confianza en la relación entre ese banco dirigido por Javier Arrigunaga y el equipo de Corta.

Para entender la fuerte interrelación que existe es nece-sario remontarse al pasado, a principios de los noventas cuando fue el rescate

de la banca. Citigroup trajo a White & Case para defender sus intereses tras comprar a precio de ganga Confía, de Jorge Lankenau.

Arrigunaga fue director del Fobaproa y operador del rescate, que a la postre lo catapultaría en Banamex, que fue adquirido por Citi en el gobierno de Ernesto Zedillo cuando Francisco Gil venía de la subgubernatura de Banco de Mé-xico y ya era miembro del consejo de ese banco y director de su empresa de tele-fonía, Avantel.

El Fondo de Protección al Ahorro Bancario o Fobaproa, que surgió en 1990, sería sustituido en 1998 por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario o IPAB. Arrigunaga le pasó la estafeta a Vicente Corta, otro exfuncio-nario de la Secretaría de Hacienda, a la que ingresó en 1991.

El abogado y hombre de todas las confianzas de Roberto Hernández, Alfredo Harp y el propio Francisco Gil era Alberto Sepúlveda, la anterior cabeza de Whi-te & Case y no hace mucho nombrado vicepresidente de Asuntos Legales de Walmart México. Tras su salida del bu-fete, Corta tomó las riendas del negocio.

Sepúlveda se introdujo tanto en los asuntos de Banamex, que pasó a formar parte de su consejo, a la par que Whi-te & Case se convirtió en un auténtico trampolín de funcionarios del sector ha-cendario cuando lo encabezaba Gil Díaz y después con Agustín Carstens.

Algunos de ellos son Ismael Reyes Retana, Margarita de la Cabada, Luis Mancera Arrigunaga, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, María Teresa Fernández, Juan Carlos Rizo León, y Christian Natera Niño de Rivera, entre otros.

Ese bagaje que históricamente exis-te entre el despacho jurídico y Banamex lo heredó Corta y su equipo de profesio-nales. No en balde la firma lleva el li-derazgo de los casos corporativos más relevantes de México, como ahora lo es el de Oceanografía y su desfalco al ban-co que encabeza Manuel Medina Mora.

Paso libre a GEOA más tardar mañana Santamarina y Steta, el bufete legal de GEO, hará la petición de concurso mercantil con acuerdo previo. Como le informé el co-mité de bancos integrado por HSBC, Banorte, Banamex-Citi, Inbursa, San-tander y BBVA-Bancomer, y que es presidido por Guillermo Chávez, y el de bonos conformado por Luxor, PIM-CO, Ashmore y TWC, representado por Alejandro Sáinz, llegaron a un acuer-do para reestructurar financieramen-te la desarrolladora de vivienda. Las partes también ya están de acuerdo en que el juzgado que tome el caso nombre al abogado Thomas Heather, de Ritch,

Mueller, Heather y Nicolau, como con-ciliador, debido a que representó a una parte de los acreedores y conoce a fondo este expediente. El objetivo es maximi-zar el tiempo del concurso y sacar a flote la empresa para retomar el tren de pro-ducción en beneficio de decenas de pro-veedores que se quedaron a la deriva. Otro ángulo lamentable de esta historia son las fuentes de empleo que se perdie-ron. De 12 mil pla-zas GEO redujo su plantilla a sólo dos mil en un año. En las próximas horas la compañía de Luis Orvañanos notifi-cará a la SHCP de Luis Videgaray el cie-rre de los acuerdos, mismos que todavía hoy se estarán ter-minando de docu-mentar y rubricar.

Llegará “La Gas”Una de las primeras consecuencias de la Reforma Energética será una nueva franquicia de gasolinerías. Ya le había adelantado algo hace varias semanas. Le puedo precisar que una vez que Energía, comandada por Pedro Joaquín Coldwell, dé el banderazo, empezarán a operar inicialmente unas 600 estacio-nes de servicio que hoy funcionan con la franquicia de Pemex. La marca co-mercial con la que se abrirán mercado es “La Gas” y será impulsada por tres de los principales grupos gasolineros del país. Apunte a Hidrosina de William y Paul Karam, Lodemo de Emilio Loret de Mola y Orsan de Carlos Sandoval. No se descarta que tras este cambio de pa-radigma más grupos, incluso extranje-ros entren al negocio del despacho de combustible.

El IMPI desacataSe cree que esta semana iFONE haga un extrañamiento al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial por negarse a declarar la infracción e imponer mul-ta a Apple. Le platiqué desde el viernes que el mismo organismo cerró hace una semana la instrucción para proceder con base en las cuatro instancias lega-les que la compañía de Antonio Treviño ganó, incluida una de la Suprema Cor-te de Justicia. Sin embargo los intereses económicos en juego son tantos que las huestes de Miguel Ángel Margáin, direc-tor del IMPI y exapoderado legal de Apple, no han querido resolver el caso. La responsabilidad recae directamen-te en el director adjunto del instituto Alfredo Rendón y de la directora divisio-nal de Protección a la Propiedad Indus-trial, Irelli Aquique.

Amado Yáñez, empresario.

Vicente Corta, White & Case.

Luis Videgaray, Hacienda.

Javier Arrigunaga, Banamex.

Daríocelis

Tiempo de negocios

Twitter: @[email protected]

Es White ~ Case pieza relevante en la relación de negocios Banamex-

Oceanografía

POR ERéNDIRA [email protected]

El valor de ICA se desvanece, en tan sólo 12 meses la compañía de infraestructura perdió la mitad de su valor.

En marzo de 2013 el valor de mercado de la desarrolladora de infraestructura era de 25 mil 29 mi-llones de pesos, el viernes pasado, apenas sumaba 12 mil 334 millones de pesos, una disminución de 50.72 por ciento.

La pérdida de valor de la em-presa refleja la falta de nuevos pro-yectos y, recientemente, los errores cometidos en la construcción de la Línea 12 del Metro.

Además, solamente en lo que va del año, el valor de la empresa se desplomó 24.9 por ciento, y en tan

sólo unos días, desde que se des-tapó el problema en el Metro, sus pérdidas se acrecentaron.

Baste señalar que el 11 de marzo la compañía tenía un valor de ca-pitalización de 14 mil 311 millones de pesos, ese día se dio a conocer la suspensión en el servicio de la Lí-nea 12, por lo que en menos de una semana, perdió mil 977 millones de pesos, es decir 13.8 por ciento de su valor.

DescensosLas pérdidas de la empresa en días anteriores ya hicieron que in-formara mediante la Bolsa Mexi-cana de Valores (BMV) que dichos movimientos “inusitados” son propios del mercado.

Conidiciones que en los últi-mos días se relacionaron con la

ICA pierde 50 por ciento de su valorDe marzo de 2013 al mismo mes de este año, la empresa pierde 12,695 mdp

construcción de la Línea 12, asun-to en el cual no acaba de definir la responsabilidad de la empresa.

Cabe recordar que la construc-tora también ha participado en

otros proyectos, que también han mostrado fallas.

El año pasado, por ejemplo, la Autopista del Sol dejó de funcionar debido a las fuertes lluvias, las

cuales hicieron que la vía colapsa-ra, dejando a la ciudad de Acapul-co incomunicada.

La situación fue tal, que varias aerolíneas tuvieron que emprender

el rescate de los turistas varados en dicha ciudad.

Negocio fallidoTambién es importante recordar la venta fallida de su negocio de vi-vienda a Grupo Javer, y es que ICA planeaba que esa firma adquiriera activos y pasivos de 20 desarrollos de vivienda de interés social los cuales eran desarrollados por su subsidiaria ViveIca.

La promesa: la empresa resul-tante se convertiría en la segunda desarrolladora de vivienda más importante para el Infonavit.

Lo que estaba detrás era que un año después, la nueva administración reordenaría el ne-gocio de la construcción de vivien-da, buscando que los desarrollos estén cerca de las zonas urbanas, y no como se venía haciendo por los grupos desarrolladores y que debido a sus estrategias ahora es-tán en reestructuración.

Los ingresos de la construc-tora tampoco están en su mejor momento, pues la empresa no ha logrado ganar nuevos proyectos de infraestructura en el competi-do mercado actual.

IMAGEN INFORMATIVA

Negocios en Imagen

Lunes a Viernes

17:00 hrs.

Darío Celis

REPORTE 98.5

DavidPáramo

No tires tu dinero

Lunes a Viernes

18:00 hrs.

IMAGEN INFORMATIVA

Autos en Imagen

Lunes a Viernes

15:30 hrs.

Alfonso Chiquini

ENLACE

Siguenos en www.imagen.com.mx

pla

y

Escanea con tu smartphone el código QR y sigue de cerca

lo nuevo que Excélsior tiene para ti.

corporativos

FUENTE: Economática

(Millones de pesos)

Capitalización de ICA

24.97por Ciento

descienden las acciones de

la empresa en lo que va del año

12,3

34

25

,02

9

20

,38

9

14,0

60

14,8

62

16,5

10

16,7

91

17,0

75

15,1

48

15,1

73

16,4

40

15,7

57

13,2

07

Mar 13 Abr 13 May 13 Jun 13 Jul 13 Ago 13 Sep 13 Oct 13 Nov 13 Dic 13 Ene 14 Feb 143 Mar 14*

[email protected]

La automotriz General Mo-tors emitió un aviso para que los dueños de 1.55 millones de sus vehículos en Estados Unidos los lleven a reparar, lo que se suma a los crecientes problemas que enfrentan los productos de esta empresa.

El aviso se añadió a los 1.6 millones de autos que la automotriz había llamado a reparar desde principios de año debido a accidentes cau-sados por fallas en el sistema de ignición, lo que provocó la muerte de 12 personas.

Mary Barra, directora eje-cutiva de GM, expresó en un video, difundido por el dia-rio The New York Times, que “algo había salido mal” luego de que por más de una década la empresa hubiera sido inca-paz de reparar los 1.6 millones de vehículos defectuosos.

Debido a las muertes por las fallas en el sistema de ig-nición, la firma es investigada por reguladores del gobierno federal, la procuraduría de EU en Nueva York y dos co-mités del Congreso nacional.

Asimismo, un informe de la semana pasada informó que fallas en el sistema de bol-sas de aire de los autos de GM podrían estar relacionados a 300 muertes de 2003 a 2012.

La empresa aseguró ade-más que esperaba incurrir en gastos por 300 millones de dólares durante el primer trimestre del año con el fin de sufragar las reparaciones de los poco más de tres millones de sus productos.

Revisarán a 1.55 millones de vehículos

<general motors>

300miLLonesde dólares son los

gastos que afrontaría la firma por las

reparaciones

* Al 14 de marzo

Page 4: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR4 : DINERO

Ya tocó fondo

Uno de los motores fundamentales de la economía que ha estado postra-do durante dema-

siado tiempo es el de la vivienda; sin embargo, parecería que hay indicios de que ya estaría tocan-do fondo o, por lo menos, se ha detenido la caída.

Si bien es cierto que mientras en enero la actividad industrial registró un crecimiento de 0.7% de acuerdo con cifras del INEGI y la construcción una caída de 2.5%, la realidad es que de sus tres componentes en vivienda la disminución fue de 0.7% que compara favorablemente contra el desplome de 7.2% que regis-traba en septiembre.

Los créditos para la cons-trucción de vivienda han co-menzado a mostrar síntomas de recuperación. De hecho, en diciembre se registró la mayor cantidad de solicitudes en los últimos dos años y para febre-ro la tasa de crecimiento fue de 10%, lo que permite suponer que se podría llegar a un avance to-tal que estaría alrededor del 8% con respecto a 2013, lo que sig-nificaría no sólo un avance en la cartera crediticia sino también en el impulso a otros sectores vinculados.

El Infonavit registró una caí-da de 10% en la colocación de créditos durante los dos prime-ros meses del año pasado. En ese mismo periodo de este año el crecimiento fue de 14% respecto a 2013. Fovissste lleva, en este momento, un grado de avance superior a 60% en el presupues-to para todo este año.

Consistentemente el crédito de la banca ha crecido 9% duran-te el primer bimestre respecto al primer bimestre de 2013.

Otro de los factores que pue-den impulsar el optimismo so-bre el fin de la crisis tiene que ver con la demanda de insumos para

la construcción. Mano de obra, renta de maquinaria y materia-les han mostrado una tendencia alcista durante el arranque de este año.

En esta columna reiteramos una y otra vez que más allá de las cifras económicas en la caída de la industria de la construc-ción está la baja del empleo en el sector, una de las más importan-tes fuentes para el país. En enero se crearon 27 mil empleos dentro del sector de la construcción, tercer mes de alza consecutiva.

La caída en el sector de la construcción fue, junto con el retraso en el uso del presupues-to, uno de los factores que pro-piciaron un pobre desempeño de la economía. Hoy el gobierno ha tomado acciones para desarro-llar debidamente el gasto y los indicadores señalan que la cons-trucción no sólo ha tocado fondo

sino que comienza a dar sínto-mas alentadores, lo que le per-mitirá recuperar su papel como uno de los motores fundamenta-les de la economía.

PrecisionesA partir de hoy Gabriel Contreras tendrá que realizar una serie de precisiones sobre las declaracio-nes de banqueta que hizo luego de una reunión con Coparmex en la cual el titular del Instituto Fe-deral de las Telecomunicaciones dijo que hay quienes pretenden que la autoridad regule las ta-rifas finales que se cobran a los usuarios en las telecomunicacio-nes y advirtió sobre los riesgos del mercado.

Es evidente que nadie quiere el control de precios que no sólo en el extranjero sino en México ha demostrado su profunda in-capacidad en México y el mun-do. Lo que busca la mayoría de los participantes en el sector es que el IFT es justamente que se eviten prácticas discriminato-rias de precios como es cobrar una tafia menor entre usuarios de una red para depredar al resto.

Es necesario tener claro que no basta con bajar las tarifas de interconexión como ya sucedió en el pasado, puesto que no hubo un efecto efectivo en materia de competencia ya que las partici-paciones del mercado se man-tuvieron. Lo que se requiere es un acceso a los insumos básicos en condiciones de igualdad para permitir una mayor competencia efectiva.

Las declaraciones del pre-sidente del IFT parecerían un viraje con respecto a lo aproba-do por el pleno o que no fueron interpretadas como era debido. Habrá que esperar a analizar las necesarias precisiones que ten-drá que hacer el funcionario y dejar claro si se equivocó o cam-bió el rumbo.

Spanish fluHay básicamente dos posibi-lidades sobre lo que pasa con algunas tripulaciones de Aero-méxico en España:

La primera de ellas, invero-símil, es que hay una política discriminatoria en contra de la línea aérea y que les “inventan”

historias como miembros de tri-pulaciones que trafican con dro-gas o que suben ebrios a tratar de tripular los aviones, tal y como sucedió la semana pasada.

Si esta posibilidad fuera cier-ta, pues entonces la línea aérea que preside Eduardo Tricio ten-dría que pedir ayuda al gobier-no mexicano para impedir estas imputaciones en contra de la re-putación de la principal línea aé-rea del país. Vamos, tendría que actuar abiertamente en contra de esos actos de discriminación o de mentira en el menos malo de los casos.

Sin embargo, la posibilidad es total y absolutamente falsa. Miembros de tripulaciones de Aeroméxico han sido deteni-dos acusados de narcotráfico y a otros, poniendo en grave ries-go la seguridad de los pasajeros, tratan de volar en total estado de ebriedad.

La línea aérea ha tratado de minimizar la situación quedándo-se callados, escondiéndose atrás de que son casos aislados en los cuales no se ensucia la reputación de la línea aérea.

Lo que debe preocupar mu-cho es la reiteración de asuntos de este tipo y el riesgo que impli-can para la seguridad. ¿Cuántos pilotos de Aeroméxico tripularán borrachos eludiendo controles en México o Estados Unidos? Es di-fícil suponer que estas prácticas sólo se derivan de los efectos no-civos que les causa en las tripula-ciones ir a España.

Los sindicatos ASPA y ASSA tienen propensión a proteger a sus agremiados aun cuando co-mentan acciones indebidas; sin embargo, es inaceptable que la administración de Tricio se con-vierta en cómplice.

Es momento de que se le ga-rantice a los usuarios la segu-ridad en el transporte público. Es necesario que la Secretaría Comunicaciones y Transportes intervenga en Aeroméxico pues-to que la salida de que dirán que se trata de un caso aislado y de-más, simplemente es inacepta-ble. Un piloto ebrio o un miembro de tripulación narcotraficante es demasiado.

ErrorPor un increíble error la columna que apareció publicada ayer en este espacio es la repetición de una que ya había sido publicada en Personajes de Renombre en ene-ro de este año. El autor de esta columna ofrece una disculpa a los lectores y a quienes son mencio-nados en el espacio.

El crédito de la banca ha crecido 9% en el primer bimestre respecto al primer bimestre de 2013.

n Los créditos para la construcción de vivienda han mostrado recuperación.

davidpáramo

Personajes de renombre

[email protected]@dparamooficial

“La planeación fue correcta”El director de Renault en México dijo que el país fue el impulso de la empresa francesa

Por omar [email protected]

La relevancia de México para el Grupo Renault, quedó demostrada en 2009, “cuando la empresa estaba

enfocada en tener una mayor presencia internacional imple-mentó una ambiciosa estrategia de crecimiento para México e in-trodujo ocho nuevos vehículos”, destacó Charles Clausse, direc-tor general de Renault México.

