decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

  • Upload
    flu-flu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    1/27

    N 121 Martes, 23 de junio de 2009 10.773DIARIO OFICIAL DE GALICIA

    I. DISPOSICIONES GENERALES

    CONSELLERA DE EDUCACINY ORDENACIN UNIVERSITARIA

    Decreto 330/2009, de 4 de junio, por elque se establece el currculo de la educa-cin infantil en la Comunidad Autnoma

    de Galicia.La Ley orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de educa-

    cin, en su artculo 6, define el currculo como el con-junto de objetivos, competencias bsicas, contenidos,mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin. Asi-mismo, establece que le corresponde al gobierno fijarlos aspectos bsicos del currculo que constituyen lasenseanzas mnimas para todo el Estado, siendo com-petencia de las diferentes administraciones educati-vas determinar el currculo para sus respectivosmbitos territoriales. En virtud de estas competen-cias, le corresponde a la Administracin educativagallega establecer el currculo del primero y delsegundo ciclo de educacin infantil. De este ltimoforman parte las enseanzas mnimas fijadas en elReal decreto 1630/2006, de 29 de diciembre.

    En el presente decreto se establecen para el mbitode la Comunidad Autnoma de Galicia los principiosgenerales, fines y objetivos referidos al conjunto de laetapa.

    Al establecer el currculo de educacin infantil sepretende garantizarle una educacin comn al con-

    junto de la poblacin y asegurar una educacin nodiscriminatoria que considere las posibilidades de

    desarrollo del alumnado, sean cuales sean sus condi-ciones personales y sociales -capacidad, sexo, raza,lengua, origen sociocultural, creencias e ideologa-,mediante el ejercicio de actuaciones positivas ante ladiversidad del alumnado.

    El currculo de esta etapa se orienta a lograr undesarrollo integral y armnico de la persona en losdistintos planos -fsico, motor, emocional, afectivo,social y cognitivo- y a procurar los aprendizajes quecontribuyen y hacen posible dicho desarrollo.

    Los aprendizajes de la etapa se presentan en tresreas diferenciadas de las que se describen los obje-

    tivos generales, contenidos y criterios de evaluacin;sin embargo, buena parte de los contenidos de un reaadquiere sentido desde la perspectiva de las otrasdos, con las que est en estrecha relacin, dado elcarcter globalizador de la etapa.

    La organizacin en bloques establecida en estedecreto tiene como finalidad la presentacin de loscontenidos de forma coherente. Le posibilita al equi-po docente la planificacin y el diseo de un esque-ma de interrelacin y de transaccin entre los bloquespropuestos que refleje la globalidad de la accin delos aprendizajes de las nias y de los nios.

    La evaluacin tendr como fin la identificacin delos aprendizajes consolidados por el alumnado, ascomo la valoracin del desarrollo alcanzado. Tiene,por tanto, un carcter netamente formativo. En estaformulacin, los criterios de evaluacin se concibencomo una referencia para orientar la accin educativa.

    Los centros educativos juegan tambin un activopapel en la determinacin del currculo, ya que lescorresponde desarrollar y completar los currculosque se establecen.

    Si bien la educacin infantil constituye una etapaeducativa con sus propios objetivos, en la que se debecuidar la transicin entre los ciclos, no se puede olvi-dar que se trata de una etapa que tiene su continui-dad en la educacin primaria. Esto exige la coordina-cin entre ambas etapas. Coordinacin que en ningncaso se entender como supeditacin de una etapa aotra, sino como un instrumento que asegure la cohe-rencia de los procesos educativos iniciados.

    En esta etapa, ms que en cualquier otra, desarrolloy aprendizaje son procesos dinmicos que tienenlugar como consecuencia de la interaccin con elentorno. Cada nia y cada nio tiene su ritmo y suestilo de maduracin, desarrollo y aprendizaje; poreso, su afectividad, sus caractersticas personales, susnecesidades, intereses y estilo cognitivo debern ser

    tambin elementos que condicionen la prctica edu-cativa en esta etapa. Un currculo abierto servircomo instrumento fundamental para dar una respues-ta adecuada al tratamiento de la diversidad.

    En el proceso educativo de esta etapa adquiere unarelevancia especial la participacin y colaboracincon las familias. En nuestra sociedad la transforma-cin histrica del medio familiar y social lleva a quela escuela comparta con la familia el papel de propor-cionarles a los nios y a las nias experiencias quefaciliten sus primeros aprendizajes. En todo caso,familia, escuela y los dems agentes educativosdeben formular su actuacin de forma coordinada y

    complementaria, buscando la colaboracin y la cohe-rencia en sus intervenciones.

    El presente decreto establece aquellos elementosdel currculo que tienen carcter prescriptivo paratodos los centros (objetivos, contenidos y criterios deevaluacin de las reas), pero incluye tambin otroselementos de carcter orientador (orientaciones meto-dolgicas, contribuciones a las competencias bsi-cas). Tanto unos como otros pretenden ayudar alas/los profesionales en la tarea de concrecin y adap-tacin del currculo a su contexto y alumnado.

    En este decreto se determinan el currculo del 1er ydel 2 ciclo, y la contribucin de la etapa educativa ala adquisicin de las competencias bsicas, que sepublican como anexos al mismo con la siguientenumeracin:

    Anexo I-Currculo del primer ciclo y segundo ciclode educacin infantil.

    Anexo II-Contribucin de la etapa educativa a laadquisicin de las competencias bsicas.

    De conformidad con lo expuesto, por propuesta delconselleiro de Educacin y Ordenacin Universitaria,en el ejercicio de la facultad otorgada por el artcu-

    lo 34 de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, de normasreguladoras de la Xunta y de su Presidencia, modifi-cada por la Ley 11/1988, de 20 de octubre, y por laLey 2/2007, de 28 de marzo, del trabajo en igualdadde las mujeres de Galicia, previo informe del Conse-

    jo Escolar de Galicia, de acuerdo con el dictamen del

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    2/27

    10.774 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N 121 Martes, 23 de junio de 2009

    Consejo Consultivo de Galicia, y tras la deliberacindel Consello de la Xunta de Galicia en su reunin delda cuatro de junio de dos mil nueve,

    DISPONGO:

    Artculo 1.-Objeto y mbito de aplicacin.

    El presente decreto tiene como objetivo establecerlos currculos del primero y del segundo ciclo de laeducacin infantil que sern de aplicacin en los cen-tros educativos que impartan estas enseanzas en laComunidad Autnoma de Galicia.

    Artculo 2.-Principios generales.

    1. La educacin infantil constituye la etapa educa-tiva con identidad propia que atiende a nias y niosdesde el nacimiento hasta los seis aos.

    2. Esta etapa se ordena en dos ciclos. El ciclo cons-tituye una unidad curricular temporal de programa-cin y evaluacin. El primer ciclo comprende desde

    el nacimiento hasta los tres aos y el segundo, desdelos tres a los seis aos de edad.

    3. Todo el profesorado del mismo ciclo desarrollarsu trabajo en equipo, con el fin de garantizar la nece-saria unidad de la accin educativa.

    4. La educacin infantil tiene carcter voluntario.El segundo ciclo de esta etapa educativa ser gratui-to. Las administraciones competentes procurarn quehaya una oferta suficiente de plazas en el 1er ciclo ygarantizarn la misma en el 2.

    Artculo 3.-Fines.

    1. La finalidad de la educacin infantil es la de con-tribuir al desarrollo fsico, afectivo, social e intelec-tual de las nias y de los nios.

    2. En la educacin infantil se atender progresiva-mente al desarrollo afectivo, al movimiento y a loshbitos de control corporal, a las manifestaciones dela comunicacin y del lenguaje, a las pautas elemen-tales de convivencia y relacin social, as como aldescubrimiento de las caractersticas fsicas y socia-les del medio. Adems, se facilitar que nias y nioselaboren una imagen de si mismos positiva y equili-brada y adquieran autonoma personal.

    3. Se potenciar la transmisin de aquellos valoresque favorezcan la libertad personal, la responsabili-dad, la ciudadana democrtica, la solidaridad, latolerancia, el respeto, la justicia, la prevencin deconflictos y la resolucin pacifica de los mismos, la noviolencia en todos los mbitos de la vida personal,familiar y social, as como el desarrollo de la igualdadde derechos y oportunidades y el fomento de la igual-dad entre hombres y mujeres.

    Artculo 4.-Objetivos.

    La educacin infantil contribuir a desarrollar enlas nias y nios las capacidades que les permitan:

    a) Conocer su propio cuerpo y el de las otras perso-nas, sus posibilidades de accin y aprender a respe-tar las diferencias.

    b) Observar y explorar su entorno familiar, natural ysocial.

    c) Adquirir progresivamente autonoma en sus acti-vidades habituales.

    d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

    e) Relacionarse con los dems y adquirir progresi-vamente pautas elementales de convivencia y de rela-cin social, as como ejercitarse en la resolucin pac-fica de conflictos.

    f) Desarrollar habilidades comunicativas en dife-rentes lenguajes y formas de expresin.

    g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas yacercarse a la lectura y escritura como medio decomunicacin, informacin y gozo.

    h) Sentir el gesto, el movimiento y el ritmo comorecursos para la expresin y la comunicacin.

    i) Acercarse, en la medida de sus posibilidades, aluso de las tecnologas de la informacin y de la comu-nicacin.

    Artculo 5.-Currculo.

    1. Se entiende por currculo de la educacin infan-til el conjunto de objetivos, contenidos, mtodospedaggicos y criterios de evaluacin que regularnla prctica educativa en esta etapa.

