Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a lengua del pueblo shiwilu

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Declaran Patrimonio Cultural de la Nacin a lengua del pueblo shiwilu

    1/3

    591145NORMAS LEGALESMircoles 29 de junio de 2016 El Peruano /

    CULTURA

    Declaran Patrimonio Cultural de la Nacina la lengua del pueblo shiwilu de la familialingstica Cahuapana o Kawapana

    RESOLUCIN VICEMINISTERIALN 073-2016-VMPCIC-MC

    Lima, 23 de junio de 2016

    VISTOS, el Informe N 000156-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de fecha 08 de junio de 2016, de la Direccinde Patrimonio Inmaterial, y el Informe N 000228-2016/DGPC/VMPCIC/MC de fecha 09 de junio de 2016, de laDireccin General de Patrimonio Cultural; y,

    CONSIDERANDO:

    Que, el artculo 21 de la Constitucin Poltica delPer seala que es funcin del Estado la proteccin delPatrimonio Cultural de la Nacin;

    Que, el numeral 2 del artculo 1 de la Ley N 28296, LeyGeneral del Patrimonio Cultural de la Nacin, establece queintegran el Patrimonio Cultural de la Nacin las creacionesde una comunidad cultural fundadas en las tradiciones,expresadas por individuos de manera unilateral o grupal,y que reconocidamente responden a las expectativas dela comunidad, como expresin de la identidad cultural ysocial, adems de los valores transmitidos oralmente,tales como los idiomas, lenguas y dialectos originarios,el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artsticos,gastronmicos, medicinales, tecnolgicos, folclricos oreligiosos, los conocimientos colectivos de los pueblosy otras expresiones o manifestaciones culturales que enconjunto conforman nuestra diversidad cultural;

    Que, el literal b del artculo 7 de la Ley N 29565dispone que es competencia exclusiva del Ministerio deCultura respecto de otros niveles de gobierno, realizaracciones de declaracin del Patrimonio Cultural de laNacin;

    Que, corresponde al Ministerio de Cultura encumplimiento de la funcin que le asigna la Ley, y conla participacin activa de la comunidad, realizar unapermanente identi cacin de dichas manifestacionestradicionales del pas que deben ser declaradas como

    Patrimonio Cultural de la Nacin;Que, dentro del marco legal descrito en los prrafosprecedentes, el numeral 55.8 del artculo 55 delReglamento de Organizacin y Funciones del Ministeriode Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N005-2013-MC, seala como una de las funciones dela Direccin de Patrimonio Inmaterial, la de evaluar lassolicitudes para la declaratoria de patrimonio culturalinmaterial de la Nacin y emitir la opinin tcnica sobresu viabilidad;

    Que, mediante Informe N 000288-2016/DGPC/VMPCIC/MC la Direccin General de Patrimonio Culturalhace suyo el Informe N 000156-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de fecha 8 de junio de 2016, emitidopor la Direccin de Patrimonio Inmaterial y eleva alViceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturalesel expediente tcnico, recomendando la declaratoriade la lengua del pueblo shiwilu, de la familia lingsticaCahuapana o Kawapana, como Patrimonio Cultural de laNacin;

    Que, el pueblo shiwilu habita principalmente enel departamento de Loreto, entre los ros Maran yHuallaga. Segn la Base de datos de Pueblos Indgenasu Originarios , ha sido tambin conocido como jebero ,denominacin que luego fue empleada para dar nombreal distrito del departamento de Loreto; sin embargo, suspropios miembros pre eren la denominacin shiwilu, conla que tambin se re eren a su lengua originaria;

    Que, los especialistas han sealado que en la

    actualidad seran muy pocos los hablantes de la lenguashiwilu; no obstante, la prdida progresiva del idiomaoriginario no ha signi cado la prdida de su identidad. Porel contrario, es notable el proceso de fortalecimiento de

    su identidad, el cual se hizo mani esto durante la dcadade 1990 con la creacin de un grupo de teatro con el nde interpretar obras basadas en la tradicin oral shiwilu ycon la conformacin de la Federacin de ComunidadesNativas de Jeberos;