En entrevista con Excélsior dijo “hoy podemos confirmar que el plan planteado en 2009 fue el correcto y que la estrategia que actualmente presentamos en México impulsa el crecimiento de Renault en el país”.

A decir del directivo al cierre de febrero de este año la marca muestra una tendencia positiva en ventas, ocupando la posición nueve en la industria, agregó que como resultado del enfoque en la calidad y servicio hoy nuestros clientes perciben este cambio y contamos con el 89 por cien-to de clientes que recomenda-rían a la marca, sus servicios y productos.

Reconoció que “en 2013 ven-dimos 22 mil coches, que fue un número inferior al que registra-mos el año previo, este resulta-do estuvo influido por el cierre de producción de un modelo de la gama y por un problema de abas-tecimiento”, comentó.

aUTomoTriZ

Lucen sus clásicos

>El brillo del sol le da un brillo envidiable

al rojo de la carrocería del Alpine, modelo represen-tativo de la historia de Ra-nault en el mundo, que está enmarcada por la pre-ferencia de varios clubes y coleccionistas que el fin de semana se dieron cita en el Renault Frères, even-to que se organizó para ex-hibir modelos clásicos y nuevos de la marca.

El evento representa la unidad entre la comuni-dad de la marca, destacó Mónica Pérez, directo-ra de comunicación de la empresa. En la exposición de autos clásicos se pre-sentaron más de 100 au-tomóviles de colección, incluyendo un 4cv, Alpine A110 y el inolvidable R8 Gordini que festeja su 50 aniversario.

Para la quinta edición del Renault Frères, se realizó el Museo Reanult Sport, para conocer los vehículos deportivos y de rally, más representativos.

El museo contó con la exhibición de 12 autos em-blemáticos, incluyendo: un 4cv de rally, un Renault Alpine A110, el icónico R8 Gordini y hasta un Duster de Rally Dakar.

—Omar Becerril

Charles Clausse, director de Renault México, dijo que se analiza un proyecto de produccion.esCenaRio

Foto: Daniel Betanzos

La primera razón en la baja de ventas fue la salida de un mo-delo la gama el cual de acuerdo con Charles Clausse ya había completado su ciclo de vida y la segunda fue que a nivel in-ternacional fue parada la pro-ducción y por un problema de abastecimiento ligado a la si-tuación económica de argentina

se vendieron menos camionetas Kangoo.

inventario sano“Realmente ahora no tenemos problemas de abastecimiento para Kangoo y contamos con una buena estrategia de creci-miento, con la cual en febrero tuvimos una expansión de nueve

por ciento con respecto a febrero del año pasado”, precisó.

“Entonces 2014 será un año de crecimiento como ya se vio el mes pasado, éste dependerá del que tenga el mercado mexicano, que esperamos sea como el que ha estado registrando.”

Sobre la posibilidad de que Grupo Renault instale un centro

13.5Miles

de personas se recibieron en el evento de Renault

el año pasado

22Mil

coches comercializó la empresa de origen

francés el año pasado

89poR Ciento

de los clientes de Renault recomiendan la marca,

sus productos y servicios

<comercialización mundial>

Por omar [email protected]

En los próximos años China impulsará las ventas globales de automóviles, de acuerdo con las proyecciones de la in-dustria automotriz para 2020, elaboradas por la consultora KPMG.

El país asiático aumenta-rá 60 por ciento la venta de vehículos en su mercado inter-no, además de que uno de cada tres autos fabricados se vende-rá en la nación asiática.

Con este au-mento en la demanda los fabri-cantes de automó-viles se verán en la necesidad de casi duplicar el número de distribuciones en el país asiático a partir de ahora y hasta 2020.

Además de China, el res-to de los países denominados BRIC: Brasil, Rusia e India, se-guirán dominando las ventas en el futuro. En particular, India tendrá un crecimiento de 300 por ciento hasta 2020.

En tanto que los mercados brasileño y ruso también cre-cerán durante el mismo perio-do, aunque no con tanta fuerza.

Sin embargo para el resto del mundo los pronósticos no son los mismos ya que los paí-ses de América del Norte, entre ellos México, y los europeos no lograrán el mismo crecimiento,

con lo que no se verá una recu-peración del sector en las ven-tas en los mercados locales.

Por lo cual Albrecht Ysenburg, socio Líder de la In-dustria Automotriz de KPMG en México, destacó que “los fabricantes necesitarán enfo-carse, en ajustar sus modelos y marcas adaptándolos a la diná-mica del mercado local, sobre todo, en lo que a precio y cali-dad se refiere”.

Recomendó a los distribui-dores que para crecer deben encontrar el balance correc-

to entre la oferta de autos nuevos y usados.

“Un ejemplo es el enfoque de de-sarrollo y madu-rez de las tiendas virtuales de distri-buidores, que les garantizan a éstos

captar el segmento de compra-dores que desean adquirir sus productos en línea”, comentó el especialista.

El caso de méxico De acuerdo con Albrecht Ysenburg, “el país es un hoy un jugador importante en la industria automotriz global, tanto desde la perspectiva de producción como de su mer-cado interno, en KPMG es-tamos convencidos de que nuestro país también tendrá un papel relevante en la indus-tria automotriz mundial, hacia 2020”.

China fortalecerá las ventas de autos

FUENTE: KPMG

(Miles)

Concesionarios de coches nuevos

Enfoqueespecialistas del sector consideran que los distribuidores deben innovar en las ventas.

2012

21

38

58

46

4

12

China Brasil Rusia India

2020*

* Previsión

Podemos confirmar que el

plan plantea-do en 2009 fue el correcto y que la estrategia que presentamos en México impulsa el crecimiento de Renault en el país.”

El 2014 será un año de

crecimiento para la marca como el mes pasado, de-penderá del que tenga el mercado mexicano.”

CharlEs ClaussEDiREcToR GENERal DE

RENaUlT México

de producción en el país, dijo que se están realizando los estudios pertinentes, pero que aún no está confirmado el proyecto ni la fe-cha en la que iniciaría.

innovaciónRenault apuesta por los auto-móviles eléctricos, la empre-sa de origen francés presentó en octubre del año pasado sus modelos eléctricos, la Kagoo Z.E. (cero emisiones) y el Twizy Z.E, enfocados en el sector em-presarial en México.

Con el Twizy Z.E Renault se convierte en la primera marca a escala mundial en ofrecer un vehículo eléctrico biplaza, que permite una nueva experiencia de movilidad. Fabricado en la planta de vehículos de Renault en Valladolid España, hasta hoy se han producido más de 11 mil 500 unidades.

En tanto que la Kangoo Z.E., es el precursor en el mercado de las furgonetas eléctricas se ha convertido rápidamente en una referencia en Europa. Con su di-seño innovador el modelo tiene todas las ventajas de la movili-dad eléctrica.

“Trajimos a México automó-viles que respondan a las exigen-cias de nuestros clientes, son vehículos de alta calidad y acce-sibles; ésta es nuestra exigencia, la introducción de una gama que cubre las necesidades importan-tes de cada segmento en Méxi-co”, destacó el entrevistado.

Los vehículos eléctricos son parte de la estrategia para Mé-xico, “en la cual identificamos que hay muchas empresas que se acercaron a nosotros sabien-do que teníamos esta oferta; em-presas responsables que querían ver de qué modo se podían co-mercializar estos vehículos en México”.

Page 5: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

EXCELSIOR : M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 DINERO : 5

Para la Sagarpa, que encabeza Enrique Martínez y Martínez, o para la Secretaría de Economía de Ildefonso

Guajardo, no es ningún secreto que sus sistemas de información se han vuelto con el paso del tiem-po poco confiables.

El Sistema Nacional de In-formación de Mercados de Eco-nomía generalmente no coincide con la previsión productiva de Acerca y el sistema de informa-ción de Sagarpa, por lo que uno de los elementos que más impac-ta negativamente a la estabilidad económica en México y podría decirse que es un cuello de bote-lla para elevar la productividad agropecuaria y, mitigar elevada volatilidad de los precios de los alimentos es el talón de Aquiles de la información.

El gobierno desconfía de la información de los productores y los productores de la del go-bierno y, se cruzan “a medias” porque de esto depende la dis-persión del presupuesto agrícola que este año alcanza los 99 mil millones de pesos, además de los recursos de crédito que se apoyen en subsidios, garantías, etcétera.

De hecho, la gran mayoría se pregunta el porqué si el INEGI, que preside Eduardo Sojo, cuenta con las capacidades para levan-tar información en todo el país, tanto de productores como co-mercialización al mayoreo, no se integran los sistemas de infor-mación de Economía y Sagarpa hacia allá, porque ello permitiría establecer un sistema de “alertas productivas tempranas” para advertir cuando haya proble-mas como el que ahora aque-ja al limón verde mexicano, del que, por cierto, los limoneros de

Michoacán dicen tener capaci-dad para entregar dos mil tone-ladas diarias, pero los de central de abasto y los de la ANTAD, no se las admiten ¡Habrase visto!

De ahí la importancia de un foro que se efectuará 27 y 28 de marzo en la ciudad de Gua-dalajara y con el auspicio del gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz. La entidad líder en producción de alimentos bá-sicos en México, porque aporta 10.2% del PIB primario nacio-nal, es la sede ideal para la rea-lización del evento que busca lanzar a México como líder en América Latina en seguridad alimentaria.

El Seminario Internacional sobre Seguridad Alimentaria, en el contexto de Alta Volatilidad de los Precios de los Alimentos y Baja Productividad en América Lati-na y el Caribe, al que convoca el Banco de México, cuya Junta de Gobierno encabeza Agustín Carstens, y quien participará activamente en el seminario, se espera también al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y al subsecretario Fernando Aportela, pues lo que se busca es definir programas que permitan re-vertir los efectos negativos que presionan el alza en los precios: seguridad alimentaria de las fa-milias rurales ubicadas en zonas marginadas, fomento y produc-ción de alimentos básicos, mo-dernización y equipamiento de

la infraestructura del campo, sanidad calidad e inocuidad ali-mentaria y vinculación con las cadenas comerciales.

Asisten especialistas del Banco Mundial, la FAO, BID, OCDE, académicos, pues los ejemplos recientes de volatilidad en la producción de huevo, maíz, limón, jitomate, por citar los casos más evidentes, muestran que se debe dar más atención a los temas de sanidad, a la exce-siva concentración geográfica de los cultivos básicos que nos con-vierte en más vulnerables (maíz en Sinaloa y Jalisco, aguacate y limón en Michoacán, jitomate en Sinaloa).

Por último, y no menos im-portante, se abordará la necesi-dad de desarrollar mercados de información eficientes para que los productores sepan qué sem-brar y cuánto sembrar para sur-tir al mercado doméstico, pues resulta extraordinario el desa-rrollo que muestran los merca-dos de exportación que se basan en la información de la USAID para productores, o los merca-dos de futuro de Chicago para coberturas.

En un contexto mundial en que los precios de los alimentos son relativamente altos y volá-tiles, por su impacto en la se-guridad alimentaria, este tema ha adquirido una particular im-portancia y hoy en día ocupa un lugar prioritario en las políticas

públicas de todos los países, es-pecialmente de los países en desarrollo con altos índices de marginación.

En la sesión plenaria expertos del Banco Mundial, FAO y OCDE discutirán las principales causas y los efectos del incremento en el nivel de los precios de los alimen-tos y de su elevada volatilidad; los efectos macroeconómicos de la volatilidad de los precios de los alimentos y las respuestas de los bancos centrales.

Aún están afinando el progra-ma, pero también se espera que se integren expertos de la Sagarpa, la Sedesol y del Centro Interna-cional del Mejoramiento del Maíz y Trigo para definir cuáles son las mejores políticas para mitigar los efectos del alza y la volatilidad de los precios de los alimentos so-bre la seguridad alimentaria, con particular énfasis en el combate a la pobreza y el hambre.

De Fondos a FondoEn pleno festejo del 18 de mar-zo, llega a México el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob J. Lew, para reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el gobernador del Ban-co de México, Agustín Carstens.

Entre los temas a tratar está la cooperación en materia de lavado de dinero y protección de la inte-gridad del sistema financiero com-partido, y obviamente uno de los casos relevantes es el de Citigroup, y la serie de decisiones regulato-rias que se han tomado en Estados Unidos y, resultan en camisas de fuerza para que las filiales en Méxi-co realicen una intermediación del crédito acorde con las necesidades de desarrollo del país.

Ayer estuvo en Brasil, donde se entrevistó con Guido Mantega, secretario de Hacienda, y el go-bernador del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, y tanto allá como acá, un tema que será discutido es el de la reforma de gobierno y de cuota del FMI.

n Aeropuertos y Servicios Auxi-liares que encabeza Gilberto López Meyer, inscribirá el nombre del in-geniero Roberto Kobeh González, quien fuera presidente de la Orga-nización de Aviación Civil Inter-nacional (OACI), de 2006 a 2013, y quien es reconocido como uno de los expertos globales en mate-ria de aviación civil, y justamen-te aprovechando la estancia pro-longada que ha tenido el equipo de la OACI en México, el presidente del organismo Olum Uy Iwa Bernard Aliu, encabezará la ceremonia de inscripción.

El gobierno desconfía de la infor-mación de los productores y los productores de la del gobierno.

n Uno de los elementos que más impacta negativamente a la estabilidad económica en México es el talón de Aquiles de la información.

aliciasalgado

CuentaCorriente

[email protected]

Deficiente información: insuficiente producción

aerolíneas

<fortalecen estrategias>

Caos en el AICM por MexicanaPOR JORGE [email protected]

Por lo menos 60 lo-cales comerciales que operaban en la Terminal 1 del Ae-ropuerto Interna-cional de la Ciudad

de México (AICM) tuvieron que cerrar, como consecuencia de una caída de hasta 98% en ventas que fue provocada por la suspen-sión de operaciones de Mexicana y la menor afluencia de pasajeros en ese lugar.

El desastre causado por el cese de operaciones de Mexi-cana alcanzó su máximo punto de preocupación en septiembre de 2010, cuando varios nego-cios que operaban con éxito en la Ter-minal 1 del AICM se fueron a la quiebra, dejando sin empleo a cientos de traba-jadores que se gana-ban la vida en dichos establecimientos.

En un recorri-do efectuado en septiembre de 2010 por la Terminal 1 del AICM, Excélsior recogió testimonios de los empleados de algunos comer-cios, quienes reportaron caídas de entre 50 y 98 por ciento en ventas, lo que los colocó en ries-go de quiebra, ya que no ganaban ni para pagar la renta del local, que era de aproximadamente 35 mil pesos mensuales.

Algunos negocios que ope-ran bajo el modelo de franquicias fueron respaldados por sus ma-trices y operaron con pérdidas durante algunos meses, hasta

que la entrada de otras aerolí-neas a las rutas que dejó libres Mexicana contribuyó a la relati-va normalización del flujo o trán-sito de pasajeros por la terminal aérea y, por ende, a la recupera-ción de las ventas.

En el caso de la cadena de restaurantes Wing’s, se tomó la decisión de reubicar empleados en otras unidades e incluso man-darlos de vacaciones para redu-cir costos de operación durante la crisis hasta sortearla, lo cual se logró con el apoyo del grupo empresarial que opera la cadena de restaurantes, misma que con-tinúa proporcionando servicios en el AICM.

Otros afectadosEl daño económi-co provocado por Mexicana también alcanzó a las em-presas que propor-cionan servicio de taxi, así como a sus empleados y a los operadores de las unidades y hasta a

los maleteros, quienes reportan también una drástica caída en sus ingresos.

Los taxistas tuvieron que ne-gociar con sus patrones quitas a la cuenta diaria, que en condi-ciones normales era, en aquel en-tonces, de hasta 450 pesos.

El sitio 300, reportó una caí-da de 60% en ventas.

“En un periodo de ocho ho-ras vendíamos más o menos en-tre 300 y 400 boletos y ha bajado 60% de las ventas. Sí ha afecta-do mucho el ingreso de nuestros operadores y sus familias. Serían

POR MIRIAM [email protected]

La aerolínea de origen britá-nico aumentará una sexta fre-cuencia semanal a partir del 23 de marzo, para volar en la ruta México-Londres lo que le permitirá ofrecer 337 asientos adicionales.

Henrik Eartmann, director comercial de British Airways para México y América La-tina Norte, reveló que ante la demanda de pasajeros entre ambos destinos la compañía también aumentó una frecuen-cia en 2013.

“Hay interés de la gente de querer viajar entre Méxi-co y Londres y algo que nos ha ayudado es tener una configu-ración de cuatro clases: turis-ta, turista superior, ejecutiva y primera clase, por lo que el cliente tiene opciones”, dijo.

En entrevista con Excélsior, el ejecutivo reveló que aunque la ruta Cancún-Londres ha te-nido una respuesta favorable, la aerolínea mantendrá tres frecuencias semanales entre ambos destinos, pues la mayor demanda se concentra hacia la Ciudad de México, en donde los pasajeros británicos reali-zan conexiones a otros destinos del país.

