3
Decirle adiós al colegio y matricularse en una universidad no incluye solamente escribir dedicatorias en las camisas de los compañeros y esperar el mechoneo; también es el tránsito de la infancia a la madurez, ese abrirse al mundo y despertar a la vida de las responsabilidades, una línea muy compleja de determinar. ¿Cuándo aparece la madurez psicológica para ingresar a la universidad? ¿Cuándo se deja de ser colegial? ¿Qué hacer con una crisis vocacional? ¿Somos una sociedad de jóvenes inmaduros? Para intentar responder éstas y otras preguntas, Universia conversó con Felipe Gallardo, psicólogo infanto-juvenil de la Universidad de Chile , quien hizo referencia a la importancia de la familia en el proceso de crecimiento psicológico y en el carácter de preocupación social que lo caracteriza. Asimismo, explicó que los jóvenes son inmaduros porque estamos en una sociedad depresiva, egoísta y poco asidua a la cultura. -¿Cómo podemos describir el paso del período colegial a la edad universitaria? -Aquella transición es una etapa de crisis por naturaleza. El joven se encuentra frente a un proceso de adaptación en que se le abre el mundo. Al ingresar a la educación superior debe ser más dueño de sí mismo y responsable. Cuando se pone en el rol de los padres y toma conciencia de lo que cuesta ganarse la vida; reconoce lo que significa llegar cansado a la casa, entonces, pasó a la siguiente etapa. -¿Qué factores influyen en este proceso? -La manera de adaptarse depende tanto del rol educativo de la familia como del nivel de maduración emocional-psicológico del sujeto a la hora de afrontar este proceso natural de cambio. -¿Qué tan preparados están los jóvenes chilenos en general para vivir esta transición? -En aspectos intelectuales están bien preparados, pero en aspectos emocionales y sociales están todavía muy atrás; por ejemplo,

Decirle Adiós Al Colegio y Matricularse en Una Universidad No Incluye Solamente Escribir Dedicatorias en Las Camisas de Los Compañeros y Esperar El Mechoneo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

orientacion

Citation preview

Decirle adis al colegio y matricularse en una universidad no incluye solamenteescribir dedicatorias en las camisas de los compaeros y esperar el mechoneo; tambin es el trnsito de la infancia a la madurez, ese abrirse al mundo y despertar a la vida de las responsabilidades, una lnea muy compleja de determinar !"undo aparece la madurez psicolgica para ingresar a la universidad# !"undo se deja de ser colegial# !$u hacer con una crisis vocacional# !%omos una sociedad de jvenes inmaduros#&ara intentar responder stas y otras preguntas, 'niversiaconvers con (elipe )allardo, psiclogo infanto*juvenil de la 'niversidad de "hile, +uien hizo referencia a la importancia de la familia en el proceso de crecimiento psicolgico y en el carcter de preocupacin social +ue lo caracteriza ,simismo, e-plic +ue los jvenes son inmaduros por+ue estamos en una sociedad depresiva, egosta y poco asidua a la cultura-Cmo podemos describir el paso del perodo colegial a la edad universitaria? *,+uella transicin es una etapa de crisis por naturaleza .l joven se encuentra frente a un proceso de adaptacin en +ue se le abre el mundo ,l ingresar a la educacin superior debe ser ms dueo de s mismo y responsable "uando se pone en el rol de los padres y toma conciencia de lo +ue cuesta ganarse la vida; reconoce lo +ue signi/ca llegar cansado a la casa, entonces, pas a la siguiente etapa-Qu factores infuyen en este proceso? *0a manera de adaptarse depende tanto del rol educativo de la familia como del nivel de maduracin emocional*psicolgico del sujeto a la hora de afrontar este proceso natural de cambio-Qu tan preparados estn los jvenes cilenos en general para vivir esta transicin? *.n aspectos intelectuales estn bien preparados, pero en aspectos emocionales y sociales estn todava muy atrs; por ejemplo, consideran +ue estudiar es una etapa, una 1cosa2 ms +ue se hace en la vida, y no ven esta instancia como la manifestacin de una vocacin en pos de cambiar el mundo-Cmo saber cundo el joven tiene vocacin y !u tan importante es para estudiar? *0a vocacin se reconoce por el comportamiento %i el joven tiene pasin, si se +uema las pestaas por lo +ue hace, si tiene arte en su ejercicio humano, entonces tiene vocacin 3 eso se reconoce desde la etapa anterior a la juventud ,hora bien, cuando eso no est la profesin pasa a ser un 1cacho2, una carga, una carreta +ue debes arrastrar-Cuando ay una crisis vocacional" !u se debe acer?*4ngresar de todos modos a la 'niversidad, pero a un plan com5n 6o es bueno +uedarse estancado por+ue en esa eventualidad cuesta mucho volver a activarse ,dems, si uno se +ueda de brazos cruzados pierde tiempo y la posibilidad de aprender-#or !u al primer a$o es com%n reprobar ramos?*,dems de ser un /ltro acadmico, esa instancia pone a prueba las verdaderas capacidades de desempeo del joven7 lo arrojan a la realidad "uncapaz eres de poder desenvolverte bajo nuestro rgimen de desempeo 8uchos repiten en primer ao por+ue no logran evaluar bien cmoes lo +ue hacen, dnde estn metidos, cul va a ser la consecuencia de sus acciones %on un poco infantiles por+ue se sienten dueos del mundo, +ue no les va a pasar nada ,dems, si me echo un ramo, los paps pagan, es decir, comportamiento de infante-&omos un pas de adolescentes maduros?6o .llo obedece a tres factores .l primero es el cultural educacional7 el chileno no se nutre mucho de cultura .l segundo tiene +ue ver con +ue hay caractersticas depresivas muy fuertes en nuestra sociedad y en la familia ,+uellas, en vez de ayudarnos a ser libres y e-plorar, nos sumen en la comodidad 3 esto se traduce en el 1maana lo hago, no me importa .l tercer factor tiene +ue ver con nuestro carcter egosta7 el chileno no es solidario, no piensa en el bien de la sociedad -Quines son los responsables de esto?*0a familia 0os nios son en un 9:; consecuencia de sus padres .l lenguaje +ue maneja la familia, es decir, los castigos, reprimendas, bene/cios, premios; valores culturales, sociales, espirituales +ue se instruyen en la casa, etc %ern coherentes con el actuar del nio .l colegio slo perfecciona, pero el factor clave es la familia