    Que, los documentos histricos consultadosmencionan que Jeberos fue la capital de Maynas yque, desde su fundacin, los espaoles y religiosos quellegaron a esta zona tuvieron una relacin de cordialidady cooperacin con el pueblo shiwilu. Muchas de susactuales expresiones de religiosidad se relacionan con lasestas catlicas, debido a la poderosa in uencia de lasmisiones. Incluso la esta principal del distrito es en honora Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto, esta en la quedanzan pandillas y se comparte con la bebida tradicional abase de yuca y maz, denominada Chicha Punta;

    Que, a partir de la informacin recogida, se ha podidoestablecer que hacia el siglo XVII, con las primerasexpediciones a la zona, la poblacin shiwilu alcanzabaaproximadamente los seis mil individuos. Sin embargo, elimpacto de los primeros colonos se vio en la poblacinaborigen que habra disminuido a tres mil quinientos ycinco mil individuos identi cados como shiwilu. Segnla tradicin oral, las grandes pestes, como la viruela o lagripe, mermaron considerablemente a la poblacin. As,en el periodo republicano y debido a los con ictos conotros pueblos y con los colonos que llegaban a la zonapara reclutar peones para el caucho, la poblacin shiwiluse redujo considerablemente;

    Que, de acuerdo con los estudios tcnicosespecializados, la lengua shiwilu es parte de la familialingstica Cahuapana o Kawapana, que est integradapor dos idiomas: el shiwilu y el shawi, tambin conocidoscomo jebero y chayahuita, respectivamente. Sus msde 25,000 hablantes habitan, segn cifras del Ministeriode Cultura, en las provincias de Alto Amazonas y Datemdel Maran, departamento de Loreto, as como en laprovincia de San Martn, en el departamento del mismonombre, siendo el shawi el ms vital en trminos del habla;

    Que, aunque el shiwilu y el shawi son muy cercanosdesde el punto de vista lxico y estructural, no existeinteligibilidad mutua entre ellos. Aplicando el mtodolxico-estadstico automatizado de Holman, se haestimado que estas lenguas se habran separadoaproximadamente hace 1200 aos, lo cual indicara queel shiwilu existe como lengua a partir de nes del primermilenio de la era cristiana;

    Que, una caracterstica de importancia para la ciencia

    lingstica es que en el inventario fonolgico shiwiluexiste una consonante muy peculiar que no habrasido identi cada en otra lengua del mundo. Se trata dela aproximante alveolar //, muy frecuente en shiwilu.Otros rasgos sobresalientes son el uso persistentede la consonante oclusiva glotal , que puede aparecervarias veces en una misma palabra y presenta uncomportamiento especial en la combinacin de morfemas,as como la distincin fonolgica entre una vibrante simpley otra glotalizada. Esta ltima caracterstica tambinla encontramos en algunas lenguas chibcha del nortecolombiano;

    Que, en el anlisis gramatical de esta lenguasobresalen el sistema de clasi cadores cuya funcinprincipal es la generacin de vocabulario, el morfema dedifunto ku y la existencia de varias formas alternativasde expresar la posesin. Pero la mayor complejidad laencontramos en el verbo, que dispone de varios a jostipolgicamente inusuales, entre ellos el su jo tu, quepuede agregar o restar un objeto a la clusula;

    Que, la lengua del pueblo shiwilu, tiene rasgosestructurales que sugieren antiguas relaciones decontacto con las lenguas centro-andinas y que, por lotanto, pueden ayudar a develar aspectos importantesdel pasado de los pueblos de la regin, especialmentela existencia de relaciones uidas entre pueblos andinosy amaznicos que se habran visto interrumpidas conla Conquista. As lo demostraran la presencia de lasconsonantes palatales /, /, la sonorizacin de /p, t,k, t / tras nasal, el fono-simbolismo de la palatalidad, elsistema de cuatro personas vigente y los su jos verbalesde interaccin sujeto > objeto. Estas, y otras propiedadesms complejas, son compartidas con las lenguas de las

