2
Declaración de Intenciones. Un taller de escritura, más práctico que teórico, para artistas. Coordinado por la Lic. Mariana Rodríguez Iglesias en Central de Proyectos Marzo y abril, martes de 10 a 13hs. Se trata de un espacio para la producción de aquellos textos que acompañan la práctica del artista. También, es un lugar para seguir pensando las obras y empezar a bajar las ideas que tenemos y lo que sentimos a escritos concretos, que puedan ser compartidos y con los cuáles podamos estar satisfechos. Una declaración de intenciones o statment, es ante todo un testimonio de la creatividad e identidad de los artistas. En él se vuelcan intereses, valores y propuestas, maneras personales de enteder el arte. Es por eso que generalmente se vuelve un ejercicio difícil de resolver, y siempre es fundamental de lograr. En este taller vamos a empezar aflojando la mano. Los cuatro primeros encuentros serán para acostumbrándonos a escribir y leer lo que escribimos. También será un espacio para reflexión y para disfrutar de esta práctica siempre cercana al autoconocimiento. Iremos ensayando todo tipo de redacciones, temas y objetivos. Durante el segundo mes, nos vamos a concentrar en producir escritos que aborden directamente la obra de arte, la propia o la de otros. Encontrar nuestra propia voz para describir procesos, formas, espacios, sensaciones. Darle un lugar textual valisoso a nuestras interpretaciones sin cumplir con expectativas ajenas. Y, si se logra, encontrar el tono que más cómodo nos quede para arriesgar juicios de valor y conclusiones que aporten. El taller se abre a dos públicos complementarios: artistas que quieren acompañar su labor creativa también con la palabra, por un lado, y a entusiastas espectadores, amantes de las exposiciones, curiosos investigadores visuales de todo tipo que quieran afilar el lápiz un poco y compartir. Entendemos que al cruzar estos dos grupos no tan heterogéneos como parece estamos beneficiando el diálogo y el enriquecimiento de uno y otro lado. Es un taller más práctico que teórico porque durante las tres horas que dura cada encuentro escribiremos en vivo, leeremos, discutiremos Sobre todas las cosas, trabajaremos para aprovechar ese momento que se están regalando. Un necesario paréntesis al continuo del día a día, donde a veces, nos cuesta parar para pensar en lo que estamos haciendo. Y si no lo sabemos, si no nos detenemos a pensar en lo que sentimos y verdaderamente sentir lo que pensamos ¿cómo lo vamos a poder comunicar a los otros?

Declaración de Intenciones. Un taller más práctico que teórico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Coordinado por la Lic. Mariana Rodríguez Iglesias en Central de Proyectos Marzo, martes de 10 a 13hs. + data, mail a "[email protected]"

Citation preview

Page 1: Declaración de Intenciones. Un taller más práctico que teórico

Declaración  de  Intenciones.  Un  taller  de  escritura,  más  práctico  que  teórico,  para  artistas.    Coordinado  por  la  Lic.  Mariana  Rodríguez  Iglesias  en  Central  de  Proyectos  Marzo  y  abril,  martes  de  10  a  13hs.      

 Se   trata   de   un   espacio   para   la  producción   de   aquellos   textos   que  acompañan   la   práctica   del   artista.  También,   es   un   lugar   para   seguir  pensando   las   obras   y   empezar   a   bajar  las  ideas  que  tenemos  y  lo  que  sentimos  a   escritos   concretos,   que   puedan   ser  compartidos   y   con   los   cuáles   podamos  estar  satisfechos.      Una   declaración   de   intenciones   o  statment,  es  ante  todo  un  testimonio  de  la  creatividad  e  identidad  de  los  artistas.  En   él   se   vuelcan   intereses,   valores   y  propuestas,   maneras   personales   de  enteder   el   arte.   Es   por   eso   que  generalmente   se   vuelve   un   ejercicio  difícil   de   resolver,   y   siempre   es  fundamental  de  lograr.    En   este   taller   vamos   a   empezar  aflojando   la  mano.   Los   cuatro  primeros  