    2. Los currculos de la educacin infantil, que debe-rn desarrollar y completar los centros educativos queimpartan estas enseanzas, son los que se recogen enel anexo I del presente decreto, pasando a formar par-te de su propuesta pedaggica.

    3. La contribucin desde las diferentes reas de loscurrculos de educacin infantil al desarrollo de las

    competencias bsicas es la que se recoge en el ane-xo II de este decreto.

    Artculo 6.-reas de conocimiento.

    1. Los contenidos educativos de la educacin infan-til se organizarn en reas correspondientes a mbitospropios de la experiencia y del desarrollo infantil y seabordarn por medio de actividades globalizadas quetengan inters y significado para las nias y los nios.

    2. Las reas de la educacin infantil son lassiguientes:

    -Conocimiento de si mismo y autonoma personal.

    -Conocimiento del entorno.-Lenguajes: comunicacin y representacin.

    Estas reas deben entenderse como mbitos deactuacin, como espacios de aprendizajes de todoorden: de actitudes, procedimientos y conceptos, quecontribuirn al desarrollo de nias y nios y propicia-rn su aproximacin a la interpretacin del mundo,otorgndole significado y facilitando su participacinactiva en l.

    3. Desde el 1er ciclo se prestar atencin al desarro-llo de la autonoma de la nia y del nio, a la creacin

    de los primeros vnculos sociales y a la conquista dellenguaje. Se fomentar una primera aproximacin a lalectura y a la escritura, as como a experiencias deiniciacin temprana en habilidades numricas bsi-cas, en las tecnologas de la informacin y la comuni-cacin y en la expresin visual y musical. Asimismo,

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    3/27

    N 121 Martes, 23 de junio de 2009 10.775DIARIO OFICIAL DE GALICIA

    se fomentar una primera aproximacin a la lenguaextranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de laeducacin infantil, especialmente en el ltimo ao.

    4. Los mtodos de trabajo en ambos ciclos se basa-rn en las experiencias, las actividades y el juego, yse aplicarn en un ambiente de afecto y confianzapara potenciar la autoestima e integracin social.

    Artculo 7.-Distribucin horaria.La distribucin horaria se organizar dentro de una

    perspectiva globalizada e incluir actividades quepermitan respetar los ritmos de actividad, juego ydescanso de las nias y de los nios.

    Ser necesario organizar el tiempo bajo presupues-tos de flexibilidad que le permitan al profesorado ade-cuarlo a las caractersticas de las tareas, de forma queel horario est siempre al servicio de la metodologa.En el desarrollo de la jornada escolar se combinarntiempos de rutinas con tiempos de actividades espe-cficas, segn las caractersticas y necesidades de los

    nios y nias.Artculo 8.-Evaluacin.

    1. En la etapa de la educacin infantil, la evalua-cin ser global, continua y formativa. La observacindirecta y sistemtica constituir la tcnica principaldel proceso de evaluacin.

    2. La evaluacin en esta etapa debe servir paraidentificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo ycaractersticas de la evolucin de cada nia o nio. Aestos efectos, se tomarn como referencia los criteriosde evaluacin de cada una de las reas.

    3. Las personas profesionales que desempean sulabor en la educacin infantil evaluarn, adems delos procesos de aprendizaje, su propia prctica edu-cativa.

    4. Las familias recibirn peridicamente la informa-cin necesaria sobre el progreso de las nias y de losnios, y los canales que se creen a este efecto tendrnque hacerse explcitos en los correspondientes pro-yectos educativos.

    Artculo 9.-Atencin a la diversidad.

    1. La intervencin educativa debe contemplar comoprincipio la diversidad del alumnado, adaptando laprctica educativa a las caractersticas personales,necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niosy nias, dada la importancia que en estas edadesadquieren el ritmo y el proceso de maduracin.

    2. La Consellera de Educacin y Ordenacin Uni-versitaria establecer los procedimientos que permi-tan identificar aquellas caractersticas que puedantener incidencia en la evolucin escolar de las niasy de los nios con la finalidad de dar la respuestaeducativa adecuada para la atencin a la diversidad.

    3. Los centros adoptarn las medidas oportunasdirigidas al alumnado que presente necesidad espec-fica de apoyo educativo.

    4. Los centros atendern a las nias y los nios quepresenten necesidades educativas especiales buscan-do la respuesta educativa que mejor se adapte a suscaractersticas y necesidades personales.

    5. Se tendr en cuenta el principio de flexibilidadpara adecuar la educacin a la diversidad de aptitu-des, intereses y necesidades del alumnado en toda laetapa educativa.

    Artculo 10.-Tutora.

    1. Cada grupo de alumnado contar con un tutor otutora que realizar tareas relacionadas con la organi-

    zacin, participacin y control.2. La educacin en esta etapa se entiende como un

    proceso compartido con las familias que se favorece-r desde el centro docente a travs de la tutora, deah que la persona responsable mantendr activida-des peridicas para intercambiar informaron con lasfamilias.

    Artculo 11.-Cooperacin y participacin en el pro-ceso educativo.

    1. Con objeto de respetar la responsabilidad funda-mental de las madres y padres o tutores en esta etapa,los centros cooperarn estrechamente con ellos yestablecern mecanismos para favorecer su participa-cin en el proceso educativo de sus hijos y de sushijas.

    2. La persona responsable de la tutora mantendractividades peridicas para intercambiar informacincon las familias y adoptar las medidas necesariaspara que madres, padres o tutores tengan una impli-cacin ms directa en el proceso de enseanza-apren-dizaje de sus hijas y de sus hijos.

    Artculo 12.-Autonoma de los centros.

    1. La Consellera de Educacin y Ordenacin Uni-

    versitaria favorecer la autonoma pedaggica y orga-nizativa de los centros, favorecern el trabajo en equi-po del profesorado y su actividad investigadora apartir de la prctica docente.

    2. Los centros educativos desarrollarn y completa-rn el currculo establecido por la Administracineducativa adaptndolo a las caractersticas de lasnias y de los nios y a su realidad educativa.

    3. Los centros educativos podrn programar elperodo de adaptacin del alumnado para favorecer latransicin a la nueva situacin de enseanza-aprendi-zaje.

    Artculo 13.-Tratamiento de las lenguas oficiales.En la etapa de educacin infantil el profesorado

    usar en el aula la lengua materna predominanteentre el alumnado, tendr en cuenta la lengua delentorno y cuidar de que el alumnado adquiera deforma oral y escrita el conocimiento de la otra lenguaoficial de Galicia, dentro de los lmites propios deesta etapa.

    Disposicin adicional

    nica.-Enseanzas de religin.

    1. Las enseanzas de religin se incluirn en elsegundo ciclo de la educacin infantil.

    2. Al inicio de cada curso acadmico lospadres/madres o tutores/as de las alumnas y de losalumnos manifestarn su voluntad de que sus hijas ohijos reciban o no enseanzas de religin.

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    4/27

    10.776 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N 121 Martes, 23 de junio de 2009

    3. La Administracin educativa gallega velar paraque las enseanzas de religin respeten los derechosde todo el alumnado y de sus familias y para que nosuponga discriminacin alguna el recibir o no dichasenseanzas.

    4. La determinacin del currculo de la enseanza dereligin catlica y de las diferentes confesiones religio-sas con las que el Estado espaol suscribi acuerdos decooperacin en materia educativa ser competencia,respectivamente, de la jerarqua eclesistica y de lascorrespondientes autoridades religiosas.

    Disposicin derogatoria

    nica.-Derogacin normativa.

    Queda derogado el Decreto 426/1991, de 12 dediciembre, por el que se establece el currculo deeducacin infantil en la Comunidad Autnoma deGalicia, as como las dems normas de igual o inferiorrango que se opongan a lo establecido en el presentedecreto.

    Disposiciones finales

    Primera.-Habilitacin normativa.

    Se autoriza a la persona titular de la Consellera deEducacin y Ordenacin Universitaria a dictar lasdisposiciones que sean necesarias para la ejecucin ydesarrollo de lo establecido en este decreto para laetapa de educacin infantil.

    Segunda.-Entrada en vigor.

    Este decreto entrar en vigor al da siguiente del desu publicacin en elDiario Oficial de Galicia.

    Santiago de Compostela, cuatro de junio de dos milnueve.

    Alberto Nez FeijoPresidente

    Jess Vzquez AbadConselleiro de Educacin y OrdenacinUniversitaria

    ANEXO I

    1.1. Introduccin.

    La educacin infantil constituye una etapa educati-va de capital importancia para el desarrollo integral yarmnico de la persona. As, se establece como prin-cipal finalidad en esta etapa el contribuir al desarro-llo fsico, afectivo, social e intelectual del alumnadoen estrecha cooperacin con las familias.

    La educacin infantil constituye una nica etapacon dos ciclos, el primero abarca desde 0 a 3 aos yel segundo de 3 a 6 aos. Los contenidos educativosse organizan alrededor de las siguientes reas:

    -Conocimiento de si mismo y autonoma personal.

    -Conocimiento del entorno.-Lenguajes: comunicacin y representacin.

    Estas reas, que se corresponden con mbitos pro-pios de la experiencia y del desarrollo infantil, debe-rn concebirse con un criterio de globalidad y de

    mutua dependencia, y se desarrollarn mediante larealizacin de experiencias significativas.

    En el currculo se da especial relevancia a losaprendizajes orientados al conocimiento, valoracin ycontrol que nios y nias van adquiriendo de su pro-pia persona, de sus posibilidades y de la capacidadpara utilizar con cierta autonoma los recursos dispo-nibles en cada momento. En este proceso resulta rele-vante la adquisicin de destrezas para realizar lasactividades habituales con un cierto grado de respon-sabilidad, autonoma e iniciativa, tanto en el empleoadecuado de espacios y materiales como en el desem-peo de las diversas tareas.