“Londres ve a México con muy buenos ojos y existe una muy buena percepción del país, como un mercado que crecerá

British Airways tiene nueva ruta

Negocios de la terminal tuvieron que cerrar porque la firma dejó de operar Nos ha

afectado un 70%,

porque la gente llega a la termi-nal 2 tratando de acomodarse con Aeroméxico.”

MóNICA ROJASgereNte de veNtAs de lA

AgeNciA de viAjes viP

60locales

que operaron en el aeropuerto tuvieron

que cerrar

600 unidades, estamos hablando de 600 familias afectadas, más aparte la gente que trabaja aquí, porque no hay venta, no hay pro-ductividad”, expuso un emplea-do que reservó su identidad.

Cuestionado sobre si la em-presa ha considerado cerrar uno o dos estanquillos para compen-sar esas pérdidas, agregó: “Lo que se hizo con la gente de planta fue que se les otorgaron sus vaca-ciones por adelantadas o íbamos rolando los turnos en cuestión de quitar gente para que no ge-nerara un gasto hacia la empre-sa; ésa fue la forma de absorber el gasto insuficiente que no po-díamos cubrir o darles días sin

goce de sueldo, no de vacaciones, sin goce de sueldo que pudieran descansar en su casa sin pagarles ese día y los operadores se arre-glan con el dueño de la unidad para pagar menos cuenta que en condiciones normales es de entre 450 y 500 pesos por 24 horas de trabajo”.

Personal de la cadena de cafe-terías Starbucks que pidió no ser identificado confirmó una caída de 50% en ventas y dijo desco-nocer si la empresa cerraría o no el local, en el que trabajan diez personas. Ahora se sabe que es uno de los establecimientos que logró sobrevivir a la crisis.

Incluso Jacqueline Ramírez y

Daniel, encargados de la tienda donas Krispy Kreme, reportaron una caída de 50% en el número de clientes y también de ventas.

María del Pilar Zamudio Hernández, empleada de Aero-todo, lugar dedicado a la venta de souvenirs relacionados con la aviación, dijo que las ventas del establecimiento cayeron entre 60 y 70%, y advirtió sobre el posible cierre, debido a que es imposible pagar la renta.

Cabe señalar que algunos locales cerrados en la terminal aeroportuaria fueron: A129, Far-macia; A159 chocolatería; A179 Oxxo; A183, discos, y otro Oxxo en el establecimiento 179.

Apoyoalgunos negocios que operan bajo el modelo de franquicias fueron respaldados por sus matrices.

4clases

oferta actualmente la aerolínea británica en

sus aeronaves

en los siguientes años y eso va relacionado con la mayor dis-ponibilidad de asientos hacia el Aeropuerto Internacional de la capital del país”, comentó.

Sin embargo, descartó que por el momento la compañía decida cambiar los equipos con los que opera actualmente: el Boeing 747-400 en la ruta Mé-xico-Londres y el Boeing 777 en la de Cancún-Londres.

Nuevos planesHenrik Eartmann destacó que hacia 2015 la compañía terminará de invertir 110 mil millones de pesos en nuevos productos y aviones, ya que “se incorporan dos nuevos por mes a la flota”.

El alza de 50% de capaci-dad en la oferta de asientos en la ruta México-Londres no es la única estrategia de la compañía para hacerle frente a Aeromé-xico, su principal competidor, pues la alianza con Iberia y la nueva American Airlines per-miten una mejor oferta de ta-rifas, precios y rutas.

el desastre causado por el cese de operaciones de Mexicana, cuyo expresidente del consejo era Gastón azcárraga, alcanzó su máximo punto de preocupación en septiembre de 2010.

Foto: especial

lo que se hizo con la gente

de planta fue que se les otorgaron sus vacaciones por adelantadas o íbamos rolando turnos.”

TRABAJADOR DEL SITIO 300 DE TAxIS DEL AICM

98por ciento

llegaron a caer las ventas en varios comercios de la terminal aérea

Henrik eartmann, directivo de British airways, dijo que hacia 2015 la firma invertirá 110 mil mdp en más productos y aviones.

Foto: especial

Page 6: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR6 : DINERO

mercados

tasas de interés

Bonos GuBernamentales

Todas las tasas presentadas son brutas y anua- lizadas para fines informativos

cetes

Fondeo a un día

unidades de inversión (udi’s)

inFlación (%)

tipo de camBio

FiBras

Bolsas

28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS 364 DÍAS

Tasas Primarias (1) 3.14 3.27 3.44 3.67Tasas de mercado (2) 3.15 3.28 3.44 3.62Mercado menos Primarias (3) 0.01 0.01 0.00 -0.05Días con misma condición (4) 2 14 1 27

(1) Tasas Primarias: las que resultan de la subasta semanal de Banxico. Última subasta realizada de cada plazo.(2) Tasas de mercado: las del cierre de cada día de operación.(3) Señal: Mercado por arriba de la Primaria, presión para que las tasas primarias suban y viceversa.(4) Días con misma condición: Número de días que el mercado ha permanecido arriba o abajo de la tasa Primaria.

14/03/14 13/03/14 12/03/14 11/03/14 10/03/14

Gubernamental 3.45 3.52 3.48 3.50 3.47Bancario 3.51 3.41 3.41 3.41 3.49

Indica la tendencia de las tasas de interés de corto plazo.Tasa ponderada representativa de operaciones de mayoreo a un día: cuánto cuesta el crédito a un día.

interBancaria de eQuiliBrio 14/03/14 13/03/14 12/03/14 11/03/14 10/03/14

TIIE 28 d 3.8075% 3.8000% 3.7918% 3.7937% 3.8025%TIIE 91 d (1) 3.8175% 3.8100% 3.8006% 3.8012% 3.8100%(1) Determinación semanal

reFerencias eXtranJeras (1) (2) (2)

FED PrimE rAtE bono 10 A. bono 2 A.

EU 0 - 0.25% 3.25% 2.65% 0.34%

bono bono ALEmÁn ALEmÁn bCE Libor 3 m. 10 AÑoS 2 AÑoS

EUROPA 0.25% 0.23% 1.55% 0.15%

(1) Prime Rate y Libor son tasas activas: a las que prestan los bancos a sus mejores clientes.(2) Tasas pasivas: las que ofrecen los instrumentos de inversión, en el mejor de los casos.

“ms”, tasa FiJaPLAzo En AÑoS 3 5 7 10 20 30PLAzo En DÍAS 1371 1553 2281 3555 6285 10471

Tasas Primarias (1) 4.80 5.09 7.41 6.32 7.44 7.43Tasas de mercado (2) 4.74 4.96 5.52 6.14 6.92 7.24

udiBonos, tasa arriBa de inFlación

PLAzo En AÑoS 3 5 10 20 30PLAzo En DÍAS 825 1917 3009 7923 9743

Tasas Primarias (1) 1.15 (1) 2.60 (1) 3.77Promedio Mercado (2) 1.10 1.85 2.51 3.58 3.68

(1) Banxico no subasta Udibonos a 5 años desde el año 2000 y a 20 años desde enero de 2008. (2) Tasa de mercado de la emisión cuyo número de días por vencer refleja mejor el plazo.

Hoy 25/03/14 HACE 1 AÑo

5.1376 5.1418 4.9290

(1) (2) (3) FECHA úLtimo AntErior Sig. ESP. ESP. 2014

Últimos 12 meses Feb 4.23 3.55 3.85 4.01Mensual Feb 0.25 0.49 0.36 NASubyacente últimos 12 meses Feb 2.98 2.96 3.01 3.40Subyacente mensual Feb 0.28 0.51 0.33 NAInflación quincenal 1QFeb 0.12 0.24Inflación quincenal sub. 1QFeb 0.12 0.24

inFlación anual esperada (%) (3) 2015 2015-2018 2019-2022 PromEDio

3.60 3.52 3.44

(1) Los datos anteriores se refieren al mismo periodo del año anterior.(2) Los días siguientes se refieren al mes siguiente.(3) Encuesta Banxico de Expectativas Económicas del Sector Privado, febrero 2014.

PAÍS ÍnDiCE úLtimo VAr. DÍA VAr. 12 m.

México IPC 37,950.97 -0.23% -12.5%Brasil Bovespa 45,117.80 -0.34% -21.5%EU Dow Jones 16,247.22 1.13% 10.5%EU Nasdaq 4,279.95 0.81% 30.3%EU S&P 500 1,858.83 0.96% 17.8%Japón Nikkei 14,286.34 -0.35% 15.7%Hong Kong Hang Seng 21,473.95 -0.30% -4.8%Eurozona EURO STOXX50 3,049.19 1.48% 9.5%Inglaterra FTSE 6,568.35 0.62% 0.0%Alemania DAX 9,180.89 1.37% 12.4%España IBEX 35 9,975.00 1.66% 0.0%

Si la bolsa no opera se presenta el último cierre disponible y la variación diaria será 0.00%.

petróleo

"resuelve tus dudas en inversiones y Finanzas personales: 5549 9812 [email protected]

FECHA úLtimo AntErior (1) Sig. ESP. ESP. 2014

PIB (%) 4T13 0.7 3.3 3.02 3.40Tasa desempleo (%) Ene 5.05 5.42 4.84 4.49Bal. Com. mens. (md) Ene -3,195.1 -2,854 ND NAExp. Pet. mens. (md) Ene 3,830 4,550 3,553 NABal. Com. Acum. (md) Ene -3,195.1 -2,854 ND -5,124Remesas (md) Ene 1,578 1,462Reservas Inter. (md) 07/03/14 180,802 180,855

(1) El dato “Anterior” corresponde al mismo periodo del año anterior excepto en Reservas Internacionales, que son las de la semana anterior.

datos económicos Básicos

CiErrE AntErior VAr. DÍAmaíz (cts. de dls. por bushel)MY14 484.00 484.00 1.00JL14 488.25 488.25 1.00azúcar no. 11 (dls. por libra)MY14 17.82 17.82 1.00JL14 18.09 18.09 1.00JuGo de naranJa (cts. de dls. x libra)MY14 150.95 150.95 1.00JL14 150.85 150.85 1.00caFé (dls. por libra)MY14 205.95 205.95 1.00JL14 207.80 207.80 1.00Cierres preliminares. SC Sin cotización en el día

commodities

CiErrE VAr. DÍA VoLUmEn int. AbiErtotiie 28 d meXderApr-14 3.81 0.010 186,730May-14 3.82 0.010 180,319ipc meXderJun-14 38,070 -69 2,968 7,889Sep-14 38,190 -210 10 20dólar meXderApr-14 13.2494 -0.066 59,907 450,529May-14 13.2791 -0.064 15 1,287dólar cmeApr-14 13.3067 0.013May-14 13.3422 0.018

Futuros

en dólares (1) úLtimo AntErior VAr%

Oro NY (dls./onza) 1,371.14 1,379.00 -0.57 Plata NY (dls./onza) 21.23 21.41 -0.84 Cobre NY (dls./libra) 2.97 2.94 0.92

en pesos (2)Centenario 19,500 19,500 - Onza oro 16,800 16,800 - Onza plata libertad 225 225 - (1) Precios spot (2) Precios de venta

metales

Dólares por barril úLtimo AntErior VAr. % DÍA

WTI 98.08 98.89 -0.82 Brent 106.24 108.57 -2.15 Mezcla Mexicana 92.40 92.40 -

peso-dólar úLtimo VAriACiÓn ComPrA VEntA PorCEntUAL*

Ventanilla 12.78 13.42 -0.266Interbancario 48 hrs. (1) 13.2120 13.2140 -0.493Fix (2) 13.2340 -0.088

* Vs. el precio de venta del día anterior. Si no hay operaciones se presentará el último cierre disponible.(1) Tipos de cambio en el mercado interbancario con liquidación en el segundo día hábil bancario, siendo éstas las más habituales en el mercado de mayoreo.(2) Promedio de las cotizaciones del mercado al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

otras monedas En DÓLArES En PESoS ComPrA VEntA ComPrA VEntA

Euro 1.3911 1.3913 18.38 18.38Franco Suizo 1.1456 1.1464 15.14 15.15Libra Esterlina 1.6644 1.6649 21.99 22.00Yen 101.3100 101.3900 NA NAReal 2.3678 2.3698 NA NA

Los tipos de cambio que aparecen en este cuadro son interbancarios y sólo pretenden servir de referencia.

PPP VAr. % DÍA VoLUmEn VAr. 12 m.

DAHNOS 13 25.67 -1.57 230,319 NDFIBRAMQ 12 23.36 -1.23 1,553,882 NDFIHO 12 20.94 -0.24 211,367 NDFINN 13 17.33 -0.12 373,944 NDFSHOP 13 15.76 -0.06 140,540 NDFUNO 11 44.53 0.45 15,558,049 10.2%TERRA 13 26.91 -0.11 501,801 ND

elaborado por financieropersonal.com

EmiSorA PPP VoLUmEn VAr.% VAr. $

i alimentos y BeBidas AC * 74.47 1,576,256 1.04 0.77 ALSEA * 41.61 976,170 1.49 0.61 BIMBO A 32.53 5,167,470 -0.88 -0.29 FEMSA UBD 109.99 3,982,837 0.34 0.37 GRUMA B 106.82 3,335,097 0.80 0.85 KOF L 124.89 680,344 0.62 0.77

ii comercio AC * 74.47 1,576,256 1.04 0.77 ALSEA * 41.61 976,170 1.49 0.61 BIMBO A 32.53 5,167,470 -0.88 -0.29 FEMSA UBD 109.99 3,982,837 0.34 0.37 GRUMA B 106.82 3,335,097 0.80 0.85 KOF L 124.89 680,344 0.62 0.77

iii cemento y construcción CEMEX CPO 15.95 69,018,605 -2.92 -0.48 ICA * 20.22 12,754,769 -6.04 -1.30 OHLMEX * 32.94 2,721,465 -1.26 -0.42 PINFRA * 173.46 1,365,139 0.97 1.67

iv conGlomerados ALFA A 30.07 15,091,138 0.17 0.05

v enerGía IENOVA * 59.23 1,097,671 1.20 0.70

vi minería y metales GMEXICO B 37.44 8,618,707 1.49 0.55 PE&OLES * 318.42 190,415 1.77 5.54 ICH B 68.91 1,326,376 -1.08 -0.75

vii papel KIMBER A 31.53 3,997,895 -0.47 -0.15

viii Químicas ALPEK A 21.20 6,554,504 -2.62 -0.57 MEXCHEM * 42.28 6,775,876 1.37 0.57

iX salud LAB B 31.17 6,290,097 1.90 0.58

X servicios aeroportuarios ASUR B 147.77 493,282 0.37 0.54 GAP B 70.35 1,408,754 2.07 1.43

Xi servicios Financieros BOLSA A 23.39 2,614,749 -4.61 -1.13 GENTERA * 22.85 7,202,650 -0.52 -0.12 GFINBUR O 29.10 3,701,561 -0.85 -0.25 GFNORTE O 80.58 5,934,864 -1.07 -0.87 GFREGIO O 71.60 576,805 -0.40 -0.29 SANMEX B 27.42 2,934,924 -0.72 -0.20

Xii telecomunicaciones y medios AMX L 13.12 68,605,954 0.23 0.03 TLEVISA CPO 81.69 5,594,330 -1.05 -0.87

Elaborado por www.financieropersonal.com con información de la BMV.

las 35 del ipc

Se gana poco y se pierde mucho, creo

Pues sí, como sue-le suceder, una vez superado el evento se evidencia como anticlimático. Me

refiero al referéndum de Crimea en lo que los votantes decidie-ron por amplia mayoría reunifi-carse a Rusia, como parte de la Federación Rusa. Sí, porque es-pecíficamente esa era una de las dos preguntas, que sólo podían responderse de manera afirma-tiva. La otra era si se estaba de acuerdo en restablecer la Cons-titución de 1992, en la que se constituía a Crimea como parte de Ucrania.

Así, los mercados subieron en todos lados (aquí no porque no fue día hábil), el oro bajó, igual que el petróleo. Hasta el cobre subió; poco, pero subió. Es decir, conocido el resultado, al menos en el muy corto plazo, los mercados dicen que tienen otras cosas en qué pensar.

En la Consejería de ayer es-cribí que el resultado del refe-réndum no significaba que el conflicto de Crimea se resol-vería —de una forma u otra—; simplemente es una etapa más y es claro que así será, pero por lo pronto los mercados saben

a qué atenerse; no hay duda sobre lo que los habitantes de Crimea quieren: la falta de re-conocimiento internacional para el resultado, las sanciones que se han impuesto de varios países para Rusia y las debili-dades de este país.

De los elementos que men-ciono —seguramente hay más—, el asunto de las sancio-nes, desde mi punto de vista, no es más que un tema de ne-

gociación, pues refieren —por parte de Estados Unidos— a congelación de activos de per-sonas específicas y prohibición de visados, lo que claramente son temas menores.