encuentros   serán   para   acostumbrándonos   a   escribir   y   leer   lo   que   escribimos.   También   será   un  espacio  para  reflexión  y  para  disfrutar  de  esta  práctica  siempre  cercana  al  auto-­‐conocimiento.  Iremos  ensayando   todo   tipo   de   redacciones,   temas   y   objetivos.   Durante   el   segundo   mes,   nos   vamos   a  concentrar   en  producir   escritos  que  aborden  directamente   la  obra  de   arte,   la  propia  o   la  de  otros.  Encontrar  nuestra  propia  voz  para  describir  procesos,  formas,  espacios,  sensaciones.  Darle  un  lugar  textual   valisoso   a   nuestras   interpretaciones   sin   cumplir   con   expectativas   ajenas.   Y,   si   se   logra,  encontrar   el   tono   que  más   cómodo   nos   quede   para   arriesgar   juicios   de   valor   y   conclusiones   que  aporten.      El  taller  se  abre  a  dos  públicos  complementarios:  artistas  que  quieren  acompañar  su  labor  creativa  también   con   la   palabra,   por   un   lado,   y   a   entusiastas   espectadores,   amantes   de   las   exposiciones,  curiosos   investigadores   visuales   de   todo   tipo   que   quieran   afilar   el   lápiz   un   poco   y   compartir.  Entendemos   que   al   cruzar   estos   dos   grupos   -­‐no   tan   heterogéneos   como   parece-­‐   estamos  beneficiando  el  diálogo  y  el  enriquecimiento  de  uno  y  otro  lado.      Es   un   taller   más   práctico   que   teórico   porque   durante   las   tres   horas   que   dura   cada   encuentro  escribiremos   en  vivo,   leeremos,   discutiremos  Sobre   todas   las   cosas,   trabajaremos  para   aprovechar  ese   momento   que   se   están   regalando.   Un   necesario   paréntesis   al   continuo   del   día   a   día,   donde   a  veces,   nos   cuesta   parar   para   pensar   en   lo   que   estamos   haciendo.   Y   si   no   lo   sabemos,   si   no   nos  detenemos  a  pensar  en  lo  que  sentimos  y  verdaderamente  sentir  lo  que  pensamos  ¿cómo  lo  vamos  a  poder  comunicar  a  los  otros?    

Page 2: Declaración de Intenciones. Un taller más práctico que teórico

   Mariana  Rodríguez   Iglesias  es  Licenciada  en  Artes.  Mientras  cursaba  la  carrera  empezó  a  trabajar  en  Ramona  en  donde  coordinó  los  nro.  50  y  60  de  Poéticas  Contemporáneas.  Produjo  el  proyecto  Bola  de  Nieve  para  Fundación  Telefónica  cuando  éste  empezaba  a  ser  algo  más  que  un  concepto.  Su  perfil  es  un  mezcla  bien  contemporánea  entre  la  acción  y  la  reflexión,  entre  la  curaduría  y  la  investigación,  la   gestión   de   proyectos   y   la   educación.   Le   interesan   los   temas   de   coleccionismo   y   arte  contemporáneo,  a  partir  de  los  cuales  diseñó  una  serie  de  cursos  que  dicta  en  Asociación  Amigos  del  Malba,  en  galerías  y  otros  espacios.  Es  docente  adjunta  de  Coleccionismo  y  Mercado  de  Arte  en   las  cátedras  de   Claudio   Golombek   en   UMSA.   Se   desempeña   en   la   práctica   curatorial   desde   el   2006,  debutando   con   Las   Ciudades   Inservibles  en   una   flamante   y   hoy   desaparecida   Appetite.   Su   última  curaduría  la  realizó  en  La  Ira  de  Dios  para  la  obra  de  Guido  Ignatti,  una  Suite  en  3  actos,  obra  basada  en   el   tiempo   y   de   sitio   específico.   Durante   el   2011   diseñaron   junto   a   Pia   Landro   el   programa   de  Curaduría  Educativa  para  el  Faena  Arts  Center.  Blogger,  escritora,  apasionada  del  arte,  se  destaca  por  dirigirse   a   sus   interlocutores   con   un   discurso   inteligente   y   actual   sin   caer   en   condescendencias   o  escuelismos.