44
Declaración ambiental del evento Noviembre de 2014

Declaración ambiental del evento - … · Uno de los ámbitos de actuación más importante en las fases previas es la comunicación, ya que resulta crítica para poder alcanzar

  • Upload
    vonhan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Declaración ambiental del evento

Noviembre de 2014

Edición: Julio de 2014.

Edita: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco.

Contenido: Documento elaborado por Ihobe.

Fotografía: Atribuciones:

Esta publicación ha sido elaborada con papel 100% reciclado.

2

DECLARACIÓN DE IMPACTO > TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS

1.Introducción ….………..….…..………………… Pág. 3

2.Comunicación y sensibilización……. Pág. 5

3.Erronka Garbia………………………………..…. Pág. 7

4.Impacto Ambiental………..…....….. Pág. 9

4. Ejes de Actuación ….…………………..……. Pág.15

Movilidad ………...…...….. Pág. 15

Energía ….………...…..…....Pág. 19

Agua………………....…..…..Pág. 23

Compras………………....…..Pág. 27

Infraestructuras……….…..Pág. 31

Residuos……………………...Pág.35

5.Datos………………...….……….….. Pág. 41

3

Ibilaldia Ibilaldia es la fiesta anual de la Federación de Ikasto-las de Bizkaia, con el objetivo de fomentar el uso del Euskara. El primer Ibilaldia se celebró en el municipo de Getxo en 1978, convirtiéndose en una cita anual para todos los hablantes de euskera. Cada año, una ikastola se encarga de organizar el evento, siendo Seber Altube la responsable de la celebración de la edición de 2014 en el municipio de Gernika-Lumo. Esta celebración congrega anualmente a casi 100.000 personas concentradas en un municipio en tan solo un día, por lo que requiere de un importante esfuerzo de coordinación y planificación por parte de la organización. Como se puede presuponer, un evento de estas características supone un impacto importante dentro de la localidad que lo alberga. Por este motivo y debido a que esta edición se celebró en el entorno de la reserva de la biosfera de Urdaibai, a la hora de planificar Ibilaldia 2014, se introdujo el ob-jetivo de organizar el evento de una forma más res-petuosa con el medio ambiente.

Bajo el lema “Erronka Garbia”, se establecieron una serie de criterios medioambientales, imple-mentando medidas para minimizar la Huella Ambiental del evento y reducir el impacto sobre el entorno que lo rodea.

Localización

La celebración de Ibilaldia 2014 se desarrolló en la localidad de Gernika -Lumo (Bizkaia), enclava-da en la Comarca de Busturialdea-Urdaibai. Esta comarca compuesta por 20 municipios, es el co-razón del espacio natural incomparable, declarado por la UNESCO “Reserva de la Biosfera “en el año 1984. Dentro de esta Reserva de la Biosfera, concurre, probablemente la mayor diversidad paisajística y ecológica de la Comunidad Autónoma del País Vasco, albergando especies de indu-dable valor natural. Además, Urdaibai posee numerosos yacimientos arqueológicos y vestigios históricos, muchos de ellos de gran valor a la hora de entender los primeros estadios de la pre-sencia humana en la región, y desentrañar su capacidad de transformación del paisaje.

INTRODUCCIÓN > IBILALDIA

01. Introducción

La Consejera de Medio Ambiente junto con el Diputa-do General de Bizkaia y otras personalidades, partici-paron en el acto inaugural de la jornada, en el Parque Europa que rodea el Museo Euskal Herria de la Dipu-tación Foral de Bizkaia. En su intervención agradeció el esfuerzo realizado por todas las personas que trabajaron en la organización del evento, así como a los asistentes que se han acer-cado a la localidad de Gernika para disfrutar de la jornada festiva.

4

20%

INTRODUCCIÓN > IBILALDIA

Evento Ibilaldia es un fiesta anual celebrada al aire libre. Esta edición, el circuito dise-ñado tenía 6,5 kilómetros, la gran ma-yoría en el municipio de Gernika-Lumo, pero recorriendo también parte del municipio de Forua para dar pre-sencia a la comarca de Urdaibai. El circuito contaba con un total de cuatro 'gunes' o áreas de esparcimien-to donde los participantes de Ibilaldia pudieron reponer fuerzas en las txos-nas, además de disfrutar de numero-sos conciertos y otros espectáculos. Se habilitaron 16 parkings en la zona para distintos tipos de vehículos (caravanas, autobuses y co-ches) , y se reforzaron los servicios de transporte público que daban acceso al municipio. Próximo a las estaciones de tren y las paradas de autobús, se encontraban señalizadas las entradas al circuito. A lo largo del recorrido y dentro de los gunes, se instalaron numerosos baños portátiles. Del mismo modo, se podían localizar numerosas fuentes, señalizadas en los mapas para facilitar su localiza-ción a los asistentes. El circuito estaba delimitado con vallas y cintas de balizamiento que marcaban el camino a seguir. También se encontraban numerosos carteles indicativos que mostraban la localización de las dis-tintas zonas y mostraban mensajes de sensibilización ambiental a los asistentes. Los gunes estaban equipados con txosnas de comida y bebida, en los que se desarrollaron numero-sos espectáculos, conciertos y actividades a lo largo de la jornada. Cada gune presentaba una temática distinta enfocada a los distintos asistentes, de modo que los más pequeños pudiesen disfrutar de los castillos hinchables de Lurgorri, mientras que los mayores se divertían en los distintos conciertos ubicados en la campa de Forua.

Se realizaron varios conciertos, además de un espectáculo de danza.

Equipamiento: 1 Edari txosna 1 Janari-edari txosna Comida popular 1 Escenario 6 Sanitarios portátiles + 1 baño bus

El gune contaba con conciertos orientados al público adolescente.

Equipamiento: 4 Edari txosna 1 Janari-txosna 1 Escenario 22 Sanitarios portátiles

Además de conciertos, re realizaron actividades cómo tirolina, herri kirolak y el empleo de bicicle-tas generadoras de electricidad.

Equipamiento: 1 Edari txosna 1 Janari-txosna 2 Escenarios 9 Sanitarios portátiles Pedal Power

Enfocado a los más pequeños, ya que contaba con actividades infantiles como actuaciones de payasos, castillos hinchables, etc.

Equipamiento: 1 Edari txosna 1 Janari-edari txosna 1 Txosna Euskolabel Comida popular 2 Escenarios 6 Sanitarios portátiles + 1 baño bus

5

02. Comunicación y sensibilización El impacto ambiental asociado a un evento no sólo se reduce al día de celebración del mismo. Las medidas que se realizan de forma previa, son de vital importancia y determinan el grado de com-promiso con la sostenibilidad del mismo. En un evento de estas características son tan importan-tes las medidas implantadas para el desarrollo propio del evento como las acciones de comunica-ción previas. Uno de los ámbitos de actuación más importante en las fases previas es la comunicación, ya que resulta crítica para poder alcanzar los objetivos ambientales fijados por la organización, e influir en el comportamiento de los asistentes al evento. Por esta razón, el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia asumió y definió la puesta en marcha del Plan de Comunicación y Sensibilización Ambiental con pautas de participación medioambientalmente sostenibles para concienciar sobre los beneficios de acudir en transporte sostenible y colectivo, y de reducir la generación de residuos, dos de los factores que generan mayor Huella Ambiental. En el marco de éste plan, se redactó un “Decálogo de sostenibilidad medioambiental” para sensi-bilizar y favorecer comportamientos medioambientalmente sostenibles, entre todas las personas que acuden a un evento al aire libre.

Decálogo de sostenibilidad ambiental

ERRONKA GARBIA > COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

6

Videoclips

Los videoclips se grabaron con figurantes voluntarios en Busturialdea para promover el uso del transporte colectivo y para mostrar la importancia de reutilizar, reducir y reciclar los residuos. “Sé ejemplo para quienes te rodean y difunde el mensaje medioambiental. Erronka Garbia!” es el denomina-dor común de los dos videoclips, que han contado con la cola-boración desinteresada del reconocido artista Kepa Junkera, que cedió las melodías y del también músico y periodista Oih-an Vega y la actriz Eneritz Artetxe, “ecoembajadores”, que reforzaron el mensaje final , invitando al público a seguir el ejemplo.

02. Comunicación y sensibilización

Empleando el decálogo como base, también se elaboraron mensajes sobre cómo acudir a un evento de este tipo de manera más sostenible (desplazarse en transporte sostenible y colectivo, y/o preparar la mochila con criterios de sostenibilidad), así como el comportamiento adecuado du-rante su celebración y disfrute. Para que estos mensajes llegasen a los futuros asistentes, se distribuyeron flyers informativos, elaborados bajo criterios medioambientales. También se generaron mensajes para difundir a través de las redes sociales, cuñas de radio y dos videoclips, con mensajes de cómo se debe prepa-rar la participación en Ibilaldia.

Consejos medioambientales

El Proyecto “Erronka Garbia” busca llegar también a la población infantil-juvenil, para afianzar en ellos conductas responsables con el medio ambiente. Por ello, también se elaboró una propuesta de “Consejos medioambientales”, didácticos y adaptados a un público en edad escolar, que se dis-tribuyeron en centros educativos de Euskadi, con la colaboración de Ikastolen Elkartea e Inguru-gela (Gobierno Vasco), para generar reflexión y hábitos de vida sostenibles entre los más jóvenes.

Se emplearon diferentes

estrategias de

sensibilización

ambiental

ERRONKA GARBIA > COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

7

03. Erronka Garbia

¿Qué es un evento sostenible? “Un evento sostenible es aquel que ha sido diseñado, organizado y llevado a cabo de tal modo que minimice los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente y deje al mismo tiempo un legado positivo para los organizadores y para todos aquellos agentes involucrados”.

(SUSTAINABLE EVENTS GUIDE, UNEP.- United Nations Environmental Programme)

ERRONKA GARBIA > EVENTO SOSTENIBLE

8

ERRONKA GARBIA > EVENTO SOSTENIBLE

Aspectos ambientales

Movilidad: El transporte de los asistentes al lugar de celebración del evento conlleva una serie de emisiones que generan un impacto en la atmósfera. Este impacto variará en función de la distancia recorrida, el medio de transporte utilizado y el grado de ocu-pación de los mismos.

Energía: El consumo eléctrico del evento (iluminación, sonorización, elementos electrónicos, etc.), ya sea obtenida directamente de la red eléctrica o mediante un grupo electrógeno, lleva asociado un impacto que hay que tener en cuenta.

Agua: Demanda de agua que ha sido necesaria para cubrir las necesidades hídricas, así como el tratamiento de aguas residuales generadas en el transcurso del evento.

Compras: El impacto asociado a las compras esta ligado tanto a los procesos de fabri-cación de los productos como a su transporte hasta la localidad que alberga el evento.

Infraestructuras e instalaciones: Equipamientos de uso temporal que son gestionados mediante cesión o alquiler que se han utilizado en la celebración del evento.

Residuos: La generación de residuos en Ibilaldia hace referencia a los diferentes tipos de residuos que se producen en todas las fases del evento. Estos residuos van desde los embalajes empleados en el transporte de instalaciones y materiales hasta los dese-chos orgánicos del catering.

El objetivo principal de Erronka Garbia es la introducción de criterios de sostenibilidad a la hora de organizar eventos al aire libre, teniendo en cuenta el impacto ambiental, social y económico que conlleva un evento de estas características. En esta edición de Ibilaldia se tuvieron en cuenta las actividades, productos o servicios asociados al evento, que tuvieran una interacción considerable con el medio ambiente. De esta manera se identificaron los siguientes aspectos ambientales:

En busca de minimizar los impactos asociados a los distintos aspectos ambientales, se establecieron 6 ejes de actuación que se describirán posteriormente. De forma análoga, se monitorizaron los diferentes consumos para recopilar los datos necesarios para medir la Huella Ambiental, evaluar la eficacia de las medidas implementadas en el evento y establecer objetivos de mejora para futuras ediciones.

Movilidad

EnergíaAgua

Residuos Compras

Infraestructuras

e instalaciones

9

ERRONKA GARBIA > IMPACTO AMBIENTAL

03. Impacto Ambiental

La celebración de un evento de las características del Ibilaldia lleva asociado una serie de impactos ambientales. Para mitigar esos impactos, en esta edición se han introducido criterios ambientales en la organización del evento. Para medir la eficacia de las medidas implantadas y poder cuantificar el impacto total del evento, se ha realizado un estudio de 3 indicadores ambientales, en función del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del evento:

Huella de Carbono Huella Ambiental Huella Hídrica

A la hora de calcular las tres huellas del evento, se realizaron 3 enfoques de ACV para poder anali-zar los resultados agrupando los impactos en diferentes categorías:

Por gunes: Ibilaldia estaba dividido en 4 zonas bien diferenciadas, por lo que se decidió calcular el impacto detallado de cada zona del evento, analizando los aspectos más significativos y los posi-bles puntos de mejora en cada una de estas áreas.

Por ejes de actuación: A la hora de introducir criterios ambientales en la organización del evento, se establecieron 6 ejes de actuación para mitigar el impacto de los distintos aspectos ambientales de Ibilaldia. De esta forma se obtuvo la magnitud total del impacto en cada uno de los ejes previa-mente establecidos.

Directo VS Indirecto: En esta estructura se quiso diferenciar el impacto generado por la organiza-ción frente el impacto total asociado al evento.

Impacto directo: Hace referencia a los aspectos ambientales en los que incurrirá directa-mente la organización del evento (compra de productos, consumos energéticos, montaje de infraestructuras, etc.)

Impacto indirecto: En esta categoría se agrupan los impactos ambientales que no son pro-ducidos por la organización del evento, sino que son consecuencia de su actividad, pro-ductos o servicios( transporte hasta el lugar del evento, productos ajenos a Ibilaldia, etc.)

¿¿Qué es un ACV?

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta metodológica que sirve para medir el impacto am-biental de un producto, proceso o sistema a lo largo de todo su ciclo de vida (desde que se obtienen las materias primas hasta su fin de vida). Se basa en la recopilación y análisis de las entradas y salidas del sis-tema para obtener unos resultados que muestren sus impactos ambientales potenciales, con el objetivo de poder determinar estrategias para la reducción de los mismos.

Entradas

Salidas

Consumo de energía (KWh)

Consumo de agua (m3)

Consumo de materiales (Kg)

Consumo de productos (Kg)

Consumo de alimentos (Kg)

Generación de residuos

Generación de aguas grises

Emisiones atmosféricas

Emisiones acústicas

Huella de Carbono (kg CO2equiv.)