  • 7/25/2019 Declaran Patrimonio Cultural de la Nacin a lengua del pueblo shiwilu

    2/3

    591146 NORMAS LEGALES Mircoles 29 de junio de 2016 / El Peruano

    familias quechua y aimara, y apoyan la caracterizacinde los idiomas Cahuapana o Kawapana como entidadeslingsticas intermedias, que combinan de manerasigni cativa rasgos amaznico-occidentales con rasgostpicamente centro-andinos;

    Que, de acuerdo con el anlisis semntico dealgunos trminos propios de la lengua shiwilu, descritosen el Diccionario shiwilu-castellano, se constata granparte de los conocimientos, cosmovisin, valores,historia, costumbres y forma de vida del puebloshiwilu. Existen nombres de especies de animales yplantas, y en la manera como los shiwilu interactancon ellos, hay evidencia de prcticas culturales hoydesaparecidas, as como de la relacin especial de lospueblos shiwilu con el valle del ro Aipena, su territoriotradicional. Se han encontrado ciertos trminosidiosincrticos nicos que carecen de una traduccindirecta al espaol, ingls u otra lengua occidental. Estoevidencia no solo la importancia fundamental de esta

    lengua para los actuales hablantes sino la vigenc ia deesta expresin y su rol activo en la vida cotidiana delos shiwilu;

    Que, de acuerdo con las evidencias y estudioslingsticos se han encontrado en el lxico shiwilu trminosque dan cuenta de una relacin con otros pueblos. Existenen el caudal lxico shiwilu prstamos de origen pano,quechua y espaol. Muchos de estos habran ingresadoal shiwilu en tiempos de la Colonia. Se encuentra tambin,por otro lado, trminos compartidos con las lenguas jbaroy kandozi. El estudio del lxico shiwilu debe continuarsepara asegurar una adecuada transmisin y prometecontribuir al avance de diversas disciplinas tales como laecologa, la antropologa y la prehistoria e historia de estaparte de Sudamrica;

    Que, es importante sealar que desde principios delsiglo XX el pueblo shiwilu ha vivido serias restriccionespara el uso de su lengua, como ha sucedido con lamayora de pueblos amaznicos. El sistema educativo yla presencia de iglesias cristianas fueron debilitando losprocesos naturales de transmisin intergeneracional deesta lengua. En las escuelas scales primero, y luego enlas escuelas pblicas, se obligaba a hablar nicamente encastellano, siendo relegado el uso del shiwilu a las casasy al mbito privado. Lo ms destructivo fue la ideologalingstica en contra del uso de esta lengua que se instalen esos aos y que, a la fecha, an se encuentra enmuchas personas de Jeberos;

    Que, esta ideologa, tal como lo expresan los propios

    shiwilu, se resume en la siguiente sentencia: la lenguashiwilu no sirve para nada o es solo atraso, lo que importaes el castellano. La llegada de comerciantes y el auge dela venta del barbasco, rati c el uso del castellano parafomentar desarrollo econmico en estas comunidades.Del mismo modo, las transformaciones en los usos ycostumbres debilitaron los espacios de intercambiointergeneracional, interrumpiendo la transmisin demuchas otras expresiones culturales tradicionales,asociadas intrnsecamente con la lengua, y que los shiwilude hoy buscan revitalizar. As, luego de dcadas con pocatransmisin, la ltima generacin de shiwilu est dejandode hablar la lengua de sus padres y abuelos;

    Que, la lengua shiwilu est asociada a una largatradicin y cultura de un pueblo que ha desarrolladoexpresiones propias y nicas respecto de su visin delmundo. La lengua shiwilu, adems de contar con unaestructura compleja y nica a nivel gramatical y de haberdesarrollado fonemas particulares, guarda conocimientospropios del pueblo shiwilu sobre msica, agricultura,astronoma, salud, prcticas artesanales entre otrosconocimientos tradicionales y un conjunto de relatosde tradicin oral que en los ltimos aos se estnrecuperando y documentando tanto en shiwilu como encastellano. Existe un importante acervo lingstico ascomo una tradicin musical de la cual es representativoel instrumento aerfono denominado yupana, parecido auna zampoa;

    Que, segn cuentan los pobladores y las

    organizaciones hoy existentes, entre los aos 1992 y1996 se crea por iniciativa del profesor Carlos Dvila,docente de Yurimaguas destacado en Jeberos, elGrupo Polifactico de Jeberos, grupo que difundi por

    diversas ciudades de Loreto, del Per y de Sudamrica,una obra de teatro denominada El Rescate, querecoge relatos de tradicin oral shiwilu y los recrea condilogos en esta lengua. Esta iniciativa involucr laparticipacin de tres generaciones de shiwilu. Graciasal trabajo de este grupo, las nuevas generaciones queno aprendieron la lengua de sus padres, empezarona ver el valor de su lengua y la necesidad de iniciaracciones para recuperarla. Es as que se inici unaescuela semanal para que los nios y nias aprendanla lengua de sus abuelos, entre otras acciones similaresde rescate de la lengua a cargo de la propia poblacinshiwilu;

    Que, la informacin recogida acerca de la vitalidad dela lengua shiwilu revela que, a los primeros aos del sigloXXI, el shiwilu es una lengua crticamente amenazada,cuya trasmisin intergeneracional ces varias dcadasatrs. Frente a esta grave situacin se constatan, en losltimos aos, iniciativas que buscan el rescate idiomtico-

    cultural, llevadas a cabo por los propios shiwilu,organizaciones indgenas, un proyecto de documentacinlingstica, el Ministerio de Educacin y, hoy tambin,el Ministerio de Cultura, esfuerzo que esta declaratoriareconoce y fortalece para seguir impulsando msacciones en relacin a la revaloracin y el fortalecimientode esta lengua amaznica;

    Que, en este proceso de reapropiacin de su identidady de resistencia a procesos de prdida de su lenguaindgena, el pueblo shiwilu cre en 1995 la Federacinde Comunidades Nativas de Jeberos (FECONAJE), lacual impulsa desde esa fecha el respeto a los derechosde este pueblo, como la recuperacin de la identidadshiwilu, el reconocimiento de su territorio y el respeto aotros derechos que como pueblo indgena el Estado lesreconoce. Posteriormente, se han creado organizacionessimilares que convocan a las mujeres shiwilu y alos maestros bilinges shiwilu. En conjunto, estasorganizaciones respaldaron y participaron activamenteen este proceso de recuperacin de su lengua y sudeclaratoria como Patrimonio Cultural de la Nacin;

    Que, como parte de las acciones en favor de lalengua, el Ministerio de Educacin inici el proceso denormalizacin mediante la elaboracin y o cializacindel alfabeto shiwilu. Este proceso se llev a cabocon cuatro eventos, tres talleres de discusin con loshablantes y un congreso nal entre los aos 2013-2014.Este proceso ha permitido al pueblo impulsar el usoescrito de su lengua en las escuelas y ha fortalecido

    las iniciativas de creacin de materiales impresos enla lengua shiwilu, tal como testimonia la publicacindel Programa de Formacin de Maestros Bilingesde la Amazona Peruana FORMABIAP tituladaPapinkulusa winterkusu, Historias del pueblo shiwilu .Este proceso es reconocido como un logro cultural y hacomprometido a la generacin de hablantes a volver atransmitir su lengua a los nios;

    Que, como parte de la poltica educativa de losltimos aos, que ha priorizado la atencin a laeducacin intercultural bilinge, se han focalizadoinstituciones educativas de la zona de Jeberos parainiciar el modelo de atencin en Educacin InterculturalBilinge- EIB de revitalizacin lingstica que consisteen promover el aprendizaje de la lengua originariacomo segunda lengua y generar diversas acciones paracontrarrestar la gradual prdida de la lengua. Como partede estas acciones se cuenta con Asistentes de SoportePedaggico Intercultural, quienes realizan diversastareas en las instituciones educativas de nivel inicial,primario y secundario de Jeberos y de las comunidadescercanas para monitorear la implementacin del modelode revitalizacin;

    Que, igualmente, como parte del proceso deelaboracin del expediente para la declaratoria, el puebloshiwilu, representantes de las comunidades cercanasa Jeberos y sus autoridades han elaborado un plancomunitario de accin por la lengua shiwilu, el mismo querecoge la re exin sobre la importancia, valor y relevancia

    de esta lengua para las actuales y futuras generaciones.Este documento tiene acciones que apuntan a tresgrandes objetivos vinculados con el estatus de la lengua,su documentacin y, nalmente, la adquisicin;

  • 7/25/2019 Declaran Patrimonio Cultural de la Nacin a lengua del pueblo shiwilu

    3/3

    591147NORMAS LEGALESMircoles 29 de junio de 2016 El Peruano /

    Que, conforme al Convenio 169 de la OrganizacinInternacional del Trabajo, ratificado por el Per en1994, el Estado peruano se compromete a reconocerel derecho de los pueblos a decidir el tipo deeducacin que quieren, a garantizar el libre uso de sulengua materna, as como la prctica de su cultura.Posteriormente, a inicios del siglo XXI, la Organizacinde las Naciones Unidas aprueba la DeclaracinUniversal de Derechos de los Pueblos Indgenas, en laque se reconoce con ms claridad lo que antes habapropuesto el Convenio 169. El Per asume entonces laresponsabilidad de velar por el respeto de los derechosde los pueblos indgenas u originarios, como el shiwilu,a decidir por su lengua y cultura. En tal sentido, desdela dcada de los aos noventa se han impulsadodiversas acciones, desde organizaciones pblicas yprivadas, para la revaloracin y fortalecimiento de lalengua shiwilu;

    Que, el Estado peruano desde el 2011, mediante

    la Ley N 29735, Ley que regula el uso, preservacin,desarrollo, recuperacin, fomento y difusin de las lenguasoriginarias del Per, reconoce derechos lingsticos a laspoblaciones con una lengua originaria. Estos derechos dela persona se resumen en los siguientes: (a) Ejercer susderechos lingsticos de manera individual y colectiva;(b) Ser reconocida como miembro de una comunidadlingstica; (c) Usar su lengua originaria en los mbitospblico y privado; (f) Ser atendida en su lengua maternaen los organismos e instancias estatales; (g) Gozar ydisponer de los medios de traduccin directa o inversaque garanticen el ejercicio de sus derechos en todombito; y (h) Recibir educacin en su lengua materna yen su propia cultura bajo un enfoque de interculturalidad;

    Que, de acuerdo a la Resolucin de AlcaldaN 445-2014-MPAA-A, del 4 de julio de 2014, de laMunicipalidad Provincial de Alto Amazonas, la lenguashiwilu es o cial en su mbito territorial, y en tanto elartculo 10 de la antes citada Ley N 29735, sostiene queel que una lengua originaria sea ofcial, en un distrito,

    provincia o regin, signifca que la administracinestatal la hace suya y la implementa progresivamenteen todas las esferas de actuacin pblica, dndole elmismo valor jurdico y las mismas prerrogativas que alcastellano como en la lengua originaria ofcial, cuandoesta tiene reglas de escritura, teniendo ambos el mismovalor legal y pudiendo ser oponibles que cualquierinstancia administrativa de la zona de predominio, elpueblo shiwilu se ha comprometido a promover el uso

    o cial de su lengua en sus eventos distritales. Estosderechos de uso formal de la lengua se extienden atodos los servicios pblicos;

    Que, el Artculo 14 de la Ley N 29565, Ley de creacindel Ministerio de Cultura, seala que el Viceministro dePatrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene entre susfunciones la de formular, coordinar, ejecutar y supervisarla poltica relacionada con el fomento de la cultura yla creacin cultural en todos sus aspectos y ramasdel Patrimonio Cultural, lo que incluye la declaracin,administracin, promocin, difusin y proteccin delPatrimonio Cultural de la Nacin, de conformidad con larespectiva poltica nacional;

