2
DECALOGO DE COMPROMISOS ASISTENTES A PANEL Participación Social para la Descentralización, Aprendizajes y Propuestas desde la PatagoniaSeminario Internacional Descentralización ¿Hacia Dónde Vamos? Coyhaique, 30 de octubre 2015 1. Los habitantes de la región tienen que decidir los destinos sociales, económicos, políticos y ambientales de Aysén. 2. Creación de una Red Ciudadana para la Descentralización, donde las organizaciones de la sociedad civil -existentes o nuevas-, sector privado e instituciones del Estado, dialoguen, acuerden y definan la Imagen de Región Descentralizada. 3. Difundir y formar a través de programas sociales y educacionales a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, de la importancia y incidencia de la participación ciudadana en los espacios locales y regionales. 4. Voto Programático: Exigir a los candidatos a alcaldes y concejales, intendente y consejeros regionale un programa de compromisos con metas de gestión a ejecutar una vez siendo elegidos. 5. Gestionar una sistema de seguimiento y monitoreo de los acuerdos y compromisos en los espacios de decisión institucionales, comolos concejos municipales y el Consejo Regionales mediante el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones. 6. Descentralización Intrarregional: Que se reconozca en su diversidad y amplitud territorial la igualdad de condiciones de norte a sur y de litoral a pampa. 7. Las capacidades de los habitantes de la región existen, son valiosas y son un recurso necesario para descentralizar la Región de Aysén. 8. Es necesaria una política pública regional de desarrollo de capacidades de las personas y en red, sustentada en la función de los potenciales regionales territoriales y del mar. Se plantea la posibilidad de que Aysén, por sus características especiales (baja población, aislamiento del resto del país), sea una región piloto en materia de descentralización. 9. Contar con una Ley Especial de Aysén, que nos reconozca, como política de Estado, zona extrema y donde las políticas y programas pertinentes se proyecten en el tiempo, con medidas administrativas especiales más allá de los gobiernos de turno. 10. El Estado, la sociedad civil y la empresa tienen que hacerse cargo de la inequidad, exclusión, pobreza social y territorial de la región.

Decálogo Compromisos Ciudadanos de la Región de Aysén

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento elaborado y suscrito por los aisistentes al panel “Participación Social para la Descentralización, Aprendizajes y Propuestas desde la Patagonia”, en el marco del seminario internacional Descentralización ¿Hacia Dónde Vamos?. En Coyhaique, al 30 de octubre 2015.

Citation preview

Page 1: Decálogo Compromisos Ciudadanos de la Región de Aysén

DECALOGO DE COMPROMISOS

ASISTENTES A PANEL

“Participación Social para la Descentralización, Aprendizajes y Propuestas desde la Patagonia”

Seminario Internacional Descentralización ¿Hacia Dónde Vamos?

Coyhaique, 30 de octubre 2015

1. Los habitantes de la región tienen que decidir los destinos sociales, económicos, políticos y ambientales de Aysén.

2. Creación de una Red Ciudadana para la Descentralización, donde las organizaciones de la sociedad civil -existentes o nuevas-, sector privado e instituciones del Estado, dialoguen, acuerden y definan la Imagen de Región Descentralizada.

3. Difundir y formar a través de programas sociales y educacionales a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, de la importancia y incidencia de la participación ciudadana en los espacios locales y regionales.

4. Voto Programático: Exigir a los candidatos a alcaldes y concejales, intendente y consejeros regionale un programa de compromisos con metas de gestión a ejecutar una vez siendo elegidos.

5. Gestionar una sistema de seguimiento y monitoreo de los acuerdos y compromisos en los espacios de decisión institucionales, comolos concejos municipales y el Consejo Regionales mediante el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones.

6. Descentralización Intrarregional: Que se reconozca en su diversidad y amplitud territorial la igualdad de condiciones de norte a sur y de litoral a pampa.

7. Las capacidades de los habitantes de la región existen, son valiosas y son un recurso necesario para descentralizar la Región de Aysén.

8. Es necesaria una política pública regional de desarrollo de capacidades de las personas y en red, sustentada en la función de los potenciales regionales territoriales y del mar. Se plantea la posibilidad de que Aysén, por sus características especiales (baja población, aislamiento del resto del país), sea una región piloto en materia de descentralización.

9. Contar con una Ley Especial de Aysén, que nos reconozca, como política de Estado, zona extrema y donde las políticas y programas pertinentes se proyecten en el tiempo, con medidas administrativas especiales más allá de los gobiernos de turno.

10. El Estado, la sociedad civil y la empresa tienen que hacerse cargo de la inequidad, exclusión, pobreza social y territorial de la región.

Page 2: Decálogo Compromisos Ciudadanos de la Región de Aysén

Firman voluntariamente los asistentes, según hojas adjuntas: