83
Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad RESTRUCTURACIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DEL MINISTERIO DE TURISMO EN EL GOBIERNO DOMINICANO. Sustentada por: Akenny Correa Reyes 2011-1890 Víctor Manuel Guerrero Arias 2013-0563 Sergio Checo 2013-0657 Asesores: Ivelisse Compress Amelia De León Monografía para optar por el título de: Licenciatura en Publicidad Distrito Nacional, República Dominicana Abril, 2016

Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Decanato de artes y Comunicación

Escuela de Publicidad

RESTRUCTURACIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DEL

MINISTERIO DE TURISMO EN EL GOBIERNO DOMINICANO.

Sustentada por:

Akenny Correa Reyes 2011-1890

Víctor Manuel Guerrero Arias 2013-0563

Sergio Checo 2013-0657

Asesores:

Ivelisse Compress

Amelia De León

Monografía para optar por el título de:

Licenciatura en Publicidad

Distrito Nacional, República Dominicana

Abril, 2016

Page 2: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ............................................................................................................. i

Agradecimientos ................................................................................................... ii

Resumen ................................................................................................................ v

Introducción ......................................................................................................... vi

Capítulo I: Campaña Publicitaria

1.1 Concepto de Campaña Publicitaria ..................................................... 1

1.2 Elementos de una campaña publicitaria ............................................. 2

1.3 Tipos de campaña publicitarias ........................................................... 4

1.4 Funciones ........................................................................................... 5

1.5 Los medios publicitarios ....................................................................... 7

Capitulo II: Imagen Corporativa

2.1 Concepto de la Imagen Corporativa ..................................................... 9

2.2 Elementos de una Imagen Corporativa .............................................. 11

2.3 Comunicación Corporativa Interna .................................................... 14

2.4 Comunicación Corporativa externa .................................................... 18

Capitulo III: Investigación Ministerio de Turismo

3.1 El Ministerio de Turismo en la República Dominicana ....................... 20

3.2 Funciones del Ministerio de Turismo Dominicano .............................. 21

3.3 Servicios que ofrece el Ministerio de Turismo .................................... 22

3.4 Imagen actual del Ministerio de Turismo ........................................... 23

3.5 Definición y construcción de la marca ................................................. 24

3.6 Zona de protección ............................................................................. 24

3.7 Reducciones ...................................................................................... 25

3.8 Márgenes de corte ............................................................................. 25

Page 3: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

3.9 Versiones sobre fondos ...................................................................... 26

3.10 Tipografía ............................................................................................. 26

3.11 Colores corporativos ............................................................................ 27

3.12 Investigación Encuesta ........................................................................ 27

Capitulo IV: Restructuración de Logo

4.1 Concepto de logo ................................................................................ 31

4.2 Logo Vector ........................................................................................ 32

4.3 Clasificación tipográfica ...................................................................... 34

4.4 Color ................................................................................................... 35

4.5 Clasificación de Colores ..................................................................... 36

4.6 Aplicaciones ........................................................................................ 36

4.7 Slogan ................................................................................................ 38

Conclusiones ............................................................................................... viii

Referencias de Informaciones ..................................................................... ix

Anexos.-

Page 4: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

i

DEDICATORIA

A Dios por permitirnos llegar hasta aquí y, sobre todo

porque podemos reconocer su gracias y favor

en cada paso que hemos dado a lo lardo de esta carrera,

A nuestros Padres quienes han querido lo mejor siempre

guiándonos y apoyando sin descanso,

A nuestros maestros y maestras por su paciencia y

Todos los conocimientos adquiridos,

A nuestros familiares, amigos y todas las personas que contribuyeron

al crecimiento personal y profesional en cada uno,

Este trabajo es dedicado a todos ustedes.

Page 5: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

ii

AGRADECIMIENTOS

Akenny Correa Reyes

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes,

porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas. Josué 1-9

Papi; gracias por enseñarme que con dedicación y mucho esfuerzo puedo se

alcanzar todo lo que me proponga, mami; gracias por mostrarme con ejemplos la

importancia de ser paciente y amar incondicionalmente todo lo que adquiera valor

en mi como ser humano; a mis hermanas por representar en mi las más sinceras

de las sonrisas en todos los momentos.

Gracias a mi Sr. Esposo por su paciencia y acompañarme en todo momento e

impulsarme a dar siempre lo mejor de mí, a tía Jacqueline por ser un gran aporte

para mi formación tanto profesional como ser humano. A todos mis maestros de

UNAPEC por que fueron más allá de ser simples profesores y me inspiraban a

siempre a prender más.

A mi lindo Padrino y su esposa; mi Pastora, porque no me dejaron sola durante

este largo trayecto, brindando su apoyo incondicional en cada temporada.

Y en gran manera gracias a las personas que creyeron en mí, con sus palabras

de motivación alentándome a llegar hasta el final de lo que fue un gran reto.

Gracias infinitas a cada uno de ustedes.

Page 6: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

iii

AGRADECIMIENTOS

Víctor Manuel Guerrero Arias

Agradeciendo a Dios por permitir que llegara hasta este punto, dando gracias a

las personas que me ayudaron a alcanzar esta meta como mi tío ‘’Carlos B. Arias’’

que me educo e apoyo, a mi madre ‘’Elida Arias’’ y padre ‘’Ramón Guerrero’’ que

no solo me apoya, sino que me ayuda día a día.

A mi tía ‘’Mirian Arias’’ por su apoyo desde los inicios de mi carrera así logrando

poder llegar donde estoy, mis hermanas “Roberto Guerrero” por su ayuda, apoyo

y por estar siempre a mi lado; ‘’Alexis Guerrero’’ por su colaboración, ayuda y

consejos que me dio a temprana edad para que alcance mis objetivos.

Quiero expresar gratitud a mis compañeros que empezaron conmigo por su ayuda

como ''Kevin Valerio’’, “Daniel Javier”, ‘’Daniel Morel”, ''Franklin Guzmán'' y todos

los demás que he conocido a transcurso de mi carrera en la universidad.

Page 7: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

iv

AGRADECIMIENTOS

Sergio Checo

Intenta no volverte un hombre de éxito, sino un hombre de valor. – Albert Einstein

Y gracias a esos valores que mis padres me inculcaron es que estoy donde estoy,

porque sin el amor, cariño y valores que día a día depositaron en mí no se podría

llegar alcanzar uno de mis mayores logros en la vida. La espera fue larga pero

mayor es la satisfacción de poder disfrutar de esta alegría al lado de ellos.

Sobre todo, gracias a Dios porque sin él nada en la vida es posible y el hizo

posible tener unos padres que segundo a segundo lo dan todo.

Gracias a mi hermano Israel que hizo la vida en la universidad más llevadera con

sus cherchas, alegrías y ocurrencias, que junto a los parqueadores y seguridades

hicieron mi vida más suave en la UNAPEC.

Sin dejar a un lado a todos los que en una forma a otra marcaron mi vida en ese

tiempo soportando mis ocurrencias, loqueras, piques y vaivenes, gracias a

Dieguito, Manuel, el pitufo y todos los socios.

Y sin dudas gracias al Patrón Félix, Noemí y Aidé los que más me apoyaron,

soportaron y aportaron una gran semilla en todo este proceso que ya con todas

las bendiciones llega a su final.

Este no es el final sino el comienzo de una larga carrera que ya he alcanzado el

logro del primer tramo y voy por más.

Page 8: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

v

RESUMEN

La propuesta planteada tuvo como enfoque establecer una imagen única para el

Ministerio de Turismo, no compartible con la marca país de República

Dominicana, nacional e internacionalmente como es el caso actual. Para esta

restructuración en su identidad se desarrolló encuestas a 60 jóvenes/jóvenes

adultos con conocimiento de diseño gráfico para obtener resultados allegados al

objetivo de la restructuración, se pudo determinar que es vital un cambio de

imagen en dicha institución, haciendo visibles las ventajas de un cambio.

Page 9: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

vi

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Turismo de la República Dominicana es una institución pública

que se encarga de representar al país nacional e internacionalmente en todas las

áreas relacionadas con atracción turística, en esta relación desempeña funciones

específicas que hacen funcionar adecuadamente la razón de creación de dicha

institución.

La iniciativa de realizar una restructuración de la identidad corporativa del

Ministerio de Turismo de la República Dominicana, parte de un análisis de

observación por cada uno de los integrantes para la realización de este trabajo.

Se determinó las ventajas y desventajas que ofrece este organismo actualmente

de forma que sea bien recibida una identidad moderna, fresca y con bases

correctas del arte gráfica.

El presente trabajo busca establecer una imagen sólida y adaptable a las facetas

que como país nos convierte en un atractivo turístico; sus playas, música, comida,

naturaleza y cualidades que hacen de República Dominicana una isla caribeña e

única, representando en su nueva imagen por medio de formas, colores y

composiciones el carisma y la energía que caracteriza a los dominicanos.

Para consolidar esta nueva identidad corporativa también se pensó en una

estrategia de posicionamiento que se adapte al buen funcionamiento a nivel

interno y externo de la empresa, con el propósito de que sea bien interpretada y

recibida tanto por el cuerpo de empleados como por allegados o terceros a la

empresa dígase, visitas, clientes u empresarios fuera de la empresa, se llevara a

cabo a través de materiales P.O.P (Point of Purchase).

Page 10: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

vii

La necesidad y convencimiento para este cambio de imagen se identificó en datos

obtenidos mediante encuesta y análisis visual que se han aprovechado al máximo

para consolidar la imagen que a continuación se propone.

Page 11: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

CAPÍTULO I

CONCEPTO DE CAMPAÑA PUBLICITARIA

Page 12: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

1

1.1 Concepto y evolución

Las campañas publicitarias son estrategias basadas en canales de creatividad

con el fin de promover durando un tiempo determinado una marca, producto o

entidad corporativa. Las campañas publicitarias pueden resultar efectivas si la

misma es planificada con anticipación y se tiene un objetivo bien definido de las

metas que se deben alcanzar para beneficio no solo de la marca, producto o

entidad corporativa que se esté trabajado, sino, también con el cliente.

Una campaña publicitaria también puede definirse como una serie de anuncios

diferentes, relacionados con medios de comunicación durante un tiempo

específico, un año o menos, para transmitir las ideas desarrolladas. (Triana, 2012)

Un grupo de ideas reunidas y organizadas para una campaña publicitaria tienen

como misión dar a promocionar o familiarizar a la audiencia con el servicio o

producto ofrecido con el fin de mercadear o comercializar a través de las

herramientas de publicidad y poder así alcanzar el objetivo. (Galán)

Las campañas publicitarias son imprescindibles para dar a conocer un producto,

son una herramienta fundamental para las empresas, productos y marca. Para

tener éxito conocer las necesidades de la marca es primero para poder satisfacer

las necesidades de los consumidores.

Para entender mejor el concepto de campañas publicitarias tiene mucho que ver

con la participación de diseñadores (http://www.definicionabc.com/, 2007),

empresas publicitarias y por lo también creativos, es importante mencionar que

todo lo que abarca este concepto está muy vinculado al uso de la psicología.

Page 13: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

2

En las campañas publicitarias se recopilan informaciones relacionadas

directamente con el concepto de la campaña y ya en un segundo plano de forma

indirecta con perfiles que en el futuro sería un valor agregado a la misma con el

propósito de mantener en la mente del consumidor la marca, producto o entidad

corporativa.

Una campaña publicitaria abarca fundamentos publicitarios a profundidad y las

comunicaciones integradas de marketing. Desarrollar una campaña publicitaria es

una responsabilidad tanto de la agencia como de los anunciantes para su análisis

y evaluación comunicativa, no dejando dudas sobre lo que se debe tomar en

cuenta para la eficiencia de la campaña, las estrategias de una campaña deben

abarcar diseño, envase, percepción, memorización, introspección y manejar

excelentemente los conceptos de imagen, personalidad y posicionamiento.

(Debans, 2008)

1.2 Elementos de una Campaña Publicitaria

Cuando se habla de elementos de una campaña publicitaria se refiere a las

herramientas, es decir, los brazos a través de los cuales se podrá ejecutar la

conceptualización de lo que es una campaña publicitaria.

Para usar los elementos que conforman una campaña publicitaria hay que

conocer de principio a final el objetivo que se quiere alcanzar para poder

determinar con exactitud los elementos de una campaña publicitaria (Millán,

2014). Por otro lado, conocer el público al cual va dirigido la campaña es clave ya

que si no tenemos claro el receptor se estará lanzando una campaña publicitaria a

ciegas por lo tanto el cliente no vero resultados.

Page 14: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

3

Los principales elementos son: plan de Marketing, plan de acción, presupuesto de

publicidad, publico objetivo, medios de comunicación y la frecuencia.

El plan de marketing; da solución cuando se trata de alcanzar las metas

planteadas a corto o largo plazo, colocando en la mira a sus competidores y

siguiendo su plan de marketing, esta parte es crucial para saber qué tipo de

publicidad se adecua a las necesidades. (http://psicologiayempresa.com, 2011)

Mientras que el presupuesto publicitario; un elemento esencial dentro de la

campaña, es necesario utilizar este dinero estratégicamente, para esto se invierte

en medios y horarios adecuados a los objetivos de ventas.

También el público objetivo; no se puede promocionar de manera efectiva si los

coordinadores de esta campaña publicitaria no conocen a su target enteramente,

hay que saber cuáles son los clientes antes de empezar a crear los anuncios.

Los medios de comunicación; estos son claves para transmitir lo que se ha

planeado y para llegar de forma más directa a la audiencia, están los impresos, la

radio, la televisión y también los de internet, es importante conocer los canales,

que cumplan con lo ofrecido hasta el final de la campaña.

La frecuencia; desempeña un papel de constancia y record, es primordial para

que el mensaje de nuestro anuncio llegue a los clientes. El presupuesto debe

considerar un buen número de repeticiones de los anuncios comerciales ya sea

en radio, televisión o medios impresos. (Millán, http://do.globedia.com)

Page 15: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

4

1.3 Tipos de Campañas Publicitarias

Existen varios tipos de campañas publicitarias y por lo tanto cada una de ella

comunica de manera diferente, dependiendo los objetivos inmediatos que se

persigan. Aunque existan diferentes tipos de Campañas Publicitarias al final de la

jornada se complementan y coordinan entre si y todas van encaminadas a lograr

el éxito, tanto a corto plazo como a largo plazo. (https://es.slideshare.net, 2008)

Iniciemos por las campañas institucionales o corporativas; se utiliza para

comunicar un nombre, una presencia y hasta una filosofía en los medios

empresariales, comunicando únicamente lo que en realidad se quiere presentar

ya sea una nueva imagen corporativa que incluya su logo.

También cuando la empresa busca comunicar un mensaje de relaciones públicas

y controlar su contenido, mayormente esto se ve mucho cuando las instituciones

patrocinan eventos artísticos o deportivos, programas de televisión que colocan a

menudo anuncios de relaciones públicas. (https://es.slideshare.net)

Las campañas de lanzamiento; presentan por primera vez una marca nueva o

producto, también algún servicio para los consumidores de algún producto de

venta en el mercado, este tipo de campaña anuncia directamente al producto y

sus beneficios. (Castejon, 2015)

Como todas las campañas esta también implica cumplir un ciclo que mayormente

comienza con una frase previa de definición de objetivos, conocimiento del

producto, investigación de la competencia, del target, del mensaje y de los

canales a utilizar, pasa por el desarrollo de estrategia, el plan, calendario editorial

y las diferentes acciones y finaliza con el análisis y la presentación de los

resultados. (https://www.launchmetrics.com)

Sin embargo, las campañas de mantención (producto o servicio) consisten en

mantener la imagen de la marca de un producto / servicio que ya tiene presencia

Page 16: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

5

en el mercado, por esta razón anuncian directamente al producto y sus beneficios.

(https://www.ecured.cu)

Muy popular y utilizada son las campañas sociales el cual es conducido por un

grupo o agente de cambio (Víahumana, 2008), con el fin de convencer a un grupo

de personas para que estén de acuerdo o también para realizar algún cambio

relacionado con ideas, actitudes o conductas respecto a su estilo de vida, se

puede decir que estas campañas representan una intervención que al final

pretende crear un beneficio para la sociedad.

Las campañas políticas tiene como función construir, mantener o mejorar la

imagen de marca de una persona (candidato, postulante) o institución pública

(partido político, municipalidad, intendencia, ministerio, gobierno) generalmente

vinculada al mundo de la política.(https://es.slideshare.net, 2008)

1.4 Funciones

Las funciones principales de las campañas publicitarias es Informar, Persuadir, la

Función Económica, de Seguridad y Rol además de la Estética que es

imprescindible al igual que todas las anteriores.(http://www.uclm.es)

Como función estética se da a conocer la marca, un eslogan, la imagen debido a

su carácter polisémico tiene una información muy precisa. Esta función aclara las

significaciones ambiguas, resalta lo esencial y cristaliza la significación.

La persuasión ha sido una de las funciones que más ha desarrollado la publicidad,

ya que el producto tal como es, seguramente, no posee suficientes atractivos y

nos recuerda la vida cotidiana. Para convencer, la publicidad utiliza rutinas como

órdenes, amenazas, sugestión, asociaciones en serie, reflejos condicionados,

apelación a la imagen de uno mismo.

Page 17: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

6

Por otro lado, la función económica está destinada a que la publicidad sea

rentable para quien la promueva La principal resistencia para cumplir está función

es el individuo mismo, ya que la publicidad se dirige a personas o clases sociales

que pueden comprar los productos, es decir, que en general, tienen sus

necesidades fisiológicas básicas cubiertas y, por tanto, sus deseos se dirigen

hacia nuevos objetivos.

La publicidad nos presenta la posibilidad de llevar vidas diferentes, una vida de

fantasía, una posibilidad de evadirse de la rutina o de vivir mejor. Esta situación se

propone como maravillosa, pero el cambio de vida también significa riesgo para el

espectador, por lo que este cambio es del todo necesario que se presente

acompañado de seguridad.

Finalmente, la función estética es indudable que en la publicidad hay un

importante papel creativo y que, debido a los presupuestos que mueve y a su

necesidad de llegar al público, tiene un notable interés técnico y semiótica. La

publicidad también crea una estética determinada, unos cánones: sus colores,

composiciones, ritmos de montaje, etc., tanto a nivel ambiental como a nivel

personal (necesidad de tener el cuerpo de tal manera, de esta prenda de vestir,

de tales palabras o gestos, etc.). Esta estética ha tenido un papel importante en

todo el siglo XX debido principalmente a dos motivos, la estética de la publicidad

se ha desarrollado permanentemente a través de los medios de comunicación de

masas, llega de una manera continua a todo el mundo y sus mensajes van

destinados, de forma agresiva, a sentimientos profundos de las personas.

Sociedad y persona se ven envueltos en una estética y en una manera de

comunicar.

Page 18: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

7

1.5 Los Medios Publicitarios

Cuando se mencionan medios publicitarios inmediatamente pensamos en

imágenes, audio o mejor aún, canales que transmiten un anuncio durante un

tiempo determinado, los medios publicitarios llegan de forma impersonal y

controlables a un público determinado.

Los medios publicitarios son los diferentes canales de comunicación a través de

los cuales se transmiten los mensajes publicitarios. Los medios masivos de

comunicación social forman parte de los medios publicitarios cuando en ellos se

integra la publicidad a través de sus diferentes formas añadiéndola al contenido

que propiamente les corresponde.(https://gasparbecerra.files.wordpress.com,

2008)

Estas herramientas de comunicación permiten llegar al target directamente, ya

que se puede segmentar a través de la edad, ubicación, preferencias, y círculo

social, una vez recopilados todos estos datos se puede proceder a elegir cual

medio publicitario será el más conveniente para transmitir el anuncio.

Si es en televisión la hora y el canal deben ser muy asertivos ya que el dinero

invertido es importante y en caso de equivocación se estaría mal gastando el

presupuesto no solo de este anuncio sino de la campaña completa.

(https://es.wikiversity.org)

La radio también es medio muy directo de forma auditiva, este medio de

comunicación oferta a los clientes un número de frecuencias según el costo que

estén dispuestos a invertir para transmisión de dicha campaña, cabe decir que

mientras más conocida sea la emisora mayor será el costo ya que un número más

amplio de personas conocerán la campaña que se quiere promocionar.

En la prensa escrita se abarcan las revistas, periódicos, y publicaciones en partes

específicas, este medio tiene como ventaja que pueden describir hasta el más

Page 19: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

8

mínimo de los detalles acerca del producto o institución, los objetivos, el porqué,

incluso realizar invitaciones a posibles eventos, mostrar la parte gráfica,

concursos u ofertas.

Los mailing también son medios publicitarios funcionales dependiendo el tipo de

campaña que se está desarrollando, si es una promoción institucional acerca de

una restructuración de su imagen si es muy conveniente enviar un mailing masivo

a toda la empresa y el sector al que pertenezca dicha institución ya que es su

forma de comunicación más usual dentro de la empresa.

Cuando se trata de un producto nuevo en el caso de bebidas, si es un banco

puede ser el caso de una nueva tarjeta, se realizan campañas de feria, en este

tipo de campañas se ofrece al target degustaciones, se les facilita información en

brochures. Estas ferias se ponen en marca en lugares como súper mercados,

tiendas, plazas y bodegas.

Anuncios impresos que se colocan en exteriores de vehículos como camiones,

furgones, guaguas, debido a que se convierten en medios publicitarios móviles la

información que se debe plasmar es breve y directa porque el movimiento

constante permite una visibilidad poca duradera.

El material P.O.P (Point Of Purchace) va de la mano con la famosa frase que

dicen; los detalles no se olvidan, en estos medios publicitarios, llaveros,

bolígrafos, gorras, camisetas y termos. Obsequiarlos a clientes es una buena

estrategia, son materiales muy útiles en la casa, el vehículo entre otros.

Para finalizar lo más importante además de tener una buena estrategia para

desarrollar el éxito del producto ya sea de introducción o mantenimiento de una

marca, producto o institución es el mismo producto, su calidad, efectividad y

respuesta a las necesidades del consumidor es esencial, no hay mejor publicidad

que la de boca en boca.

Page 20: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

CAPÍTULO II

IMAGEN CORPORATIVA

Page 21: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

9

2.1 Concepto de la Imagen Corporativa Para poder entender lo que es la imagen corporativa y realizar un buen análisis de

esta se debe comprender de donde parte esta, es decir “imagen” que se entiende

como toda representación visual de una persona, animal y objeto, pero este tipo

de imagen es más lo que el público recibe e interpreta de una empresa, de aquí la

palabra que sigue a esta “corporativa” debido a que este tipo de imagen se

caracteriza por ser la representación de una organización o empresa.

Para continuar ya teniendo el conocimiento necesario de donde surge el concepto

de “Imagen corporativa”, podemos empezar a definir este como la imagen que

tienen todos los públicos de la organización en cuanto a la entidad

correspondiente, así siendo este la idea global que tienen sobre sus productos,

actividades y su conducta. También es la imagen comprensiva de un sujeto

socioeconómico público. En éste sentido, la imagen corporativa es la imagen de

una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un

sujeto puramente económico, sino más bien, como un sujeto integrante de la

sociedad. (https://www.ecured.cu).

Teniendo otro punto de referencia para iniciar esta definición de lo que este

concepto del cual se habla anteriormente se puede tomar las palabras de Paul

Capriotti, el autor de Branding Corporativo, el cual describe este como el conjunto

de "atributos que los públicos asocian a una empresa". El sector de la imagen

corporativa se encarga por lo tanto de gestionar dichos atributos de la identidad

de las organizaciones y el cómo son comunicados a los públicos. Es por medio de

la correcta gestión de la imagen que la organización es conocida por los

públicos.(https://es.wikiversity.org).

Page 22: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

10

También hay que tener en cuenta que esta posee diversas cualidades o atributos,

cuales dan prestigio o crean una buena imagen de la organización o compañía,

debido a que es un elemento más importante que estas tienen a su disposición

para poder destacarse de las demás, porque esta hace que sus públicos sepan

quienes son, a que se dedican y en qué se diferencia de la competencia. Esta

última es muy importante ya que desde los principios las empresas siempre han

intentado diferenciarse de las demás de su ámbito ya sea con mejores productos,

diseños, componentes y actualmente más con lo que es la imagen que se

presenta al público. Debido a que se ha demostrado que la imagen corporativa

permite lograr:

- Un espacio en la mente del consumidor y no consumidor fijo

Cosa que no es bastante fácil de lograr debido que ya no basta solo con

comunicar por los medios solamente, sino demostrar que están presentes

para ellos la marca u organización.

- Creación de valores públicos

No es solamente ocupar un espacio en las personas asegura la elección de

la marca u organización, esta debe de tener un valor que permite

diferenciarse de las demás permitiendo facilitar al momento de la compra o

adquisición del producto. Algunos ejemplos: “apoyo a una causa”,

“componentes naturales”, “ecológico”, etc.(https://es.wikiversity.org)

- Crecimiento o expansión

Una buena imagen corporativa permitirá que inversionistas se interesen en

invertir o solicitar servicios debido a que las posibilidades de beneficio

serán mayores que las demás empresas. También está la generación de

referencias que surgirán que eran de esta una empresa en las que los

empleados quieran trabajar.

Page 23: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

11

Cabe resaltar la importancia que tienen los medios, así como los nuevos avance

tecnológicos, esto ha provocado que las empresas lleguen a más personas en un

corto periodo de tiempo, avance que se vio magnificado con el abaratamiento de

la computadoras así como la masificación que ha tenido el internet, que se

encuentra cada día más ligado a la vida de las personas y que poco a poco ha ido

desplazando a los medios tradicionales como los de mayor audiencia.

(https://es.wikiversity.org)

En la actualidad las empresas tienen más responsabilidad con lo que es su

entorno o sociedad que va más allá de lo que es producción y comercialización de

productos o servicios, sino también aportar con los grupos de interés soluciones a

dilemas o problemas de la sociedad y así logrando obtener una mejor imagen

ante el Consumidor o público.

2.2 Elementos de una Imagen Corporativa

Después de tener claro que es imagen corporativa y que se logra con esta

pasamos a lo que son las partes que conforman o forman estas siendo estos

aspectos importantes, los cuales son:

- Cultura corporativa:

Dentro de la expresión de la personalidad de una organización e encuentra

la cultura corporativa (uno de los elementos intangibles que da forma a la

imagen corporativa) la cual será determinante en la formación de la

identidad corporativa. En ella están los elementos clave: las personas y sus

ideas. Los directivos de la organización o empresa son quienes crean la

cultura corporativa conjuntando sus experiencias, valores y creencias a las

de la organización, transmitiéndolas a los empleados y adaptándolas a lo

Page 24: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

12

que la empresa es para que se forme una cultura

propia.(http://repository.uaeh.edu.mx)

Siendo así esta se entiende como el conjunto de valores, creencias,

experiencias y manera de pensar de los directivos de la organización o

compañía que se trasmiten a los nuevos miembros y el público, es decir

que no formaría parte de la organización sino del entorno que los rodea.

- Identidad corporativa:

Se comprende como la esencia que la organización o compañía trata por

conseguir impactando al consumidor de buena manera, con la meta de

conseguir el agrado de este. Esta toma forma a partir de como los

directivos fundadores de la organización o compañía como quieren que los

consumidores la vean y la percibieran, haciendo estas simples preguntas:

quien eres, que haces y como lo haces. Pudiendo así personalizar la

identidad a base de estas.

Por esto gran parte de la identidad corporativa son cualidades o atributos

que posee una la organización u compañía, también están factores que las

diferencias de la demás organización y dan un carácter diferente como son

la historia, filosofía, misión, visión, objetivos y conducta de este. La

identidad corporativa debe ser transmitida a todo el personal de la

organización para que sepan a qué se dedican y cuál es su fin, pero

además para que la comprenda y contribuyan a que se cumplan con los

objetivos que se han planteado, así como para que siga la filosofía y la

misión de este; esto dará pie a la creación de la cultura dentro de la

organización, ya que compartirán las ideas y percepciones respecto de la

organización. (http://repository.uaeh.edu.mx)

Page 25: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

13

- Identidad visual:

El único elemento tangible de la imagen corporativa es la identidad visual,

ya que se puede ver, palpar y por lo tanto es más fácil de analizar, al ser

una imagen gráfica es posible hacer un análisis de los aspectos que la

componen y determinar si el diseño es el adecuado, si tiene relación con la

identidad de la organización y si refleja lo que la organización quiere

transmitir. En casos generales este se compone de un nombre, un logo,

colores, tipografía; así todos en conjunto crearan un diseño único al que

llamamos identidad visual. (http://repository.uaeh.edu.mx)

Esta no es más que una composición grafica que tiene que ir en relación a

la identidad corporativa que busca diferenciar y posicionar la organización

de las demás. Para llevar esto acabo se es necesario los elementos ya

mencionados como es:

Nombre: Que es como se conocerá y llamará la organización para

diferenciarla de las demás, se les recomienda siempre elegir un nombre que

no solo se adapte a la esencia de la organización si no que sea agradable y

fácil de recordar al público.

Logo: Es el icono o signo que representara a la organización al público. Este

debe ser legible, distinguible y memorable para que pueda desempeñar una

buena función como logo. También existen varios tipos de logos como son el

logotipo (cuando este se compone de solo texto), sinólogo (combinación de

texto e icono o símbolo, estos dependen cada uno del otro), imago tipo

(combinación de imagen y texto, estos se pueden usar por separado) e isotopo

(icono o símbolo).

Page 26: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

14

Colores: Este es un elemento fundamental para poder personalizar la marca.

La aplicación de los colores debe mantenerse constante en la medida de lo

posible.

Tipografía: Es el tipo de letra que se usa en los documentos de la

organización y algunos casos en el logo. La tipografía que se usan las

organizaciones en la mayoría de los casos se elige a partir de varias opciones

o esta misma la crea para poder distinguirse, no obstante, igual que en los

colores después de que ya se ha elegido una tipografía esta no puede ser

cambiada para evitar inconvenientes.

2.3 Comunicación Corporativa Interna

La comunicación interna es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al

trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de

motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno empresarial

donde el cambio es cada vez más rápido. No olvidemos que las empresas son lo

que son sus equipos humanos, por ello, motivar es mejorar resultados. Es un error

pensar que la comunicación interna es un lujo y algo exclusivo de las grandes

empresas.(http://www.marketing-xxi.com)

En la actualidad es imprescindible para el correcto funcionamiento de la

organización o empresa. Para ello, hay que crear un buen plan de comunicación y

contar con los elementos necesarios para poder desarrollar las labores de

comunicación. Algunos de los principales elementos de comunicación

interna son:

Page 27: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

15

- Intranet. La nueva tecnología al servicio de la comunicación de la empresa

con sus empleados, un nuevo servicio con el que compartir información,

noticias de interés, cuestiones de la empresa, descargas, formación y

mucho más.

- Los tablones de anuncios. Consisten en un espacio en la pared o donde

se necesite en el cual se pueden colgar los anuncios más relevantes.

Información sobre la empresa, reuniones, cursos de formación y mucho

más. (http://www.gestion.org)

- Emails. El correo electrónico es otra de las vías de comunicación más

recurrentes por las empresas, y no sólo por las empresas, ya que es rápido

y económico. Se puede comunicar cualquier información por este medio.

- Página web corporativa. En la página web corporativa aparece la

información más relevante de la empresa, noticias de interés y es donde se

produce el mayor nivel de comunicación externa de la empresa. Noticias

tanto para empleados como para potenciales clientes. En ella también se

puede tener acceso a intranet, al blog corporativo, a la información de

redes sociales si existe y a lo que sea necesario.

- Redes sociales. Cada día más las redes sociales están teniendo

importancia, por lo que también puede ser un buen elemento de

comunicación interna de la empresa, aunque se suele utilizar más con fines

promocionales. (http://www.gestion.org)

- Revistas corporativas. Suelen ser un medio interesante, aunque algo

costoso, para ofrecer información a los empleados a la vez que se les

aporta algo a mayores.

Page 28: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

16

- Blog corporativo. Es otro de los elementos que da internet a las empresas

para ofrecer un plan de comunicación externa e interna. Los empleados

pueden informarse sobre cuestiones de la empresa, noticias del sector, etc.

La empresa incluye aquí cuestiones de interés, ya que es un elemento

informativo más que promocional.

- Manuales. Es otra forma de llegar al empleado y dar a conocer las

cuestiones de la empresa. (http://www.gestion.org)

Además de los elementos mencionados anteriormente, no podemos dejar atrás a

los tipos de comunicaciones internas que influyen más en estas, como son:

- Comunicación ascendente: Esta es la comunicación que surge en la

base y va dirigido a sus directivos, permitiendo informar a estos sobre los

avances o progreso de las metas pautadas y dar a conocer si hay

inconvenientes en el proceso. Por medio de esta también los de alto rango

pueden saber el desempeño y como se sienten sus subalternos con la

organización y sus compañeros. Los medios más comunes para lograr esta

comunicación son correo electrónico, buzón de sugerencias, reuniones y

entrevista.

- Comunicación descendiente: Se trata de la comunicación que va desde

un nivel o cargo mayor a uno menor, este tipo es más usado por lo que son

los lideres o directivo a gerentes para asignar metas, dar instrucciones o

recomendaciones e informar o encargar a los subordinados sus respectivos

trabajos a desempeñar en la asignación para cumplir la meta. Esta usa lo

que es: intranet, reuniones dinámicas y correos electrónicos.

(http://www.eumed.net)

Page 29: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

17

- Comunicación horizontal o lateral: Esta surge entre miembros del mismo

grupo, es decir entre pares del mismo cargo. Este tipo de comunicación a

diferencia de las demás suele ser informal, se utilizan correos electrónicos,

reuniones informales, reuniones grupales, etc. (http://www.eumed.net)

La comunicación interna puede ser tan frágil y vulnerable, donde puede presentar

distintas situaciones que puedan impedir su efectividad. Dentro las principales

barreras de la comunicación interna tenemos:

- Físicas: Deficiencia técnica de los canales y soportes.

- Fisiológicas: Limitaciones orgánicas de los receptores.

- Sociológicas: Disputas de los comunicantes. (http://www.eumed.net)

- Culturales: Discrepancias personales o de mentalidad entre los

comunicantes.

- Administrativas: Sistemas inadecuados en la organización.

- Lingüísticas: Desconocimiento de los códigos o signos en la

comunicación.

- Psicológico: Trastornos personales y problemas de carácter, como son

depresión, ansiedad, irritabilidad entre otras conductas.

(http://www.eumed.net)

A partir de aquí nos empezamos a dar de cuenta que la comunicación interna no

es algo sencillo y simple, sino que es compleja y de aquí surge el plan de

comunicación interno en el cual se interceptan varios aspectos como sus

Page 30: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

18

objetivos, sistema organizacional y económico. Sea por el ámbito informativo

(normas que permite a la organización que trabaje adecuadamente para lograr las

metas), ámbito social (permite la capacitación, asignaciones, celebraciones que

fomentan los valores de la organización y promueve la participación de sus

integrantes para mejor socialización de estos) y ámbito de divulgación (que busca

captar, persuadir, motivar a las personas dentro de la organización).

(http://www.eumed.net)

2.4 Comunicación Corporativa externa La comunicación corporativa externa es la trasmisión de datos, pautas, imágenes,

referidas de la organización y su contexto al público. Para la organización que

tiene su atención centrada en sus clientes, es fundamental mantener un doble

flujo de comunicación: recibir información sobre las variaciones en la dinámica del

contexto socio-político y económico en que desarrolla su labor, para poder definir

su estrategia y sus políticas; y proyectar sobre el ámbito social una imagen de

empresa fundada en información sobre su dinámica interna y su acción objetiva

sobre el medio social. Los escuchas o privilegiados de esa comunicación son los

clientes, los proveedores, la opinión pública y el gobierno. (http://www.eumed.net)

Aunque la comunicación corporativa externa este asignada a un determinado

departamento ya sea marketing o relaciones públicas, todos lo miembro de dicha

organización juegan un papel crucial en esta, debido a que estos mismo pueden

poner en difusión la imagen corporativa de la organización a secundario o

consumidores y estos a sus allegados dando así a conocer de buena o mala

manera dependiendo como estos se la presente a los demás.

A la vez, la imagen que transmite la organización a la sociedad condicionará la

satisfacción de ciertas necesidades de status y prestigio de sus empleados.

Cuando la persona trabaja en una empresa sólida, importante, preocupada por los

Page 31: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

19

problemas sociales y que transmite una buena imagen social; en cierta medida se

siente también realizada en su consideración social, incrementándose asimismo

su sentimiento de pertenencia. (http://ciberconta.unizar.es)

Page 32: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE TURISMO

Page 33: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

20

3.1 El Ministerio de Turismo en la República Dominicana

Bajo la promulgación de la ley No. 103, en 1931, sobre automóviles para Turistas

comienza lo que hoy día es el Ministerio de Turismo de la República Dominicana.

Sin embargo, no es hasta el 30 de noviembre de 1934, bajo la ley No. 4378 sobre

Secretarias de Estado; pasa a implementarse un sistema de dirección y

organización de las actividades turísticas. El responsable en esos momentos fue

la Secretaria de Estado de Comunicaciones y Obras Públicas.

En 1937 la responsabilidad de esta fue traspasada a la Secretaria de Estado de

Comercio, Industria y Trabajo mediante la ley No. 1281.

Luego de la promulgación de la ley No. 1224 de 1946, se inició la venta de

Tarjetas de Turismo para de esta manera promover el Turismo en el país. Y no es

hasta 1948 que se crea la Dirección General de Turismo, dependiendo de la

Secretaria de Estado de Economía Nacional regido por la ley No. 3740.

Luego de la promulgación del decreto 3740 de 1958 se crea la Comisión Nacional

de Turismo adscrita a la Secretaria de Estado de Industria y Comercio.

Tras la Ley No. 6004 y el decreto 8446 ambos del año 1962 la Dirección de

Turismo pasa a depender a la Corporación de Fomento Industrial de República

Dominicana.

No es hasta 1979, con la ley No. 84, se dispone que la Dirección Nacional de

Turismo sea elevado a Secretaria de Estado. De esta manera el estado construye

un organismo rector de más alto nivel y bajo su disposición una amplia cartera de

recursos para implementar estrategias con el fin de promocionar y desarrollar el

sector turístico junto a la Industria Hotelera.

1984 fue un año donde las Empresas Turísticas comenzaron a ser clasificadas y

reguladas, tras la puesta en función de las leyes No. 2115 sobre clasificación y

Page 34: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

21

normas de establecimientos Hoteleros; No. 2116 sobre clasificación y normas de

Restaurantes; No. 2117 para negocios de rentas de automóviles; No. 2118 para el

transporte Turístico de Pasajeros; No. 2119 y 2120 estableciendo las tarifas de

Transporte Turístico para Santo Domingo y Puerto Plata distributivamente; el No.

2121 denota las tarifas para los guías de Santo Domingo; y finalmente los Nos.

2122 y 2123 que rigen las Agencias de Viajes y Tiendas de Regalos

distributivamente.

El 9 de octubre del 2001 se pone en función la Ley No. 158-01, estableciendo el

fomento Turístico de los polos de escaso desarrollo. De esta manera se colocaron

en función nuevos polos y localidades con grandes posibilidades y potenciales,

creando el Fondo Oficial de Promoción Turística regido por el Secretario de

Turismo.

Mediante el Decreto 56-10 en el año 2010, la denominación de Secretaria de

Estado fue cambiado por Ministerios y en su mismo orden los secretarios por

ministros y viceministros, donde finalmente la Secretaria de Estado de Turismo

paso a ser reconocido como Ministerio de Turismo, luego de la disposición

presidencial. (http://www.sectur.gob.do, 2017)

3.2 Funciones del Ministerio de Turismo Dominicano

Mediante el decreto 56-10 del año 2010, el organismo fue creado para canalizar el

Sector Turístico de la República Dominicana.

Entre las funciones principales del Ministerio de Turismo podemos encontrar:

Proyectar, trazar, reformar, canalizar, promover, estructurar y calificar los

hechos de la Industria Turística del país, del consentimiento de los

objetivos, metas y políticas que determine el Poder Ejecutivo.

Page 35: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

22

Distinguir y vigilar los Polos de Desarrollo Turístico del país y señalar los

proyectos a ser desarrollados en dichos polos.

Regular el diseño y construcción de todas las obras de infraestructuras de

desarrollo en los proyectos turísticos

Disponer mediante la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y

Desarrollo del Turismo (CORPHOTEL), las actividades tendentes de la

nación en las empresas hoteleras.

Aprobar, reglamentar, velar y controlar la buena marcha de los servicios

turísticos como: Agencias de Viajes, Guías para turistas, Hoteles y

Restaurantes, Bares que brinden servicios turísticos.

Mediante el fomento del mejoramiento y conservación de las empresas,

incrementar la producción turística del país.

Establecer los comportamientos de los despachos del Estado vinculados

con el turismo, buscando los mejores resultados sobre el servicio del país.

(http://www.sectur.gob.do, 2017)

3.3 Servicios que ofrece el Ministerio de Turismo

Licencia para Agencias de Viajes

Licencias de Tours

Licencia para tiempo compartido

Licencia de escuelas de buceo

Licencia de deportes acuáticos

Licencia para transporte acuático

Licencia para alquiler de vehículos de lujo

Page 36: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

23

3.4 Imagen actual del Ministerio de Turismo

El Ministerio de Turismo de la República Dominicana consta de dos logotipos,

utilizados como identidad gubernamental.

Una de ellas es el escudo de la Nación junto a una tipografía caligráfica el cual es

utilizado en encabezados de oficios y comunicaciones internas

interdepartamentales e interministeriales.

La segunda imagen que presenta el Ministerio es el más conocido por toda la

población dominicana, ya que es la encargada de encabezar o firmar acciones de

promoción del país o publicidades apadrinadas por el Ministerio.

Esta imagen corporativa por sus rasgos y características se mimetiza con la

Promoción del país.

La utilización para ambos casos es regulada por el Manual de Identidad Visual.

(Rubio, 2017)

Page 37: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

24

3.5 Definición y construcción de la marca

La identidad está compuesta por el símbolo, representando la entidad y el símbolo

que representa la forma verbal del nombre. Esta imagen está construida por un

conjunto de elementos diseñados y definidos para personificar y distinguir el

Ministerio del resto. Está compuesto por la representación visual de componentes

constituyendo los principios básicos de su actividad. La actual imagen gráfica

representa el descubrimiento el nuevo continente figurando la carabela

navegando junto al sol tras su espalda. (Rubio, 2017)

3.6 Zona de protección

La zona de protección es una marca que define los márgenes y límites a los que

puede sr expuesto el logotipo. En sus alrededores no puede tener ningún

elemento perturbador dentro de los márgenes indicados por la “x” siendo esta el

área a respetar. (Rubio, 2017)

Page 38: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

25

3.7 Reducciones

Para mantener una buena definición de la calidad y clara legibilidad la medida

mínimo ara el castellano es de 20 milímetros y para el inglés de 18 milímetros. Es

recomendable no imprimir en medidas por debajo a 15 milímetros, en caso de

verse en la situación de bajar a estas medidas inferiores debe ser modificado al

azar usando algún método de impresión de menor definición a los tradicionales.

(Rubio, 2017)

3.8 Márgenes de corte

En cuanto la aplicación se refiere es requerido que el logo o marca sea situado

cerca de los bordes superiores o inferiores con unos márgenes mínimos que no

deben ser exceder. En casos de formatos reducidos como sellos de caucho o

timbrados, etiquetas o tarjetas de presentación, es permitido un uso de márgenes

inferiores a los ya establecidos. (Rubio, 2017)

Page 39: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

26

3.9 Versiones sobre fondos

Exsten casos donde la marca o lgo debeser aplicado encima de backgrounds

medios u oscuros. La imagen corporativa solo seria aplicada tal cual como lo rige

el Manual de Identidad. Dando por encima de todo la vision integra de la linea

grafica.

Sobre fondos oscuros el logo debera a pasar a ser blanco de esta manera se

garantiza la legibilidad del logotipo. (Rubio, 2017)

3.10 Tipografía

La tipografía seleccionada para la Imagen Corporativa es FRANKIN GOTHIC, una

de sus características es su sobriedad, alta legibilidad, espíritu de entidad y sobre

todo no posee caracteres decorativos ni trazados con adornos.

La FRANKIN GOTHIC se utilizará en todas sus vertientes como tipografía en los

aspectos de textos y titulares. (Rubio, 2017)

Page 40: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

27

3.11 Colores Corporativos

Los colores llegan a representar un factor identificativo en los aspectos visuales

de la identidad. Pero es importante mantener el respeto hacia ellos, nunca deben

ser alterados ni modificados los porcentajes de cian, magenta, amarillo y negro en

ningún aspecto. La base para la producción del logo es la cuatricromía. (Rubio,

2017)

3.12 Investigación Encuesta

Tabla 1. Sexo

SEXO

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 184 47%

MASCULINO 208 53%

TOTAL 392 100%

Fuente: 392 encuestados Grafico 1

Tabla 2. Edad

SEXO

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

18 - 25 176 45%

26 - 32 161 41%

33 ó MAS 55 14%

TOTAL 392 100%

Fuente: 392 encuestados Grafico 2

Page 41: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

28

Tabla 3. ¿Conoces el logo del Ministerio de Turismo de República Dominicana?

SEXO

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 380 97%

NO 12 3%

TOTAL 100 100%

Fuente: 392 encuestados Grafico 3

Tabla 4. ¿Cuál es tu opinión sobre el mismo?

SEXO

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

FATAL 47 12%

MALO 144 37%

BUENO 187 47%

EXCELENTE 16 4%

TOTAL 389 100%

Fuente: 389 encuestados Grafico 4 Tabla 5. ¿Piensas que el Ministerio de Turismo de República Dominicana debería tener un cambio de imagen?

SEXO

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 350 90%

NO 39 10%

TOTAL 389 100%

Fuente: 389 encuestados Grafico 5 Tabla 6. ¿Qué le mejorarías al logo actual del Ministerio de Turismo de República Dominicana?

SEXO

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

LOS COLORES 20 5.2%

LA ESTRUCTURA 114 29.2%

LOS ELEMENTOS 122 31.3%

TODO 134 34.4%

TOTAL 389 100%

Fuente: 389 encuestados

Page 42: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

29

Grafico 5

Tabla 7. ¿Qué aspectos turísticos debería reflejar la nueva imagen?

SEXO

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

PLAYAS 52 13.4%

MONUMENTOS 80 20.6%

ATRACCIONES TURISTICAS

144 37.1%

CULTURA 96 24.7%

OTROS 16 4.1%

TOTAL 389 100%

Fuente: 389 encuestados Grafico 7

Tras utilizar esta herramienta de investigación para obtener una muestra de datos

relacionado directamente al tema de este proyecto: RESTRUCTURACIÓN DE LA

IDENTIDAD CORPORATIVA DEL MINISTERIO DE TURISMO EN EL

GOBIERNO DOMINICANO, se determinó la efectividad de un cambio de identidad

que consolide el carácter y/o personalidad del Ministerio de Turismo de La

República Dominicana.

A continuación, los resultados de forma detallada:

Una muestra de un 47 % de mujeres y un 53% de muestra masculina.

Entre los 18 – 25 años de edad se obtuvo un 45% de respuestas, en la de 26-32

se obtuvo respuesta de un 41% mientras que en edades entre 33 o más se obtuvo

un porcentaje de 14% por ciento.

Un 97% de los encuestamos respondieron que, si conocen el logo actual del

Ministerio de Turismo de la República Dominicana, sin embargo, un 3% no lo

conoce.

El 4% de los encuestados responde que es excelente, el 47% responde que es

bueno el 37% responde negativamente y el 12% fatal.

Page 43: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

30

Efectivamente el 90% de los encuestados, cabe resaltar que la mayoría conocen

acerca del diseño gráfico responde que positivo a que, si deberían tener un

cambio en su imagen, mientras que el 10% está de acuerdo con el logo actual.

El 34.4% opina que este cambio debería ser en los elementos es decir un cambio

radical en la imagen de esta institución, el 29.2% también opina que este cambio

de identidad debe ir hasta en su estructura, el 31.3% en sus elementos es decir

objetos que representan al ministerio y un porcentaje de 5 en sus colores.

Les preguntamos cuales elementos turísticos debería reflejar esta nueva

propuesta para el Ministerio de Turismo de la República Dominica y su opinión fue

debe representar atracciones turísticas con el mayor porcentaje un 37.1, cultura

ocupa el segundo lugar con un 24.7%, playas un 13.4%, los monumentos 20.6%

mientras que otros obtuvieron un porcentaje de 4.1%.

Page 44: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

CAPÍTULO IV

RESTRUCTURACIÓN DE LOGO

Page 45: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

31

4.1 Concepto de Logo

El diseño de este logo es una propuesta clara y acorde con todas las funciones

que realiza el Ministerio de Turismo de la República Dominicana. Un logo

identifica y representa la personalidad de dicha institución, también sus funciones

dándole vida y una sólida identidad corporativa.

El logo más que una representación es la cara de la empresa, es lo primero que la

gente ve, “Otras personas deben ser capaces de hablar por tu marca” (Berger,

2017)

A nivel de diseño un logo coloca en a una empresa u organismo en una posición

de modernidad, frescura y a la vanguardia atrayendo a nuevas generaciones que

conocen de lo moderno y además pueden identificar un buen diseño.

Hay que tener en cuenta que un logo debe ir de la mano, mejor estar acorde con

el mensaje que la empresa, institución u organismo quiere transmitir, sin olvidar

tomar en cuenta para ese análisis el servicio o producto que ofrece a las

personas. Este logo busca ir acorde con el Ministerio de Turismo en la República

Dominicana, por esta razón se diseña en el mismo áreas de atracción turística

para el país; como son sus playas, clima tropical, alegría y música y su cultura en

general.

Además de las formas geométricas que pudiera traer cono resultado la

composición de un logo una parte d suma importancia se podría decir que es

complemento imprescindible de estas figuras geométricas es el color; este factor

da terminación y comunica más directamente el significado de las formas

diseñadas como imagen representativa.

Page 46: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

32

4.2 Logo Vector

A continuación, le mostramos la propuesta de identidad corporativa diseñada para

el Ministerio de Turismo de la República Dominicana:

Page 47: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

33

Page 48: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

34

4.3 Clasificación Tipográfica

La tipografía seleccionada para que acompañe la nueva identidad corporativa del

Ministerio de Turismo ‘’Ubuntu’’ fue seleccionada por la legibilidad y seriedad que

otorga a una empresa gubernamental que representa al país y sus atracciones

turísticas. También porque transmite firmeza y estabilidad.

Page 49: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

35

4.4 Color

El color azul de las olas representa la simpatía, armonía y carisma que identifica a

los dominicanos.

El color rojo del pétalo, representa la pasión, unión y calor humano que brindamos

los dominicanos.

El color verde representa las áreas naturales de nuestros, bosques y manglares,

también la juventud y fertilidad de nuestra tierra.

El morado, es la fe, devoción, el patriotismo que une a los dominicanos con su

tierra, orgullo y fidelidad con sus áreas turísticas.

El color amarillo, en sus diferentes tonalidades, expresa la energía, la alegría, por

supuesto la espontaneidad y optimismo.

Page 50: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

36

4.5 Clasificación de Colores

A continuación, los colores expresados en diferentes tonalidades:

Page 51: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

37

4.6 Aplicaciones

Formas correctas de cómo usar el logo:

Page 52: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

38

Formas incorrectas de cómo usar el logo:

4.7 Slogan

Page 53: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

viii

CONCLUSIÓN

Tras terminar la realización de este proyecto se hace posible la creación de una

nueva imagen de identidad corporativa del Ministerio de Turismo en la República

Dominicana, valida y muy competente con los tiempos actuales. Todo esto fue

posible gracias a las investigaciones previas acerca de todo lo necesario para

tener una identidad clara, legible, que comunique y además que transmita el

mensaje adecuado que como empresa buscan comunicar. Esta restructuración no

solo será útil de forma externa para este organismo, sino que genera cambios

internos (empleados) surgiendo ellos en especial los más jóvenes un entusiasmo

y orgullo de formas parte de esta institución.

Todo lo aprendido, los nuevos conocimientos que se han forjado a lo largo de la

realización de este proyecto no son ni serán para archivarlos en la memoria, sino

que cada uno de los puntos más relevantes acerca de cómo crear una

restructuración de imagen corporativa serán puestas en práctica y ampliadas

según las experiencias que adquiera con el pasar del tiempo.

Page 54: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

ix

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

123. (12313). 19992.

(junio de 2010). Obtenido de www.google.com

(2010). Obtenido de

https://www.manejatusfinanzas.com/Lainversi%C3%B3n/QUEESINVERSIO

N/tabid/146/language/es-CO/Default.aspx

ABC. (2011). Obtenido de

http://www.definicionabc.com/general/reestructuracion.php

Acosta, C. (29 de junio de 2015). ExPok. Recuperado el 6 de junio de 2016, de 8

brillantes campañas a favor de la salud: http://www.expoknews.com/8-

brillantes-campanas-a-favor-de-la-salud/

Alvarado López, M. (2005). Publicidad social: concepto, objeto y objetivos.

España: Universidad de Valladolid.

Alvarado López, M. (2010). La Publicidad Social: Una modalidad emergente de

comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Alvarado López, M. C. (2010). La Publicidad Social: Una modalidad emergente de

comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Alvarez Debans, N. (2008). La campaña publicitaria perfecta. Argentina: Ediciones

Macchi San Luis.

Amarante Baret, C., & Bencosme, T. (15 de diciembre de 2015). Educando.

Recuperado el 5 de junio de 2016, de Ordenanza No. 02-2015:

http://www.educando.edu.do/portal/wp-

content/uploads/2016/01/ORDENANZA-NO.02-2015-completa.pdf

Añaños, E. (2008). Psicología y comunicación publicitaria. España: Universidad

Autónoma de Barcelona.

Page 55: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

x

Aranchi, C. (2012). Gestion del country branding.

Bescós, J. R. (2000). Procesos y técnicas creativas publicitarias: ideas básicas.

España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Burnett, L. (20 de noviembre de 2013). Huffington Post. Recuperado el 6 de junio

de 2016, de The World Needs More: http://www.huffingtonpost.com/jay-

benjamin/the-world-needs-more_b_3957551.html

Castejon, M. R. (2015). http://solo-de-interes.com/. Obtenido de http://solo-de-

interes.com/: http://solo-de-interes.com/publicidad-corporativa-institucional/

Castrillón, A. (2011). Mercadeo y Publicidad: Campañas Publicitarias I. Colombia:

Calameo.

Centro Cultural POVEDA. (2016). Centro Cultural POVEDA. Recuperado el 6 de

junio de 2016, de POVEDA: Centro Cultural POVEDA

Cervantes. (1997). Cervantes. Obtenido de

http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59595&Lng=0

Chester. (15 de mayo de 2010). BlogDiario. Recuperado el 6 de junio de 2016, de

Aspectos Morfológicos de la Imagen:

http://chestercheetos.blogspot.es/1273928580/originalidad-y-redundancia/

Concepto. (2015). Obtenido de http://concepto.de/percepcion/

corphotels. (2014). Obtenido de http://ch.corphotels.gob.do/portal/

De la Rosa, A. (29 de julio de 2015). Diario Libre. Recuperado el 6 de junio de

2016, de República Dominicana ocupa el lugar 146 de 148 países con baja

calidad de educación:

http://www.diariolibre.com/noticias/educacion/republica-dominicana-ocupa-

el-lugar-146-de-148-paises-con-baja-calidad-de-educacion-NG686708

Debans, N. A. (2008). La Campaña Publicitaria Perfecta. Ediciones Macchi.

Definicion. (2009). Obtenido de Word Press: http://definicion.de/ministerio/

Definicion. (2010). Obtenido de http://definicion.de/medida/

Diario Libre. (21 de mayo de 2016). Diario Libre. Recuperado el 6 de junio de

2016, de “Amo ser Mamá”, una campaña que apoya a las Aldeas Infantiles

Page 56: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

xi

SOS: http://www.diariolibre.com/revista/cultura/amo-ser-mama-una-

campana-que-apoya-a-las-aldeas-infantiles-sos-MD3757358

Donald788. (- de - de 2015). Publicidad Banco BHD Revaloriza Rol de la Mujer.

Recuperado el 3 de junio de 2016, de Marketing RD:

http://www.marketingrd.com/index.php/empresas/casos-de-exito/752-

publicidad-banco-bhd-leon-revaloriza-rol-de-la-mujer

Dove. (- de - de 2015). Dove. Recuperado el 6 de junio de 2016, de Campaña de

Dove® Por la Belleza Real: http://www.dove.com.es/es/Nuestra-

mision/Nuestra-vision/Campana-de-Dove-por-la-Belleza-Real.aspx

EDUCA. (2016). EDUCA. Recuperado el 6 de junio de 2016, de Quienes Somos:

http://www.educa.org.do/quienes-somos/

El Caribe. (24 de mayo de 2016). El Caribe. Recuperado el 5 de junio de 2016, de

Anuncian V Edición "Ganémosle la Carrera a la Diabetes":

http://www.elcaribe.com.do/2016/05/24/anuncian-edicion-ldquoganemosle-

carrera-diabetesrdquo

Elisea, J. G. (2003). Desarrollo de Campaña Publicitaria. México: Universidad

Autónoma Nuevo León.

Esperanza Internacional. (2016). Esperanza. Recuperado el 6 de junio de 2016,

de Nuestro Modelo: http://www.esperanza.org/

Farmacia Carol. (- de - de 2016). Farmacia Carol. Recuperado el 5 de junio de

2016, de Un Salto por el Corazón:

http://www.farmaciacarol.com/novedades/noticias.aspx?a=79

free dictionarie. (2013). Obtenido de K dictionaries Ltd:

http://es.thefreedictionary.com/catalizar

Fronteras, I. s. (2010). Manual de Campañas para la Movilización Social. España:

Creative Commons.

Fronteras, I. s. (2010). Manual de Campañas para la Movilización Social. España:

Creative Commons.

Fundación AES Dominicana. (2016). Fundación AES Dominicana. Recuperado el

6 de junio de 2016, de Sobre AES Dominicana:

http://www.fundacionaesdominicana.org.do/app/do/aesdominicana.aspx

Page 57: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

xii

Fundación Aprendiendo a Vivir. (- de - de 2012). Aprendiendo a Vivir. Recuperado

el 5 de junio de 2016, de Nuestra Trayectoria:

http://ganemosle.com/trayectoria

Fundación Favaloro. (- de - de 2015). Fundación Favaloro. Recuperado el 6 de

junio de 2016, de #LaSalQueSeVe: ver el problema para generar un

cambio :

https://www.fundacionfavaloro.org/educa_toma_conciencia_consumo_sal.h

tml

Fundación SOS Educativa. (2010). Fundación SOS Educativa. Recuperado el 6

de junio de 2016, de Sobre Nosotoros:

http://www.soseducativa.org/index.php/2012-12-25-22-21-11

Fundación Sur Futuro. (- de - de 2003). Sur Futuro. Recuperado el 3 de junio de

2016, de Grupo León Jimenes y Sur Futuro presentan campañas:

http://www.surfuturo.org/saladeprensa/agua.htm

FUNDOMES. (s.a.). Fundación Dominicana de Jóvenes Estudiantes. Recuperado

el 6 de junio de 2016, de Visión: http://www.fundomes.8m.com/

Galán, J. S. (s.f.). http://economipedia.com. Obtenido de http://economipedia.com:

http://economipedia.com/definiciones/campana-publicitaria.html

Gálvez, C. (2010). Obtenido de ingedesign:

http://www.ingedesign.com/articulos/items/porque-su-empresa-debe-tener-

una-imagen-corporativa.html

Gámez Fajardo, E. (2012). Sistematización Contable de una Empresa Productora

de Spots de Radio. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

García Uceda, M. (2011). Las claves de la publicidad. España: ESIC Editorial.

Gómez, J. (20 de junio de 2014). Bien Pensado. Recuperado el 15 de junio de

2016, de Los 5 componentes de un mensaje publicitario efectivo:

http://bienpensado.com/los-5-componentes-de-un-mensaje-publicitario-

efectivo/

Grullón, M. (2002). Informe Anual Sur Futuro. República Dominicana: Fundación

Sur Futuro Inc.

Grullón, M. (2003). Sur Futuro Memoria 2003. República Dominicana: Fundación

Sur Futuro Inc.

Page 58: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

xiii

Grullón, M. (2010). Memoria Anual Sur Futuro 2010. República Dominicana:

Fundación Sur Futuro Inc.

Grullón, M. (2015). Memoria Sur Futuro 2015. República Dominicana: Fundación

Sur Futuro Inc.

Guzmán Elisea, J. (2003). Desarrollo de Campaña Publicitaria. México:

Universidad Autónoma Nuevo León.

http://ciberconta.unizar.es. (s.f.). Obtenido de http://ciberconta.unizar.es:

http://ciberconta.unizar.es/leccion/comui/100.HTM

http://psicologiayempresa.com. (29 de Noviembre de 2011). Obtenido de

Psicología y Empresa: http://psicologiayempresa.com/elementos-clave-de-

una-campana-publicitaria.html

http://repository.uaeh.edu.mx. (s.f.). Obtenido de http://repository.uaeh.edu.mx:

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10965/

Elementos%20plan%20de%20imagen%20corporativa.pdf?sequence=1

http://repository.uaeh.edu.mx. (s.f.). Obtenido de http://repository.uaeh.edu.mx:

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10965/

Elementos%20plan%20de%20imagen%20corporativa.pdf?sequence=1

http://repository.uaeh.edu.mx. (s.f.). Obtenido de http://repository.uaeh.edu.mx:

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10965/

Elementos%20plan%20de%20imagen%20corporativa.pdf?sequence=1

http://www.definicionabc.com/. (2007). Obtenido de http://www.definicionabc.com/:

http://www.definicionabc.com/social/campana-publicitaria.php

http://www.eumed.net. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net:

http://www.eumed.net/ce/2012/smm.html

http://www.eumed.net. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net:

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2007c/333/comunicacion%20externa.htm

http://www.gestion.org. (s.f.). Obtenido de http://www.gestion.org:

http://www.gestion.org/recursos-humanos/clima-laboral/30448/elementos-

de-comunicacion-interna-en-la-empresa/

Page 59: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

xiv

http://www.marketing-xxi.com. (s.f.). Obtenido de http://www.marketing-xxi.com:

http://www.marketing-xxi.com/la-comunicacion-interna-119.htm

http://www.marketing-xxi.com. (s.f.). Obtenido de http://www.marketing-xxi.com:

http://www.marketing-xxi.com/la-comunicacion-interna-119.htm

http://www.sectur.gob.do. (14 de marzo de 2017). Obtenido de

http://www.sectur.gob.do: http://www.sectur.gob.do/index.php/sobre-

nosotros/quienes-somos

http://www.sectur.gob.do. (14 de marzo de 2017). Recuperado el 14 de marzo de

2017, de http://www.sectur.gob.do:

http://www.sectur.gob.do/index.php/sobre-nosotros/historia

http://www.uclm.es. (s.f.). Obtenido de http://www.uclm.es:

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/publicidad/la_publicidad.htm

https://es.slideshare.net. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net:

https://es.slideshare.net/viahumana/tipos-de-campaa-presentation

https://es.slideshare.net. (22 de Septiembre de 2008). Obtenido de

https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/viahumana/tipos-de-

campaa-presentation

https://es.slideshare.net. (22 de Septiembre de 2008). Obtenido de

https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/viahumana/tipos-de-

campaa-presentation

https://es.wikiversity.org. (s.f.). Obtenido de https://es.wikiversity.org:

https://es.wikiversity.org/wiki/Imagen_Corporativa#.C2.BFQu.C3.A9_es_la_

Imagen_Corporativa.3F

https://es.wikiversity.org. (s.f.). Obtenido de https://es.wikiversity.org:

https://es.wikiversity.org/wiki/Imagen_Corporativa#.C2.BFQu.C3.A9_es_la_

Imagen_Corporativa.3F

https://es.wikiversity.org. (s.f.). Obtenido de https://es.wikiversity.org:

https://es.wikiversity.org/wiki/Imagen_Corporativa#.C2.BFQu.C3.A9_es_la_

Imagen_Corporativa.3F

https://es.wikiversity.org. (s.f.). Obtenido de https://es.wikiversity.org:

https://es.wikiversity.org

Page 60: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

xv

https://es.wikiversity.org. (s.f.). Obtenido de https://es.wikiversity.org:

https://es.wikiversity.org/wiki/Imagen_Corporativa#.C2.BFQu.C3.A9_es_la_

Imagen_Corporativa.3F

https://gasparbecerra.files.wordpress.com. (Noviembre de 2008). Obtenido de

https://gasparbecerra.files.wordpress.com:

https://gasparbecerra.files.wordpress.com/2008/11/los-medios-publicitarios-

diarios.pdf

https://www.ecured.cu. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu:

https://www.ecured.cu/Imagen_Corporativa

https://www.ecured.cu. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu:

https://www.ecured.cu/Imagen_Corporativa

https://www.launchmetrics.com. (s.f.). Obtenido de

https://www.launchmetrics.com:

https://www.launchmetrics.com/es/recursos/blog/campanas-lanzamiento-

producto

INAFOCAM. (2013). Institución Nacional de Formación y Capacitación del

Magisterio. Recuperado el 6 de junio de 2016, de Sobre Nosotros:

http://www.inafocam.edu.do/portal/index.php/sobre-nosotros.html

Juarez, R. (2010). Una compañia no solo es lo que vende o lo que ofrece; tambien

y en gran medida es lo que de ella se percibe.

La Nación. (20 de agosto de 2014). La Nación. Recuperado el 6 de junio de 2016,

de ¿Qué es el Ice Bucket Challenge?: http://www.lanacion.com.ar/1720276-

que-es-el-ice-bucket-challenge

La Redacción. (23 de junio de 2009). Diario Digital RD. Recuperado el 6 de junio

de 2016, de Sur Futuro y Grupo León Jimenes presentan campaña

ecológica: http://diariodigital.com.do/2009/06/23/sur-futuro-y-grupo-leon-

jimenes-presentan-campana-ecologica/

Lázaro, S. e. (2007). Aprendiendo la práctica del trabajo social. España:

Universidad Pontificia Comillas.

Lombardero, F. (2009). Propuesta publicitaria para un fútbol sin violencia.