Huella Ambiental (Puntos)

Huella Hídrica (m3)ACV

Huella

Ambiental

10

Impacto ambiental por asistente

Impacto ambiental del evento según las distintas huellas analizadas

141 Tn. de CO2 Eq. 14.552 Pts. 939.140 Litros

Como puede observarse en la tabla superior, la movilidad supone el mayor impacto del evento. Esto es consecuencia de la cantidad de emisiones a la atmósfera que se produjeron en el desplaza-miento de las más de 40.000 personas que acudieron a esta edición de Ibilaldia.

Cabe destacar la considerable contribución de los residuos generados a la Huella de Carbono del evento, siendo el eje que más emisiones de CO2 eq. aporta tras la movilidad. En este ámbito hay un importante margen de mejora, mediante acciones de sensibilización que contribuyan a alcan-zar un mayor grado de implicación por parte de los asistente.

Las infraestructuras utilizadas no supusieron un gran impacto ya que en su mayoría eran infraes-tructuras reutilizadas de otros eventos de localidades cercanas.

En el apartado de consumos (energía, agua, compras) encontramos los impactos menos significa-tivos, gracias a las medias implementadas por la organización que se describirán posteriormente.

Los resultados obtenidos servirán como línea de base para establecer objetivos de mejora am-biental en futuras ediciones de Ibilaldia y poder comparar el impacto con otros eventos. En el siguiente gráfico se muestran los datos globales de impacto en función de las huellas sobre las que se ha realizado el estudio.

En la tabla puede observarse el impacto asociado a cada uno de los ejes am-bientales por asistente, establecidos en función de las diferentes huellas sobre las que se ha realizado el estudio ambiental del evento.

Eje Ambiental Huella de Carbono Huella Ambiental Huella Hídrica

2.799 g CO2 Eq 0,2873 pts. 18,139 litros

38,58 g CO2 Eq. 0,0052 pts. 0,078 litros

33,3 0g CO2 Eq. 0,002 pts. 0,227 litros

57,95 g CO2 Eq. 0,0101 pts. 1,440 litros

90,14 g CO2 Eq. 0,0113 pts. 0,827 litros

118,42 g CO2 Eq. 0,0075 pts. 0,158 litros

TOTAL 3.127,64 g CO2 Eq 0,3234 pts. 20,870 litros

ERRONKA GARBIA > IMPACTO AMBIENTAL

11

80

100

120

140

0

2

4

6

8,4%

91,6%

Directo

Indirecto

La Huella de carbono describe la cantidad total de emisiones de CO2 y otros gases de efecto inver-nadero (GEI) causados directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto a lo largo del ciclo de vida del mismo. Es una herramienta que permite identificar las emisiones GEI asociadas a los distintos eslabones del mapa de proceso de la cadena de producción de un bien o servicio. Y estas emisiones se tradu-cen a emisiones de CO2 equivalente.

Huella de Carbono por ejes en Tn de CO2 equivalente

ERRONKA GARBIA > IMPACTO AMBIENTAL

Huella de Carbono

La Huella de

Carbono total del evento fue de

141 tn de CO2 eq.

Huella de Carbono directa e indirecta

80

100

120

140

0

2

4

6

7,7%

92,3%

Para el calculo de la Huella de Carbono por gunes se ha omitido el impacto ocasionado por la movi-lidad y los residuos, ya que su impacto está aso-ciado de forma global al evento y no se puede establecer una relación directa con cada uno de los gunes. El 45% del impacto total corresponde al recorri-do por la cantidad de cartelería y el balizamiento necesaria para un evento de estas característi-cas. Por otro lado, los gunes de Urdaibai y Lurgo-rri también tienen un impacto considerable, ya que estos fueron los gunes más grandes y por consiguiente con mayor consumo energético.

El 92 % del impacto total asociado a la Huella de Carbono se produjo de forma indirecta. Esto se debe al gran peso del impacto que supuso la movilidad de los asistentes. Los vehículos de combustión tradicionales no sólo contribuyen al agotamiento de los recursos del pla-neta sino que producen una importante cantidad de emisiones de CO2 a la atmósfera, con los consiguien-tes impactos ambientales que conlleva.

Huella de Carbono por gunes

10,0%

20,5%

7,0%

16,2%

46,3%

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO5

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO55

12

0

20

40

60

Para el cálculo del reparto de la Huella Hídrica por gunes, al igual que con la Huella de Carbo-no, no se han tenido en cuenta ni los residuos ni la movilidad. El 70% de la Huella Hídrica total del evento corresponde al recorrido del mismo. Esto es debido a la presencia que tenían en él, la carte-lería y los artículos de impresión del evento. Los procesos de fabricación de papel y cartón requieren una elevada cantidad de agua, por lo que no es de extrañar que la huella hídrica sea más elevada donde hay mayor abundancia de estos materiales.

ERRONKA GARBIA > IMPACTO AMBIENTAL

6,4%

9,5%

3,6%

9,9%

70,6%

Huella Hídrica por gunes

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO5

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO55

Huella Hídrica directa e indirecta

8,4%

91,6%

Directo

Indirecto

El mayor porcentaje de Huella Hídrica es ocasiona-do por la movilidad de los asistentes, ya que el pro-ceso de producción de combustibles fósiles requie-re una gran cantidad de agua. Únicamente el 11 % de la Huella Hídrica del evento es consecuencia directa de la organización y cele-bración de Ibilaldia. La principal aportación a este porcentaje corresponde a las compras (comida, merchandising, servilletas, etc) y las infraestructu-ras (señalización, cartelería, escenarios, etc).

Huella de Hídrica por ejes en m3

La Huella Hídrica total de Ibilaldia fue de

927.420 litros de agua.

Huella hídrica

La Huella Hídrica ofrece un indicador global, directo e indirecto, del uso de agua dulce. Prestar atención al agua dulce es importante porque es un recurso escaso; constituye solo el 2,5% del agua del planeta, el 70% en forma de hielo y nieve de las regiones montañosas, del Ártico y la Antártida. La Huella Hídrica de la producción representa el volumen de agua dulce utilizado dire-cta o indirectamente para producir bienes y servicios.

600

750

900

0

20

40

60

11,0%

89,0%

13

Huella ambiental

ERRONKA GARBIA > IMPACTO AMBIENTAL

La Huella Ambiental analiza y pondera los principales impactos ambientales que se producen a lo largo de la vida de un producto o atribuibles al funcionamiento de una organización. En este caso se ha utilizado para calcular el impacto ambiental que supone el Ibilaldia 2014. No se debe confundir la Huella Ambiental con la Huella Ecológica. La Huella Ecológica es un indicador de impacto ambiental que refleja la afección de la actividad humana sobre los recursos de la tierra y se mide en Hectáreas per cápita, mientras que la Huella Ambiental utiliza como unidad de medi-ción los puntos, que son una medida obtenida de la normalización y ponderación de los diferentes impactos ambientales. En este caso, se ha utilizado la herramienta SimaPro 8.0 para realizar estos cálculos, utilizando el método ReCiPe Endpoint, que calcula la Huella Ambiental con 17 impactos ambientales.

En la siguiente página se muestra una tabla con la contribución para cada uno de los 17 impactos ambientales establecidos en el método ReCiPe Endpoint, para el cálculo de la Huella Ambiental del evento. De esta manera se puede ver de forma más desglosada los impactos más significativos de la Huella Ambiental del evento, como es el caso del agotamiento de los recursos fósiles y el cambio climático .

El 66% del

impacto de

la movilidad corresponde a

los coches

Como puede observarse en la gráfica anterior, la movi-lidad de los asistentes supone más del 85 % de la Hue-lla Ambiental de esta edición de Ibilaldia. El medio de transporte más utilizado fue el tren, con-tribuyendo únicamente con un 3% al impacto total co-rrespondiente al eje de movilidad. Pese a que el 74% de los asistentes utilizó un medio de transporte colectivo para acudir al evento, las emisio-nes generadas por los vehículos particulares produje-ron la mayor cantidad de emisiones de CO2 del evento.

Número de asistentes por medio de transporte

8000

10000

12000

14000

0

200

400

600

Huella Ambiental por ejes

10000

12000

14000

0

400

800

1200

1600

Pt

Autobus privado

Coche

Tren

Autobus público

3%

8%

23%

66%

Autobus privado

Coche

Tren

Autobus público

3%

8%

23%

66%

3% 8%

23%

66%

8000

10000

12000

14000

0

200

400

600

0

20

40

60

80

100

Coche Transporte colectivo

% IMPACTO

0

20

40

60

80

100

Coche Transporte colectivo

% IMPACTO

ASISTENTES

14

ERRONKA GARBIA > IMPACTO AMBIENTAL

Desglose de los impactos en la aportación a la Huella Ambiental

por ejes ambientales en Puntos

Porcentaje de la contribución Directa e Indirecta

10,7%

89,3%

Directo

Indirecto

10,7%

89,3%

Directo

Indirecto

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO5

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO55

Al igual que ocurre con las otras Huellas, la ma-yor aportación se produce de forma indirecta. El mayor porcentaje de Huella Ambiental co-rresponde a la movilidad de los asistentes. Este impacto escapa de los límites de control de la organización, ya que varía en función del me-dio de transporte escogido por los asistentes. En relación al 10% del impacto atribuible a la organización, destacar principalmente las com-pras, las infraestructuras y los residuos genera-dos (principalmente de origen plástico).

9,5%

90,5%

10,2%

18,0%

7,1%

15,9%

48,8%

Porcentaje de la contribución por Para el cálculo de la contribución de cada uno de los gunes y el recorrido de Ibilaldia, al igual que se ha hecho con las otras Huellas, se ha obviado la movilidad y los residuos . El recorrido representa casi el 50% de la Huella Ambiental del evento. Este porcentaje es atribui-ble al gran número de elementos de señalización y cerramiento que se encontraban en él. Dentro de los gunes Pasealekua presentó el me-nor impacto, ya que contaba con menor número de infraestructuras y se emplearon métodos al-ternativos de producción de energía.

Cambio climático

Agotamiento del ozono

Toxicidad humana

Formación de oxidantes fotoquímicos

Formación de partículas

Radiación ionizante

Cambio climático Ecosistemas

Acidificación terrestre

Eutrofización en agua dulce

Ecotoxicidad terrestre

Ecotoxicidad en agua dulce

Ecotoxicidad marina

Ocupación de terreno agrícola

Ocupación de terreno urbano

Transformación del suelo natural

Agotamiento de metales

Agotamiento de combustibles fósiles

Total

3.499 48 42 72 100 149 3.911

1 0 0 0 0 0 1

281 6 12 7 10 62 378

1 0 0 0 0 0 1

1.186 21 2 29 37 5 1.279

13 0 0 0 0 0 14

2.288 32 27 47 66 97 2.557

7 0 0 0 0 0 8

2 0 0 0 0 0 2

5 0 0 3 0 0 8

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

17 0 0 207 108 11 343

192 0 0 4 4 2 202

155 0 0 6 10 -2 170

4 0 0 0 0 0 4

5.278 125 6 81 171 13 5.674

12.928 232 90 457 507 338 14.552

TOTAL

15

MOVILIDAD

Medidas implementadas

MOVILIDAD

Fomentar el transporte público Reforzar los servicios de transporte público Fomentar el uso compartido de vehículos Habilitar parkings disuasorios Fomentar el uso de transporte colectivo

Medidas implementadas

Indicador Ambiental Impacto

Huella de Carbono 125.966 Kg de CO2 eq.

Huella Hídrica 816.297 litros

Huella Ambiental 12.928 Pt

16

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > MOVILIDAD

El transporte

supuso el 80% de

las emisiones totales generadas

en el Ibilaldia

TRANSPORTE

El transporte es una de las principales

fuentes de emisión de CO2 a la atmósfera.

La celebración de un evento como Ibilaldia

implica el desplazamiento de miles de per-

sonas, lo que supone uno de los aspectos de

mayor relevancia del evento.

Por este motivo, una de las principales me-

didas de reducción del impacto asociadas a

la celebración del evento, estaban enfoca-

das a facilitar y fomentar el transporte co-

lectivo de los asistentes hasta la localidad

de Gernika-Lumo.

En esta edición de Ibilaldia acudieron más

de 40.000 personas cuyo desplazamiento

provocó el mayor porcentaje de emisiones

de CO2 generadas en el evento.

17

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > MOVILIDAD

Tren Autobús público Autobús privado Coche

EL 74% de los

asistentes acudieron

al evento en transporte

colectivo

Servicios de Transporte Público

Para solucionar las limitaciones de vía presentes en el tramo a Gernika, Euskotren y Bizkaibus cola-boraron implantando varias lanzaderas que conectaban la parada de tren de Amorebieta con la lo-calidad de Gernika-Lumo. Gracias a la colaboración de estas dos entidades, se logró aumentar los servicios ofrecidos en un 45% respecto a los servicios regulares de cualquier otro domingo.

Servicios regulares y servicios extra para el Ibilaldia 2014 de Euskotren y Bizkaibus.

El transporte

público aumentó

sus servicios un

45%

Vehículos utilizados para acudir al evento

11%

9%

54%

26%

11%

9%

54%

26%

Porcentaje de la tipología de vehículo utilizado para acudir a Ibilaldia 2014.

Transporte público El transporte público es uno de los medios de transporte menos contaminantes, por lo que desde la organización se intentó incentivar a los asistentes a acudir al evento en este medio de transporte. Euskotren y Bizkaibus realizaron un gran trabajo incrementando sus servicios, aumentando el número de trayectos realizados y disminuyendo su frecuencia, llegando a transportar a casi 20.000 personas.

18

Se dispuso de

79 servicios

de transporte colectivo

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > MOVILIDAD

Movilidad interna Se utilizaron motos por parte de la organización para trasladarse a lo largo del recorrido del even-to y recoger el dinero de los diferentes gunes y conseguir una mayor facilidad de movimiento por las diferentes zonas a pesar de la gran concentración de asistentes en Ibilaldia, y teniendo en cuenta que las carreteras del centro de la localidad permanecían cerradas.

Información a los asistentes Se colocaron en los distintos parkings habilitados para el evento, y en las estaciones de autobús y tren mensajes de sensibilización sobre las ventajas ambientales de la utilización del transporte público y la máxima ocupación de los vehículos.

Transporte privado colectivo Diferentes asociaciones facilitaron el transporte de los asisten-tes desde diferentes localidades hasta el lugar del evento, redu-ciendo la presencia masiva de vehículos. De esta manera se me-joró el flujo del tráfico, evitando el colapso al acceso a Gernika y la ocupación de los parkings. Alrededor de 3.500 personas acu-dieron al evento en transporte privado colectivo.

Parkings disuasorios Se habilitaron parkings disuasorios en la periferia de la localidad cercanos a la zona industrial pa-ra evitar el colapso en la entrada de Gernika-Lumo y facilitar el aparcamiento a los asistentes, así como evitar el tráfico en el centro de la localidad. Se dispusieron un total de 16 parkings en las afueras de la localidad para aquellos que acudieron en vehículos particulares, así como un parking para los asistentes que acudieron en caravanas, con una capacidad total de los parkings de 3.400 plazas, lo que permitió facilitar el aparcamiento a más de 8.000 personas.

Encuestas Durante el evento se realizaron encuestas a los asistentes para conocer en qué medio de transpor-te habían acudido a Ibilaldia y el lugar de procedencia de los mismos. A los asistentes que acudie-ron en coche, se les preguntó además, acerca del número de ocupantes de dicho vehículo y el tipo de combustible que utiliza. De este modo se obtuvieron los datos necesarios para hallar la Huella de Carbono asociada a la movilidad del evento.

movilidad

Gracias por

acudir en

transporte

público!!!Con ello, has contribuido

a reducir las emisiones

del Ibilaldia 2014

Las emisiones

totales de C02 ligadas

al transporte son

126 tn

Emisiones por asistente según el transporte empleado

0,33 Kg. CO2 eq.

5,97 Kg. CO2 eq.

10,74 Kg. CO2 eq.

19

ENERGÍA

Medidas implementadas

Priorizar la conexión a la red eléctrica Minimización del empleo de generadores Seleccionar los generadores con menor

impacto Generación de energía limpia en el propio

evento No sobredimensionar la energía contratada

Indicador Ambiental Impacto

Huella de Carbono 1.736 Kg de CO2 eq.

Huella Hídrica 3.503 litros

Huella Ambiental 232 Pt

20

CONSUMO ENERGÉTICO

El consumo de energía de Ibilaldia está ligado a la

iluminación, sonorización y la conexión de elemen-

tos electrónicos de los escenarios y las txosnas. En

todos los casos, un mayor consumo de energía trae

consigo una mayor emisión de gases contaminan-

tes, ya que gran parte de la energía tiene su origen

en el consumo de combustibles fósiles. La energía

necesaria para el evento se obtuvo de la red eléctrica

y mediante el empleo de grupos electrógenos,

además de otras fuentes energéticas como el em-

pleo de gas butano o fuentes alternativas.

La Energía total

consumida

el día del evento

ha sido

1,043 MWh

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > ENERGÍA

21

38%

14%

12%

36%

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > ENERGÍA

Pedal Power En uno de los gunes se colocaron 5 bicicletas de spining , capaces de transformar la energía cinética del pedaleo de los participan-tes en energía eléctrica. Con el empleo de estas bicicletas se con-siguió producir parte de la energía necesaria para abastecer un txosna del gune de Pasealekua. Durante el evento participaron más de 150 personas, generando un total de 4,2 KWh. La energía generada por cada uno de los par-ticipantes en ésta actividad (0,028 Kwh) supone una cantidad de energía mayor que el consumo medio por asistente(0,023 Kwh) .

Se han generado 4,2 kWh mediante

pedaleo

El consumo de cada uno de los gunes viene dado por el tamaño del mismo y por equipamiento del que disponga para el desarrollo de su actividad. El 38% de la energía consumida en Ibilaldia 2014 tiene su origen en el gune de Lurgorri. Esto es de-bido principalmente a su gran tamaño y a las numerosas actividades que tuvieron lugar en dicha ubicación, como pueden ser, los hinchables, conciertos y actividades para los más pequeños. Urdaibai se abasteció de energía en gran parte gracias a la utilización de 5 generadores diesel debi-do a la lejanía de dicho lugar respecto a los puntos de toma de la red eléctrica general.

Consumo eléctrico por Gunes

Lurgorri es

el gune con

mayor consumo

eléctrico

14%14%

26%26%

16%16%

22%22%

22%22%

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO5

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO5

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO5

Bombonas de gas Además de energía eléctrica, se utilizaron 34 bombonas de gas butano para las planchas de las txosnas y la comida popular.

Porcentaje de la energía consumida en las diferentes zonas de Ibilaldia 2014.

22

26%

< 1%

73%

Grupos electrógenos

Red eléctrica

Pedal Power

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > ENERGÍA

Generadores Se realizó un estudio previo del consumo energético previsto, para no sobredimensionar la poten-cia contratada. Del mismo modo, se escogieron los generadores de mayor eficiencia en relación a las necesidades energéticas de abastecimiento requeridas.

Información a los asistentes Se colocaron carteles en diferentes puntos del Ibilaldia, sensibilizan-do a los asistentes sobre el impacto ambiental del consumo eléctrico, e invitando a disminuir el consumo total del evento mediante las bi-cicletas instaladas en Pasealekua.

Coche eléctrico La organización del Ibilaldia 2014 utilizó un coche eléctrico durante los días previos al evento y el día de celebración del mismo, realizan-do un total de 50 km , lo que supuso evitar 8 kg de CO2 eq. emitidos a la atmósfera frente al empleo de vehículos convencionales. El empleo de este medio de transporte, reforzó las medidas de sen-sibilización enfocadas al empleo de una movilidad más respetuosa con el medio ambiente.

0,023 kWh

El Consumo total de energía en

Ibilaldia fue

Consumo por asistente

Fuentes eléctricas empleadas

Conexión a la red Para optimizar el uso de la energía, reducir el empleo de grupos electrógenos y minimizar el impacto en el medio, se realizaron acome-tidas temporales a al red eléctrica municipal siempre que la ubicación lo permitía.

1,043 MWh

Procedencia del

consumo eléctrico El 73% del consumo

eléctrico se obtuvo

de la red eléctrica

23

AGUA Medidas implementadas

Aireadores en los grifos de las txosnas Reducción del caudal de varias fuentes de la

localidad Establecer carteles recordando el buen uso del agua Señalización de los distintos puntos de sumi-nistro de agua Sanitarios portátiles con menor consumo

Indicador Ambiental Impacto

Huella de Carbono 1.498 Kg de CO2 eq.

Huella Hídrica 10.204 litros

Huella Ambiental 90 Pt

24

CONSUMO Y VERTIDO DE

AGUA

Este apartado está ligado al consumo de agua

en Ibilaldia y al tratamiento de las aguas resi-

duales generadas. El desarrollo del evento supo-

ne un aumento de la demanda hídrica en el lugar

donde se celebra. Esta demanda no

solo aumenta el consumo directo por parte de

los asistentes sino que servicios como catering,

la limpieza y otras actividades vinculadas al

evento, influyen en el incremento del consumo

de este recurso.

Por otro lado, las aguas residuales generadas en

todas las actividades también suponen un im-

pacto en el medio.

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > AGUA

El consumo

total de agua en

Ibilaldia fue

20.000 litros

25

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > AGUA

Reparto del consumo de agua por factores

WC portátiles Los WC portátiles contratados contaban con un sistema de recirculación de agua. Este sistema, junto con el uso de productos biodegradables añadidos, permite un ahorro importante en el con-sumo de agua sin repercutir en los servicios ofrecidos a los usuarios, y disminuyendo el impacto sobre el medio ambiente.

Porcentaje del agua consumida por los diferentes factores de consumo..

Más de 30% del

agua consumida en

el Ibilaldia corresponde

a los baños

31%

34%

Sanitarios

Limpieza

Fuentes

Txosnas

7%

28%

WC móviles Gracias a la tecnología de los WC móvil instalados, se consi-guió un importante ahorro de agua frente al empleo de otros sanitarios convencionales. Además, éstos sanitarios no emplean productos químicos contaminantes, reduciendo el impacto ambiental derivado del empleo de estos productos.

40%

20%

20% 20%

Consumo de agua por Gunes

Porcentaje del agua consumida en cada uno de los gunes de Ibilaldia 2014.

14%14%

26%26%

16%16%

22%22%

22%22%

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO5

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO5

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO5

En la gráfica puede observarse el consumo de agua correspondiente a cada una de las zonas en las que estaba dividido el circuito de Ibilaldia. El mayor consumo de agua del evento co-rresponde al gune de Urdaibai, debido prin-cipalmente a una pérdida de carga a la hora de realizar la conexión a la red municipal de agua, lo que supuso un considerable incre-mento del consumo.

26

Equipos de reducción del consumo Se instalaron perlizadores en los grifos de 2 txosnas, reduciendo hasta en un 30% el consumo de agua de las mismas.

Información a los asistentes Se colocaron carteles en lugares próximos a los puntos de consumo de agua, informando a los asistentes de las medidas implementadas. En los carteles se mostraba información sobre las medidas de reduc-ción del consumo que se habían tomado para el evento, al mismo tiempo que se incitaba a hacer un consumo responsable de los recur-sos hídricos.

Fuentes Para reducir los consumos de agua derivados de las fuentes, se reguló el caudal de las principales fuentes de la localidad de Gernika-Lumo, optimizando su consumo. Esta medida dismi-nuyó en un 30% el caudal de las fuentes afectadas, con lo que se consiguieron ahorrar más de 400 litros.

Reducción del

30% del caudal

de las fuentes

0,44 litros

El Consumo

total de agua en

el Ibilaldia fue

20.000 litros

Consumo por asistente

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > AGUA

Reparto del consumo de agua de forma directa e indirecta.

41%59%

Reparto del consumo de agua

El consumo indirecto es el consumo asociado a los asistentes a Ibilaldia 2014. Incluye el agua consumi-do por las fuentes y los sanitarios portátiles

El consumo de agua directo corresponde al agua utilizada por la organización de Ibilaldia para la implementación del evento.

27

COMPRAS

Priorizar a los proveedores locales Evitar excedentes de productos Elección de materiales con criterios de

compra verde La utilización de impresión Offset

Medidas implementadas

Indicador Ambiental Impacto

Huella de Carbono 2.607 Kg de CO2 eq.

Huella Hídrica 68.805 litros

Huella Ambiental 457Pt

28

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > COMPRAS

COMPRAS

COMPRA

Las compras realizadas en el evento suponen un impac-

to asociado a la producción y transporte de los produc-

tos. Es por este motivo que a la hora de seleccionar los

productos, se tuvieron en cuenta criterios de compra

verde. Esto implica, considerar no sólo los aspectos

económicos o técnicos, sino también el impacto am-

biental de los mismos. Además de evaluar el comporta-

miento ambiental de los materiales y productos usa-

dos, hay que tener en cuenta el comportamiento am-

biental de los proveedores y de los propios fabricantes.

A la hora de seleccionar a los proveedores, se escogie-

ron en función de su proximidad y sus prácticas am-

bientales.

Se emplearon

criterios de

compra verde

29

Bebida

Comida

Utensilios79%

12,5%

8,5%

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > COMPRAS

Bandejas de cartón

Por otro lado, las bandejas utilizadas en la comida popular facilita-das por Erabil Karton Kutxak, eran de cartón, evitando el uso del plástico en la comida popular .

Compra de productos locales Desde la organización de Ibilaldia, se intentó que la mayoría de los pro-ductos adquiridos para el evento, en especial la comida , fuesen sumi-nistrados por comercios locales. Esta medida supuso un estímulo para los comercios de Gernika, favoreciendo el crecimiento económico de la zona.

Servilletas de papel reciclado Las servilletas Utilizadas en Ibilaldia 2014 son de material reciclado y cumpliendo los criterios establecidos de compra verde.

Vajilla compostable Los platos utilizados en esta edición de Ibilaldia, estaban fabricados con fibra de caña de azúcar, mientras que para la fabricación de los cubiertos se utilizó madera de álamo, ambos materiales de carácter compostable .

Productos de Km cero Parte de los alimentos totales consumidos durante el evento, como los productos cárnicos o el pan, se compraron en establecimientos locales. De esta manera se minimizó el impacto asociado al transporte de los productos.

Se

compraron

servilletas de papel

reciclado

Porcentaje de la masa de compras en función de la tipología de éstas.

Cantidad de producto asociado a las compras

EL 79% de la masa

de las compras corresponde a la

bebida

Criterios de compra verde A la hora de realizar las compras de Ibilaldia, se tuvieron en cuenta criterios de compra verde para minimizar el impacto asociado a las compras.

Mejora de la

economía

local

30

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > COMPRAS

Lonas Las lonas utilizadas en Ibilaldia tenían la finalidad de delimitar el recorrido, indicar a los asistentes el camino que se debía seguir y servir de soporte a la publicidad. Debido al impacto ambiental que llevan asociado las lonas, se minimizó su utilización restringien-do su uso a los metros de publicidad contratada. En los tramos donde no había publicidad contra-tada, se sustituyó la lona por de cinta de balizamiento o malla de contención, materiales con me-nor incidencia sobre el medio ambiente.

Información a los asistentes Se colocaron carteles en diferentes puntos de Ibilaldia, indicando las medidas implementadas en relación a los criterios de compra verde llevados a cabo por la organización. De esta manera se busca intentar que los asistentes introduzcan criterios ambientales a la hora de seleccionar productos en su vida cotidiana .

233 g

La masa total asociado a

las compras

de Ibilaldia fue de

10.500 kg

Consumo por asistente

31

Empleo de estructuras reutilizadas Uso de materiales reciclados/reciclables en carte-lería Cartelería reutilizable para futuras ediciones Delimitación del recorrido minimizando el uso de plástico

Medidas implementadas

INFRAESTRUCTURAS

Indicador Ambiental Impacto

Huella de Carbono 3.606 Kg de CO2 eq.

Huella Hídrica 37.220 litros

Huella Ambiental 507Pt

32

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > INFRAESTRUCTURAS

INFRAESTRUCTURAS

INFRAESTRUCTURAS

Dentro del apartado de infraestructuras encontra-mos todos aquellos equipamientos de uso temporal que se gestionaron mediante cesión o alquiler para el día de celebración del evento. El impacto ambien-tal ligado a las infraestructuras está asociado a la producción de los materiales y a las emisiones deri-vadas del transporte de dichas estructuras, por lo que es importante que provengan de las localidades cercanas para minimizar el impacto asociado a su transporte.

Parte de

la cartelería

utilizada fue

reutilizable

33

Cartelería de material reciclado y reciclable Los carteles de un solo uso estaban impresos en cartón. De esta manera se evitó la producción innecesaria de plástico y se pudo reciclar toda la cartelería desechable utilizada en el evento. El soporte físico utilizado para lanzar mensajes de sensibiliza-ción medioambiental a los asistentes, estaba fabricado con cartón corrugado. El empleo de este material reciclado y su futura reutilización en otras ediciones, contribuyó a mitigar el impacto ambiental asociado a la cartelería.

8

32

6

3

9

Edari Txosna Janari Txosna Janari-Edari

Txosna

Escenarios Txosna café Ticketeras

1

2

3

4

5

6

7

8

9

8

32

6

3

9

Edari Txosna Janari Txosna Janari-Edari

Txosna

Escenarios Txosna café Ticketeras

1

2

3

4

5

6

7

8

9

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > INFRAESTRUCTURAS

Cartelería reutilizable Los carteles utilizados para la sensibilización ambiental de los asistentes, así como parte de la car-telería empleada por la organización no llevaban impreso ninguna fecha para poder ser reutilizados en futuras ediciones.

Empleo de vallas de polipropileno A la hora de seleccionar los cerramientos se optó por una combinación de vallas de polipropileno y vallas de aluminio. Las vallas de polipropileno son 100% reciclables y presentan un menor peso, además de ser cedidas por municipios cercanos, facilitando su transporte y reduciendo la carga de emisiones asociadas al mismo. Debido al alto poder calorífico de este tipo de vallas, en las zonas con mayor riesgo de incendio se sustituyeron por vallas de aluminio por motivos de seguridad.

Delimitación del recorrido minimizando el uso de plástico A diferencia de otras ediciones, este año se ha empleado cinta de balizamiento y red mayada de protección para delimitar el recorrido de Ibilaldia, en vez de utilizar lonas en todo el recorrido.

Txosnas Todas las txosnas utilizadas son estructuras reutilizadas cedidas por localidades cercanas al munici-pio de Gernika-Lumo.

Se utilizaron

vallas 100%

reciclables

Parte de

la cartelería se

reutilizará en

futuras ediciones

Estructuras más representativas

Cantidad de las estructuras más representativas utilizadas en Ibilaldia 2014.

Txosna Bebida Txosna Comida Escenarios Txosna café Ticketeras Txosna

comida-bebida

34

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > INFRAESTRUCTURAS

Escenarios Todas las estructuras de los escenarios han sido cedidas por los distintos ayuntamientos de locali-dades cercanas, como Bermeo, Mungia, Kortezubi, Mundaka, Lekeitio, etc. y la propia localidad de Gernika.

0,08 kg

El CO2 eq. total asociado a las

infraestructuras

de Ibilaldia fue de

3.606 kg

CO2 por asistente

Información a los asistentes Se colocaron carteles a lo largo del recorrido para informar a los asis-tentes de las medidas tomadas para minimizar el impacto ambiental asociado a las infraestructuras utilizadas en Ibilaldia.

Todas las

infraestructuras de este evento son

reutilizadas

35

Señalización de las baterías de contenedores Sistema de gestión de residuos Minimización de residuos en origen Sustitución de papel de aluminio por papel kraft Desarrollo de una APP para móviles y códigos QR

Medidas implementadas

RESIDUOS

Indicador Ambiental Impacto

Huella de Carbono 5.329 Kg de CO2 eq.

Huella Hídrica 7.128 litros

Huella Ambiental 338 Pt

36

RESIDUOS

La generación de residuos en un evento hace referen-cia a los residuos de diferente origen que se producen en todas las fases de un evento. Estos residuo son desde los envoltorios y embalajes empleados en el transporte de materiales hasta los desechos orgáni-cos del catering. Existe una gran variedad de residuos a los que se tiene que dar un destino específico y ade-cuado a sus características. Por otro lado, la cantidad de estos varía en función de la magnitud del evento y de las posibilidades de reutilización y reciclaje de los elementos una vez utilizados.

Se han

generado

un total de

10.410 Kg de residuos

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > RESIDUOS

37

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > RESIDUOS

Señalización Para señalizar las baterías de contenedo-res situadas en los diferentes gunes, se colocaron globos de helio para facilitar su localización a los asistentes.

APP Ibilaldia Se desarrollo una App del ibilaldia para facilitar en formato digital a los asistentes la información de las actividades del even-to, así como la localización de los distin-tos elementos del recorrido. De esta ma-nera se evitó la impresión de 20.000 dípti-cos con respecto a ediciones anteriores.

Voluntarios Una de las claves del éxito de la recogida de basuras de Ibilaldia, fue la colaboración de los voluntarios. Entre los 1.200 volunta-rios que participaron en el evento, 300 fue-ron los encargados de clasificar y recoger los residuos de forma adecuada. Gracias a su esfuerzo y el gran trabajo de coordina-ción realizado, se pudo recoger práctica-mente la totalidad de los residuos genera-dos a lo largo del recorrido. El trabajo de los voluntarios no sólo con-sistió en recoger los residuos abandonados sino que se realizó una excelente labor, ayudando a realizar una correcta separa-ción de los residuos para su posterior co-rrecta gestión.

Se ha evitado la impresión

de 20.000

dípticos

300 voluntarios colaboraron en la

recogida selectiva de residuos

38

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > RESIDUOS

Utilización de vasos reutilizables Para reducir los residuos y el impacto generado por la utilización de vasos de plástico desechables, se proce-dió a la utilizaron de vasos reutilizables en las txosnas, reduciendo los residuos de origen plástico generados en el evento.

Contenedores auxiliares Las empresas gestoras de residuos realizaron un esfuerzo importante para la correcta gestión de los residuos generados en el evento. Para evitar el colapso de los contenedores instalados en el municipio, se colocaron contenedores auxiliares en distintos puntos del Ibilaldia.

Contenedores en Ibilaldia

Número de contenedores utilizados en el Ibilaldia 2014.

Más de 100

contenedores disponibles en el

evento

Contenedor orgánico y de aceite El aceite utilizado en las txosnas, y la materia orgánica gene-rada en la comida popular se recogieron para su posterior co-rrecta gestión. Los 240 Kg de materia orgánica obtenidos tu-vieron cómo destino la compostera de Gernika-Lumo.

Comida popular La comida popular se sirvió en una bandeja de cartón reciclado. Los platos utilizados estaban com-puestos de fibra de caña de azúcar y los cubiertos uti-lizados estaban fabricados con madera de álamo. Estas medidas permitieron que los residuos pudiesen llevarse a la compostera de Gernika, reduciendo la cantidad de residuos de origen plástico generado, y evitando el vertedero como destino final.

Más del 40% de los

vasos utilizados

se recuperaron

0

10

20

30

40

50

60

70

Plástico Papel Vidrio Resto Orgánico Aceite

Circuito de recogida selectiva de residuos En esta edición de Ibilaldia se implantó un circuito de recogida selectiva de los residuos para pro-curar su correcta gestión y evitar el colapso de los contenedores habilitados a lo largo del día de celebración del evento.

240kg de

materia orgánica recogidos para hacer

compostaje

39

Clasificación de residuos (Kg) Clasificación de residuos (m3

)

En estos gráficos se puede ver como el mayor porcentaje de residuos generados en el evento pro-vienen de la fracción resto. Los residuos de origen plástico, pese a no suponer una representación tan grande en el peso total de los residuos, se ve aumentada en la representación del volumen total generado. Esto se debe a que la densidad de los plásticos es mucho menor a la del resto de residuos debido al gran contenido de aire que presentan este tipo de residuos ( botellas, bricks…).

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > RESIDUOS

Plástico Aceite Vidrio Resto OrgánicoPapelPlásticoPlástico AceiteAceite VidrioVidrio RestoResto OrgánicoOrgánicoPapelPapel

Cantidad de residuos generados de cada tipo en masa. Cantidad de residuos generados de cada tipo en volumen.

Vidrio

Papel

Orgánico

Plástico

Aceite

Resto

1.020

6.230

280

240

2.640

50

M 3Volumen

M 3Volumen

1,43

51,92

40,6

0,6

20,4

0,054

Cinta de balizamiento Se sustituyó, en aquellas zonas donde fue posible gran parte de las lonas que delimitaban el recorrido, por cinta de balizamiento y red de contención de plástico reciclable. Esta medida ha supuesto que se haya evitado la producción de 2.500 m2 de plástico.

40

Información a los asistentes Para conseguir una mejor posterior gestión de residuos, se colocaron numerosos carteles en distintos puntos del evento, invitando a reali-zar una correcta deposición de los residuos y reforzando los mensajes lanzados en las cam-pañas previas. Del mismo modo, se colocaron carteles con la misión de informar a los asisten-tes sobre las medidas de minimización previas que se realizaron en la organización del evento.

Servilletas En este Ibilaldia se utilizaron servilletas recicladas de menor tamaño que en otras ediciones, alcanzando un ahorro de más de 1.000 m2 papel. Este ahorro equivale a 6.000 servilletas.

Sustitución del papel de aluminio La producción de papel de aluminio conlleva una gran cantidad de emisiones a la atmosfera, por lo que en esta edición de Ibilaldia, se ha suprimido su presencia en las txosnas. En su lugar, se utilizó papel kraft para el envoltorio de los bocadillos y otros productos, minimizando el impacto del evento.

1.000 m2 de papel

menos

Campañas de sensibilización previas al evento En este tipo de eventos, el mayor porcentaje de residuos que se genera, proviene de fuera de la organización. Por esta razón, la campaña de comunicación previa al evento resultó clave para poder lograr los objetivos ambientales de Ibilaldia. Se lanzaron mensajes fomentando las bue-nas prácticas ambientales a la hora de preparar la mochila para acudir al evento, invitando a los asistentes a traer su propia cantimplora, a traer un vaso reutilizable o evitar el uso de papel de aluminio.

Se sustituyó el

papel de aluminio

por papel kraft

MEDIDAS DE ACTUACIÓN > RESIDUOS MEDIDAS DE ACTUACIÓN > RESIDUOS

Cantidad de residuos generados de cada tipo en volumen.

Residuos por asistente En Ibilaldia se

han generado

un total de

12.610 Kg de residuos

138,44 g

22,62 g

58,66 g

6,22 g

41

Fuente de energía Número Energía consumida

Conexiones a la red eléctrica

7 773,4 Kwh.

Equipos electrógenos 5 270,4 Kwh.

Otros( Pedal Power) 1 4,2 Kwh.

TOTAL 1.048 Kwh.

Bombonas de butano 34 425 Kg de butano

Energía

Puntos de consumo Cantidad Consumo (Litros)

Sanitarios 60 4.580

Estándard 40 400

Pixatoki 18 180

Baño Bus 2 4.000

Fuentes 28 4.200

Grifos Txosnas 10 1.000

Limpieza 5.000

Pérdidas de instalación 1 5.000

TOTAL 19.780

Agua

07. Datos

DECLARACIÓN DE IMPACTO > DATOS AMBIENTALES

Medio de transporte Autobús público Autobús privado

Nº asistentes 2.481 3.428

Nº vehículos 25 74

Distancia media recorrida (km)

49,5 79

MovilidadTren

16.299

247

32

Coche

8.176

2.575

65

Tipo Peso (Kg) Volumen (m3)

Vidrio 280 1,43

Papel 1.020 20,4

Plástico 2.640 40,6

Resto 6.230 51,92

Orgánico 240 0,46

Aceite 50 0,054

TOTAL 10.410 114,84

Residuos

Producto Peso total (kg)

Bebidas 8.438

Comida 826

Merchandising 150

Artículos de impresión 175

Utensilios 1.325

Compras

Estructuras reutilizables

Estructura Material Tn totales

Txosna Lona+metal 26

Barras Metal 3,59

Tiketeras Madera 3,6

Otras txosnas Plástico 0,8

Escenarios Lona+metal 36,3

Mesas Plástico 0,356

Sillas Pláltico+metal 0,66

InfraestructurasElectrodomésticos

Electrodoméstico kg totales

Neveras 6560

Planchas 810

Cañeros y Kalimotxeras

284

Fuellos paellera 40

Cerramiento y balizamiento

Material Kg totales

Metal 3540

Plástico 45,6

Cartelería

Material Kg totales

Papel 870,5

Lona 93

Plástico 205

42

DECLARACIÓN DE IMPACTO > DATOS AMBIENTALES

% contribución directa e indirecta a los diferentes impactos ambientales

% contribución por gunes en los diferentes impactos ambientales

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cambio climático

Agotamiento del ozono

Toxicidad humana

Formación de oxidantes fotoquímicos

Formación de partículas

Radiación ionizante

Cambio climático Ecosistemas

Acidificación terrestre

Eutrofización en agua dulce

Ecotoxicidad terrestre

Ecotoxicidad en agua dulce

Ecotoxicidad marina

Ocupación de terreno agrícola

Ocupación de terreno urbano

Transformación del suelo natural

Agotamiento de metales

Agotamiento de combustibles fosiles

Total

Directo Indirecto0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cambio climático

Agotamiento del ozono

Toxicidad humana

Formación de oxidantes fotoquímicos

Formación de partículas

Radiación ionizante

Cambio climático Ecosistemas

Acidificación terrestre

Eutrofización en agua dulce

Ecotoxicidad terrestre

Ecotoxicidad en agua dulce

Ecotoxicidad marina

Ocupación de terreno agrícola

Ocupación de terreno urbano

Transformación del suelo natural

Agotamiento de metales

Agotamiento de combustibles fosiles

Total

Directo Indirecto

% aportación de cada eje en los diferentes impactos ambientales

Movilidad

Energía

Agua

Compras

Infraestructuras

Residuos

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO5

IKASTOLA

URDAIBAI

PASEALEKUA

LURGORRI

RECORRIDO55

-5% 10% 25% 40% 55% 70% 85% 100%

Cambio climático

Agotamiento del ozono

Toxicidad humana

Formación de oxidantes fotoquímicos

Formación de partículas

Radiación ionizante

Cambio climático Ecosistemas

Acidificación terrestre

Eutrofización en agua dulce

Ecotoxicidad terrestre

Ecotoxicidad en agua dulce

Ecotoxicidad marina

Ocupación de terreno agrícola

Ocupación de terreno urbano

Transformación del suelo natural

Agotamiento de metales

Agotamiento de combustibles fosiles

Movilidad Energía Agua Compras Infraestructuras Residuos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cambio climático

Agotamiento del ozono

Toxicidad humana

Formación de oxidantes fotoquímicos

Formación de partículas

Radiación ionizante

Cambio climático Ecosistemas

Acidificación terrestre

Eutrofización en agua dulce

Ecotoxicidad terrestre

Ecotoxicidad en agua dulce

Ecotoxicidad marina

Ocupación de terreno agrícola

Ocupación de terreno urbano

Transformación del suelo natural

Agotamiento de metales

Agotamiento de combustibles fosiles

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cambio climático

Agotamiento del ozono

Toxicidad humana

Formación de oxidantes fotoquímicos

Formación de partículas

Radiación ionizante

Cambio climático Ecosistemas

Acidificación terrestre

Eutrofización en agua dulce

Ecotoxicidad terrestre

Ecotoxicidad en agua dulce

Ecotoxicidad marina

Ocupación de terreno agrícola

Ocupación de terreno urbano

Transformación del suelo natural

Agotamiento de metales

Agotamiento de combustibles fosiles

Colaboradores ambientales

Organizadores

Proyecto Ambiental