    Las interacciones con el medio, el creciente controlmotor, la constatacin de sus posibilidades y limita-ciones, el proceso de diferenciacin de las otras per-sonas, harn que vayan adquiriendo una progresivaindependencia con respecto a las personas adultas.Todo eso contribuir al autoconocimiento y a apren-der a hacer, sentando las bases del desarrollo de la

    autonoma e iniciativa personal.En este proceso de adquisicin de autonoma, el

    lenguaje verbal cobra una especial importancia, yaque es en esta etapa cuando se inicia de forma siste-mtica la adquisicin de la lengua al proporcionarcontextos variados que permiten ampliar el marcofamiliar y desarrollar las capacidades comunicativasde nias y nios. Pero no se debe olvidar que inter-vienen tambin otro tipo de lenguajes, como son elcorporal, el plstico, el musical, el audiovisual, elescrito, el matemtico y el dramtico, y que en suconjunto son bsicos para enriquecer las posibilida-des de expresin y contribuyen al desarrollo de lacompetencia comunicativa.

    A la vez, el desarrollo de las destrezas y capacida-des individuales y su interaccin con el medio y conlos iguales contribuyen a la evolucin del pensamien-to, enseando a pensar y a aprender (pensamiento cr-tico, toma de decisiones, resolucin de problemas,utilizacin de recursos cognitivos...) y sientan lasbases para posteriores aprendizajes.

    En esta etapa el entorno de las nias y de los niosse ampla y se diversifica, lo que los pone en situacinde afrontar nuevas experiencias e interacciones. Sur-

    ge la necesidad de relacionarse con las dems perso-nas y de respetar las normas de convivencia, apren-diendo a vivir juntos y contribuyendo al posteriordesarrollo de la competencia social.

    Queda justificada la necesidad del trabajo colabo-rativo, el intercambio de puntos de vista, el compartiry construir conocimientos, el darles posibilidades alos nios y a las nias para que expresen y argumen-ten sus opiniones; para que busquen soluciones crea-tivas a problemas prcticos de su vida cotidiana y desu entorno. Todo ello en un clima de respeto y deaceptacin mutua, colaboracin y solidaridad, poten-ciando el anlisis de comportamientos y acciones dis-

    criminatorias.El motor principal de la accin educativa debe ser,

    por tanto, el desarrollo integral de la persona, a travsde experiencias y actividades didcticas de carcterldico, partiendo de la realidad individual de cada

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    5/27

    N 121 Martes, 23 de junio de 2009 10.777DIARIO OFICIAL DE GALICIA

    nio para llegar a alcanzar, de modo gradual, los obje-tivos sealados para esta etapa educativa.

    Con la presentacin de este currculo se trata dedotar al profesorado de un instrumento que le permi-ta desarrollar y revisar su actividad desde un marcode referencia actualizado y con base cientfica, a lavez que contribuya eficazmente a la innovacin edu-cativa.

    1.2. Currculo del primer ciclo.

    rea: conocimiento de si mismo y autonoma perso-nal.

    En la primera infancia toda la experiencia de lasnias y de los nios pasa por el conocimiento, por eldominio y por el cuidado del propio cuerpo. El cuer-po, formado por segmentos y por rganos, crece, tieneuna historia, est situado y se mueve en el espacio,tiene que ser alimentado, cuidado y el propio cuerpoes diferente del de las dems personas.

    Muchas definiciones de la infancia toman caracte-rsticas motrices para su descripcin: la edad degatear, la edad de correr. La sed de movimiento en laprimera infancia depende en gran parte de un entor-no estimulante, de la utilidad que proporcionan unaserie de habilidades y destrezas para el conocimientodel mundo y de la propia motivacin por alcanzar laautonoma personal. La intervencin educativa en laescuela de primer ciclo debe ofertar espacios interio-res y exteriores donde nias y nios puedan despla-zarse, describir trayectorias y sortear obstculos, tre-par y resbalar, caer; entornos que oscilen entre lanecesaria seguridad y el riesgo calculado; en fin, quepropongan desafos adaptados a su edad.

    A lo largo de los tres primeros aos van aparecien-do diversos sentimientos y emociones tanto positivoscomo negativos. Las principales manifestacionesemotivas en este perodo son la alegra, la tristeza, elinters, el miedo, la ansiedad, la ira y el apego. Elmodo en que nias y nios expresan estas emocionestoma la forma de lloro, risa, movimiento y actividad.

    La autoconfianza tiene adems su base en la elabo-racin adecuada de la separacin de los nios y niasde su medio familiar. Como primera experiencia deeducacin formal, la escuela infantil de primer ciclodebe asegurar la satisfaccin de las necesidades delos nios y nias con cario, prontitud y sensibilidad.La continuidad del apego entre padres y madres yeducadoras o educadores es imprescindible para lacreacin de una correcta autoestima. Nios y niaspodrn, a travs de un adulto securizante, aceptar lainteraccin con otros extraos y, sobre todo, explorarel entorno. Resulta por lo tanto de especial importan-cia el planeamiento cuidadoso e individualizado delperodo de transicin entre ambos contextos.

    Las experiencias de aprendizaje del autocuidadorelativas a la alimentacin, higiene y descanso seconvierten en la escuela infantil de primer ciclo en

    situaciones educativas particularmente provechosas,no slo por promover la competencia de las nias y delos nios, sino por establecer momentos de valiosainteraccin con la persona adulta que las introduce enlas formas socialmente establecidas para la satisfac-cin de las necesidades bsicas.

    Objetivos

    -Tomar conciencia del propio cuerpo identificndo-lo global y segmentariamente.

    -Reconocer los sentidos como fuentes de sensacio-nes emplendolos para el conocimiento de su mundocircundante.

    -Adquirir destrezas y habilidades manipulativasaplicndolas al manejo de tiles y materiales presen-tes en su entorno.

    -Adquirir el control postural y dinmico de su cuer-po manteniendo el equilibrio necesario entre la segu-ridad y el desafo en la exploracin y en el descubri-miento.

    -Tomar conciencia de las caractersticas personalesidentificando las cualidades que lo definen comoindividuo singular.

    -Afianzar la propia personalidad equilibrando laafirmacin de las preferencias con el respeto a las

    necesidades comunes del grupo.-Adquirir autoestima esforzndose en el desarrollo

    de las actividades cotidianas.

    -Iniciarse en el control del propio comportamientorelacionando la identificacin de las emociones eintereses con la interiorizacin de las normas y valo-res sociales.

    -Iniciarse en la tolerancia de la frustracin demo-rando la satisfaccin de los deseos.

    -Satisfacer sus necesidades bsicas adquiriendohbitos de cuidado personal.

    Contenidos

    Bloque 1. El cuerpo.

    -Descubrimiento y control global y segmentario delpropio cuerpo.

    -Descubrimiento de los sentidos como fuente desensaciones.

    -Construccin progresiva y toma de concienciamental del propio cuerpo.

    -Potenciacin de las destrezas y habilidades en la

    manipulacin de instrumentos, herramientas y mate-riales.

    -Adquisicin progresiva del equilibrio esttico ydinmico.

    -Vivencia y control del cuerpo en relacin al movi-miento, a las dimensiones del espacio y al movimien-to de los/las dems.

    -Adaptacin del tono muscular y de la postura a lasdistintas situaciones cotidianas.

    -Ajuste del propio movimiento al espacio y a losmovimientos de los y de las dems.

    -Potenciacin de la iniciativa y del esfuerzo en laconquista de los desplazamientos del cuerpo y de losobjetos.

    -Exploracin e identificacin de las posibilidadesmotrices.

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    6/27

    10.778 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N 121 Martes, 23 de junio de 2009

    Bloque 2. La identidad, la autoestima y las emocio-nes.

    -Identificacin y reconocimiento de las caractersti-cas y cualidades personales de cara a una aceptacinde la propia imagen, valorando positivamente lasdiferencias como elemento definidor.

    -Identificacin con el propio nombre, con el grupo

    familiar de pertenencia y con el lugar donde vivecomo vehculos de la expresin de la identidad

    -Toma de conciencia progresiva de su sexo, evitan-do la instalacin prematura de estereotipos de gnero.

    -Identificacin y afirmacin de los propios gustos, yde lo que desagrada, evitando situaciones de sumi-sin o dilucin del individuo en el grupo.

    -Establecimiento de hbitos elementales de esfuer-zo y perseverancia para abordar las tareas cotidianas,mostrando confianza en las propias competencias.

    -Fomento de la capacidad de seleccin entre variasalternativas, asumiendo las consecuencias de las pro-pias acciones.

    -Identificacin de las emociones bsicas y de susmanifestaciones habituales empleando expresionessocialmente aceptadas.

    -Actitud de paciencia y espera, en la bsqueda deuna respuesta adecuada ante la demora de los deseos.

    -Evitacin de la respuesta agresiva ante la frustra-cin para caminar hacia el empleo de la negociacinpara la gestin de problemas con los y con las dems.

    -Ampliacin de los lazos afectivos con otras perso-nas adultas, para obtener seguridad y aceptar ayuda.

    Bloque 3. El cuidado personal.

    -Iniciativa en la comida autnoma.

    -Incorporacin paulatina en la dieta de nuevos ali-mentos y texturas en su gradual presentacin.

    -Discriminacin progresiva de los alimentos saluda-bles valorando su consumo.

    -Reconocimiento de la comida como hecho placen-tero y no slo nutricio.

    -Adquisicin de la autonoma progresiva en loshbitos de higiene y limpieza.

    -Vivencia de la sensacin de limpieza y aspecto cui-dado.

    -Regulacin progresiva de los ritmos de sueo yvigilia, actividad y descanso, accin y relajacin.