Argentina: Universidad de Palermo.

Maza, R. E. (2005). Teoría de la publicidad. Madrid: Cátedra.

Page 61: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

xvi

Medina, D. (2016). Danilo Medina. Recuperado el 6 de junio de 2016, de La

revolución educativa, una conquista del pueblo dominicano:

http://www.danilomedina.do/canales/educacion/2/revolucion-educativa-

ensenanza-de-calidad-para-nuevas-generaciones

Méndez, J. (2008). Tipos de Campañas Publicitarias.

Millán, D. (22 de abril de 2014). Globedia. Recuperado el 6 de junio de 2016, de

Los 6 importantes elementos de una campaña publicitaria:

http://do.globedia.com/importantes-elementos-campana-publicitaria

Millán, D. (22 de 4 de 2014). Globedia el diario colaborativo. Obtenido de

http://do.globedia.com/importantes-elementos-campana-publicitaria

Millán, D. (s.f.). http://do.globedia.com. Obtenido de Globedia:

http://do.globedia.com/importantes-elementos-campana-publicitaria

MINERD. (2014). MINERD. Recuperado el 6 de junio de 2016, de Historia del

Ministerio:

http://www.minerd.gob.do/Pages/Sobre%20MINERD/historia.aspx

MINERD. (2015). Memoria 2015: "Año de la Atención Integral a la Primera

Infancia". Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación. (2015). Consideraciones sobre el Presupuesto 2016.

Santo Domingo: Ministerio de Educación.

Ministerio de la Presidencia. (2016). Ministerio de la Presidencia. Recuperado el 6

de junio de 2016, de Plan Nacional de Alfabetización "Quisqueya Aprende

Contigo": http://minpre.gob.do/proyectos-y-programas/plan-nacional-de-

alfabetizacion-quisqueya-aprende-contigo/

Muñiz, R. (s.f.). http://www.marketing-xxi.com/. Obtenido de http://www.marketing-

xxi.com/: http://www.marketing-xxi.com/la-comunicacion-interna-119.htm

Peña, S. (29 de enero de 2016). El Nacional. Recuperado el 5 de junio de 2016,

de Farmacia Carol emite una "Alerta Roja por el Corazón":

http://elnacional.com.do/farmacia-carol-emite-una-alerta-roja-por-el-

corazon/

Pozo, A. e. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid:

Biblioteca Nueva.

Page 62: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

xvii

PREAL, & Educa. (2006). Informe de Progreso Educativo República Dominicana.

Santo Domingo: Mediabyte.

PREAL, & Educa. (2015). República Dominicana: El estado de las políticas

públicas docentes en la antesala de las transformaciones. Santo Domingo:

PREAL.

Restrepo, M. L. (2008). Obtenido de El cesa: http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-

Cesa/10L.Echeverri-Colombia-es-Pasion.pdf

Romero, M. (2005). Lenguaje Publicitario. Navarra: ARIEL.

Rubio, L. (13 de noviembre de 2009). Nota de Prensa: CND presenta su campaña

"Maneja tu vida Responsablemente". Recuperado el 5 de junio de 2016, de

Cervecería Nacional Dominicana:

http://www.cnd.com.do/index.php/cgblog/104/CND-presenta-su-campana-

Maneja-tu-vida-responsablemente

Rubio, L. C. (10 de Febrero de 2017). Solicitud de información. Santo Domingo.

s.a. (23 de enero de 2005). Marketing Directo. Recuperado el 6 de junio de 2016,

de Dove lanza en todo el mundo su campaña Por la Belleza Real:

http://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/anunciantes/dove-

lanza-en-todo-el-mundo-su-campana-por-la-belleza-real/

s.a. (2016). Ejemplode.com. Recuperado el 6 de junio de 2016, de Características

de la Publicidad: http://www.ejemplode.com/53-

conocimientos_basicos/3439-caracteristicas_de_la_publicidad.html

Significados. (2013). Obtenido de https://www.significados.com/global/

Significados. (2013). Obtenido de Graus: https://www.significados.com/bienes/

Soriano, C. (1988). Cómo evaluar su publicidad. Madrid: Ediciones Díaz de

Santos.

Taricco, J. (2009). De la publicidad de "bien público" a la publicidad social en

Argentina. Revista Icono 14.

Thomas Russell, J. y. (1993). Kleppner: Publicidad. México: Prentice Hall

Hispanoamérica.

Page 63: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

xviii

Triana, R. R. (13 de Junio de 2012). https://es.slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/ricarey/campaa-

publicitaria-13311331

UNESCO. (2006). Principios y Objetivos Generales de la Educación. República

Dominicana: World Data on Education.

UNICEF. (25 de agosto de 2004). UNICEF. Recuperado el 6 de junio de 2016, de

Bad water kills 4,000 children a day:

http://www.unicef.org/wash/3942_23606.html

UNICEF. (- de septiembre de 2013). UNICEF República Dominciana. Recuperado

el 6 de junio de 2016, de Iniciativa Dominicana por una Educación de

Calidad: http://www.unicef.org/republicadominicana/education_25749.htm

UNICEF. (- de - de 2016). UNICEF. Recuperado el 6 de junio de 2016, de Water

and Sanitation: https://www.unicefusa.org/mission/survival/water

Univisión. (17 de agosto de 2014). Univisión. Recuperado el 6 de junio de 2016,

de La campaña "Ice Bucket Challenge" lleva recaudados más de $13

millones: http://www.univision.com/noticias/noticias-de-eeuu/la-campana-

ice-bucket-challenge-lleva-recaudados-mas-de-13-millones

Vásquez, T. (2014). En la actualidad, una de las estrategias de competitividad

mas importante, es la construccion y posicionamiento de una imagen

corporativa.

Víahumana. (22 de Septiembre de 2008). https://es.slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/viahumana/tipos-de-

campaa-presentation

World reference. (2017). Obtenido de

https://www.google.com.do/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=fomentar

Page 64: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

ANEXOS

Page 65: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Anexo #1. Anteproyecto.

OFICINA COORDINADORA DE CURSO MOGOGRÁFICO

Anteproyecto del Trabajo Final de Grado (TFG) en la modalidad de Monografía

Investigación Acción para optar por el título de:

Licenciatura en Publicidad

RESTRUCTURACIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DEL MINISTERIO DE

TURISMO EN EL GOBIERNO DOMINICANO.

Sustentantes:

Akenny Correa Reyes 2011-1890

Víctor Manuel Guerrero Arias 2013-0563

Sergio Checo 2013-0657

Profesoras:

Ivelisse Compress

María Luisa Montas

Coordinación TFG: Dra. Sensión Raquel Yvelice Zorob Avila

Santo Domingo DN.; RD.,

Febrero2017

Page 66: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Planteamiento del problema

El turismo es toda aquella actividad que la humanidad realiza mediante su

traslado hacia nuevos lugares y su estadía no está determinada a superar un año

de residencia en dicho lugar, siempre con este manteniendo un fin de ocio y

vacacional donde el personaje se recree y se sienta relajada.

Al pasar el tiempo y las necesidades de los protagonistas del turismo va

desarrollando distintas ramas los cuales van en fomento a que estos se sientan

más a gusto, los cuales podemos encontrar como (Turismo litoral o de sol y playa,

Turismo de montaña, Turismo rural, Turismo artístico-cultural, Turismo ecológico o

ecoturismo, Turismo de negocios, Turismo comercial, Turismo religioso, Turismo

de balneario o de salud.

Los ministerios son departamentos divididos por los gobiernos de las naciones,

ejerciendo funciones como económicas, laborales, seguridad, relaciones

exteriores, producción, justicia, comercio, turismo, entre otros. Cada uno de ellos

tiene un fin y una misión concreta de las responsabilidades en cada una de sus

ramas o áreas específicas.

Las actividades turísticas llegan a República Dominicana en 1931, bajo la ley No.

103, sobre automóviles para Turistas, se mantiene de esta manera hasta 1934

donde se decreta la ley No. 4378, ya tomando más forma con la creación de la

Secretaria de Estado de Comunicaciones y Obras Publicas y más adelante a la

Secretaria de Estado de Comercio bajo el mandato de la ley No. 1281 en el 1937.

El turismo a través de los años ha marcado un sin número de incidencias que

buscan ir adaptándose a nuevas tendencias y necesidades de los turistas para el

año 2017 llegando a nuevos lapsos de conexiones culturales como la música,

arte, culinaria e idiomas.

Page 67: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

A diferencia de lo que muchos creen, la Imagen Corporativa está muy lejos de ser

solo el "logo". El término imagen se refiere a la "imagen mental" que se crea en la

psique del individuo acerca de nuestra propuesta comercial, contrasta con la

"identidad corporativa" que es lo que REALMENTE somos. (Juarez, 2010)

Según (Juarez, 2010), "Una compañía no solo es lo que vende o lo que

ofrece; también -y en gran medida- es lo que de ella se percibe. Una imagen

sólida y representativa de su actividad y su filosofía de trabajo, constituyen

un valor fundamental a la hora de posicionarse en el sector y de

diferenciarse de la competencia".

El Ministerio de Turismo de la República Dominicana, es un organismo creado

mediante el Decreto 56-10, en el año (2010), con la finalidad de catalizar el Sector

Turismo de la República Dominicana.

El Ministerio de turismo como toda empresa desempeña funciones específicas

estas son planear y programar como dirigir, fomentar y coordinar todas las

actividades del sector turístico en el país, en base a los objetivos, políticas y

metas nacionales determinadas por el Poder Ejecutivo.

En el momento de llevarse a cabo un proyecto el Ministerio de Turismo debe

determinar y supervisar los proyectos a desarrollar para así orientar el diseño y

construcción de obras que requiera el desarrollo de los distintos proyectos

turísticos en coordinación con la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera

y Desarrollo del Turismo (CORPHOTEL), las actividades nacionales tendentes al

desarrollo de la empresa hotelera. (corphotels, 2014)

Por otra parte el ministerio debe velar por una correcta ejecución de autorización y

supervisión de los servicios turísticos tales como: Guías para turistas, Agencias de

Viaje, Hoteles y Restaurantes, Bares y toda micro empresas que se relacionen

directamente con los turistas.

Page 68: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

El Ministerio de Turismo de la República Dominicana identifica cuatro (4) focos

para coordinar las acciones de todas las dependencias del Estado, relacionadas

con el turismo para poder obtener mejores resultados para el servicio a ofrecer.

La República Dominicana ha sido representada en diferentes escenarios por el

logo del Ministerio de Turismo dando a conocer la grandiosa isla, sin embargo

ellos creen esta institución debe crear una imagen única y exclusiva para

presentarse como Ministerio de Turismo de la República Dominicana. (Aranchi,

2012)

En el 2017 el Ministerio de turismo tiene como entidad corporativa un logo como

es debido para identificar dicho organismo pero a la vez es el mismo logo que

representa a la República Dominicana como marca país de forma nacional e

internacional.

La simbología que comunica transmite la imagen actual, es referente a una

pequeña pero a la vez amplia rama de la extensa cartelera turística que

caracteriza al país el cual busca competir con altos estándares ante mercados

extranjeros.

La imagen que presenta al Ministerio de Turismo de la República Dominicana

debe plantear y transmitir que son una extensa gama de diversiones y aspectos

por descubrir. Y como dice su slogan “Lo tenemos todo”.