Creo que lo realmente im-portante es que el conflicto que se ha planteado tiene que ver con las debilidades de Ru-sia —y de vladimir putin— y no tanto con la situación de Cri-mea en su carácter de ubica-ción estratégica; menos aún

con los argumentos naciona-listas alrededor de esta cues-tión. Me parece que putin está recurriendo a algo como lo que hizo la dictadura argentina a principios de los años 80 del siglo pasado, cuando decidió armar la invasión a las Islas Malvinas.

Me refiero a que ante una situación interna complicada, se busca un “señuelo” en el exterior para desviar la aten-

ción de la sociedad hacia algo que pueda parecer un aconte-cimiento unificador de las vo-luntades locales, con un rasgo nacionalista. Si esto fuera así, el riesgo que corre putin es que las cosas no salgan como es-peraba y pierda credibilidad y apoyo interno, ante la presión de los actores internacionales, y, además, esto haga evidentes sus debilidades.

Como veo las cosas, Rusia gana poco con el resultado del

referéndum en Crimea y pierde mucho en relación con su po-sición global. Se hizo de varios “enemigos” al mismo tiempo: la Unión Europea, Estados Uni-dos, la ONU. No reconocen el resultado del referéndum. Es el caso del presidente maduro, de Venezuela: “… todos son malos, menos yo”. Por tanto, para que las cosas salgan a favor de Rusia o de putin, en todo caso, todos los demás tienen que estar en el lado equivocado de las cosas. Cosa que, creo, es difícil.

El resultado del referéndum, si usted, amigo lector, comparte el razonamiento que propongo, no es una victoria rusa; más bien es una forma de evidenciar sus debilidades. El riesgo con esto es que la solución del conflicto se aleje de lo político o lo econó-mico y se acerque a lo violento y bélico. Espero que esto no ocu-rra, por bien de todos, pero lo anoto porque es una posibilidad.

De tal suerte que aunque los mercados ayer hayan tenido una reacción positiva, no daría por terminado el evento “ucrania-no”. Lo que también pienso es que, rápidamente, en la opera-ción de corto plazo, se volteará a ver a la Fed, que esta semana tiene reunión de política mone-taria. Creo que en el concierto global de los mercados este tema es más importante que lo que pase con Rusia y Ucrania, aun-que esto haya captado la aten-ción en las semanas recientes.La idea que he compartido con usted, respecto del S&P 500, y, por extensión, de mercados distintos al estadunidense, si-gue siendo vigente para mí. Aún espero un tramo de baja aunque ayer —y quizás hoy— se haya tenido una reacción positiva. En todo caso, yo la aprovecharía para vender mejor, hacerme de liquidez y esperar por mejores precios. No hay prisa ni más in-formación. Suerte.

Rusia en riesgo de mostrar sus la-dos débiles, más que sus fortalezas.

n Como siempre, las “soluciones” son eventos anticlimáticos.n Los mercados mejoraron ayer, pero no se ha dicho todo.

pedroalonso

Consejería

[email protected]

Page 7: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

EXCELSIOR : M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 DINERO : 7

Fraude a Banamex, el dilema en la ABM

Aunque Javier Arrigunaga, di-rector general del Grupo Fi-nanciero Ba-

namex, fue reelecto como presidente de la ABM antes de que estallara el escánda-lo, el fraude de Oceanográ-fía, crece la preocupación al interior de la ABM por-que el tema sin lugar a du-das opacará a la Convención Bancaria, que inaugurará el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el jueves 3 de abril, es decir, en menos de tres semanas.

El problema es que no ha concluido la investigación que realizan, por un lado, Citi, y por el otro, la CNBV, sobre este fraude por más de 400 millones de dólares, y no se trata sólo de descu-brir a los funcionarios del banco que fueron respon-sables ya sea por omisión o directamente en el frau-de, sino las fallas dentro del mayor banco del país que no detectaron a tiempo que la gran mayoría del total de 685 millones de dólares de facturas o cuentas por co-brar de Pemex que se pa-garon a Oceanografía eran documentos falsos.

El presidente en turno de la ABM debe siempre des-ligar en sus declaraciones a su banco de la problemá-tica de la banca porque re-presenta a todo el gremio. Sin embargo, en este caso no hay tampoco la certeza de que haya otros bancos

acreedores de Oceanografía afectados, aunque la CNBV hasta ahora lo descarta. Y mientras más tiempo pase sin que hable con los me-dios, Arrigunaga no podrá evadir en la bancaria el tema de Oceanografía y de cómo se perdieron los con-troles de riesgo en Bana-mex, cuando la prioridad debería ser el aterrizaje de la Reforma Financiera y los temas que preocupan a todos los bancos como el estudio sobre competen-cia que elabora la CNBV, la evaluación sobre la cartera, planes de negocio que de-

berán presentar los bancos y las medidas que adoptará la CNBV para presionar a un incremento en la cartera.

Oceanografía también afectó festejos de PemexY el escándalo de Oceano-grafía también afectó los festejos del aniversario de la Expropiación Petrolera que se realizarán hoy en el complejo petroquímico de Pemex en Cosoleacaque, Veracruz. Originalmen-te se había pensado que el festejo sería en Ciudad del Carmen, Campeche, pero desde luego se cambió la

sede después de que el Oceanografía fue incau-tada por la PGR y de que el SAE está al frente de la administración.

Aunque Emilio Lozoya, director de Pemex, no quie-re ya hablar de Oceanogra-fía mientras no concluya la investigación, se mantiene como tema obligado y es di-fícil de creer que Pemex no se haya visto afectado por la administración fraudulenta de su principal proveedor.

Lo que también se duda es que hoy el presidente Enrique Peña Nieto aproveche los festejos del 18 de mar-

zo para enviar la iniciativa de legislación secundaria al Senado, porque la banca-da del PAN condicionó su aprobación a la investiga-ción puntual, a que no haya un linchamiento político a los gobiernos panistas y a los resultados de la Comisión in-vestigadora que ya se creó a propuesta del PRD.

Empresarios en pie de guerraSon dos las batallas que li-bran hoy en el Congreso los organismos agrupados en el Consejo Coordinador Em-presarial, encabezado por

Gerardo Gutiérrez Candiani. Por un lado modificar la le-gislación secundaria de la competencia económica, porque consideran que no sólo se fortaleció a la Cofece, sino que se dejó a las empre-sas con muy débiles meca-nismos jurídicos de defensa.

Por el otro lado está el rebalanceo de las cuotas obrero patronales que po-dría aprobarse hoy mismo en la Cámara de Diputados y que se traducirá en un in-cremento en las cuotas para los trabajadores con ingresos mayores a 3.5 veces salarios mínimos.

Para la Coparmex, que preside Juan Pablo Castañón, este rebalanceo afectará a todas las empresas al elevar el costo de la nómina y se considera un golpe adicio-nal al gravamen a las pres-taciones sociales que entró en vigor este año con la Re-forma Hacendaria. Por ser un órgano tripartito, el re-balanceo de cuotas debería acordarse en el propio IMSS y hay una gran molestia en el sector privado porque es muy alta la probabilidad de que se apruebe la iniciativa en Diputados.

Este rebalanceo es in-dependiente a la propues-ta de homologar la base de datos del IMSS con la del SAR que el año pasado sí se aprobó en Diputados, pero el CCE la frenó en el Senado. Hay que añadir, además, la discusión so-bre el costo y el fondeo del seguro de desempleo y la pensión universal que tam-bién están en el Congreso.

Se estima que el rebalan-ceo de cuotas, incrementa-rá el costo de la nómina en 15%, aunque dependerá del número de trabajadores con ingresos mayores a 3.5 veces salarios mínimos.

El problema es que con una economía que sigue sin repuntar, en lugar de que el gobierno genere estímulos para crear nuevo empleos parece empeñado en fomen-tar una mayor informalidad en detrimento de los traba-jadores y del propio IMSS.

El problema es que no ha conclui-do la investigación que realizan Citi y la CNBV sobre este fraude.

n El presidente en turno de la ABM debe desligar en sus declaraciones a su banco de la problemática de la banca porque representa a todo el gremio.

maricarmencortés

Desde el pisode remates

[email protected]: @mcmaricarmen

Dólar Ventanilla

$13.2073 $13.006 -0.70

ACTUAL ANTERIOR VAR %

Esta semana la Janet Yellen, de la Reserva Federal de Estados Unidos, participará en su primera reunión como presidenta ante el Comité de Tasas del banco central más poderoso del mundo. La misión de Yellen será terminar de aclararle al mercado que

un cambio radical en la política monetaria está aún muy lejos.La necesidad de que el Comité de Tasas que dirige Yellen

sea claro tiene que ver con un mercado que lee en los resulta-dos algunos indicadores la posibilidad de que el banco central adelante el ciclo de alza en la tasa de los fondos federales que actualmente se encuentra entre 0 y 0.25 por ciento.

De ahí la importancia de la siguiente reunión de política monetaria, que se llevará a cabo este 19 de marzo.

Desde que el mercado supo que Yellen sería la presidenta a cargo de la Reserva Federal tuvo claro que las políticas de su antecesor, Ben Bernanke, se mantendrían intactas, por lo menos hasta que los indicadores de empleo e inflación me-joraran. Sin embargo, los recientes datos que muestran una caída en la tasa de desempleo han inyectado cierto nervio-sismo al mercado.

La cuestión radica en el hecho de que el banco central es-tableció ciertos parámetros bajo los cuales podría hacerse evidente que el siguiente movimiento en la política moneta-ria sería un aumento de la tasa.

Los parámetros, mejor conocidos como umbrales, fueron implementados en dos variables: la tasa de desempleo y la inflación. Para el desempleo puso como límite el 6.5% y para el indicador de precios cuando este se encontrara en 2.0 por ciento.

¿Qué ha sucedido? Los datos recientes dejan ver que la tasa de desocupación ha descendido a niveles de 6.7% (con el dato de febrero) pero la inflación no ha pasado de niveles del 1.1%. Con ello el mercado ha comenzado a centrarse única-mente con lo que pase con el desempleo.

Recientemente los gobernadores de la Fed han comenzado a señalar que sería factible buscar un cambio en los umbra-les y mudarlos de una concepción cuantitativa a factores más cualitativos, tales como una visión más específica de la salud del mercado laboral.

Todo ello fortalece la hi-pótesis que el 19 de marzo, aprovechando que habrá co-municado escrito y conferen-cia de prensa de la presidenta Yellen, la Fed nos pueda sor-prender con un cambio en di-chos umbrales.

Aunque la tasa de desem-pleo es la medida principal de la salud del mercado laboral, Yellen podría incluir otros ele-mentos de evaluación como la tasa de desempleo de largo plazo (es decir, la proporción de los desempleados que su-man más de 27 semanas en esta condición) o la tasa de subutilización de la mano de obra (el porcentaje de la fuerza laboral que no tiene trabajo pero lo ha buscado en los últi-mos 12 meses más los empleados a tiempo parcial por razones económicas).

Esta nueva orientación reforzará la claridad que busca im-primir la Fed respecto a que las tasas se mantendrán ancladas durante largo plazo. De hecho, la probabilidad de que todos los indicadores mejoren de manera coordinada es poca y ese escenario sólo sería factible con una sólida recuperación total de la economía.

Finalmente, como colofón, la reunión del Comité de Tasas marcará la entrada de Stanley Fischer como nuevo vicepresi-dente del banco central, lo que daría certidumbre a que se mantendrá la postura monetaria actual.

Sus palabras ante el Senado para ser confirmado en el car-go fueron claras: “La laxitud en la orientación de la política monetaria de la Reserva Federal sigue siendo necesaria dado el alto desempleo y la baja tasa de inflación”, fiel a su postu-ra ultraflexible que lo caracterizó cuando fue presidente del Banco Central de Israel.

Así, la Fed hará hasta lo imposible por mantener claro que las tasas de interés no se modificarán hasta mediados de 2015, lo que mantendrá en un rango bajo el rendimiento de los bonos del tesoro y ayudará a la renta fija mexicana a ser un producto de arbitraje por el diferencial tan corto en las tasas de corto plazo.

Si el banco central de EU tiene éxito eliminará buena par-te de la volatilidad registrada en los mercados recientemente, aunque sigan vigentes factores de riesgo como la situación de tensión que se vive en Rusia y Ucrania.

Para más información llama al 01-800-2262668

o síguenos en Twitter: @bancomultiva o ingresa a www.multiva.com.mx

Los datos que muestran una caída en la tasa de desempleo han inyectado nerviosismo.

tendencias financieras multiva

La Fed seguirá alineando al mercado

seguros

México necesitará mayor protecciónEl CEO de Zurich confía en que crezca el sector aseguradorPOR RODRIGO [email protected]

Los desastres na-turales cíclicos, como huracanes y tormentas, y la baja penetración de los seguros,

que de acuerdo con la Aso-ciación Mexicana de Institucio-nes de Seguros (AMIS) llega a 2.1 por ciento del PIB, hacen que México se encuentre en la mira de las grandes compañías del sector, por su enorme potencial.

Así lo observa Martin Senn, CEO de Zurich, uno de los ma-yores grupos del sector en el mundo, con primas por 32 mil millones de dólares y utilida-des operativas por cuatro mil 600 millones de dólares en 2013.

En entrevista con Grupo Imagen Multimedia, consideró que México tiene un gran po-tencial y una sofisticada regula-ción que lo coloca por encima de Europa, pues adoptará las reglas de Solvencia II, que implican mayor requerimiento de capital, un año antes que Europa.

Senn es optimista, ya que ha visto progreso en el país en los últimos dos años desde la úque vino, y afirma que reformas

como la Financiera permitirán que el país se vuelva más atrac-tivo, lo que generará más pros-peridad y con ello una mayor demanda de seguros, tanto para personas como para empresas.

Un mundo más estableMartin Senn destaca que a pe-sar de la crisis de 2008, en los últimos diez años no han re-portado pérdidas y considera que hoy el mundo es más es-table con una Europa en recu-peración y Estados Unidos que crecerá tres por ciento este año, por lo que ve un momento no

sólo para mantenerse sino para incrementar su mercado.

En cuanto a México, a pesar de que la economía creció 1.2 por ciento, en Zurich registra-ron un crecimiento por encima.

Una de las oportunidades que el CEO de Zurich obser-va en México es la que ofrecen las compañías mexicanas que comienzan a tener un alcance global y que requerirán de un diseño de protección más so-fisticado que les permita tener una administración de riesgos que considere la diversidad geo-gráfica de sus operaciones.

Cambio climático y prevenciónLa industria aseguradora es un actor clave frente al cambio cl-mático. Martin Senn destaca dos factores: se están incre-mentando la frecuencia y la in-tensidad de los fenómenos y 50 por ciento de la población vive en grandes ciudades, por lo que los gobiernos y el sector priva-do deben de mitigar riesgos.

“Los seguros tienen un gran valor social porque protegemos a las personas y a la compañías por lo que está en el interés de cualquier gobierno que aumente la penetración de los seguros.”

Con 140 años de historia, Zurich Seguros es paciente respecto a sus planes en México. Su presidente mundial, Martin Senn, ve un gran potencial de crecimiento en el país para el sector.

Foto: Mateo Reyes

Los seguros tienen un gran valor social, por lo que está en el interés de cual-quier gobierno que aumente la penetra-ción de los seguros”.”

MARTIN SENNceo de zuRich

Fuente: uS Bereau of Labor Statistics

2008- 2014Tasa de desempleo EU

Feb 084.9

Oct 0910.0

Nov 109.8

Jul 128.3 Ene 13

7.9

May 137.9

Oct 137.3

Feb 146.7

Ene 146.6

10.5

10.0

4.0

Ene

08

Jul 0

8

Jul 0

9

Ene

09

Jul 1

0

Ene

10

Jul 1

1

Ene

11

Jul 1

2

Ene

12

Umbral de la Reserva Federal que garantizaque la tasa permencerá baja

Jul 1

3

Ene

13

Ene

14

4.55.0

5.56.0

6.5

7.07.58.0

8.5

9.0

9.5

Page 8: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR8 : DINERO

Competencia extranjera bajo sospechaPor ArenA Pú[email protected]

Las condiciones de competencia para la industria petrole-ra nacional están en duda en los contratos, especialmente aque-llos sobre la explora-ción y explotación de

campos terrestres y aguas someras.La experiencia con los contratos de

servicios integrales da pie para cues-tionar si efectivamente las empresas mexicanas podrán ganar licitaciones, dominadas hasta ahora por las grandes corporaciones transnacionales.

La Auditoría Superior de la Federa-ción (ASF) encontró algunos mecanis-mos usados por los contratistas para ganar dinero, como cobrar gastos duran-te el periodo de transición –que según los contratos respectivos no les correspon-den– y luego reducir la extracción para cobrar por barril extra obtenido.

En el Análisis de la Cuenta Pública 2012 que realiza la ASF se revela que los contratos existentes presentan irregula-ridades, una previsión de lo que puede ocurrir con la mayor concesión de tra-bajos petroleros derivada de la reforma constitucional recientemente aprobada.

el espíritu de los contratosLas más de 20 leyes secundarias que el Congreso planifica aprobar para ma-terializar la reforma constitucional de 2013 en materia petrolera definirán el espíritu de los futuros contratos.