    Que, la Directiva N 003-2015-MC Directiva para ladeclaratoria de las manifestaciones de patrimonio culturalinmaterial y de la obra de grandes maestros, sabiosy creadores como Patrimonio Cultural de la Nacin yDeclaratoria de Inters Cultural aprobada por ResolucinMinisterial N 338-2015-MC, establece lineamientosy normas para la tramitacin interna del expedientede declaratoria de las manifestaciones del patrimoniocultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nacin,correspondiendo al Viceministro de Patrimonio Culturale Industrias Culturales, declarar las manifestaciones delPatrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Culturalde la Nacin;

    Que, el literal 52.5 del artculo 52 del Reglamentode Organizacin y Funciones del Ministerio de Culturaestablece que la Direccin General de Patrimonio Cultural

    tiene la funcin de coordinar y proponer la declaratoria dePatrimonio Cultural de la Nacin (...);Con el visado del Director General de la Direccin

    General de Patrimonio Cultural, de la Directora de la

    Direccin de Patrimonio Inmaterial y de la DirectoraGeneral designada temporalmente de la O cina Generalde Asesora Jurdica, y;

    De conformidad con lo establecido en la Ley N29565, Ley de Creacin del Ministerio de Cultura; Ley N28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin;su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 011-2006-ED; el Reglamento de Organizacin y Funcionesaprobado por Decreto Supremo N 005-2013-MC; y, laDirectiva N 003-2015-MC, aprobada por ResolucinMinisterial N 338-2015-MC;

    SE RESUELVE:

    Artculo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nacina la lengua del pueblo shiwilu, de la familia lingsticaCahuapana o Kawapana, por ser una expresin culturalnica por la con uencia de elementos ancestrales tantoandinos como amaznicos, constituyendo un pilar para la

    identidad del pueblo shiwilu, por lo que ha sido mantenidavigente por su poblacin de hablantes; y, por cuanto elpueblo shiwilu est haciendo esfuerzos para revitalizarlay, a travs de ella, fortalecer tambin sus expresionesculturales intrnsecamente asociadas a la lengua.

    Artculo 2.- Disponer la publicacin de la presenteResolucin en el diario o cial El Peruano, la difusindel Informe N 000288-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MCy la presente Resolucin en el Portal Institucional delMinisterio de Cultura (www.cultura.gob.pe).

    Artculo 3.- Noti car la presente Resolucin y elInforme N 000288-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a laDireccin Desconcentrada de Cultura de Loreto, a laMunicipalidad Distrital de Jeberos y a la Federacin deComunidades Nativas de Jeberos (FECONAJE), para losnes consiguientes.

    Regstrese, comunquese y publquese.

    JUAN PABLO DE LA PUENTE BRUNKEViceministro de Patrimonio Culturale Industrias Culturales

    1397476-1

    DEFENSA

    Autorizan viaje de personal militar y civilFAP a Chile, en comisin de serviciosRESOLUCIN SUPREMA

    N 191-2016-DE/FAP

    Lima, 28 de junio de 2016

    Visto el O cio N 297-2016/DP-CM/EDEC de fecha 26de junio de 2016 del Jefe de la Casa Militar del Presidentede la Repblica, el O cio NC-60-G841-N 1239 de fecha27 de junio de 2016 del Comandante del Grupo Aereo N8 de la Fuerza Area del Per, el O cio NC-55-COA3-N1583 de fecha 27 de junio de 2016 del Comandante de

    Operaciones de la Fuerza Area del Per y la ResolucionLegislativa N 30480 de fecha 28 de junio de 2016.

    CONSIDERANDO:

    Que, es necesario autorizar el viaje al exterior enComisin de Servicio del Personal Militar y Civil FAP queconformarn las tripulaciones principales y alternas de laaeronave principal Boeing 737-500 matrcula FAP 356y de la aeronave alterna Boeing 737-200 matrcula FAP352, para trasladar al seor Presidente de la Repblica ysu Comitiva a la ciudad de Puerto Varas Repblica deChile, del 30 de junio al 02 de julio de 2016;

    Que, los gastos que ocasione la presente autorizacinde viaje, se efectuarn con cargo al presupuestoinstitucional Ao Fiscal 2016, de la Unidad EjecutoraN 005 Fuerza Area del Per, de conformidad con elartculo 13 del Decreto Supremo N 047-2002-PCM defecha 05 de junio de 2002;