5
 Este trabajo tiene como objetivo establecer una relación entre el análisis de la nota “Incluir, mucho más que educar” del diario Le Monde y los textos analizados en clase. El ar culo trata sobr e como las un iver si da des de ja ron de ser al o inaccesi bl e !ara al unos sectores y de cóm o hoy en a hay muchos estudiantes universitarios que son !rimera eneración en su "amilia y que en alunos casos son hasta los !rimeros en terminar la secundaria. #demás el mismo destaca la a!ertura de nuevos establecimientos en zonas más “!o!ulares” o que quizás antes no tenían esa o!ortunidad y el equi!amiento de las mismas, con la a!ertura de salas de in"ormática de las mismas. $tro tema qu e ab arca es el de l de sa "ío de la in cl us n que es tos establecimientos tienen, que si bien tienen todo !ara que el estudiante  !ermanezca, tambi%n tienen que tener en cuenta de que estos alumnos aun no com!renden la vida universitaria y que si quieren evitar la deserción &ce rca de '()* necesi tan ut il iz ar ot ras modal idades !ara que esta transi ción secundaria +unive rsidad no sean tan com!l icada. or ejem! lo en la -niversidad de oreno tiene como estrateia la dis!osición de un curso de inreso y un seuimiento !or alumno que al re"lejarlo en una tabla indica cuantas materias !uede cursar el alumno y a cuantos cursos de re"uerzo debe asistir. #demás, este artículo abre una encrucijada, /es mejor la masividad o la ca li da d0 or lo que !one como ej em!l o a 1r as il , si bi en su taza de radua ción es mayor &ent re 2( y 3()* cabe desta car que no es inclusi va, ya que solo !ueden acceder aquellos que !ueden costearse la !re!aración  !ara el examen de inreso. 4osa que en # rentina no !asa ya que no solo la educación es ratuita sino que hay !olíticas que ayudan económicamente como 5$6.5.E7.#5.  En mi o!inión si bien una escuela y una universidad no son lo mismo hay conce!tos que !ueden a!licarse, !or ejem!lo los de contrato "undacional o

decadencia de la educacion argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis comparativo y critico sobre la decadencia de la educacion argentina a partir de un articulo del diario Le Monde