El Grupo de Energía del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) aconseja fomentar la compe-tencia y evitar el surgimiento de grupos económicos que dominen los concursos mediante reglas que eviten la colusión en precios y licitaciones y que faciliten la incorporación de socios a lo largo de un proyecto vía cesión de derechos de obras o bloques y la subcontratación.

En su documento Reforma Energética: 7 equilibrios para garantizar el éxito de su instrumentación, alerta que “si la política de desarrollo de proveeduría no tiene un plan definido y progresivo que reconozca la curva de aprendizaje de las empresas nacionales, puede tener efectos contra-producentes en el mercado”.

“Habrá que ver los nuevos contratos, qué sitios se van a licitar, qué reservas. Es muy difícil que las empresas nacionales puedan competir. El petróleo en aguas someras está prácticamente agotado, sólo queda en aguas profundas y gas en formaciones geológicas y esa tecnología no la poseen las empresas nacionales. Si no se asocian con compañías extranjeras, no van a poder participar. El mercado se lo van a repartir las grandes empresas petroleras”, ase-gura a ArenaPublica.com Juan José González, exper-to en Derecho de la Univer-sidad Autónoma Metropolitana.

El experto Ernesto Marcos coincide. “¿Cómo va a haber experiencia si duran-te 30 años Pemex lo ha hecho todo? En las licitaciones públicas debe permitir-se participar a las empresas mexicanas, se debe generar operadores mexicanos y a largo plazo no debe haber barreras de entrada”, aconseja.

Antonio Juárez, gerente de la Asocia-ción Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac), ve oportunidades en operaciones en tierra y aguas someras, a profundidades menores a 800 metros. “Pemex va a seguir siendo productor do-minante. Pero se va a abrir y hay algunas oportunidades en campos maduros”, que ya no resultan atractivos para em-presas del tamaño de Pemex por “altos costos de operación y prácticas comple-jas”, y en los cuales, a decir de Juárez, es probable que haya competencia.

Pero las fechas fatales se acercan. El 20 de marzo se cumple el plazo para que el Congreso apruebe las leyes secunda-rias. La reforma constitucional dio 90 días naturales para ese propósito. Ade-más, el 20 de mayo es la fecha límite para la ronda Cero de Pemex, la potestad para decidir cuáles obras retiene.

¿realmente mexicanas?Una mirada a los contratos existentes puede dar la pauta para acercarse a una variante de los futuros documentos le-gales. Con la reforma petrolera de 2008, Pemex creó el esquema de Contratos In-tegrales para Exploración y Producción, mediante los cuales empresas hacían obras de exploración y extracción de pe-tróleo a cambio de un pago en efectivo.

El argumento de la paraestatal para licitar la explotación de esos campos fue que carecía de capacidades técnicas y fi-nancieras para emprender esos trabajos.

Además, arguye que esos contratos generan valor y aumentan la capacidad

proyectos petroLeros

Casi todos los contratos para la exploración y extracción o licitados por Pemex, los han ganado las grandes empresas foráneas, pero bajo dudosas condiciones de competencia,

e incluso irregularidades, según revela la Auditoría Superior de la Federación. Un asunto clave para las leyes secundarias que discutirá el Congreso de la Unión

Habrá que ver los nuevos con-tratos, qué sitios se van a licitar, qué reservas. Es muy difícil que las empresas na-cionales puedan competir.”

JuAn José Gonzálezexperto en Derecho De la UaM

Es probable que (las empre-sas mexicanas) no tengan capa-cidad financie-ra para lanzar-se a las licitacio-nes. Conforme van maduran-do, ya se pue-den lanzar por sí mismas.”

Antonio Juárezgerente De la aMespac

¿Cómo va a ha-ber experien-cia si en 30 años Pemex lo ha he-cho todo? En las licitaciones debe permitir-se participar a las empresas mexicanas.”

ernesto MArcosexperto

12contratos

otorgó Pemex para ceder la explotación de yacimientos

maduros o marginales

800metros

es el límite de profundidad para un campo

de aguas someras

341millonesde barriles son las

reservas del yacimiento de Humapa

productiva, con esquemas rentables y competitivos en campos maduros, te-rrestres y en aguas profundas.

Asimismo, permiten subir las reser-vas petroleras, reactivar campos mar-ginales y fortificar el valor comercial de yacimientos en aguas profundas, entre otros beneficios.

Mediante los 12 contratos, Pemex concedió la explotación de yacimientos maduros o marginales, aquellos con más de 20 años de explotación y producción declinante, que puede reanimar con nue-vas tecnologías.

Un primer dato es que los ganadores fueron casi los mismos, con poca presen-cia de empresas nacionales. En los po-cos casos, se aliaron con capital foráneo.

En agosto de 2011 Pemex Exploración y Producción (PEP) licitó los tres pri-meros contratos bajo el nuevo esquema. De esa cuenta, Petrofac México S.A. de C.V., filial de la inglesa Petrofac Facili-ties Management Limited, se agenció los campos Santuario y Magallanes, mien-tras que inicialmente Sociedad Adminis-tradora en Proyectos de Campos (APC) ganó el yacimiento Carrizo –los tres en Tabasco–, pero al no poder depositar la fianza requerida, el título pasó a ma-nos de la franco-estadunidense Dowell Schlumberger de México S.A. de C.V.

Para el primer caso, Pemex estipuló tarifas máximas de 7.97 dólares por ba-rril de petróleo (bdp) extraído, en tanto que la oferta de Petrofac se situó en 5.01.

En el segundo, la paraestatal impuso un techo de 12.31, bajo el cual se ubicó la cotización de APC –5.03 por bdp–. Pero al reasignar el área al segundo lugar, Pemex tuvo que aceptar el monto pro-puesto por Dowell Schlumberger de 9.40.

Los tres depósitos citados albergan reservas totales por 182 millones de ba-rriles de crudo y 124 mil millones de pies cúbicos de gas, en un área de 312 kilóme-tros cuadrados.

En agosto de 2012, PEP asignó cua-tro contratos. El campo Pánuco recayó en la alianza formada por Petro-SPM-Integrated Services S.A. de C.V., Dowell Schlumberger y Petrofac México.

Pánuco, para el cual la tarifa por bdp aprobada fue de siete dólares, se extien-de a lo largo de mil 839 km2 y con reser-vas totales de 50 millones de barriles de crudo equivalente.

El campo Altamira quedó en manos de la mancuerna Compañía Petrolera de Altamira S.A.P.I de C.V. y Cheiron Hol-dings Limited, pertenecientes a la egip-cia Pico International Petroleum.

El área, en la cual el precio aceptado fue de 5.01 dólares, mide mil 625 km2 y alberga reservas de 11 millones de barriles.

El yacimiento Tierra Blanca, que guarece seis millones de bdp equivalente, fue ganado por el consorcio Petrolíferos Tierra Blanca S.A. de C.V., Monclova Piri-neos Gas (de la colombiana Vetra Energía, S.L.), y Alfa-sid del Norte, que pujó con una tarifa de 4.12 dólares para esa zona de 358 km2.

Esas dos empresas y Oleorey S.A. de C.V. se quedaron también con el campo San Andrés, de 209 km2 y reservas por 31 millones. La cotización aceptada fue de 3.49 dólares por bdp.

Petrofac de México se quedó con otro contrato, el del yacimiento marino Aren-que –de 23 km2 de extensión y reservas por 100 millones de barriles–, a una ta-rifa de 7.9 dólares por bdp.

Alfasid del Norte es propiedad del conglomerado Grupo Alfa y, junto con Monclova Pirineos Gas, crearon las com-pañías Petrolíferos Tierra Blanca S.A. de C.V. y Oleorey S.A. de C.V.

La ronda más reciente de contratos en julio de 2013 resultó que Operadora de Campos DWF, emprendimiento de Grupo Diavaz y Weatherford, obtuvo la zona de Miquetla, cuyas reservas alcan-zan 248 millones de barriles

Además, Petrolite de México, rama de la estadunidense Baker Hughes, se adjudicó el depósito Soledad, con 134 millones de barriles. Finalmente, Ser-vicios Petroleros Humapa S. de R.L. de C.V. y la filial mexicana de Halliburton se ungieron con el área de Humapa, con reservas de 341 millones de barriles.

A pesar de las bajas cotizaciones im-puestas por Pemex, para los contratistas aún es negocio la extracción de hidro-carburos. Además, su obtención es una forma de entrar en el circuito de obras petroleras y sacar metros de ventaja en la competencia frente a otros jugadores al obtener experiencia y desarrollar tec-nología en las labores asignadas.

Para González, aun en esas condicio-nes, son contratos lucrativos, “si no, se hubiera presionado para abrir el sector”.

“Es a riesgo de las empresas. Quizás en algunos casos no sea rentable. El costo puede variar de área a área. Se pueden aplicar economías de escala, subcontra-tación y varios factores para alcanzar los costos que ofrecieron”, señala Juárez.

Pemex se asociaría con empresas privadas principalment en aguas profundas, pues es donde requiere mayores inversiones y una capacidad técnica que no tiene. Potencial

Por ArenA Pú[email protected]

El análisis de la cuenta pública 2012, a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), expone algu-nos mecanismos usados por los con-tratistas para ganar dinero, como cobrar gastos durante el periodo de transición, que según los contratos respectivos no les corresponden.

La ASF revela que los contratos existentes presentan varias irregu-laridades, una previsión de lo que puede ocurrir con la mayor conce-sión de trabajos petroleros derivada de la reforma constitucional.

Dentro de las observaciones más importantes figura la recomendación al Órgano Interno de Control en PEP para que investigue y, en su caso, ini-cie “el procedimiento administrati-vo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públi-cos” que autorizaron el pago de 440 mil pesos a la inglesa Petrofac por gastos realizados durante la etapa de transición del contrato 425021850, de tres meses de duración.

El vínculo de octubre de 2011 ex-plica que durante ese periodo “las partes llevarán a cabo las activida-des preparatorias que consideren necesarias para el inicio de los ser-vicios” y que durante la transición PEP entregará al contratista la to-talidad de las instalaciones. “Hasta la conclusión de la transición PEP estará totalmente a cargo de dichas instalaciones y del manejo de la pro-ducción, por lo que el contratista no tendrá derecho a la remuneración”, indica el documento.

Además, la ASF encontró un pro-blema similar en el campo Magalla-nes, donde Petrofac recibió 589 mil pesos, sin tener derecho.

Esa empresa también está en medio de críticas por la asignación directa que PEP le hizo del campo marino Arenque, cuya licitación fue inicialmente declarada desierta.

Para ese concurso, PEP fijó un lí-mite máximo de 7.25 dólares, pero la oferta de Petrofac fue de 9.75.

Por eso, la ASF pidió al Órgano Interno de Control en PEP investi-gar esa concesión y, en su caso, ini-cie “el procedimiento administrativo

Irregularidades los pone en tela de juicio<la auditoría Superior de la Federación detectó FallaS en loS contratoS>

correspondiente, por los actos u omisiones de los servidores públi-cos que aprobaron” esa tarifa.

La dependencia de la Cáma-ra de Diputados hizo notar que el campo Carrizo, entregado a Dowell-Schlumberger, se encuentra suspendido por la presencia de asen-tamientos humanos, industriales, comerciales y de servicios en el área.

El iniciola reforma de 2008 abrió la posibilidad de asociación de Pemex con em-presas privadas.

Exploración y producción

PajaritosTerminal de exportación

Áreas de producción terrestreÁreas de producción marina

Barco de almacenamiento y/o proceso

Fpso Yúum Kák Náab

Fpso Ta´kuntah

Salina Cruz

Cayo Arcas

Dos Bocas

Pemex cada vez encuentra más dificultades para extraer petróleo en tierra y aguas someras.

Page 9: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

EXCELSIOR : M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 DINERO : 9

Competencia extranjera bajo sospechaproyectos petroLeros

Casi todos los contratos para la exploración y extracción o licitados por Pemex, los han ganado las grandes empresas foráneas, pero bajo dudosas condiciones de competencia,

e incluso irregularidades, según revela la Auditoría Superior de la Federación. Un asunto clave para las leyes secundarias que discutirá el Congreso de la Unión

En franca desventaja

>En el papel, los contratos exis-

tentes fomentan la competencia en la sub-contratación y en la de-manda de contenido nacional en los servi-cios y productos nece-sarios para cumplir con las obras.

Los documentos firmados en 2011 y 2012, revisados por Arena-Publica.com, estipulan que “el contratista dará preferencia a los bienes y servicios producidos en México. El grado de integración nacional se calculará con base en el valor agregado nacional incorporado o creado en México. El contratista deberá cumplir con un porcentaje mínimo de 40 por ciento” de con-tenido nacional.

El anexo sobre sub-contrataciones estable-ce que éstas “deberán realizarse preferente-mente a través de lici-taciones, concursos o cualquier otro procedi-miento cuya competiti-vidad esté asegurada” y que el contratista dará “prioridad a subcontra-tistas mexicanos, espe-cialmente en la zona de operación” de las obras.

Asimismo, norma que toda subcontra-tación de actividades “con las empresas par-ticipantes o sus com-pañías relacionadas deberá ser acordada en el seno del grupo téc-nico competente del Grupo Directivo y de-berá realizarse a precios de mercado”.

El Grupo Directivo es el responsable del gobierno del contrato y la supervisión de los servicios, nombrado por las partes.

Pero en los docu-mentos rubricados el año pasado el porcenta-je mínimo de contenido nacional requerido bajó a 25 por ciento, como lo muestra el contrato 424103812 signado con Servicios Petroleros Humapa S. de R.L. de C.V. y Halliburton de México por el campo Humapa.

Para Juárez, es alta-mente probable que las empresas mexicanas se alíen con corporaciones extranjeras más grandes en una primera etapa, pues el principal pro-blema es la capacidad financiera y técnica.

“Es probable que no tengan capacidad financiera para lanzarse a las licitaciones. Tiene que haber una curva de aprendizaje. Confor-me van madurando, ya se pueden lanzar por sí mismas. Pero es más conveniente, por montos y riesgos, compartirlos con otras empresas. Hemos pro-movido que se pueda lograr que todos los contratos incluyan cláu-sulas para promover el contenido nacional. Depende de las condi-ciones contractuales. Si hay un mayor incentivo para las operadoras, las mexicanas se van a inte-resar”, vislumbra.

Ernesto Marcos propone un programa de desarrollo de provee-dores, con los cuales las asignaciones se entre-gan “a quien ofrezca más a largo plazo”.

Amescap identifi-có inicialmente a una docena de empresas con condiciones de pujar por futuras obras petroleras.

40por ciento

era el mínimo de contenido nacional para un contratista,

pero bajó a 25 por ciento

Foto: Cortesía Pemex / FUENTE: Pemex / Gráfico: David Peón

pemex se asociaría con empresas privadas principalment en aguas profundas, pues es donde requiere mayores inversiones y una capacidad técnica que no tiene.

Irregularidades los pone en tela de juicio<la auditoría Superior de la Federación detectó FallaS en loS contratoS>

correspondiente, por los actos u omisiones de los servidores públi-cos que aprobaron” esa tarifa.

La dependencia de la Cáma-ra de Diputados hizo notar que el campo Carrizo, entregado a Dowell-Schlumberger, se encuentra suspendido por la presencia de asen-tamientos humanos, industriales, comerciales y de servicios en el área.

Además, indicó que la produc-ción de crudo en los yacimientos Santuario y Magallanes iba a la baja, en tanto que la de gas había aumen-tado en ambos depósitos.

En enero de 2010, PEP produjo 210 mil barriles de petróleo en San-tuario y, en enero de 2012 cuando entregó las instalaciones a Petrofac, reportó una producción de 200 mil

barriles. En julio de 2013, el contra-tista registró un nivel de 214 mil ba-rriles, una subida de 7 por ciento con respecto a enero de 2012.

La producción base estableci-da en el anexo 4 del contrato pre-senta una tendencia a la baja de 185 mil barriles de enero de 2012 a 157 mil en diciembre de ese mismo año, en tanto que a diciembre de 2013 la

producción esperada era de 125 mil barriles, una baja de 32 por ciento respecto de enero de 2012.

En enero 2010, la producción de gas en ese yacimiento fue de 104 mi-llones de pies cúbicos (MPC) y para enero de 2012 ascendió a 111 MPC. En julio de 2013 la producción tota-lizó 121 MPC, nueve por ciento más en comparación con enero de 2012.

La producción base contenida en el contrato muestra una tendencia a la baja, pues en enero de 2012 se es-timó una producción de 136 MPC y para diciembre de ese año, 118 MPC. A diciembre de 2013 se calcularon 96 MPC, 29 por ciento por debajo de los datos de enero de 2012.

En el caso del campo Magallanes, en enero de 2010 PEP registró una producción de 117 mil barriles de pe-tróleo y en enero de 2012 de 287 mil, un incremento de 144 por ciento.

En julio de 2013, Petrofac extrajo 211 mil barriles, una caída de 26 por ciento con respecto a enero de 2012.

La producción base establecida en el contrato incluye una tendencia a la baja de 281 mil barriles de enero de 2012 a 198 mil en diciembre de ese mismo año. A diciembre de 2013 se esperaba una producción de 116 mil barriles de petróleo, para una dis-minución de 58 por ciento frente a enero de 2012.

