Declaracion PS Uy TISA 3-9-2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Declaracion del Partido Socialista del Uruguay, con motivo de la pretendida firma del TISA con EE.UU. 3-Set-2015.

Citation preview

Montevideo, 3 de setiembre de 2015 Declaracin del Comit Ejecutivo Nacional Habiendo ingresado nuestro pas en las tratativas de negociacin para la liberalizacin del comercio de servicios (TISA por su denominacin en ingls) en el anterior gobierno liderado por el compaero Jos Mujica, generando as un rol internacional que debemos cuidar y preservar; el anlisis de documentos, los intercambios realizados con integrantes del Poder Ejecutivo en mbito del Secretariado del Frente Amplio y el reciente debate dado en el Comit Ejecutivo Nacional nos permite resolver: El contenido del acuerdo sobre comercio de servicios en el TISA genera para Uruguay una serie de riesgos porque: 1.Uruguay avalara una negociacin plurilateral al margen de la OMC, negociacin contraria del principio de multilateralidad siempre defendida por un pas pequeo como el nuestro y del necesario desarrollo de la gobernanza mundial basada en un trato justo para todos los pases. 2.Nos dejara del lado de quienes intentan imponer la agenda de sus intereses en el sector servicios mientras se niegan a avanzar en el comercio agrcola, clave para nuestra economa, la de la regin y la de muchos pases en desarrollo, tal cual hemos querido avanzar en mbitos multilaterales. 3.Amplia los riesgos de la liberalizacin, privatizacin y desregulacin de actividades esenciales, algunas de las cuales pasan de ser necesidades bsicas de la poblacin a objetos de comercializacin. 4.Inhibira o dificultara las posibilidades para el desenvolvimiento de la agenda del desarrollo del pas que propone nuestro programa. Pone en riesgo captulos claves, como la regulacin de la enseanza, la salud, los derechos laborales y el medio ambiente, as como en el rol de las empresas pblicas. 5.En caso de consolidarse en el tratado la clusula sobre resolucin de disputas, sta incrementa el riesgo de perjuicios econmicos para el conjunto de la sociedad uruguaya, pues habilitara la posibilidad de juicios a nuestro pas por las grandes empresas privadas. 6.Contribuira a establecer nuevas reglas de juegos propiciadas por algunas compaas transnacionales y pases centrales en detrimento de los Estados y sus sociedades. En consecuencia proponemos al Plenario del Frente Amplio realizar un debate fraterno, respetuoso y poder arribar a una resolucin que sintetice la mirada poltica unitaria, que le otorgue al gobierno -por haberlo as solicitado el compaero Presidente Tabar Vzquez- una ruta de accin razonable que le permita implementar en el plano internacional la jerarquizacin e intrgracin de nuestro pas. En consecuencia se recomienda a nuestro gobierno valorar polticamente el momento oportuno para concluir nuestra permanencia en las negociaciones en funcin de los criterios aprobados por el ltimo Congreso del Frente Amplio: Cualquier abordaje de negociacin tendiente a suscribir tratados bilaterales o multilaterales comerciales deber garantizar las necesidades y los objetivos del desarrollo nacional. Los trminos en que se acepte negociar reas tales como normas de competencia, compras gubernamentales, propiedad intelectual, servicios o barreras tcnicas al comercio, no debern perjudicar el desarrollo sustentable del pas, sus fuentes laborales ni su potestad de aplicar polticas pblicas para alcanzarlo. Particularmente, no se deber afectar la estrategia de integracin que se viene llevando a cabo, en especial nuestra pertenencia prioritaria al MERCOSUR Comit Ejecutivo Nacional Casa del Pueblo, 3 de setiembre de 2015