7
Decía Nonaka, auténtico gurú de la gestión del conocimiento, que “en una economía donde la única certeza es la incertidumbre, la única fuente segura de ventaja competitiva sostenible es el conocimiento ”. En un entorno donde los mercados se encuentran en constante cambio, proliferan numerosas empresas, los competidores se multiplican y los productos se vuelven obsoletos casi de la noche a la mañana, la fórmula del éxito empresarial pasa por la creación de conocimiento. Estos nuevos conocimientos han de ser compartidos y diseminados a través de la organización e incorporados o plasmados en nuevos productos o tecnologías. La conocida como “empresa creadora de conocimiento”, centrada en una búsqueda continua de la innovación, ha venido cobrando una gran relevancia. La creación de conocimiento no consiste como pudiera pensarse en un mero procesamiento de información. Más allá de ello, y puesto que el nuevo conocimiento siempre comienza o parte del individuo, cabe destacar que el proceso de hacer el conocimiento personal (propio del individuo) útil o disponible a otros será el núcleo en el que se centrará la creación de conocimiento. Llegados a este punto, conviene diferenciar los dos tipos o categorías fundamentales de conocimiento: - Conocimiento tácito: se trata del conocimiento personal o propio del individuo. Este conocimiento se halla profundamente imbricado en la mente de la persona y ampliamente relacionado con la experiencia práctica de la misma. Un maestro artesano acumula una enorme experiencia y ha desarrollado una gran destreza y pericia a la hora de realizar su trabajo. Sin embargo, si se le pidiera que explicara cómo hacer su trabajo, probablemente le resultaría muy difícil, si no prácticamente imposible. El problema es que este individuo es poseedor de un valioso conocimiento, pero no es capaz de articular los principios técnicos o científicos inherentes a tal conocimiento. Estamos pues ante el conocimiento tácito.

Decía Nonaka

Embed Size (px)

DESCRIPTION

administración del conocimiento

Citation preview

Deca Nonaka, autntico gur de la gestin del conocimiento, que en una economa donde la nica certeza es la incertidumbre, la nica fuente segura de ventaja competitiva sostenible es el conocimiento. En un entorno donde los mercados se encuentran en constante cambio, proliferan numerosas empresas, los competidores se multiplican y los productos se vuelven obsoletos casi de la noche a la maana, la frmula del xito empresarial pasa por la creacin de conocimiento. Estos nuevos conocimientos han de ser compartidos y diseminados a travs de la organizacin e incorporados o plasmados en nuevos productos o tecnologas. La conocida como empresa creadora de conocimiento, centrada en una bsqueda continua de la innovacin, ha venido cobrando una gran relevancia.La creacin de conocimiento no consiste como pudiera pensarse en un mero procesamiento de informacin. Ms all de ello, y puesto que el nuevo conocimiento siempre comienza o parte del individuo, cabe destacar que el proceso de hacer el conocimiento personal (propio del individuo) til o disponible a otros ser el ncleo en el que se centrar la creacin de conocimiento.Llegados a este punto, conviene diferenciar los dos tipos o categoras fundamentales de conocimiento:- Conocimiento tcito: se trata del conocimiento personal o propio del individuo. Este conocimiento se halla profundamente imbricado en la mente de la persona y ampliamente relacionado con la experiencia prctica de la misma. Un maestro artesano acumula una enorme experiencia y ha desarrollado una gran destreza y pericia a la hora de realizar su trabajo. Sin embargo, si se le pidiera que explicara cmo hacer su trabajo, probablemente le resultara muy difcil, si no prcticamente imposible. El problema es que este individuo es poseedor de un valioso conocimiento, pero no es capaz de articular los principios tcnicos o cientficos inherentes a tal conocimiento. Estamos pues ante el conocimiento tcito.

- Conocimiento explcito: Existe otro tipo de conocimiento, caracterizado por ser ms formal y sistemtico. Este conocimiento es fcilmente articulable y se puede comunicar y transmitir de forma sencilla. Este tipo de conocimiento ya no es personal, sino que puede ser adquirido por cualquier miembro en una organizacin. Un manual que contenga las especificaciones de un producto; una frmula cientfica; un software informtico son buenos ejemplos de conocimiento explcito.La distincin de estos dos tipos de conocimiento llev a Ikujiro Nonaka a desarrollar un modelo matricial de conversin o transferencia del conocimiento, en el cual se aprecian cuatro formas distintas de generar conocimiento en una organizacin. A este modelo se le conoce como SECI, por ser el acrnimo de estos cuatro parmetros de generacin de de conocimiento.1. De tcito a tcito:Socializacin. Consiste en compartir conocimiento cara a cara o bien compartir experiencias a travs de la observacin, imitacin y la prctica. Son las tpicas y naturales interacciones sociales, es lo que hacemos instintivamente cuando nos congregamos alrededor de la mquina de caf, mientras hacemos un descanso en nuestra jornada laboral. La principal ventaja de la socializacin es que el conocimiento permanece tcito, difcilmente es capturado, escrito o grabado de forma alguna, sino que queda en la mente de los participantes y de nadie ms.

2. De explcito a explcito:Combinacin. Un individuo puede tambin combinar distintos fragmentos o pedazos de conocimiento explcito para generar nuevo conocimiento explcito. Un buen ejemplo es el trabajo de un investigador que consulta y recopila bibliografa de diversas fuentes, y las aglutina en un informe o artculo.