    -Reconocimiento de la propia ropa y colaboracinprogresiva en el vestido.

    -Empleo adecuado de la ropa segn las condicionesclimticas y las actividades que realiza.

    -Identificacin de los riesgos habituales en suentorno y utilizacin de estrategias y recursos adecua-dos para evitarlos.

    -Equilibracin de la necesaria prevencin y el desa-fo precisos para la exploracin y el descubrimiento.

    Criterios de evaluacin

    -Nombra y localiza en su cuerpo y en el de lasdems personas las partes elementales que lo compo-nen.

    -Identifica los sentidos y sus rganos como fuentesde sensaciones para el descubrimiento propio y de suentorno.

    -Maneja los objetos, tiles y herramientas precisospara la vida cotidiana.

    -Muestra destreza y disposicin en la exploracinde materiales.

    -Emplea los distintos tipos de postura y desplaza-miento segn sus intereses y necesidades.

    -Controla el cuerpo en movimiento, adaptando larespuesta motriz a las dimensiones y elementos delespacio.

    -Toma consciencia de su resistencia fsica, explo-rando sus capacidades y limitaciones.

    -Identifica y muestra satisfaccin con las caracte-rsticas (tanto psicolgicas como corporales) que defi-nen su individualidad: nombre, filiacin, sexo

    -Identifica las caractersticas de su sexo y participaen juegos, actividades, etc. independientemente delgnero.

    -Decide de acuerdo a sus preferencias entre distin-tas opciones respecto de actividades, temas, grupos,materiales, tiempos

    -Se integra en juegos de grupo cooperando con lasdems personas y asume progresivamente tareas y

    responsabilidades.-Persevera en la realizacin de sus actividades y en

    la bsqueda de estrategias para la resolucin de losproblemas cotidianos.

    -Acepta y muestra afecto, reconociendo los senti-mientos y emociones propios y de las dems personas.

    -Muestra confianza ante personas y situacionesnuevas aceptando su ayuda.

    -Identifica situaciones y objetos peligrosos adoptan-do las precauciones apropiadas en cada caso.

    -Resuelve positivamente los conflictos cotidianos,regulando sus impulsos y emociones.

    -Realiza con progresiva autonoma y activa disposi-cin las prcticas encaminadas a la satisfaccin delas necesidades bsicas: la alimentacin, el descanso,la higiene y el cuidado propio y de su entorno.

    -Practica un estilo de vida saludable y de bienestarintegral atendiendo a una alimentacin equilibrada yplacentera, un descanso autnomo y suficiente, elgusto por la sensacin de limpieza y la orden en suentorno.

    -Se muestra prudente ante los desafos.

    rea: conocimiento del entorno.El mbito del conocimiento del entorno hace refe-

    rencia al descubrimiento y comprensin de aquelloque configura la realidad de los nios y de las niasde estas edades, considerando sus mltiples relacio-

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    7/27

    N 121 Martes, 23 de junio de 2009 10.779DIARIO OFICIAL DE GALICIA

    nes e interdependencias, con la finalidad de ir cons-truyendo un conocimiento sobre el medio fsico, natu-ral y social cada vez ms ajustado.

    La exploracin y experimentacin con objetos ymateriales diversos van a permitir el conocimiento delas caractersticas morfolgicas y funcionales de losobjetos y materiales de su medio: forma, tamao, olor,sonido, color, uso. Esto supone la base para el cono-cimiento lgico-matemtico que proviene de lasacciones, tanto fsicas como mentales, que se realizancon estos objetos y materiales como ordenar, compa-rar, agrupar. Les permitir tambin la construccinprogresiva de las nociones espaciales y temporales enrelacin con los objetos y las acciones.

    Los contenidos relacionados con los seres vivos, lanaturaleza y el medio social deben ofertarles a losnios y a las nias la posibilidad de acercarse al mun-do del conocimiento cientfico desde una perspectivaglobal y ldica. Aprendern cuestiones relativas a lascaractersticas y formas de vida de los seres vivos, a

    los fenmenos naturales y a las organizaciones ycaractersticas de los grupos humanos. Asimismo,desarrollarn el inters, la curiosidad y actitudes departicipacin y responsabilidad en el cuidado y con-servacin de los hbitats.

    La posibilidad que representa la incorporacin delas nias y de los nios a la escuela infantil 0-3 devivir experiencias ms amplias los acercar al cono-cimiento de otras personas y de nuevas relacionesinterpersonales, generando vnculos y desarrollandoactitudes de confianza, empata, amistad y apego queconstituirn la base slida para su sociabilidad.

    Objetivos

    -Observar su entorno, identificando las propiedadesde los objetos para establecer comparaciones.

    -Establecer relaciones causa-efecto, percibiendolas consecuencias de sus acciones en los objetos opersonas de su entorno.

    -Resolver situaciones problemticas con objetos,ensayando diferentes estrategias de resolucin.

    -Emplear cuantificadores y medidas relacionndo-las con situaciones cotidianas.

    -Identificar las nociones espaciales estableciendorelaciones con los objetos y las personas con las queinteracta.

    -Identificar secuencias temporales relacionndolascon las rutinas y perodos de tiempo habituales.

    -Descubrir las caractersticas de los animales y vege-tales, diferenciando los seres vivos de otros elementosy materiales presentes en su entorno inmediato.

    -Establecer relaciones de confianza, afecto, colabo-racin y pertenencia basndolas en el respeto a laspersonas y a las normas de la sociedad.

    -Apreciar las celebraciones personales y comunita-rias importantes para las personas valorndolas comoactividades que construyen la vida en sociedad.

    -Apreciar algunos elementos significativos propiosde la cultura gallega.

    -Identificar las funciones de los grupos y de lasorganizaciones de la comunidad descubriendo lasprincipales caractersticas y actividades de las perso-nas que las conforman.

    Contenidos

    Bloque 1. El medio fsico.

    -Exploracin de objetos y materiales diversos a tra-vs de los sentidos y de diferentes acciones.

    -Identificacin, denominacin y comparacin decualidades sensoriales, caractersticas morfolgicas yfuncionales de objetos y materiales de su medio.

    -Identificacin de los principales productos elabo-rados por los seres humanos presentes en su entorno.

    -Empleo de alguna de las herramientas tecnolgicasms habituales.

    -Identificacin de caractersticas constantes yvariables.

    -Establecimiento de relaciones: ordenacin, corres-pondencia, clasificacin.

    -Estimacin de cantidades y medidas.

    -Experimentacin de diferentes acciones sobre losobjetos y materiales.

    -Construccin de nociones geomtricas y topogrfi-cas.

    -Construccin de nociones temporales.

    Bloque 2. Aproximacin a la naturaleza.

    -Identificacin de caractersticas de animales, plan-tas y elementos naturales.

    -Identificacin de los hbitats de los animales yplantas.

    -Experimentacin de acciones sobre el medio natu-ral.

    -Curiosidad, cuidado y respeto hacia animales yplantas y hacia sus hbitats.

    -Conocimientos diversos sobre los fenmenos natu-rales.

    -Reconocimiento de posibles peligros de algunosfenmenos naturales.

    -Conocimientos diversos sobre los elementos geo-grficos.

    -Inters y respeto por el cuidado y conservacin desu entorno.

    Bloque 3. Cultura y vida en sociedad.

    -Reconocimiento de diversos aspectos sobre lafamilia.

    -Conocimiento de diversos aspectos sobre la escue-

    la infantil.-Conocimientos diversos sobre algunas profesiones

    y servicios: herramientas, vestuario y espacios dondedesarrollan su actividad, siempre con una perspecti-va coeducativa y evitando estereotipos sexistas.

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    8/27

    10.780 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N 121 Martes, 23 de junio de 2009

    -Conocimiento y participacin en costumbres, tradi-ciones de la cultura gallega y celebraciones persona-les.

    -Sentimiento de pertenencia a los grupos ms prxi-mos y actitud de respeto y valoracin hacia las otraspersonas.

    -Inters y curiosidad por los acontecimientos que

    suceden a su alrededor.-Identificacin y adopcin de comportamientos

    socialmente adecuados.

    Criterios de evaluacin

    -Identifica las propiedades fsicas empleando sussentidos.

    -Compara, clasifica o agrupa los objetos segn suspropiedades fsicas.

    -Experimenta con los objetos y materiales paraobtener informacin y observar las reacciones.

    -Identifica problemas relacionados con las propie-dades fsicas de los objetos y materiales.

    -Pregunta y formula hiptesis basadas en las expe-riencias con los objetos y materiales.

    -Ordena tres o ms objetos teniendo en cuenta lasdiferencias de magnitud.

    -Usa acciones y palabras para indicar la posicin yel movimiento de los objetos, las caractersticas de lasfiguras y las relaciones entre ellas.

    -Identifica los elementos del espacio topogrfico.

    -Asocia las figuras geomtricas con las formas pre-

    sentes en su entorno.-Usa el lenguaje relacionado con la ordenacin tem-

    poral de algunas situaciones cotidianas.

    -Anticipa y recuerda una secuencia de eventos.

    -Realiza preguntas sobre los seres vivos y la natura-leza.

    -Identifica que los seres vivos siguen un ciclo vital:nacen, crecen, se reproducen y mueren.

    -Busca la seguridad de las personas adultas y desa-rrolla empata y hbitos cooperativos con los iguales.

    -Tiene en cuenta las dems personas en sus accio-nes y rutinas diarias.

    -Muestra inters por las celebraciones o eventos dela escuela, la familia o la localidad.

    -Identifica algunas manifestaciones culturales pr-ximas.

    -Adapta su comportamiento a las reglas de los dife-rentes contextos.

    -Relaciona cada actividad profesional con los ele-mentos que la identifican.

    rea: lenguajes: comunicacin y representacin.

    En la perspectiva globalizadora que debe tener eltrabajo en esta etapa educativa, y especialmente en el1erciclo, esta rea juega un importante papel a la horade relacionar las otras dos. Aporta los instrumentospara comunicar al propio individuo con la sociedad

    en la que est inserto, para expresar sus sentimientosy tambin para comprender las representaciones de larealidad que hacen los seres humanos.

    Entre las adquisiciones fundamentales propias deesta rea est la lengua oral. En este mbito el profe-sorado de los nios y de las nias menores de tresaos tiene una funcin fundamental como modelo, alpresentarle estructuras lingsticas correctas y hablarcon precisin y correccin.

    En cualquier caso, la situacin central de la comu-nicacin oral no puede ocultar la importancia funda-mental que tiene tambin la comunicacin gestual ycorporal en estos primeros aos y que deber serreforzada por la accin de los educadores y educado-ras tratando de dar sentido a estos intentos de comu-nicacin.

    Se destaca en cada uno de los lenguajes su dimensinreceptiva y productiva, la capacidad de experimentar yexpresar sus emociones y sentimientos, disfrutando conlas producciones propias y las de la sociedad; as como

    el conocimiento de los rudimentos de las tcnicasempleadas en cada uno de estos lenguajes.

    Y finalmente tambin se incorporan las diferentesmaneras que tiene el ser humano de representar larealidad, que viene siendo el modo que tiene unasociedad de comunicar su cultura.

    Objetivos

    -Utilizar los diversos lenguajes entendindoloscomo instrumentos de comunicacin entre las perso-nas, de expresin de las ideas y sentimientos y derepresentacin de la realidad.

    -Comprender la intencionalidad comunicativa delas personas, adoptando una actitud positiva haciaesa comunicacin.

    -Emplear la gestualidad y las manifestaciones cor-porales identificndolas como una forma de comuni-cacin humana.

    -Comunicarse oralmente en las dos lenguas oficia-les valorndolas como herramientas de relacin conlos dems.

    -Emplear el lenguaje plstico identificndolo comoun medio de expresin de sentimientos y deseos y derepresentacin de la realidad.

    -Sentir el hecho musical identificndolo como unmedio de expresin y manifestacin cultural.

    -Emplear creativamente los diferentes lenguajesajustando las tcnicas expresivas a sus intereses ysentimientos.

    -Descubrir la escritura identificndola como repre-sentacin de ideas, pensamientos y conceptos elabo-rados por la comunidad.

    -Mostrar inters por la producciones dramticasvalorndolas como una posibilidad de disfrute perso-nal.

    Contenidos

    Bloque 1. Comunicacin gestual y oral.

    -Reconocimiento y utilizacin de las posibilidadesdel cuerpo para comunicar.

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    9/27

    N 121 Martes, 23 de junio de 2009 10.781DIARIO OFICIAL DE GALICIA

    -Vivencia de gestos y movimientos como recursoscorporales para la expresin y la comunicacin y parael intercambio afectivo.

    -Inters y creatividad en la utilizacin del cuerpocomo medio de expresin.

    -Utilizacin del movimiento y de la danza comomedios de expresin.

    -Iniciarse en la participacin de forma oral en con-versaciones, narraciones, ancdotas, juegos colecti-vos y otros.

    -Iniciarse en el empleo de vocabulario preciso,usndolo con entonacin adecuada, pronunciacinclara y usando estructuras oracionales que enriquez-can sus competencias comunicativas.

    -Iniciarse en el empleo adecuado de las formassocialmente establecidas para relacionarse con lasdems personas.

    -Valoracin de la lengua oral como el instrumento

    esencial para la comunicacin.Bloque 2. Expresin plstica y musical.

    -Utilizacin de tcnicas y elementos bsicos para laexpresin plstica.

    -Inters y disfrute por la experimentacin y crea-cin de obras plsticas.

    -Observacin, interpretacin y valoracin de dife-rentes tipos de obras plsticas presentes en el entorno.

    -Valoracin y respeto por la producciones propias ylas de los/las dems.

    -Exploracin de las posibilidades sonoras del pro-pio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentosmusicales.

    -Reconocimiento de sonidos del entorno natural ysocial.

    -Inters y disfrute con la audicin y reconocimientode las diferentes obras musicales.

    -Participacin activa y gozo en la interpretacin decanciones y juegos musicales.

    -Utilizacin de instrumentos musicales para acom-

    paar las producciones musicales.Bloque 3. Representacin escrita y dramtica.

    -Observacin e inters por el significado de signosy smbolos presentes en la vida cotidiana.

    -Descubrimiento e inters de la funcionalidad detextos diversos.

    -Diferenciacin entre las formas escritas y otras for-mas de expresin grfica.

    -Inters y disfrute al mirar libros y escuchar su lec-tura.

    -Reconocimiento de los elementos bsicos de losrelatos escuchados o vistos.

    -Inters por comunicar interpretaciones, sensacio-nes, emociones y opiniones provocadas por las pro-ducciones literarias.

    -Comprensin de las situaciones representadas enlos relatos escuchados o vistos.

    -Identificacin de diferentes modos de representa-cin dramtica.

    -Inters y disfrute al mirar y participar en represen-taciones dramticas.

    Criterios de evaluacin-Presta atencin a las informaciones que le transmi-

    ten otras personas.

    -Manifiesta inters por comunicarse con otras per-sonas.

    -Asocia gestos y manifestaciones corporales condiversos estados anmicos.

    -Comprende los gestos y las manifestaciones corpo-rales como una forma de comunicacin.

    -Manifiesta oralmente, cada vez con mayor preci-

    sin y complejidad, sus necesidades e intereses.-Comprende las manifestaciones orales ms habi-

    tuales en su entorno.

    -Se expresa empleando recursos propios de laexpresin plstica.

    -Identifica las producciones plsticas como unmedio de representacin.

    -Expresa sentimientos y emociones utilizando lamsica como canal.

    -Muestra inters por las producciones musicales

    que forman parte de su cultura.-Emplea los recursos expresivos conocidos en situa-

    ciones nuevas.

    -Combina diferentes recursos expresivos de maneraoriginal.

    -Muestra inters por los textos escritos presentes ensu entorno prximo.

    -Asocia producciones escritas con significados.

    -Participa activamente en las representaciones y enel juego dramtico.

    -Evoca y comunica situaciones representadas pre-viamente.

    Orientaciones metodolgicas del primer ciclo

    1. El ambiente de aprendizaje.

    Las nios y nias construyen sus aprendizajes eninteraccin con el medio en el que se desarrollan, yeste medio est constituido tanto por las personascomo por los objetos, la estructura y organizacin quetienen los mismos. Dependiendo de la calidad de lainteraccin que establezcan con el medio, as ser lacalidad de su construccin.

    La organizacin de los contextos donde se desarro-lla la vida de los pequeos y pequeas incide demanera directa en la construccin que hacen de suconocimiento y favorece el desarrollo de la autonomay la interiorizacin de normas y actitudes de orden.

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    10/27

    10.782 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N 121 Martes, 23 de junio de 2009

    Espacios.

    -El equipo educativo disear el ambiente y organi-zar los espacios teniendo en cuenta que den respues-ta a los diferentes tipos de necesidades de las nias ynios: planificando espacios para satisfacer sus nece-sidades de tipo fsico, pero tambin las de tipo afecti-vo, las de convivencia, las de exploracin, las de auto-noma, las de actividad, de movimiento y de expresinen todas sus facetas.

    -La escuela en su conjunto se conformar como unambiente amable y agradable que les posibilite a lospequeos y pequeas sentirse cmodos y seguros, favo-reciendo su introduccin en el mundo artstico. Por esodebe cuidarse la esttica de la escuela, ofreciendo unambiente visual rico pero equilibrado, en el que se cui-de no caer en los estereotipos ni en el exceso.

    -La organizacin de los espacios debe garantizar suflexibilidad, es decir, debe posibilitar que no todas lasnias y nios hagan lo mismo al mismo tiempo, y tam-bin debe permitir una variedad de usos de los dife-rentes espacios a lo largo de la jornada e incluso a lolargo del curso.

    -La concepcin de la escuela como un marco segu-ro tiene que permitirles a los nios y nias experi-mentar, expresarse y desplazarse de manera autno-ma sin coartar sus ansias de aventura y el necesariodesafo que impone el crecimiento.

    -Los espacios exteriores debern ser objeto del mis-mo cuidado y planificacin que los interiores, explo-rando las diversas posibilidades de aprendizaje einteraccin que ofertan, sobre todo en unos momentosen los que la actividad se desarrolla mayoritariamen-te entre iguales, libre de la carga dirigista del adulto.

    -En la escuela de primer ciclo deben adems con-templarse espacios para que los adultos que compar-ten la vida de los pequeos y pequeas (sus familias ylas educadoras y educadores) encuentren un ambientedonde encontrarse y relacionarse con comodidad.

    Materiales.

    -El equipo educativo deber seleccionar todo tipode materiales para la estimulacin de las nias ynios, disponindolos de manera que se incentive sumanipulacin y hacindolas/los partcipes en la res-

    ponsabilidad de su cuidado y organizacin.-En las aulas de primer ciclo de educacin infantil

    se contar con una oferta amplia de materiales de dife-rente tipo -comerciales, de desecho, recogidos en lassalidas, trados por los nios y nias- y se les permiti-r elegirlos libremente para proporcionarles mltiplesoportunidades para el aprendizaje. Son especialmenteenriquecedores en este ciclo los materiales continuosy naturales que ofrecen oportunidades de experimen-tacin con la materia y sus modificaciones por laaccin humana: agua, arena, rocas, hojas, frutas...

    -Las nuevas tecnologas se introducirn en las aulas

    de primer ciclo de educacin infantil como un elemen-to cotidiano en relacin con los acontecimientos ysituaciones que se viven en ella, consideradas en unadoble vertiente: como herramientas para la propiaescuela y como instrumentos del desarrollo de las niasy nios.

    -Hace falta tener especial cuidado en la seleccin yutilizacin de los materiales y de los espacios de caraa evitar desigualdades por razn de gnero y la trans-misin de actitudes y comportamientos sexistas a tra-vs del currculo oculto.

    Tiempos.

    -La organizacin del tiempo de las nias y nios

    menores de tres aos debe ser muy flexible para ade-cuarse a sus ritmos de actividad y descanso.

    -El equipo educativo del primer ciclo de la educa-cin infantil deber organizar el tiempo de maneraque permita pasar de una organizacin regida por elritmo biolgico de los nios y nias en los primerosmomentos a otra en la que progresivamente iraumentando el peso del ritmo externo marcado por laactividad de la propia escuela.

    -La distribucin de la jornada debe establecer unaalternancia de perodos tranquilos y estables, esen-ciales para crear un clima de seguridad que les per-

    mita a las nios y nias anticipar las situaciones, yotros momentos que favorezcan situaciones nuevas yestimulantes que despierten su curiosidad y una acti-tud de descubrimiento permanente.

    -En la organizacin de las actividades se deberconsiderar siempre un tiempo suficiente para desarro-llarlas sin prisa e incluyendo un momento para reco-ger la experiencia vivida y hablar de ella, poniendoespecial nfasis en los procesos vividos y no tanto enlos productos obtenidos. Asimismo, se deber teneren cuenta que las nias y los nios necesitan un tiem-po de transicin entre una y la siguiente.

    -Se tendr especial precaucin en evitar la diferen-ciacin entre momentos lectivos y otros ms ldicos oasistenciales, ya que toda la vida de la escuela infan-til se desarrollar bajo un prisma de aprendizaje, noslo de destrezas instrumentales, sino de hbitos,emociones e interaccin social.

    -Al mismo tiempo se reducirn en lo posible lostiempos de espera que a veces resultan inherentes ala vida en colectividad, contando con actividadesalternativas, organizando subgrupos, etc.

    2. La relacin con el entorno.

    Los dos polos principales de relacin con el mediosocial durante el primer ciclo de la educacin infan-til son la escuela y la familia, de ambas recibirn losnios las normas y los valores que marcarn su desa-rrollo, por lo que las relaciones que se establezcanentre una y otro sern fundamentales para una inter-vencin educativa apropiada.

    Asimismo, un objetivo de toda intervencin educa-tiva debe ser el de aspirar a una escuela libre de acti-tudes de discriminacin por razn de sexo, raza, cos-tumbres, religin o limitaciones fsicas o psquicas.

    Con este motivo deberan seguirse las siguientesorientaciones al desarrollar las actuaciones en laescuela infantil.

    -El equipo educativo debe tener en cuenta el con-texto sociocultural y familiar de los nios y nias paragarantizar la necesaria conexin entre los dos mbi-tos. La escuela debe hablar por si misma de la comu-

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    11/27

    N 121 Martes, 23 de junio de 2009 10.783DIARIO OFICIAL DE GALICIA

    nidad donde est inmersa, sin menoscabo de la intro-duccin de elementos de otras culturas que muestrenun mundo diverso y multicultural.

    -Se debern proponer actividades que den a cono-cer la cultura y costumbres de las nias y nios queintegran el grupo, favoreciendo su identidad con sumedio fsico y social.

    -Para facilitar el trnsito del ambiente familiar alescolar, se deber cuidar de un modo especial elperodo de adaptacin, para que las nias y niospuedan elaborar el trnsito a la nueva situacin queimplica establecer y conocer espacios diferentes,establecer apego con adultos desconocidos y adaptarsus ritmos individuales a la vida en comunidad.

    -En la planificacin de la intervencin educativa delprimer ciclo, el equipo educativo deber tener encuenta la colaboracin con las familias estableciendocanales para el intercambio de informacin, as comosu consecuente participacin en la vida de la escuela.

    3. El carcter globalizado del aprendizaje.La globalizacin es la capacidad que permite que cada

    sujeto establezca su propia red de relaciones intelectua-les y conexiones entre diferentes campos del saber. Losnios y nias a estas edades tienen una visin global delmundo que se manifiesta en su forma de jugar y actuar.Es importante tener en cuenta que la divisin en reasque establece el currculo no tiene ms valor que elpuramente organizativo y que, por tanto, un mismo con-tenido puede estar desarrollando objetivos de reas dife-rentes. Se insiste as en el carcter globalizador quedebe regir la intervencin educativa, especialmente enel primer ciclo de la educacin infantil, en el que los ejesvertebradores de la actividad educativa van a ser funda-mentalmente las rutinas y el juego.

    -La intervencin educativa deber evitar la parcela-cin de las actividades procurando que cuando unacriatura juegue o realice cualquier actividad, esta sir-va para desarrollar todas las reas, para conocersemejor a si misma, para relacionarse emocionalmentecon las dems personas, para comunicarse, paraaumentar su conocimiento del medio, para progresarmotrizmente, para cubrir sus necesidades fsicas ypsquicas, para poder sentirse valorada y querida,para expresar sus sentimientos, etc.

    -Se debern aprovechar especialmente las situacio-nes de la vida cotidiana para favorecer el trabajo glo-balizado. Las rutinas del sueo, de la comida, de lahigiene propia y del entorno, etc. tienen en este ciclouna funcin claramente educativa, pues les ofrecen alas nias y nios un marco seguro para su desarrolloy favorecen multitud de aprendizajes y la consecucinde la autonoma.

    -Se debern proponer situaciones educativas queofrezcan mltiples posibilidades de percibir, actuar,experimentar y descubrir, aprovechando, de esta for-ma, la capacidad de las nias y nios de aprender a

    travs de los sentidos, actuando, manipulando y expe-rimentando con objetos y materiales diversos.

    4. La individualizacin del trabajo educativo.

    Los aprendizajes que hagan los nios y nias tienenque ser significativos, lo que requiere necesariamen-

    te una enseanza individualizada. Dado que cadanio o nia tiene un bagaje de aprendizajes diferente,un ritmo propio de desarrollo, unos intereses determi-nados, etc.

    -El personal educativo de la escuela infantil tieneque ofrecerle a cada nia o nio lo que precisa paraque, por medio de esta individualizacin de la inter-

    vencin, se consiga una autntica igualdad de oportu-nidades.

    -Se debern realizar propuestas educativas que lesresulten interesantes a los nios y nias, lo quesupondr una motivacin para realizar el esfuerzo queimplica poner en relacin los nuevos aprendizajes conlos conocimientos previos.

    -Se debern proponer aprendizajes funcionales, ti-les para la vida cotidiana y que puedan ser aplicadasen diversas situaciones.

    -Se debe tener presente que en este ciclo las diferen-

    cias individuales son especialmente relevantes y elgrupo tiende a ser muy heterogneo aunque los niosy nias estn en un mismo estadio de desarrollo.

    -Se debern detectar y valorar los conocimientosprevios del alumnado para que, a la hora de proponer-le nuevos aprendizajes, este pueda relacionarlos conlos ya adquiridos, asegurando as que sean significa-tivos para l.

    -Se deber prestar especial atencin a la capacidadde los nios y nias para aprender manipulando,explorando, probando, etc. Estas acciones externasson el medio para realizar una actividad cognitivainterna, requisito tambin imprescindible para conse-guir un aprendizaje significativo.

    5. El desarrollo de las potencialidades.

    Los nios y nias son capaces de realizar una seriede acciones y aprender solos/as, pero tambin necesi-tan la intervencin y ayuda de las dems personas,adultos y nios/as, para realizar otras muchas con-quistas.

    -Los/las profesionales que desarrollan su trabajo enel primer ciclo de la educacin infantil deben disear

    proyectos de intervencin coherentes con un ambien-te bien estructurado para permitir una accin educa-tiva dirigida a desarrollar las potencialidades senso-riomotrices, intelectuales, sociales, afectivas ylingsticas de los nios y nias.

    -La actividad educativa debe planificarse para serrealizada en la zona que se sita entre lo que el/lanio/a ya es capaz de hacer solo y aquello que puederealizar con ayuda.

    -Debe favorecerse el movimiento en sus distintasvertientes, prestando especial atencin a las principa-les competencias motoras adquiridas en este ciclo

    educativo -el desplazamiento y la pinza-, que le abrenlas puertas de la autonoma.

    -Se propiciarn actividades de juego, teniendo encuenta que es la actividad que da una mejor respues-ta al desarrollo de las nias y nios.

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    12/27

    10.784 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N 121 Martes, 23 de junio de 2009

    6. La interaccin con las dems personas.

    La construccin de nuevos vnculos afectivos conlos adultos y con el grupo de iguales es uno de losaspectos bsicos en este ciclo educativo, en el queadems de la satisfaccin de las necesidades biolgi-cas, los nios y nias tienen la necesidad de tener unabuena relacin afectiva con la persona adulta.

    Esta relacin de apego que establecen con los adul-tos les permitir sentir equilibrio y seguridad emocio-nal en la escuela, sin la cual las dems experienciasquedaran disminuidas o deterioradas.

    Tambin en este primer ciclo comienza el aprendi-zaje de los valores.

    -La educadora o educador del primer ciclo de laeducacin infantil deben relacionarse con las nias ynios conociendo sus posibilidades de desarrollo yconfiando en sus capacidades en un clima de seguri-dad, respeto, valoracin y confianza.