En cuestión de gas natural, en enero de 2010 PEP reportó una pro-ducción de 158 MPC y para enero de 2012, 467 MPC, 195 por ciento más.

A partir de la entrega de las ins-talaciones a Petrofac el 1 de febrero de 2012, esa estadística a diciembre de 2012 se estacionó en 381 MPC, 18 por ciento menor al nivel de enero de 2012. Para julio de 2013, el contra-tista reportó una producción de 473 MPC, para uno por ciento más que en enero de 2012.

Baja en la producciónEl contrato establece una produc-ción base con una tendencia a la baja de 447 MPC en enero de 2012 a 295 MPC para diciembre de 2012. A diciembre de 2013, la extracción esperada era de 164 MPC, para una baja de 63 por ciento con respecto de la producción de enero de 2012.

“Para ambas áreas contractua-les se observa que la producción base estimada en los contratos es a la baja”, resume el análisis de la ASF.

Esa baja le permite al contratista obtener una ganancia mayor al obte-ner un volumen mayor de producción incremental, según el órgano contra-lor, que en enero pasado le pidió al Órgano Interno de Control en PEP que proceda con las investigaciones correspondientes.

pemex argumen-ta falta de capa-cidades técnicas y financieras para realizar la explo-ración y produc-ción en aguas profundas, por lo que busca la participación de la iniciativa privada.

Foto: AP

Los acuerdos de Pemex con la iniciativa privada derivados de la reforma de 2008 han resultado claramente ventajosos para las empresas extranjeras.

El decreto de la Reforma Energética, promulgado el 20 de diciembre de 2013, incluye modificaciones y addendums a la Constitución Mexicana

ContRatos

Un EntoRno nUEvo y atRaCtivo

sE otoRgaRán PERMisos En:

tipo de contrato Compensación

Servicios Dinero en efectivo

Utilidad compartida % de utilidad

producción compartida % de producción

Licencias transferencia onerosa de la propiedad

Expl

orac

ión

y pr

oduc

ción

Proc

esos

indu

stria

les

pemex y los otros operadores podrán registrar y reportar proyectos desarro-llados en México, junto con los benefi-cios esperados

pemex podrá migrar a los nue-vos tipos de con-tratos o podrá operar bajo el esquema vigente

refinacióntransporte, almace-namiento y distribu-

ción de hidrocarburos y petrolíferos

petroquímicosprocesos de gas

Page 10: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

EXCELSIOR

DE PORTADA

10: dineroMArTeS 18 de MArZo de 2014

Por ClAudiA [email protected]

Las modificaciones consideradas en el dictamen con el que se creará el sistema de seguri-dad social univer-

sal, aprobado en Comisiones y en espera de ser ratificado por el pleno de la Cámara de Diputa-dos, “debilitarán” al sistema de ahorro para el retiro al limitar la competencia y promover la con-centración en la industria en el corto y mediano plazo, advirtie-ron expertos del sector.

Como parte de la reforma fis-cal, el gobierno envió al Congre-so una iniciativa para modificar la Ley del SAR, del Seguro So-cial, del ISSSTE, del Infonavit y del Trabajo para la creación de la pensión universal para ma-yores de 65 años y el seguro de desempleo.

Las reformas a los artículos 37, 74 y 76 de la Ley del SAR ge-neran incertidumbre al traba-jador y a las afores que administran sus recursos, mientras que dotan de ma-yores atribuciones a la Comisión Nacio-nal del Sistema de Ahorro para el Re-tiro (Consar), lo que provocará una so-brerregulación del sector que presionará los costos de algunas administradoras y las orillará a salir del mercado.

“Se le está aumentando por parte de los legisladores las fa-cultades discrecionales a la Consar, y se le otorga, además, el incentivo de no negociar con las afores sus comisiones, lo que puede provocar una debilitación del Sistema de Ahorro para el Retiro”, comentó un analista de la industria que prefirió guardar el anonimato.

Por otro lado, limitar los tras-pasos prácticamente no permi-te la competencia en atención, accesibilidad y servicio ni en rendimiento, además de que el trabajador ya casi no decide so-bre qué Afore desea que admi-nistre su cuenta individual.

Los especialistas señalaron que con estas modificaciones –que se espera sean sometidas a votación en la Cámara de Di-putados este día– se modifica-rán alrededor de 53 artículos de la Ley del SAR que impactarán directamente en la forma de ope-rar de las afores.

“Se contemplan cambios en los artículos relacionados con las facultades de la Consar, de la Junta de Gobierno, en gobier-no corporativo de las Afores, de control normativo, de certifica-ción y consejeros, entre otros, que sólo generará presión sobre las administradoras de menor tamaño que las llevará a desa-parecer”, argumentó uno de los entrevistados.

Cambios previstos“Todas estas medidas significan muchos pasos en retroceso des-pués de lo que habíamos avan-zado en los últimos 15 años con la creación del SAR”, expusie-ron los analistas.

Con la modificación al Ar-tículo 37 de la Ley del SAR, se asume que todas las afores son iguales, atien-den a los mismos trabajadores, sus estructuras de costo son las mismas, así como su estructura orgánica, lo que es irreal.

“De ejercerse dicha política sobre las afores, podría llevarlas a tener pérdidas y verse obligada a salir del sistema”, explicó uno de los expertos.

Sobre el tema de traspasos, considerado en el Artículo 74, a partir de estos cambios será po-sible hacerlo sólo cada tres años, lo que “impide la competencia en el sector y atenta contra la liber-tad de los trabajadores”.

Además se prevé que los tra-bajadores que no han elegido afore serán asignados a las ad-ministradoras que tengan mayor rendimiento neto, mejor desem-peño en servicios, menor comi-sión, y que hayan registrado un mayor número de cuentas de tra-bajadores sin elección. Esta asig-nación se hará cada seis meses.

La Consar, que encabeza Carlos Ramírez, tendrá más facultades con los cambios a su ley.

EFECTOS

Asumir que todas las afores son iguales, que atienden a los mismos

trabajadores, con estructuras de costo similares, así como su estructura orgánica, llevará a corto plazo a problemas que llevará a firmas a desaparecer.

Los cambios de cuenta serían cada tres años. Esto traería como

resultado abusos, además que se impide la competencia en el sector y atenta contra la liber-tad de los trabajadores.

Se espera que mañana en su discusión haya legisladores que voten

en contra de las modificacio-nes, lo que podría conllevar a que se extienda el análisis y por ende una aprobación de este tipo de cambios.

1

2

3

Limitarán a las aforescambios a la ley del Trabajo, sar, isssTe, imss e infonaviT

Analistas estiman que las modificaciones afectarán la forma en que operan las compañías, así como a usuarios, en pro del seguro de desempleo y la pensión universal

ProblemasAnalistas estiman que se limitan los traspasos entre cuentas, lo que afecta la competencia.

<AprobAción del seguro de desempleo>

El Infonavit, listo ante las reformasaseguran que hay solidez financiera, y que no se descuidará el crédito

Por ClAudiA [email protected]

Ante una eventual aprobación del seguro de desempleo por parte de la Cámara de Diputa-dos, el Infonavit será capaz de cumplir sus mandatos con efi-ciencia y mantener su solidez financiera, sin descuidar el cré-dito para la adquisición de vi-vienda o mejoramiento de la vivienda, destacó el organismo.

En septiembre del año pasa-do, el gobierno propuso al Con-greso una serie de reformas en materia de seguridad social, dentro de las cuales se encuen-tra la integración de un Seguro de Desempleo que permita a los trabajadores contar con un apo-yo económico ante la pérdida de

la relación laboral, lo anterior con el propósito de prevenir el deterioro en su calidad de vida y la de su familia.

La iniciativa, que actualmen-te se encuentra en discusión, pre-vé la creación de una subcuenta mixta que contendrá el tres por ciento de las aportaciones patro-nales y podrá ser utilizada para el pago de beneficios por desem-pleo, para obtener un crédito de vivienda y/o para recibir su pen-sión al momento del retiro.

Esta subcuenta mixta es adi-cional a la ya existente subcuenta de vivienda, para la cual se pro-pone que contenga el dos por ciento de las aportaciones pa-tronales exclusivamente para el financiamiento de la vivienda de los trabajadores.

Adicionalmente, los más de 5.2 millones de trabajadores que ya cuentan con un crédito del In-fonavit no se verán afectados por la implementación del seguro de desempleo, por lo que el cinco por ciento de las aportaciones

patronales continuarán amorti-zando su crédito.

“La propuesta no modifica el monto de las cuotas que las em-presas pagan actualmente, por lo que las empresas no tendrán mayores costos por concepto

de seguridad social y los traba-jadores no verán afectados sus ingresos ni su patrimonio”, re-saltó el Infonavit a través de un comunicado.

Detalló que a partir de la presentación de la iniciativa, el

instituto ha realizado diversos análisis sobre las implicaciones financieras, hipotecarias y ope-rativas de la implementación del seguro de desempleo, con-cluyendo que “su aplicación no sólo es viable financiera y ope-rativamente, sino que permite satisfacer ciento por ciento de la demanda de vivienda de los trabajadores que actualmen-te no han solicitado un crédito de vivienda con el Infonavit, al tiempo que se ofrecerá un nue-vo beneficio a los trabajadores a través del seguro de desempleo”.

El Infonavit ha estimado que a través de este seguro de des-empleo se otorgará apoyos que sumarían entre 15 y 20 mil millo-nes de pesos anualmente, depen-diendo del nivel de desocupación en el país.

De manera adicional, el go-bierno federal aportará recur-sos equivalentes a 0.5 por ciento del salario base de cotización de los trabajadores a un fondo soli-dario, que cubrirá los pagos del seguro de desempleo que no al-cancen a ser cubiertos por la sub-cuenta mixta.

En el instituto de vivienda que dirige Alejandro Murat dicen que pueden con el paquete financiero.

5.2MiLLonEs

de trabajadores cuentan actualmente con un crédito del infonavit

Se le aumentan facultades discrecio-nales a la Consar, y se le otorga el in-centivo de no negociar con las afores sus comisiones, lo que puede provo-car una debilitación del SAR.”

Se contemplan cambios de con-trol normativo y certificación, entre otros, que generarán presión sobre las administradoras de menor tama-ño que las llevará a desaparecer.”

A continuación se muestran las posibles reformas a la ley del SAr, que se discutirán hoy en el Congreso de la unión.

n Artículo 37 (Comisiones que cobran las afores) Comisiones por saldo se di-viden en dos componentes: porcentaje sobre el valor de los activos administrados, y desempeño en la adminis-tración del fondo. El componente sobre desempeño en base a los rendimientos obtenidos a favor de los trabajadores sobre la inversión de sus recursos y podrá ser de hasta el 0.3% de los activos administrados (que llega a representar hasta el 30% de la comisión). La comisión aplicable a cuentas asignadas men-cionadas en el Art. 76, no

puede ser igual o mayor a la comisión autorizada para cuentas registradas. Por omisión o negación de la comisión a cobrar para el siguiente año calendario, las afores sólo podrán cobrar la comisión equivalente a 75% de la que resulte más baja entre las autorizadas para ese año, y las del año anterior, esto aplica para las comisiones de cuentas registradas y para cuentas asignadas.

n Artículo 74 (Traspaso de cuentas) El traspaso de una afore a otra sólo cada TRES años, adicionalmente con un

aviso de traspaso a la afore cedente, y que al final del proceso tendrá efectos de terminación de contrato. El trabajador podrá traspa-sarse después del primer año y antes de los tres, sólo a otra Afore que tenga mayor rendimiento neto, menor comisión, mejor des-empeño en servicios, y en todos los casos, el paráme-tro para utilizar el derecho de traspaso del trabajador será de hasta 20% del indi-cador de servicios.

n Artículo 76 (Asignación de cuentas) Los trabajadores que no han elegido afore serán

asignados a las afores que tengan mayor rendimiento neto, mejor desempeño en servicios, menor comisión y que hayan registrado un mayor número de cuentas de trabajadores que no han elegido afore; esta asigna-ción se realizará cada seis meses. Si después de dos años las cuentas que se le asignaron a las afores no han sido registradas, éstas serán re-asignadas en base a mayor rendimiento neto, mejor desempeño en servicios, menor comisión y que hayan registrado un mayor número de cuentas que no han elegido Afore.

¿ForTAleCiendo Al SiSTeMA o debiliTándolo?

exPerToS ConSulTAdoSquE SoLicitAron EL AnonimAto

Foto: mateo reyes/Archivo

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

Page 11: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

EXCELSIOR : M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 DINERO : 11

Inicia tu experiencia de vida® unitec.mx 01 800 7UNITEC8 6 4 8 3 2

COMPROMISO EDUCATIVO UNITEC

Esta fl exibilidad permite al estudiante ad-quirir experiencia desde muy temprano e ingresar con mayor seguridad al universo

laboral una vez que termina sus estudios.

Y es que el Modelo Educativo de la UNITEC se basa en los siguientes pilares:

• Profesores expertos en el área profesional en la que imparten su materia y un compro-miso respaldado por niveles de asistencia del 99 por ciento.

• Enfoque a la práctica, planes de estudio ali-neados con las tendencias del mercado, con el propósito de que la formación académica responda efectivamente a las demandas de los empleadores.

• Instalaciones equipadas para poner en práctica lo aprendido. Cada taller y labora-torio cuenta con software y equipo de última tecnología para facilitar la experimentación y el aprendizaje en situaciones reales.

• Calidad educativa comprobada. En 2013, las califi caciones de sus egresados en los Exá-menes Generales de Egreso de Licenciatura (EGEL) fueron 20% promedio superiores a la media nacional, una cifra superior a la repor-tada el periodo anterior.

• 15 carreras en el Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Acadé-mico-EGEL.

Estas características únicas hacen de la UNITEC una institución que forma profesionales con las habilidades y conocimientos que los emplea-dores están demandando en sectores de desa-rrollo clave para México.

La UNITEC te prepara para la vida laboral

Su modelo educativo, enfocado a la práctica y al empleo, propicia que más del 50% de sus estudiantes comiencen a trabajar desde los primeros años en la universidad.

9 de cada 10 empleadores consideran a la UNITEC como una universidad

con ventajas competitivas para el desarrollo de sus alumnos.

Encuesta Acertiva con empleadores, mayo 2013La UNITEC amplía tus opciones…

Para cumplir con su misión de acercar a más personas a una educación de calidad, la UNITEC ofrece:

• Modelos presenciales, ejecutivos y en línea, en Licenciatura y Maestría.

• Horarios que permiten combinar estudio y trabajo.

• Elección de carga de materias para concluir la carrera en menor tiempo.

• Más de 80 programas de estudio en sus seis campus en el Distrito Federal y en el Estado de México.

• Colegiaturas accesibles y Respaldo Económico UNITEC®, que comprende opciones de financiamiento, becas académicas y apoyo en la búsqueda de empleos de medio tiempo sin necesidad de experiencia previa.

Publirep EMPLEABIL UNITEC Excelsior 18mar14.indd 1 3/11/14 11:24 AM

Page 12: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR12 : DINERO

El SAT desde que estaba al mando de Alfredo Ortiz Mena comenzó a imple-mentar estrategias

que le permitieran avanzar en cuanto a mitigar la evasión fis-cal, pero sobre todo comenzar a abarcar los agentes que operan en la economía ilegal.

De ahí que a partir de este año los pagos que las personas físicas efectúen a sus tarjetas de crédito se asumirán como ingresos que el contribuyen-te deberá declarar por lo que, en su caso, pagará el impuesto correspondiente, de acuerdo con la reforma al título IV en la nueva Ley de Impuesto So-bre la Renta (L-ISR).

Las tarjetas de crédito se-rán una verdadera arma se-creta para las autoridades, aunque principalmente para supervisar a las personas que no cuentan con un esquema fiscal formal, es decir, que su trabajo no esté apegado a una normatividad por honorarios o vía nomina.

Dado que permitirá a las autoridades cruzar informa-ción, para ver si existe alguna discrepancia con los ingresos que declare el contribuyente. En caso de que existiera, será receptor de un crédito fiscal, que en realidad significa que le deberá al Servicio de Adminis-tración Tributaria, que dirige Aristóteles Núñez.

Digo que principalmente

enfocado a las personas que no cuentan con un esquema labo-ral regulado, porque éstas, en teoría ya declaran gastos e in-gresos. Aunque en caso de que se excedan los movimientos de nivel de crédito límite en tar-jetas de crédito, éste podría ser un foco amarillo para que el SAT pueda dar un vistazo a las operaciones de la persona o empresa de forma fiscal.

Es decir, se suele prestar la línea de crédito de su tar-jeta bancaria y departamental a familiares o amigos, tenga

cuidado, porque a partir de este año cada pago destinado a su plástico será contabiliza-do por Hacienda, al mando de Luis Videgaray.

Incluso si tiene extensiones de su tarjeta de crédito distri-buidas entre sus familiares y su estado de cuenta no distin-gue entre los gastos efectua-dos a través de dichas tarjetas, como titular, será el responsa-ble ante el fisco.

A fin de cuentas, hoy día en el país hay más de 18 millones de personas que tienen tarjetas de crédito bancarias.

