1
ROSA MARIA ARZATE MORALES DECENA El proceso de comprensión de agrupamiento de unidades de orden superior no se alcanza hasta una edad más elevada que la que corresponde al primer año de la escolaridad obligatoria cuando se emplea el método tradicional. Cuando empleamos el método de cálculo ABN se adelantan muchos tramos. La agrupación en unidades de orden superior se introduce para simplificar el conteo de cantidades muy numerosas. El gran salto del sistema de numeración se produce cuando se introduce una señal determinada para representar una cantidad ya contada, y se comienza de nuevo la cuenta. La decena natural son los dedos de las manos. Otras actividades son contar configuraciones decimales las cuales son los puntos que deben contar aparecen claramente agrupados de 10 en 10. También el tachar decenas o encerrarlas. El aprendizaje de la decena en los modelos de situación y reversidad en la que la decena se constituye subsumiendo los elementos sueltos, por lo que hay reversidad a partir de la decena. El modelo de equivalencia: la decena no es el agregado de diez unidades, sino una representación equivalente de los mismos (propiedades físicas). El modelo con contenido figurativo distintivo le da una asignación de valor a los objetos. El modelo de asignación y posición: en el cual las unidades y las decenas se representan por el mismo signo. La posición que ocupan en este modelo en el primero se subraya o resalta la cifra la cifra que representa a las decenas, el segundo es la posición que ocupa. 1. ¿para qué es la agrupación en unidades de orden superior? Para simplificar el conteo de cantidades muy numerosas 2. ¿a qué edad los maestros introducen la decena a los niños? A los cuatro años 3. ¿además de palillos, qué otro objeto es el más utilizado para contar? Los dedos

DECENA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

los niños

Citation preview

Page 1: DECENA

ROSA MARIA ARZATE MORALES

DECENA

El proceso de comprensión de agrupamiento de unidades de orden superior no se alcanza hasta una edad más elevada que la que corresponde al primer año de la escolaridad obligatoria cuando se emplea el método tradicional. Cuando empleamos el método de cálculo ABN se adelantan muchos tramos.

La agrupación en unidades de orden superior se introduce para simplificar el conteo de cantidades muy numerosas. El gran salto del sistema de numeración se produce cuando se introduce una señal determinada para representar una cantidad ya contada, y se comienza de nuevo la cuenta.

La decena natural son los dedos de las manos. Otras actividades son contar configuraciones decimales las cuales son los puntos que deben contar aparecen claramente agrupados de 10 en 10. También el tachar decenas o encerrarlas.

El aprendizaje de la decena en los modelos de situación y reversidad en la que la decena se constituye subsumiendo los elementos sueltos, por lo que hay reversidad a partir de la decena. El modelo de equivalencia: la decena no es el agregado de diez unidades, sino una representación equivalente de los mismos (propiedades físicas). El modelo con contenido figurativo distintivo le da una asignación de valor a los objetos. El modelo de asignación y posición: en el cual las unidades y las decenas se representan por el mismo signo. La posición que ocupan en este modelo en el primero se subraya o resalta la cifra la cifra que representa a las decenas, el segundo es la posición que ocupa.

1. ¿para qué es la agrupación en unidades de orden superior?Para simplificar el conteo de cantidades muy numerosas

2. ¿a qué edad los maestros introducen la decena a los niños?A los cuatro años

3. ¿además de palillos, qué otro objeto es el más utilizado para contar?Los dedos