    -Se deber mantener una permanente actitud deescucha hacia los pequeos y pequeas para percibirsus necesidades y deseos y poder darles respuestasadecuadas.

    -Se deber procurar desarrollar en las nias y niosprincipios como el autocontrol, la responsabilidad, latolerancia y la solidaridad, teniendo en cuenta queestos aprendizajes se hacen a travs de la interioriza-cin y de la prctica y que las personas adultas querodean a las nios y nias tienen un importante papelcomo modelos.

    -Se debern aprovechar todas las situaciones deinteraccin que se producen a lo largo de la jornadapara fomentar los intercambios lingsticos, sin des-cuidar otras formas de comunicacin, dentro del gru-po, diseando situaciones especficas que requierandel lenguaje. El personal de la escuela debe ser cons-ciente de su importante papel como modelo para lasnias y nios, cuidando especialmente la calidad desus interacciones comunicativas.

    -Se aprovecharn las posibilidades de interaccincon el grupo de iguales que la escuela posibilita.Mediante las mismas -en la clase, en el patio, en lassalidas, durante las comidas...- las nias y niosamplan los escenarios de socializacin, establecien-

    do su lugar en la comunidad, aprendiendo a gestionarconflictos, a hacer amistades, etc.

    7. El personal de la escuela infantil.

    Los equipos humanos que componen una escuela deprimer ciclo de educacin infantil suelen ser muyheterogneos por la formacin, por las distintas tareasque exige una organizacin que contempla la facetaeducativa pero tambin la de servicios, etc.

    -Debern establecerse acuerdos previos sobre cues-tiones que incidirn sobre la propuesta pedaggica dela escuela: la idea de una infancia competente, el res-peto a las familias como primer agente educativo alque no se sustituye y con el que se debe cooperar, etc.

    -La integracin de distintos estilos educativos y per-sonales deber configurar, desde todas las contribu-ciones, un modelo de atencin a la infancia que debedotar de coherencia y unidad a todo el centro.

    8. La evaluacin.

    Dada la interrelacin estrecha entre todos los acto-res, escenarios y actividades desarrolladas en unaescuela de primer ciclo de educacin infantil, el pro-ceso de evaluacin deber recoger no slo informa-cin de como va evolucionando el desarrollo de losnios y nias en los mbitos de aprendizaje, sino tam-bin la propia planificacin educativa, la organiza-cin de tiempos y trabajo de los equipos educativos yde servicios, y la interrelacin con las familias y conla comunidad.

    -La evaluacin tendr un carcter permanente y sis-temtico, de manera que proporcione informacinveraz y continua sobre los procesos de toda ndole quetienen lugar en el centro y posibilite ajustar o mejorarlos programas establecidos.

    -Los equipos educativos de las escuelas deberndisear instrumentos de evaluacin que reflejen, nosolamente los estndares esperados en cada nivel deedad, sino tambin el proceso de evolucin en los

    aprendizajes que cada nio recorre, de forma quepuedan obtener informacin individualizada.

    -Esta informacin, que debe subrayar los logros yavances alcanzados, tiene que ser comunicada y com-partida con las familias para, desde diferentes puntosde vista, encontrar entre todas estrategias de apoyo quepermitan al alumnado afrontar los siguientes retos.

    1.3. Currculo del segundo ciclo.

    rea: conocimiento de s mismo y autonoma perso-nal.

    En esta rea se trata de desarrollar el proceso de

    construccin personal en el que resultarn relevanteslas interacciones de nias y nios con el medio, elcreciente control motor, el desarrollo de la concienciaemocional, la constatacin de sus posibilidades ylimitaciones, el proceso de diferenciacin de lasdems personas y la independencia cada vez mayorcon respecto a las personas adultas.

    El conocimiento propio es un proceso permanente ycontinuo en la vida de las personas que involucradiversas dimensiones interdependientes. Estas com-prenden aspectos tan importantes como el desarrolloy la valoracin propia, la autonoma, la identidad, la

    convivencia con los otros... Contando con estos aspec-tos, esta rea de conocimiento y experiencia harreferencia, de forma conjunta, a la construccin gra-dual de la propia identidad y de su madurez emocio-nal, al establecimiento de relaciones afectivas con lasdems personas y a la autonoma personal como pro-cesos inseparables y necesariamente complementa-rios.

    El autoconocimiento se forma en gran medida por lainteriorizacin de las valoraciones positivas o negati-vas que proceden de las interacciones sociales con losiguales y con las dems personas, por lo que dependedel tipo y calidad de los vnculos afectivos que se

    establecen con la madre y/o con el padre, la familia yotras personas que son significativas. Se va as confi-gurando la autoestima y la propia identidad, lo queposibilita el logro progresivo de la autonoma. En laconstruccin del conocimiento propio intervienendiferentes factores, como la imagen positiva propia y

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    13/27

    N 121 Martes, 23 de junio de 2009 10.785DIARIO OFICIAL DE GALICIA

    los sentimientos de eficacia, seguridad y autoconfian-za. Tales sentimientos deben contribuir a la elabora-cin de un concepto propio ajustado que les permitaa las nias y a los nios percibir y actuar conforme alas propias posibilidades y limitaciones.

    La autonoma est estrechamente vinculada conprocesos que se inician desde edad temprana y quedurante los primeros aos se manifiestan, tanto en lacapacidad de explorar, aventurarse y actuar, como enel ejercicio de opinar, proponer, contribuir, escoger,decidir, autodirigirse y autogestionarse, conviviendocon otras personas y educndose en valores social-mente compartidos.

    Los contenidos educativos que ataen a esta rea seagrupan en cuatro bloques, que no son unidades inde-pendientes, sino que deben visualizarse de formainclusiva y relacional, ya que comprenden aspectosque se contienen y vinculan unos con los otros, eincluso no pueden ser trabajados separadamente delos contenidos del resto de las reas. Se hace, por tan-

    to, imprescindible un enfoque global y significativode las situaciones de enseanza y aprendizaje. Estosbloques de contenidos son:

    Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.

    A lo largo de esta etapa educativa las experienciasde las nias y de los nios con el entorno deben ayu-darlos a conocer global y parcialmente su cuerpo, susposibilidades sensitivas, perceptivas y motrices; aque puedan identificar las sensaciones que experi-mentan, disfrutar con ellas y servirse de las posibili-dades expresivas del cuerpo para manifestarlas. Unaimagen adecuada del esquema corporal es la base

    para la elaboracin de la propia identidad personal.El conocimiento y control progresivo del cuerpo es

    un proceso que ocupar a las nios y nias desde sunacimiento y se convertir en uno de los primerosreferentes para que se conozcan y reconozcan comopersonas. La identificacin de sus caractersticasindividuales -sexo, tamao, rasgos fsicos, etc.-, ascomo de las de sus compaeros y de sus compaeras,son instrumentos bsicos para su desarrollo y para laadquisicin de actitudes no discriminatorias. La pre-sencia de rasgos personales diferentes -por razn desexo, origen social o cultural, caractersticas fsicas-ser utilizada por el profesorado para atender a la

    diversidad, de manera que se propicie un ambientede relaciones presidido por el respeto y la aceptacinde las diferencias.

    La necesidad de abordar estos contenidos encuen-tra su justificacin en el hecho de que el cuerpo es elinstrumento bsico de aprendizaje que poseen lasnias y los nios en las primeras edades. Las nios ynias potencian su inteligencia a partir de lo que pue-den ver, tocar, oler, gustar, sentir, escuchar, manipu-lar...

    Bloque 2. Juego y movimiento.

    A travs de la experiencia del propio movimiento, elalumnado ir coordinando sus esquemas perceptivo-motrices y conociendo su propio cuerpo, sus sensa-ciones y emociones. Ser, pues, a partir de la accincorporal como aprenda a percibir su cuerpo y a asu-mirlo, lo que le permitir adems establecer una

    mejor relacin con las dems personas, ir conociendopoco a poco sus posibilidades y descubrir sus lmites.Sobre esta base, ir construyendo su identidad perso-nal.

    A travs de los movimientos podr mejorar yaumentar las posibilidades de desplazamiento, reco-rrer espacios cada vez ms amplios y abrir, de estaforma, el mbito de su experiencia.

    Para contribuir al conocimiento propio y a la auto-noma personal, conviene promover el juego comoactividad privilegiada que integra la accin con lasemociones y el pensamiento y favorece el desarrollosocial.

    Bloque 3. La actividad cotidiana.

    En este bloque se abordan los contenidos relaciona-dos con el establecimiento de relaciones interperso-nales positivas basadas en el respeto a las personas ya las normas y valores socialmente compartidos. Seespera potenciar la capacidad de establecer relacio-

    nes de confianza, afecto, colaboracin, comprensin ypertenencia, basadas en el respeto a las personas y ennormas y valores de su sociedad. As, a partir desituaciones y actividades variadas con otras nias yotros nios, cada pequeo y pequea ir construyen-do el conocimiento propio, podr ir controlando lasconductas agresivas y aprender a gestionar deseos,sentimientos y emociones.

    Bloque 4. El cuidado personal y la salud.

    Este bloque incluye una serie de contenidos quefavorecern que los nios y nias vayan adquiriendo,en la medida de sus posibilidades, la autonoma nece-

    saria en actividades cotidianas para atender a susalud: la higiene, el vestido, la alimentacin...

    As, aprendern a reconocer situaciones peligrosasy a prevenir accidentes en casa, en la escuela y en lacalle, empleando adecuadamente los instrumentos ylas instalaciones, as como a colaborar en las medidasque se tomen en caso de enfermedad o accidente, res-pondiendo con actitudes de tranquilidad y colabora-cin.