De las cuales 80% no pagan

el total de su deuda.La realidad es que si bien

es cierto se busca ir alinean-do a la economía informal, la cual representa siete veces el valor de Pemex, también lo es que se requerirán de medi-das más amplias que permitan no sólo enfrentar el pago de sus contribuciones de forma mensual o anual, según sea el caso, sino ir más allá con sus compromisos.

La homologación del IVA como se venía aplicando en los años 70, será inminente si es

que de verdad se quiere incluir a toda la población e ir por la economía subterránea, de lo contrario seguiremos viendo medidas que van ajustando a la población, pero castigan-do cada vez más a los que ya pagan.

Así es que no habrá que perder de vista los pasos que den las autoridades fiscales, así como de las decisiones que se tomen al interior del Con-greso, donde esperamos que las medidas vayan en torno a la mejora de un país y todos pon-gan y se eliminen tantos bene-ficios innecesarios.

Será una verdadera arma secreta para las autoridades, para supervisar a las personas.

Tarjetas de crédito, uso fiscal

n Permitirá a las autoridades cruzar información para ver si existe alguna discrepancia con los ingresos que declare el contribuyente.

E l Consejo de Pro-moción Turís-tica de México (C PT M ) , q u e dir ige Rodolfo

López Negrete, está consi-derando como un proyecto piloto invertir una parte rela-tivamente pequeñá de su pre-supuesto de 2014 en generar contenidos de televisión so-bre los destinos turísticos del país.

El fenómeno del creci-miento de la televisión por demanda, no se limita al éxi-to que ha tenido Netflix en diversas partes del mundo; en realidad, rápidamente se está convirtiendo en la op-ción favorita de muchos te-levidentes de los países ricos y están surgiendo nuevas op-ciones coincidentes con este modelo.

La tecnología para hacerlo existe desde hace más de una década, pero la diferencia hoy en día es el aumento del ancho de banda a través del cual ya es posible descargar programas y películas muy rápidamente, que están a disposición de los televiden-tes a la hora en que deseen ponerlos en marcha.

Netf lix precisamente ya ha comenzado a inver-tir cantidades relevantes de dinero para generar contenido de calidad y se ha dado el lujo de llevar a cabo superproducciones

exclusivas, que le han gene-rado un número creciente de suscriptores.

El caso más reciente es la segunda temporada de Hou-se of Cards, una serie de fic-ción política protagonizada por Kevin Space; que el año pasado, en su primera tem-porada, provocó que 2% de los suscriptores de Netflix vieran al menos un capítu-lo de la serie en el primer fin de semana que estuvo en su sistema.

Este año, como contra-parte, 16% de los suscriptores

vieron al menos un capítulo en el primer fin de semana posterior a su lanzamiento y alrededor de 1% de plano se encerró a piedra y lodo y vio la totalidad de la serie como si fuera un maratón de megapixeles.

Además de que cada te-levidente decide a qué hora y durante cuanto tiempo ve dicho contenido, otra gran ventaja para la audiencia es que no tiene anuncios y adi-cionalmente es más barato que los sistemas de televisión de paga.

Precisamente allí está el reto para las oficinas de promoción turística del mundo, pues no se pueden quedar al margen de esta opción, pero tampoco si-guen teniendo la posibili-dad de comprar inserciones publicitarias.

Producir contenido es una consecuencia lógica, pero la pregunta es en qué medida uno de estos organismos, con el apoyo de sus proveedores, puede producir programas que atrapen la atención de los televidentes.

Otra alternativa sería aliarse con grandes empresas generadoras de contenidos e incluso con productores in-dependientes y hasta con las universidades.

Todavía no hay una res-puesta a las repercusiones que tendrá el fenómeno de la televisión por demanda, pero cualquier país intere-sado en hacer un trabajo de promoción turística efec-tivo tiene la obligación de plantearse cómo subirse a este barco en el momento adecuado.

Precisamente allí está el reto para las oficinas de promoción turísti-ca del mundo.

La televisión por demanda pone retos a la promoción tradicional

n Cualquier país interesado en hacer un trabajo efectivo de publicidad turística tiene la obligación de plantearse cómo subirse a ese barco.

CarlosVelázquez

[email protected]

VerandaEstrategia de negocios

[email protected]

marielenaVega

Page 13: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

EXCELSIOR : M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 DINERO : 13

ángelverdugo

Economíasin lágrimas

[email protected]

La mentira, expresión más abundante de la corrupción en México

P ienso que hoy, no hay mexicano con dos dedos de frente que se atreva a negar lo

arraigada y extendida que está entre nosotros la cul-tura de la corrupción. Las formas que ha adoptado, van de lo cursi y burdo a ni-veles que rayan en lo subli-me y en no pocos casos, en “lo patriótico”.

Hoy, aniversario de la expropiación hace 76 años de los activos de las com-pañías petroleras (no del petróleo, por favor; ése ya era nuestro desde la pro-mulgación de la Consti-tución en febrero de 1917), glorificar lo que fue y es uno de los peores daños que enemigo alguno pudo habernos hecho, es una muestra de corrupción pa-triótica. Lo fue también, en su momento, aplaudir la nacionalización de la banca en 1982.

Muchos ejemplos hay también de esa forma de corrupción que raya en lo

cursi y burdo que debe-ría avergonzar a quienes la practican. ¿Recuerda usted que a José López Portillo na-die derrotaba en el tenis, y no pocos alababan sus desplantes de atleta? ¿Ha puesto atención a las pa-labras que pronuncian go-bernadores y secretarios cuando, en un acto público

se dirigen al jefe de Estado? ¿Acaso no le suena falso

y servil eso de “Con su per-miso, señor Presidente”? ¿Y qué decir de la regla no escrita —pero igual de ab-surda—, que establece que si el Presidente llega sin corbata a un acto, todos los que están en la mesa desde donde se predice el acto en cuestión, deben quitársela

de inmediato?Todo esto es muestra

de una cultura de la co-rrupción, que lejos de ver-se positiva a los ojos de los ciudadanos, degrada a quienes la practican.

Sin embargo, no obstan-te la omnipresencia de esas formas abundantísimas de corrupción, la más exten-

dida y popular entre no-sotros (de esa corrupción que nos impide avanzar y modernizarnos así como concretar ese viejo anhelo de que la economía crezca a tasas acordes con nues-tras necesidades en mate-ria de empleo), quizá sea la mentira.

El mentir compulsivo y servil —de políticos y no

políticos—, inculcado desde edad temprana, es la forma más dañina, pienso, de la cultura de la corrupción. Quién igno-ra aquello de “¿Qué hora es? ¡La que usted guste, señor!".

¿De qué le sirve a un político contar con un ejército de asesores, si ninguno se atreve a ha-blarle con la verdad? ¿Acaso conoce usted el caso de algún asesor, que haya hecho de decirle la verdad a su asesorado la regla de oro que norme su trabajo? Estos, los pocos que hay en el mundo de los asesores, duran poco en su trabajo; no sólo porque el ego del aseso-rado no tolera el que un subalterno le diga lo que no quiere oír y menos es-cuchar, sino también por la insidia de los envidio-sos que rodean al jefe.

Decir la verdad al po-lítico y al funcionario, es un deporte extremo; es, de entrada, perder la estima del asesorado y pavimentar el camino al despido. De ahí que nuestros políticos —go-bernantes, funcionarios, legisladores y dirigentes partidarios— prefieren el que les miente, el que les inventa logros y cualida-des de las cuales carece. Son, estos falsos aseso-res, el espejito mágico que dice lo que el polí-tico quiere oír; ellos han estimulado, con su con-ducta corrupta, no po-cas de nuestras grandes tragedias.

Sus mentiras consti-tuyen, pues la forma más dañina de la corrupción que reina, sin límite y obstáculo alguno, en este sufrido México.

¿De qué le sirve a un político con-tar con asesores, si ninguno se atreve a hablarle con la verdad?

n Decir la verdad al político y al funcionario es un deporte extremo; es, de entrada, perder la estima del asesorado y pavimentar el camino al despido.

En el primer bimestre, las compras al exterior subieron 179.3 por ciento

[email protected]

Entre enero y fe-brero las impor-taciones de limón se incrementaron 179.32 por ciento, pero su precio si-

gue al alza, y hoy el consumi-dor adquiere un kilo hasta en 60 pesos en mercados y tiendas de autoservicio del país.

Cifras de la Secretaría de Economía (SE) revelan que en la Central de Abasto del Distri-to Federal, el limón sin semilla de primera calidad registró en diciembre de 2013 un precio de 4.33 pesos por kilogramo, pero ahora cuesta 31.93 pesos, lo que implicó un aumento de 637 por ciento en sólo tres meses.

El año pasado también se re-gistró aumento repentino en el precio del limón, aunque no en las actuales proporciones, toda vez que de diciembre de 2012 a marzo de 2013, el aumento fue de 263 por ciento.

LiberalizaciónAnte ese aumento, el 15 de mayo de 2013, la dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decre-to por el que se modificó la Ta-rifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.

En ese decreto se eliminó el arancel de 20 por ciento que te-nía la importación de “limón sin semilla” o “lima persa” desde el 18 de junio de 2007, debido

Limón sigue caro pese a importación

al aumento “significativo” en su precio, derivado de las con-diciones climáticas y sanita-rias adversas que representan las heladas y las plagas.

Desde abril de 2013 se re-gistró aumento considerable en las importaciones de limón, al pasar de 56.8 mil a 204.4 mil toneladas, aunque en mayo, como respuesta a la exención de arancel, las compras alcan-zaron 250.2 mil toneladas.

En los meses siguientes a mayo del año pasado, las com-pras al exterior de limón conti-nuaron en altos niveles, aunque paulatinamente disminuyeron.

Así, en junio fueron de 178.5 mil toneladas, en julio de 154.9 mil y a partir de agosto, cuando el precio por kilo en la Central de Abasto ya era de 3.72 pesos, bajaron a 72.3 mil toneladas.

De esta forma, el mercado interno reaccionó y en mayo de 2013, cuando entró en vigor el decreto, el precio bajó a 9.36 pesos y cerró en 4.33 pesos.

Según el Servicio de In-formación Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), órgano des-concentrado de la Secretaría de Agricultura, este año, a pesar de que las importaciones pasaron de enero a febrero de 68.5 mil a 190.8 mil toneladas, equivalen-te a un aumento de casi 180 por ciento, el precio no disminuye.

Foto: Archivo

El precio de exporta-ción para

el denominado tipo persa de la región Martínez de la Torre en Veracruz aumenta considerablemente."

<estudio de la ocde>

Por feLiPe gazcó[email protected]

México encabeza la lista de paí-ses de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Eco-nómicos (OCDE) en donde un mayor número de personas ma-nifiesta que sienten que no tie-nen el suficiente dinero para comprar alimentos.

El estudio Society at a Glan-ce 2014 revela que en México 38.3 por ciento de la pobla-ción manifestó que no le alcanza el sala-rio o el ingreso para comprar la suficien-te comida, de acuer-do con una encuesta realizada en 2012, porcentaje que se elevó desde 31.9 por ciento en el sondeo pasado de 2007.

insuficiencia generalEn general hay un crecien-te número de personas en las naciones de la OCDE que mani-fiesta que no les alcanza el ingre-so para adquirir comida.

El segundo lugar es Turquía donde el porcentaje subió a 32.7 por ciento, desde 26.6 por ciento, de la encuesta pasada.

En Hungría el porcentaje de personas se elevó a 30.6 por cien-to, desde 17.4 por ciento. En Chi-le este porcentaje prácticamente permaneció en 27.8 por ciento.

caída de poder de compraEsta situación se agravó por la pérdida de poder adquisiti-vo derivada del estancamiento o caída de los salarios y recor-tes de beneficios, así como por

el desempleo, ya que actualmen-te 48 mi l lones de personas es-tán desempleadas en los países de la OCDE, 15 millo-nes más que antes de septiembre de 2007. El promedio de la OCDE es de

13.2 por ciento, mientras que en sondeo pasado fue de 11.02.

El estudio reconoce que entre 2007 y 2010 los ingresos medios de la población en las naciones de la OCDE se estancaron, mien-tras que para el decil más pobre el ingreso cayó a una tasa anual de dos por ciento.

“Claramente la crisis empeo-ró las tendencias de largo plazo aumento de la desigualdad en el ingreso”, subrayó el organismo.

Ingreso insuficiente para los alimentos

Foto: Mateo Reyes/Archivo

José Ángel gurría treviño, secre-tario general de la organización para la cooperación y el Desarro-llo económicos (ocDe).

AfectaciónHay riesgos de un mayor deterioro de las familias con ingresos cercanos que estén en la línea de pobreza.

agricultura

La informaciónrefiere que las importaciones pasaron de enero a febrero de 68.5 mil a 190.8 mil toneladas.

Page 14: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

México, uno de los diez mayores productores de petróleo en el mundo, ha comprado crudo en el extranjero ocasionalmente, aunque sí importa más de 50% de la gasolina que consume.

economía global

14: dineromartes 18 de marzo de 2014

Influencia de Slim crecerá en Telekom Austria

España dará un impulso a operaciones de Vodafone

El empresario mexicano Carlos Slim completó la consolidación de las

participaciones familiares y de su empresa en Telekom Austria, constituyéndolas en una porción minoritaria con derecho a bloqueo de deci-siones, informó la compañía europea en una presentación ante los reguladores.

Así, la firma de Slim, América Móvil, controla desde la semana pasada 26.8 por ciento del paquete de ac-ciones que se había dividido previamente con una funda-ción familiar, informó Tele-kom Austria.

Esto es suficiente para ve-tar grandes decisiones en la empresa austriaca, pero está por debajo de 30 por ciento del umbral que genera la obli-gatoriedad de una oferta de compra.

La medida anunciada en enero aclaró la posición de Slim a los ojos de los re-guladores, que supervisan el momento en que las par-ticipaciones se convierten en lo suficientemente gran-des como para desenca-denar ofertas públicas de adquisición.

Cabe señalar que el con-glomerado estatal austriaco OIAG sigue siendo el mayor accionista de Telekom Aus-tria, con una participación de 28 por ciento.

Además, el gobierno de Austria y la empresa telefó-nica América Móvil están en conversaciones para agrupar sus participaciones en Tele-kom Austria, pero no han iniciado negociaciones for-males, dijo la semana pasa-da el conglomerado estatal.

La actividad industrial de EU se reaviva en febrero

La producción manufacturera registró su mayor aumento en seis meses en febrero pasado, mien-tras que la actividad fabril en Nueva York am-plió a principios de este mes las últimas señales

de que la economía estaba ganando impulso, después de ser afectada por el mal tiempo.

Datos fabriles bastante optimistas alentarían a la Reserva Federal, a un mayor recorte en los estímulos monetarios en su reunión de esta semana, en contraste con el informe del sector de la vivienda ya que le podría tomar un tiempo salir de su reciente bache.

“Los motores de la economía están empezando de nuevo después de un frío enero. Estamos más seguros de que la economía seguirá avanzando conforme avance el año”, dijo Chris Rupkey, economista en jefe del Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, en Nueva York.

Así, la producción manufacturera aumentó 0.8 por ciento en febrero, su mayor avance desde agosto del año pasado, después de una caída de un 0.9 por ciento de enero, informó la Reserva Federal, aunque los econo-mistas esperaban una ganancia de 0.2 por ciento.

En un informe separado, la Fed de Nueva York dijo que su índice de condiciones de negocios Empire Sta-te, que mide la actividad fabril en el estado, se elevó a 5.61 en marzo, desde 4.48 en febrero gracias a nuevos pedidos, envíos e inventarios.

Los datos añaden que la economía estaba recupe-rando fuerzas después de una desaceleración abrupta al final de 2013 y principios de este año, ya que un invierno inusualmente frío pasó factura.

Aún así, se espera que el crecimiento en el primer trimestre sea un poco más débil que en los últimos tres meses del año pasado, debido a grandes cantidades de bienes no vendidos. El mes pasado, el gobierno estima

que la economía se expandió a una tasa anual de 2.4 por ciento en el cuarto trimestre, pero se espera que esa cifra se revise para 3% la próxima semana.

Pero con el crecimiento del empleo y la aceleración de la fabricación de los rebotes de salida, los economistas esperan que la Reserva Federal anuncie otra reducción de diez mil millones de dólares a sus compras de bonos mensuales, debido a que en los inventarios ajustados se

están haciendo casas menos asequibles, especialmente para los nuevos compradores.

Aun cuando un informe en Wall Street mostró que la confianza entre los constructores de viviendas subió en marzo, éstos fueron pesimistas sobre las ventas durante los próximos seis meses, ya que están preocupados por la escasez de lotes, mano de obra calificada y el aumento de precios de las materias primas.

“Esto corrobora los informes de una disminución de los pedidos de algunos de los grandes constructores de viviendas recientemente (…). Esto sugiere cierta cautela sobre las ventas de casas”. dijo Jennifer Lee, economista de la firma BMO Capital Markets en Toronto.

Además, la actividad inmobiliaria se ha ralentizado considerablemente desde el verano pasado, cuando las tasas hipotecarias se dispararon, aunque los costos por préstamos han aliviado un poco los altos precios de las viviendas, debido a que en los inventarios ajustados se están haciendo casas menos asequibles, especialmente para los primeros compradores.