3. De tcito a explcito:Exteriorizacin. Se trata de la conversin o articulacin del conocimiento tcito de forma escrita, grabada, o hecha tangible de alguna otra manera. Una vez exteriorizado, el conocimiento es tangible y permanente. Puede ser compartido fcilmente y almacenado en la organizacin. Siguiendo con el ejemplo del investigador, consideremos ahora que ste, a la literatura ya existente, aade una nueva perspectiva personal o genera un paradigma en dicha materia.

4. De explcito a tcito:Interiorizacin. Ocurre cuando se absorben o embeben conocimientos recientemente adquiridos o difundidos. Est estrechamente relacionado con el aprendizaje prctico o aprender haciendo. La interiorizacin convierte o integra experiencias individuales o compartidas en modelos mentales individuales, por lo que ese conocimiento, pasa a integrar el conocimiento tcito del individuo.

La creacin del conocimiento no constituye un proceso secuencial, sino que ms bien, depende de la continua y dinmica interaccin entre los niveles tcito y explcito a travs de los cuatro cuadrantes de la matriz. A esto se le conoce como la Espiral de conocimiento.Un buen caso ejemplificador de esta teora y donde puede apreciarse la distincin entre conocimiento tcito y explcito es el que describe Nonaka en su artculo The knowledge-creating company (La empresa creadora de conocimiento) y que se ilustra a continuacin.

En 1985, la Matsushita Electric Company, con sede en Osaka, estaba trabajando arduamente en el desarrollo de una nueva mquina panificadora, un electrodomstico para hornear pan casero, mas no lograban que la mquina funcionara correctamente. Pese a sus esfuerzos, la corteza del pan se cocademasiado mientras que la parte interior quedaba prcticamente cruda. Los empleados analizaron exhaustivamente el problema. Sin embargo, no obtenan datos significativos. Finalmente, la desarrolladora de software Ikuko Tanaka propuso una solucin creativa. El Osaka International Hotel tena la reputacin de hornear el mejor pan de toda Osaka. Por qu no usarlo como modelo? Tanaka se decidi comenzar a trabajar con el jefe de panaderos del hotel a fin de estudiar su tcnica de amasado. Ella observ que el panadero tena una forma distintiva de estirar la masa. Tras un ao de pruebas y errores, trabajando estrechamente con los ingenieros del proyecto, Tanaka gener especificaciones de producto incluyendo la adicin de refuerzos especiales dentro de la mquina que lograron reproducir exitosamente la tcnica de estiramiento del panadero y la calidad del pan que ella aprendi a hacer en el hotel. El resultado fue el singular mtodo masa en espiral de Matsushita y un producto que en su primer ao fij un rcord de ventas para un nuevo electrodomstico de cocina.

FUENTE:http://queaprendemoshoy.com/que-es-el-modelo-de-nonaka-conocimiento-tacito-vs-explicito-ii/

Cuatro formas de conversin de conocimiento

CMO SE LOGRA?

Socializacin: De tcito a tcito 1) Compartiendo experiencias y habilidades tcnicas (lluvia de ideas) entre funcionarios de la organizacin o funcionarios y clientes. 2) Se puede adquirir directamente de los otros sin usar el lenguaje verbal; los aprendices aprenden de sus maestros a travs de la observacin, la imitacin y la prctica. 3) Se recomienda el uso de la crtica constructiva. PALABRA CLAVE: Experiencia USOS: En el desarrollo de nuevos productos y servicios. En la generacin de estrategias corporativas o sistemas administrativos. Para la creacin de ideas orientadas a la mejora continua.

Exteriorizacin: De tcito a explcito 1) El conocimiento tcito se vuelve explcito y adopta la forma de metforas, analogas, conceptos, hiptesis o modelos. 2) A travs de la escritura y el dilogo. 3) Expresando lo inexpresable, usando lenguaje figurativo y simbolismo. 4) Diseminando el conocimiento, compartiendo el conocimiento individual con otros. 5) Combinando los mtodos de razonamiento: induccin y deduccin. 6) El nuevo conocimiento nace entre la bruma de la ambigedad y la redundancia. PALABRA CLAVE: Metfora USOS: Promueve la reflexin e interaccin entre individuos. Los conceptos explcitos pueden traducirse en modelos.

Combinacin: De explcito a explcito 1) Es a travs del proceso de sistematizacin de conceptos con el que se genera un sistema de conocimiento. 2) Intercambiando y combinando conocimiento por medio de documentos, reuniones, conversaciones telefnicas o correos electrnicos. 3) Reconfigurando la informacin existente lo cual se hace clasificando, combinando y categorizando el conocimiento explcito utilizando bases de datos, puede producir nuevo conocimiento. PALABRA CLAVE: Sistematizacin USOS: Creacin de nuevos conceptos

Interiorizacin: De explcito a tcito 1) El conocimiento debe verbalizarse o diagramarse en documentos, manuales o contando historias. 2) La documentacin es el medio por el cual los individuos interiorizan lo que han experimentado y, por tanto, se enriquece su conocimiento tcito. PALABRA CLAVE: Aprender haciendo USOS: Los documentos o manuales facilitan la transferencia de conocimiento explcito a otros, permitindoles que experimenten de forma indirecta esas vivencias. Leer o escuchar historias del pasado ejerce una influencia sobre otros miembros de la organizacin, quienes a travs del realismo y la esencia de la misma, pueden convertir esta experiencia en un modelo mental tcito.