Formulación del Problema

¿Por qué proceder con la restructuración de la identidad corporativa del Ministerio

de Turismo en República Dominicana?

Sistematización del problema

¿Cuáles ventajas visibles actualmente posee el Ministerio de Turismo al usar su

logo como marca país?

Page 69: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

¿De qué manera perjudica al turismo dominicano el hecho de usar el logo del

Ministerio de Turismo como marca país a nivel internacional?

Objetivos Generales

Establecer una única imagen para el Ministerio de Turismo, no compartible con la

marca país de República Dominicana, nacional e internacionalmente.

Objetivos Específicos

Determinar las ventajas visibles que posee actualmente el Ministerio de Turismo,

al usar su logo como marca país.

Determinar la manera correcta en que se debe usar el logo del Ministerio de

Turismo a nivel nacional e internacional.

Justificación del trabajo

Cada institución debe poseer una imagen única que le represente nacional e

internacionalmente, esta no debe ser compartida para no arriesgarse a crear

confusión, mala interpretación de lo que verdaderamente comunica esta imagen

corporativa en este caso su logo el cual es compartido con la marca país de

República Dominicana.

La creación de una nueva imagen corporativa para el Ministerio de Turismo en

primer lugar, ayudara a este importante organismo a posicionarse firmemente

ante otras instituciones públicas y/o privadas creando una percepción clara y

fresca de lo que representa dicha institución.

En segundo lugar, según las investigaciones, nada más cierto que la frase: “Una

imagen vale más que mil palabras” (Cervantes, 1997) El éxito de una

compañía, no importa su tamaño ni el sector en que se desenvuelva, está

Page 70: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

ligado per se a su imagen corporativa y a lo que ésta proyecte ante sus

clientes, proveedores y competencia. De ahí la necesidad e importancia de

cuidarla, preservarla y consentirla como el más valiosos de sus activo.

(Gálvez, 2010)

Marco teórico

Según la organización Colombia es Pasión “Una marca es tener una identidad, un

nombre y una reputación propia, que la diferencien de otros países y le permita

competir en el mercado internacional.” (Restrepo, 2008)

Teniendo en cuenta la definición de marca, se puede decir que su principal

objetivo es mejorar la percepción del exterior e interior, lo cual incide de manera

directa en las relaciones comerciales, en el turismo y la inversión de dicho país.

Tener una imagen corporativa única y firme es indispensable para comunicarse a

las personas, empresas, países y productos. Una marca es bien recibida por

personas, empresas y otros países a través del turismo, la exportación e

inversión, tal como se expone en Colombia es pasión (2009). Así pues, de

no tener una marca y una percepción positiva, muy posiblemente las áreas del

turismo, la exportación e inversión se verían afectadas negativamente, pues

a ninguna persona, empresa o país le interesaría visitarlo y muchos menos

invertir en él.

Según (Vásquez, 2014) en la actualidad, una de las estrategias de competitividad

más importante, es la construcción y posicionamiento de una imagen corporativa,

en la medida en que cada día se vive en un mundo más globalizado e integrado

en el que la imagen que se tenga en el mercado global es decisiva para el

desarrollo político, social y económico de los países.

Page 71: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Marco conceptual

Restructuración: Modificación de la manera en que está organizada cierta cosa.

(ABC, 2011)

Ministerio: Departamento de gobierno encargado de un área política determinada.

(Definicion, 2009)

Global: Se refiere a todo un conjunto y no a sus partes. (Significados, 2013)

Medida: Acción de medir. Cantidad que resulta de medir una magnitud.

(Definicion, 2010)

Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que

comunican los sentidos. (Concepto, 2015)

Inversión: Acción de invertir el orden, la dirección o la posición de una cosa.

(2010)

Compatibles: Es la cualidad de poder concurrir en buenas condiciones con algo o

alguien. (Wikipedia, 2015)

Atributos: Cualidad o característica propia de una persona o cosa, especialmente

algo que es parte esencial de su naturaleza. (Wikipedia, 2016)

Bienes: Conjunto de propiedades o riquezas que pertenecen a una persona o

grupo. (Significados, 2013)-

Catalizar: Causar o provocar un proceso o una reacción de cualquier tipo. (free

dictionarie, 2013)

Fomentar: Favorecer de algún modo que una acción se desarrolle o que aumente

un aspecto positivo de ella. (World reference, 2017)

Page 72: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Marco temporal

Esta investigación comprenderá el periodo enero – abril 2017.

Marco espacial

La investigación será realizada en el marco del Ministerio de Turismo de la

República Dominicana.

Metodología (tipo de investigación)

Explicativa

El tema Restructuración no se trata solo de plantear a primera instancia un

problema, solución, de ser así no existiría problema alguno. Para la realización

investigativa de este trabajo el cual requiere de mucha investigación se realizaran

por medio del método explicativo. La investigación explicativa ayudara de manera

extensa a los desarrolladores de este tema ya que se caracteriza porque

establece y deja claro los sucesos y acontecimientos que serán expuestos punto

por punto. Se llevaran a cabo entrevistas personales con empleados que trabajan

en el Ministerio de trabajo, se solicitara información de primera mano a este

organismo como ya se ha venido haciendo para elaborar este ante proyecto y por

supuesto se explicara tema por tema la prominencia de cada caso relacionado

con este trabajo de restructuración corporativa para el Ministerio de Turismo de la

República Dominicana.

Método

Método deductivo: pues primero se partirá de las definiciones generales que

conformar la imagen corporativa de esta organización para así gestionar un

diseño, y luego de explicaran los diversos colores, formas y tamaños que

conformaran la nueva imagen, para llegar a una conclusión de este.

Page 73: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Método estadístico: debido a que se tomara en cuenta el muestreo de las

estadísticas a realizar por medio de la encuesta y la interpretación de los

resultados recopilados.

Herramientas

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (S/F). La encuesta es una

técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una

muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las

opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. Una

herramienta también muy importante que se estará utilizando es llevar a cabo

entrevistas a expertos para darle un carácter más profesional y puntual a todo lo

que se quiere lograr en esta investigación.

A través de esta herramienta se realizaran una serie de preguntas a diferentes

tipos de personas acerca de una información específica que se quiera saber con

exactitud, en base a los resultados de las respuestas recibidas detectaremos

opiniones específicas de un grupo de personas.

Fuentes Primarias

Ministerio de Turismo de la República Dominicana, Licda. Epifanía de La Cruz

(responsable de acceso a la información)

Fuentes Secundarias

Internet, visitas a la institución.

Page 74: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Índice tentativo

Capítulo I: Campaña Publicitaria

1.1 Publicitaria

1.1.1. Concepto de Campaña Publicitaria

1.1.2. Elementos de una campaña publicitaria

1.1.3. Tipos de campaña publicitarias

1.1.4. Funciones

1.1.5. Los medios publicitarios

1.1.6. Tipos de medios publicitarios

Capitulo II: Imagen Corporativa

2.1 Imagen

2.2.1. Concepto de la Imagen Corporativa

2.2.2. Elementos de una Imagen Corporativa

2.2.3. Comunicación Corporativa Interna

2.2.4. Comunicación Corporativa externa

Capitulo III: Investigación Ministerio de Turismo

3.1 Investigación

3.2.1 El Ministerio de Turismo en la República Dominicana

3.2.2 Funciones del Ministerio de Turismo Dominicano

3.2.3 Servicios que ofrece el Ministerio de Turismo

3.2.4 Imagen actual del Ministerio de Turismo

3.2.5 Definición y construcción de la marca

3.2.6 Zona de protección

3.2.7 Reducciones

3.2.8 Márgenes de corte

3.3.9 Versiones sobre fondos

3.3.10 Tipografía

Page 75: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Capitulo IV: Restructuración de logo

4.1 Logo

4.4.1 Concepto de logo

4.4.2 Logo Vector

4.4.3 Clasificación tipográfica

4.4.4 Variantes de la tipografía

4.4.5 Color

4.4.6 Clasificación de Colores

4.4.7 Tono

4.4.8 Aplicaciones del logo

4.4.9 Slogan

4.4.10 Conclusión

4.4.11 Recomendación

4.4.12 Bibliografías

4.4.13 Anexos y Apéndices

Page 76: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Bibliografía Preliminar

(n.d.).

123. (12313). 19992.

(2010, junio). Retrieved from www.google.com

(2010). Retrieved from

https://www.manejatusfinanzas.com/Lainversi%C3%B3n/QUEESINVERSIO

N/tabid/146/language/es-CO/Default.aspx

ABC. (2011). Retrieved from

http://www.definicionabc.com/general/reestructuracion.php

Aranchi, C. (2012). Gestion del country branding.

Cervantes. (1997). Cervantes. Retrieved from

http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59595&Lng=0

Concepto. (2015). Retrieved from http://concepto.de/percepcion/

corphotels. (2014). Retrieved from http://ch.corphotels.gob.do/portal/

Definicion. (2009). Retrieved from Word Press: http://definicion.de/ministerio/

Definicion. (2010). Retrieved from http://definicion.de/medida/

free dictionarie. (2013). Retrieved from K dictionaries Ltd:

http://es.thefreedictionary.com/catalizar

Gálvez, C. (2010). Obtenido de ingedesign:

http://www.ingedesign.com/articulos/items/porque-su-empresa-debe-tener-

una-imagen-corporativa.html

Juarez, R. (2010). Una compañia no solo es lo que vende o lo que ofrece; tambien

y en gran medida es lo que de ella se percibe.

Page 77: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Restrepo, M. L. (2008). Retrieved from El cesa: http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-

Cesa/10L.Echeverri-Colombia-es-Pasion.pdf

Significados. (2013). Retrieved from Graus: https://www.significados.com/bienes/

Significados. (2013). Retrieved from https://www.significados.com/global/

Vásquez, T. (2014). En la actualidad, una de las estrategias de competitividad

mas importante, es la construccion y posicionamiento de una imagen

corporativa.

Wikipedia. (2015). Retrieved from

https://www.google.com.do/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que+significa+compatibles

Wikipedia. (2016). Retrieved from

https://www.google.com.do/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que+es+un+atributo

World reference. (2017). Retrieved from

https://www.google.com.do/webhp?sourceid=chrome-

instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=fomentar

Page 78: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

Anexo #2: Modelo de la encuesta

Sexo:

___ Masculino ___ Femenino

Edad:

a) 18- 25 b) 26-32 c) 33 o Más

¿Conoces el logo del Ministerio de Turismo de la República Dominicana?

____ SI ____ NO

¿Cuál es tu opinión sobre el mismo?

a) Bueno b) Excelente c) Malo d) Fatal

¿Piensas que el Ministerio de Turismo de la República Dominicana debería tener

un cambio de imagen?

___ SI ___ NO

¿Qué le mejorías al logo actual del Ministerio de Turismo de la República

Dominicana?

a) Todo b) Estructura c) Elementos d) Elementos

¿Qué aspectos turísticos debería reflejar?

a) Playas b) Cultura c) Atracciones turísticas d) Monumentales e)

Otros

Page 79: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad
Page 80: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad
Page 81: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad
Page 82: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad
Page 83: Decanato de artes y Comunicación Escuela de Publicidad

PÁGINA DE ANTIPLAGIO