Favorecen manufacturas y mineríaTambién hubo aumentos notables en la producción de maquinaria y fabricación de productos metálicos.

La producción minera subió 0.3 por ciento el mes pa-sado, pero la producción de servicios públicos cayó 0.2 por ciento.

El aumento de la producción manufacturera y la mine-ría contribuyeron a elevar la producción industrial global de 0.6 por ciento en febrero, ya que se había reducido 0.2 por ciento en enero.

La cantidad de capacidad industrial en uso aumentó a 78.8 por ciento en febrero, desde 78.5 por ciento previo, aunque se mantuvo 1.3 puntos porcentuales por debajo de su media a largo plazo.

Los funcionarios de la Fed tienden a ver el uso de la capacidad como una señal de cuánta “holgura” hay en la economía.

Foto: Archivo

Petróleos Mexicanos (Pemex) está evaluando importar crudo para optimizar el desempeño de sus re-finerías locales, al tiempo que pla-

nea aumentar las ventas de petróleo a India y Japón hacia finales de año, como parte de su estrategia para diversificar los mercados de exportación, dijeron altos ejecutivos de la empresa.

México, uno de los diez mayo-res productores de petróleo en el mundo, ha comprado crudo en el extranjero ocasionalmente, aunque sí importa más de 50% de la gasoli-na que consume, ante una creciente demanda que no puede ser satisfe-cha con la producción doméstica.

El brazo comercializador de la petrolera estatal, PMI Comercio Internacional, está evaluando cuá-les son las mejores oportunidades para comprar crudos ligeros e intermedios en diversos mercados del mundo, no sólo con Estados Unidos, el principal socio comercial.

“Pemex analiza con mucho detalle opti-mizar la dieta de su sistema nacional de re-finación con crudos importados (...) ligeros e

intermedios”, comentó el presidente de PMI, José Manuel Carrera.

Agregó que esas compras podrían comen-zar este año, pero que aún es complicado pre-cisar alguna fecha.

“Es claro que estamos analizando cómo mejorar el desempeño de nuestras refinerías para que produzcan los productos que re-quiere la economía mexicana, que ha cam-

biado. No es porque hayamos estado haciendo las cosas mal, es que han cambiado las cosas en México”, agregó respecto del comportamiento de la demanda local de productos, así como la oferta de crudos.

México, cuya economía de-pende en buena parte de las ex-portaciones de hidrocarburos, posee seis refinerías en el país, con una capacidad para procesar unos

1.54 millones de barriles por día.En tanto, el director comercial de petró-

leo crudo de PMI, Tomás Baños, explicó que la compra de crudo en el exterior no busca sustituir grandes volúmenes de crudo local.

“No es que vas a desplazar millones de

Foto: Archivo

Importar crudo, opción para refinerías eficaces

barriles, sino que vas a desplazar el segmen-to de optimización que normalmente se en-cuentra entre el 15 y el 20 por ciento de la capacidad de la refinería, aclaró.

Ambos funcionarios enfatizaron que las compras no necesariamente deben hacerse a Estados Unidos y afirmaron que ven po-tenciales mercados en África, Colombia y Oriente Medio.

“Hemos analizado que los crudos ame-ricanos sí pueden ser convenientes para al-gunas de nuestras refinerías, no todas; sin embargo, también tenemos que analizar los otros (crudos) ligeros del mundo, porque hoy los costos de transporte te permiten hacer esos arbitrajes”, agregó Carrera.

Según expertos, las tres refinerías que podrían recibir crudo importado son Láza-ro Cárdenas, en Veracruz; Antonio Dovalí, en Oaxaca, y Miguel Hidalgo, en Hidalgo, las cuales no cuentan con coquizadores, tie-nen alta producción de combustóleo y bajo rendimiento de gasolina y diesel.

envíos al mundo árabe El valor de las exportaciones de petróleo y derivados de Pemex fue de casi 48 mil 600 millones de dólares en 2013, con alrededor del 88 por ciento de petróleo crudo.

En tanto, las importaciones sumaron 28 mil 330 millones de dólares, mayormente de productos petrolíferos como gasolinas.

La paraestatal informó en su reporte de 2013 que las ventas por exportaciones de crudo bajaron 11% respecto a 2012 por una reducción en el precio de la mezcla y por una baja de 5.3% en el volumen de barriles.

El país ha mantenido su producción pe-trolera en alrededor de 2.5 millones de barri-les por día y exportó 1.17 millones de barriles diarios en enero, mayormente a EU.

Pero sus ventas a ese país han caído 43% desde 2004 a 850 mil barriles diarios el año pasado, al nivel más bajo en dos décadas. Aún así, México es el tercer mayor suminis-trador de crudo a ese mercado, después de Canadá y Arabia Saudita.

Baños precisó que el reto para este año es duplicar las actuales ventas a Japón para llevarlas a 60 mil barriles diarios. El mes pa-sado, Pemex envió a ese país un millón de barriles de crudo ligero Istmo retomando las exportaciones a ese destino.

Baños precisó que el reto para este año es duplicar las actuales ventas a Japón para llevarlas a 60 mil barriles diarios. El mes pa-sado, Pemex envió a ese país un millón de barriles de crudo ligero Istmo retomando las exportaciones a ese destino.

Sobre China, PMI espera que las expor-taciones se mantengan como hasta ahora en 30 mil barriles diarios.

Respecto al futuro de PMI como brazo comercializador tras la apertura al sector energético aprobado en diciembre, y que aún requiere de una amplia legislación, Ca-rrera dijo que eso sigue siendo un tema en discusión.

Pese a ello, México espera apuntalar su producción de crudo y gas mediante varios tipos de contratos que serán licitados y en los que se prevé que Pemex pueda participar solo o asociado.

Pemex analiza hacer compras al exterior, mientras proyecta diversificarse en otros mercados a través de PMI, su brazo comercial internacional

México, cuya economía depende en parte de exportaciones de hidrocarburos, tiene 6 refinerías en el país.

notas

El valor de las exportacio-nes de petróleo y deriva-dos de Pemex fue de casi 48 mil 600 mdd en 2013.

El grupo británico Vo-dafone acordó la com-pra de la operadora

de cable española Ono por siete mil 200 millones de eu-ros (diez mil 26 millones de dólares), en el último de una serie de acuerdos que busca impulsar sus operaciones en Europa.

Vodafone informó que el convenio permitirá ofrecer una combinación de telefonía móvil y línea fija, televisión de pago y banda ancha en uno de sus mayores mercados eu-ropeos, afectado por la fuerte competencia y prolongados efectos de la recesión.

Para la empresa, la com-pra de Ono, que aún tendrá que ser aprobada por los re-guladores, será la tercera de sus adquisiciones de ban-da ancha en Europa en dos años, en momentos en que la empresa busca mejorar sus redes e impulsar su negocio europeo tras la venta de su división estadunidense por 130 mil millones de dólares.

“La combinación de Vo-dafone y Ono crea un ope-rador líder de servicios integrados en España y re-presenta una oportunidad atractiva para crear valor para Vodafone”, dijo Vitto-rio Colao, presidente ejecu-tivo del grupo británico.

El precio de siete mil 200 millones de euros, incluyen-do una deuda de tres mil 400 millones, significa un múlti-plo de 10.4 veces el flujo de caja operativo libre, en línea con otras transacciones en el sector europeo de cable y telecomunicaciones.

Ono, que estaba en proce-so de salir a bolsa, cuenta con una red que cubre 7.2 millo-nes de viviendas en España.

26.8Por ciEnto

del paquete de títulos de Slim se había dividido con una fundación familiar, según telekom Austria

28Por ciEnto

de los títulos son del conglomerado estatal austriaco oiAG, el mayor

accionista de la empresa

Pese a las malas condiciones atmosféricas, el desempeño fabril en Nueva York amplió a principios de este mes las últimas señales de que esa economía estaba ganando impulso

La producción minera subió 0.3% el mes pasado, pero la de servicios públicos cayó 0.2% en el sector industrial de EU.

Foto: AFP

Austria y América Móvil , de carlos Slim, buscan agrupar sus participacio-nes en telekom Austria.

Page 15: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

EXCELSIOR

haCker

:15dineroMArTeS 18 de MArZo de 2014

@Dinero_Exc

Por AurA Herná[email protected]

Microsoft dejará de dar sopor-te a su sistema operativo Win-dows XP a partir del próximo 8 de abril, lo que provocará que los usuarios queden expuestos a vulnerabilidades y, en el me-diano o largo plazo, que deci-dan cambiar a otro sistema.

La empresa de tecnología indicó que esta medida no sig-nifica que las computadoras que utilizan este sistema deja-rán de funcionar, lo que suce-derá es que dejarán de recibir actualizaciones públicas como pueden ser parches o mejoras a la seguridad.

Analistas de F-Secure indi-caron que ante la falta de esas actualizaciones, los usuarios podrían padecer de vulnerabi-lidades que permitan la entrada de ataques basados en la web y en java.

“Esto es un problema por-que una vez comprometido Windows XP, es mucho más difícil de reparar que las otras versiones que están en el mer-cado”, indicaron como par-te del Reporte sobre Amenazas 2014.

Además el universo de usua-rios que se verán afectados por

esta falta de soporte es amplio, ya que se estima que al menos 30 por ciento de personas a es-cala mundial tienen computa-doras, tanto propias como de negocios, que usan este sistema operativo y la mayoría de éstos se localiza en Asia, donde la pi-ratería es “intensa”.

Sin olvidar que, de acuer-do con datos de la Bloomberg BusinessWeek, hasta el 90 por ciento de todos los cajeros au-tomáticos siguen ejecutando Windows XP.

La empresa de tecnología fundada por Bill Gates decidió terminar con el soporte de este sistema operativo, que estuvo activo por casi 14 años, como una manera para impulsar a sus usuarios a modernizarse a la versión más reciente en estos momentos que es Windows 8.

Sin embargo Fabián Romo, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró esta deci-sión como no del todo correc-ta, y que podría derivar en una perdida de clientes.

Esto porque considera que Windows XP ha sido una de las versiones más estables que ha sacado Microsoft, como en su momento lo fue Windows 98, frente a sus nuevas propuestas.

de lA redAcció[email protected]

La semana pasada se filtraron las primeras imágenes de lo que supuestamente será iOS 8, cuya principal novedad se-ría una app dedicada al cuida-do personal y el fitness.

El nombre de este servicio es Healthbook, una aplica-ción de la que el sitio 9to5Mac ha obteni-do varias captu-ras de pantalla, las cuales de-jan ver algo de lo podría lle-gar junto con la próxima gran actualización del sistema operativo móvil de Apple.

Al igual que Passbook, la interfaz de esta nueva app está organizada en tar-jetas de distintos colores, las cuales le permitirán al usuario acceder a medicio-nes como los niveles de azúcar y oxígeno en la sangre, ritmo cardíaco, hidratación, presión arterial, actividad física, nutri-ción, patrones de sueño, ritmo

respiratorio y peso. El apar-tado de actividad física esta-ría dedicado al seguimiento de información como los pasos dados, las calorías quemadas y la distancia recorrida durante el ejercicio.

Todo esto se muestra en forma de gráfica, y con me-diciones diarias, mensuales y anuales.

Viene office para iPadEl presidente eje-cutivo de Micro-soft Corp., Satya Nadella, dará a conocer el 27 de

marzo una versión d e l p ro g ra -ma Office para iPad.

El anuncio se daría durante su primera gran conferencia de prensa para

lanzar el produc-to más rentable de la compañía para la popular tablet de Apple.

Nadellareemplazó a Steve Ballmer este año, y ha hecho cambios a la compañía.

Se acerca el fin de Windows XP

AlternativaSe puede cambiar de XP al sistema Windows 8, por una módica cantidad.

Foto: Especial

Foto Cortesía Dark Souls II

de lA redAcció[email protected]

LINE actualizó su aplicación para dispositivos Android y ha añadido la posibilidad de lla-mar a líneas fijas y móviles des-de la función “Call”.

Las llamadas podrán reali-zarse a destinos tanto naciona-les como internacionales y “a precios muy bajos”, según la compañía.

Esta actualización es la ver-sión 4.1.0 del servicio de mensa-jería instantánea, y de momento sólo está disponible en Espa-ña, Colombia, México, Perú, América, Japón, Tailandia y Filipinas. Los usuarios tienen registrado el número de su mó-vil para acceder a esta función.

LINE ya había anunciado esta medida previamente, de la misma manera que también lo

Por AurA Herná[email protected]

El gobierno de Estados Unidos decidió ceder el control que ejerce sobre la Corporación de Internet para la Asignación de Nom-

bres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés), debido a la presión internacional y el golpe producido por las filtraciones sobre espionaje dadas a conocer desde mediados del año pasado por el ex contratista de la CIA, Edward Snowden.

Este organismo, creado en 1998 por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, es el encargado de asignar las direcciones de protocolo IP y de gestionar el sistema de do-minios de la red.

Al haber sido creada por una dependencia gubernamental, el ICANN ha carecido de autono-mía porque es supervisada por la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Infor-mación que pertenece del veci-no país del norte.

Lo anterior implica que el gobierno estadunidense ejerce un mayor control sobre los me-canismos de asignación de do-minios, y recibe una parte de la recaudación relacionada con los registros y renovaciones.

Esto generó en otros países, particularmente la Unión Euro-pea, un debate acerca de si Es-tados Unidos tiene demasiada influencia sobre la tecnología y la posibilidad de una falta de transparencia, situación que aumentó por la publicación de documentos que hizo Edward Snowden sobre el espionaje hecho por el gobierno del pre-sidente Barack Obama a man-datarios de otras naciones y la población en general.

Para septiembre de 2015Ante estas presiones, en un co-municado el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que está dispuesto a renunciar al control que ejerce sobre ICANN una vez que ter-mine el contrato de este orga-nismo con la Administración Nacional de Telecomunicacio-nes e Información, en septiem-bre del próximo año.

eu deja control de internet

LINE se adelanta y presenta “Call”

Healthbook, nueva aplicación de Apple

Cura a la agoníaDark Souls II es el último dungeon crawler de From Software, firma que ha mantenido su compromiso con el género por más de 20 años. A pesar de un carácter un poco más apagado que el de sus predecesores, el juego cumple con su verdadera misión: ofrecer un reto implacable y una satisfacción verdadera a aquellos que buscan el éxtasis del hard gaming. —De la Redacción

Dark SoulS II

El servicio para hacer llamadas telefónicas a fijos y móviles consta de tres formas de uso: crédi-to para llamadas, plan de 30 días o usar las mone-das LINE. No tiene costo inicial o cuotas de suscrip-ción mensual.

2moNEDAS

line es el costo por llamada, y se

compran en el sitio de la compañía

hizo uno de sus mayores riva-les en mensajería instantánea, como es WhatsApp.

El cofundador de esta úl-tima, Jan Koum, reveló en el MWC de Barcelona que van a lanzar un servicio de llamadas en el segundo trimestre del año.

Los usuarios de Android ya pueden usar LINE Call descar-gándola a través de Play Store o actualizando la aplicación.

Los usuarios de iOS y otros sistemas operativos móviles deberán esperar aún para ob-tener dicha actualización.

Foto: Cortesía

Foto: reuters

2bANDAS

inteligentes podría presentar la firma

en junio

LA PrESIóN Por LoS CASoS DE ESPIoNAjE FILtrADoS Logró quE EL

PAíS CEDIErA EL CoNtroL DE LA ICANN

Aunque una de las “condi-ciones” interpuestas por el or-ganismo y reafirmadas por su subsecretario, Lawrence Stric-kling, es que el nuevo régimen esté libre de cualquier intru-sión de gobiernos o coaliciones internacionales, lo que podría dejar fuera a la Unión Interna-cional de Telecomunicaciones que pertenece a Naciones Uni-das (ONU).

Por su parte el CEO y pre-sidente del ICANN, Fadi Che-hadé, dio la bievenida a este proceso de transición que espe-ra termine antes de septiembre de 2015, fecha en la que ven-ce el contrato de gestión entre la empresa y las dependencias estadunidenses.

Al mismo tiempo invitó a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizacio-nes de internet a participar en este proceso para determinar cómo debe ser la administra-ción y gobernanza de este re-curso global que es internet.

“No se hará nada que ponga en riesgo la seguridad y estabili-dad de internet”, dijo Chehadé.

El debate en torno a esta transición iniciará durante la próxima reunión de ICANN que tendrá lugar en Singapur del 23 al 27 de marzo.

En ocasión de 25 aniversa-rio de la web, Tim Bernes-Lee, considerado uno de los padres de Internet, llamó a defender los derechos de los internautas.

una de las condiciones es que el nuevo régimen este libre de cual-quier intrusión de gobiernos o coaliciones.”

lAwrence STrickling

SubSECrEtarIo DEl ICann

Logroel ceo del icAnn, Fadi chehadé, dio la bievenida a este proceso que espera termine antes de septiembre de 2015.

Page 16: DEBILITARán A LAs A fo RE sbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2014/03/18  · el 29 de mayo en Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Juárez, Ma-tamoros y Monterrey,

M A R T E S 1 8 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR16 : DINERO