Citation preview

Este trabajo tiene como objetivo establecer una relacin entre el anlisis de la nota Incluir, mucho ms que educar del diario Le Monde y los textos analizados en clase.El artculo trata sobre como las universidades dejaron de ser algo inaccesible para algunos sectores y de cmo hoy en da hay muchos estudiantes universitarios que son primera generacin en su familia y que en algunos casos son hasta los primeros en terminar la secundaria. Adems el mismo destaca la apertura de nuevos establecimientos en zonas ms populares o que quizs antes no tenan esa oportunidad y el equipamiento de las mismas, con la apertura de salas de informtica de las mismas.Otro tema que abarca es el del desafo de la inclusin que estos establecimientos tienen, que si bien tienen todo para que el estudiante permanezca, tambin tienen que tener en cuenta de que estos alumnos aun no comprenden la vida universitaria y que si quieren evitar la desercin (cerca de 30%) necesitan utilizar otras modalidades para que esta transicin secundaria-universidad no sean tan complicada. Por ejemplo en la Universidad de Moreno tiene como estrategia la disposicin de un curso de ingreso y un seguimiento por alumno que al reflejarlo en una tabla indica cuantas materias puede cursar el alumno y a cuantos cursos de refuerzo debe asistir. Adems, este artculo abre una encrucijada, es mejor la masividad o la calidad? Por lo que pone como ejemplo a Brasil, si bien su taza de graduacin es mayor (entre 40 y 50%) cabe destacar que no es inclusiva, ya que solo pueden acceder aquellos que pueden costearse la preparacin para el examen de ingreso. Cosa que en Argentina no pasa ya que no solo la educacin es gratuita sino que hay polticas que ayudan econmicamente como PROG.R.ES.AR. En mi opinin si bien una escuela y una universidad no son lo mismo hay conceptos que pueden aplicarse, por ejemplo los de contrato fundacional o contrato institucional, ya que todas estas universidades que se crearon en el conurbano probablemente tenan como contrato incluir a estas zonas ms apartadas y poder desarrollar nuevos profesionales. En el caso de la de Moreno, por ejemplo, se puede ver un fuerte compromiso para con sus estudiantes y en consecuente para la sociedad lo que se relacionara con un contrato institucional. Algo que me gustara destacar es que en un momento del texto habla de que no solo algunos alumnos son primera generacin universitaria en su familia sino que tambin son la primera generacin de graduados de secundaria, esto debera suponer que estn dotados de ciertas herramientas y capacidades que los ayudaron a recibirse, pero entonces, por qu la transicin escuela-universidad se hace tan compleja? Bsicamente habra que analizar dos posturas, la de si la escuela tiene un bajo nivel o de si la universidad espera ms de lo que debera. Si bien obviamente la universidad tiene que ser estricta porque este nivel no se encarga de crear ciudadanos sino de crear profesionales tiene que tener una cuota de flexibilidad porque un 90% de sus estudiantes no tienen el estudio como prioridad y aunque haya medidas de inclusin o ayudas a quienes no pueden costearla, no siempre alcanza. En la otra cara esta las herramientas que nos deja la secundaria, el nivel de la misma no alcanza, los alumnos finalizan sin conocimientos de gramtica, comprensin de textos o una lectura de corrido y en otros casos sin haber tenido los suficientes desafos pedaggicos para afrontar algn fracaso posterior (ya que a mi entender ese es el mayor problema de la desercin). Una solucin para esta problemtica podra ser la implementacin de un ao ms escolar en el que se puedan reforzar conceptos y exponer tcnicas de estudio para que los alumnos que quieran afrontar la universidad tengan una preparacin ms digna, algo as como el C.B.C pero a nivel nacional y dentro de la escuela.La conclusin es que se espera que la universidad pueda solucionar los problemas que no se resolvieron durante la escolarizacin y la escolarizacin pretende culpar a la universidad de la desercin, pero personalmente creo que es un problema mutuo porque ambos dejan una brecha muy ancha entre s.Teniendo esto en cuenta nos podramos abrir a un debate ms, quin tiene parte de responsabilidad en esto?Una opcin podra ser el Estado, que si bien crea medidas de inclusin no alcanzan para abarcar la cantidad de estudiantes ni para terminar de satisfacer sus necesidades. Adems, no se encarga de poner leyes que incrementen el nivel del secundario o que agreguen aos al mismo para poder desarrollar las capacidades de los alumnos ante las adversidades sociales.Otra opcin seran las instituciones, ms all de lo ya expuesto, la responsabilidad de cada institucin, en el caso de las escuelas de aprobar a alumnos que no han desarrollado en totalidad las capacidades mnimas que se tendran que requerir (comprensin de texto y gramtica) y en el caso de las universidades la oportunidad de incluir a esos alumnos que no tienen el nivel mnimo requerido.Y por ltimo la sociedad en si podra ser responsable, ya que hay valores que se perdieron en muchos casos como la perseverancia ante la adversidad de los resultados, el no conformarse con la mediocridad y el esforzarse para conseguir lo que uno quiere. Si bien esto se puede ligar a las nuevas tecnologas que hacen todo ms fcil, tambin es una falta de conciencia colectiva.Si bien todos tienen algo de influencia yo calificara a la sociedad como la mayor responsable, porque ms all de todo, es la conciencia colectiva la que le da el valor a un ttulo y la que respeta a un graduado, porque si estos ttulos tuviesen ms valor, sera otra la disposicin para lograrlos.

Bibliografa:Mnaco, Julin. 2015. Incluir, mucho ms que abrir las puertas. En Le Monde diplomatique. Ao XVI edicin Especial, p. 14-15. (Diario) Frigerio, Graciela; Poggi, Margarita; Tramonti, Guillermina. 1992. En Las instituciones educativas. Cara y Ceca: Troqvel. Buenos Aires. P. 17-53 (recuadrado)

5