    En el contexto de la interaccin de grupo, las niasy los nios interiorizarn las actitudes de aprecio porel bienestar propio y de las compaeras y de los com-

    paeros, de respeto a las necesidades y a la salud delas dems personas, de ayuda a quien lo necesite y decolaboracin en la conservacin y mejora del entorno.

    Objetivos

    -Formarse una autoimagen ajustada y positiva,identificando gradualmente las propias caractersti-cas, posibilidades y limitaciones a travs de la inte-raccin con las otras personas, desarrollando senti-mientos de autoestima y alcanzando mayor autonomapersonal.

    -Conocer y representar el propio cuerpo, identifi-cando sus partes y algunas de sus funciones, descu-briendo las posibilidades de accin y de expresin, ycoordinando y controlando cada vez con mayor preci-sin gestos y movimientos.

    -Identificar los propios sentimientos, emociones,necesidades y preferencias, y ser capaces de expre-

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    14/27

    10.786 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N 121 Martes, 23 de junio de 2009

    sarlos y comunicarlos, as como identificar y respetartambin los de las otras personas.

    -Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar la pro-pia accin para realizar tareas sencillas o resolverproblemas de la vida cotidiana, aceptando las peque-as frustraciones y manifestando una actitud tenden-te a superar las dificultades que se presentan, refor-zando el sentimiento de autoconfianza y siendocapaces de solicitar ayuda.

    -Adecuar el propio comportamiento a las necesida-des y requerimientos de las otras personas, desarro-llando actitudes y hbitos de respeto, ayuda y colabo-racin y evitando la adopcin de comportamientos desumisin o dominio.

    -Progresar en la adquisicin de hbitos y actitudesrelacionados con la seguridad, la higiene, la alimen-tacin y el fortalecimiento de la salud, apreciando ydisfrutando de las situaciones cotidianas de equili-brio y bienestar emocional.

    -Progresar en la adquisicin de hbitos de orden,constancia y planificacin en el desarrollo de lastareas.

    -Mostrar una actitud de aceptacin y respeto por lasdiferencias individuales: edad, sexo, etnia, cultura,personalidad, caractersticas fsicas...

    -Descubrir, conocer y vivir el juego como medio quefavorece la aceptacin propia, el desarrollo humano,la manifestacin de emociones, el respecto a lasdems personas, la aceptacin de reglas, la seguridadpersonal y la aceptacin de la identidad sexual y cul-tural.

    Contenidos

    Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.

    -Exploracin del propio cuerpo, reconociendo pro-gresivamente sus caractersticas y posibilidades parallegar a la toma de conciencia del propio esquemacorporal.

    -Identificacin, manifestacin, regulacin y controlde las necesidades bsicas del cuerpo.

    -Adquisicin de confianza en las capacidades pro-pias.

    -Control progresivo de los propios sentimientos yemociones.

    -Potenciacin de la construccin del esquema cor-poral a partir de las sensaciones y de las percepcio-nes del propio cuerpo, en relacin e interaccin conlos datos que la nia o el nio recibe de las otras per-sonas, del medio y de los objetos. Vivencia del cuer-po como un todo para pasar progresivamente a sentirlas partes que lo integran.

    -Reconocimiento de las percepciones sensorialespropioceptivas -que provienen de los propios mscu-los y articulaciones- y las percepciones extereocepti-vas -relacionadas con los campos visuales, auditivos,olfativos, tctiles, gustativos-...

    -Aceptacin de la propia imagen corporal y disfrutejugando con su cuerpo, desarrollando acciones e ini-ciativas individuales y grupales, empleando las posi-

    bilidades expresivas del propio cuerpo -a travs degestos, movimientos, juegos, danzas...-.

    -Identificacin, verbalizacin y expresin de senti-mientos, emociones, vivencias, preferencias e intere-ses propios y de las dems personas.

    -Aceptacin y valoracin ajustada y positiva de supersona, confiando en sus posibilidades y reconocien-

    do las limitaciones propias.-Reconocimiento de los sentidos como medio de

    expresin, percepcin y comprensin del mundo quelo rodea, y como medio favorecedor del desarrollocognitivo.

    -Observacin de los cambios fsicos en las personasa lo largo del tiempo. Identificacin de las diferentesetapas de la vida valorndolas positivamente.

    -Valoracin positiva y respeto por las diferencias,aceptacin de la identidad y caractersticas de lasdems personas, evitando actitudes discriminatorias.

    -Reconocimiento y vivencia de las referencias espa-cio-temporales en relacin con el propio cuerpo, conlos objetos, con el entorno y con las dems personas.

    -Desarrollo de la identidad sexual y aceptacin delcuerpo sexuado femenino y masculino. Mantenimien-to de una actitud crtica ante los estereotipos oferta-dos a travs de la publicidad y otros medios de comu-nicacin social.

    Bloque 2. Juego y movimiento.

    -Participacin en los juegos y en la actividadmotriz, identificando sus capacidades y confiando en

    las propias posibilidades de accin, mostrando actitu-des de iniciativa y constancia.

    -Gozo con el juego como medio para conocer la rea-lidad, manteniendo una actitud de ayuda y coopera-cin con iguales y con personas adultas. Aceptacindel juego como medio de disfrute y de relacin con losdems.

    -Adaptacin del tono y de la postura a las caracte-rsticas del objeto, de la otra persona, de su accin yde la situacin.

    -Satisfaccin por el creciente dominio personal.

    -Aceptacin de compromisos, estableciendo acuer-dos en consideracin a su persona, a las otras y a sumedio, fortaleciendo vnculos afectivos -amistad, coo-peracin, ayuda, solidaridad...-. Comprensin, acep-tacin y valoracin de reglas para jugar.

    -Potenciacin del juego como elemento comn atodas las culturas, partiendo del conocimiento y valo-racin de los juegos propios de la comunidad yabrindose al conocimiento y gozo de los de las otras.

    -Coordinacin progresiva de sus habilidades psico-motrices finas y gruesas.

    -Adquisicin de un mayor dominio de sus capacida-des corporales: desarrollo de las habilidades motoras,del control de tono, del equilibrio y de la respiracin.

    -Adquisicin de nociones bsicas de orientacin ede coordinacin de movimientos.

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    15/27

    N 121 Martes, 23 de junio de 2009 10.787DIARIO OFICIAL DE GALICIA

    -Potenciacin de sus capacidades motoras, de coor-dinacin y de orientacin en el espacio.

    -Exploracin de las posibilidades perceptivas,motrices y expresivas propias y de las dems perso-nas, mostrando iniciativa para aprender habilidadesnuevas.

    Bloque 3. La actividad cotidiana.

    -Regulacin del propio comportamiento, satisfac-cin por la realizacin de tareas y conciencia de lapropia competencia.

    -Inters por participar en actividades de la vidacotidiana, con iniciativa y progresiva autonoma en surealizacin, regulando el propio comportamiento,para caminar hacia la resolucin pacifica de conflic-tos.

    -Habilidades para la interaccin y colaboracin, ascomo una actitud positiva para establecer relacionesde afecto con las personas adultas e iguales, aceptan-

    do la diversidad.-Hbitos elementales de organizacin, constancia,

    atencin, iniciativa y esfuerzo.

    -Planificacin secuenciada de la accin para resol-ver tareas.

    -Valoracin y gusto por el trabajo propio bien hechoy por el de las dems personas, buscando los recursosadecuados que le permitan concluir los proyectos queinicia, siendo capaz de solicitar y prestar ayuda.

    -Gestin de su comportamiento en funcin de lasnecesidades de las otras personas y de las normas defuncionamiento del grupo, derechos, responsabilida-des y comportamientos sociales, caminando progresi-vamente hacia la autorregulacin de sus acciones.

    -Reconocimiento progresivo de su identidad perso-nal: capacidades, actitudes y conocimientos, aplicn-dolos en sus actividades diarias.

    Bloque 4. El cuidado personal y la salud.

    -Reconocimiento de las necesidades bsicas delcuerpo -higiene, alimentacin, descanso...-.

    -Iniciacin en la prctica de acciones y reconoci-

    miento de situaciones que favorezcan la interaccin yadquisicin de hbitos saludables como la higienecorporal y ambiental, la adecuada alimentacin, elconsumo responsable y el descanso.

    -Aceptacin de las normas de comportamiento esta-blecidas durantes las comidas, los desplazamientos eldescanso y la higiene.

    -Peticin y aceptacin de ayuda en las situacionesque as lo requieran.

    -Valoracin de la ayuda de otras personas.

    -Identificacin y valoracin de hbitos favorecedo-

    res o no de una buena salud.-Valoracin de la necesidad de desarrollarse en

    espacios saludables identificando las condicionesque los caracteriza. Colaboracin en el mantenimien-to de ambientes limpios y ordenados.

    -Gusto por un aspecto personal cuidado manifestan-do sus preferencias estticas -vestimenta, peinados,adornos, coloridos...-.

    -Empleo responsable y adecuado de instrumentos,herramientas e instalaciones para prevenir accidentesy evitar situaciones de riesgo.

    -Fomento de hbitos de prevencin de enfermeda-

    des y de accidentes domsticos, respondiendo conactitud de tranquilidad y colaboracin.

    Criterios de evaluacin

    -Reconocer, identificar y representar el cuerpo ensu globalidad y sus diferentes partes.

    Este criterio trata de evaluar la capacidad parareconocer y nombrar las diferentes partes del cuerpo,situndolas espacialmente en su persona y en lasdems. Asimismo, se evaluar la complejidad en larepresentacin del esquema corporal.

    -Coordinar y controlar su cuerpo, sus posibilidadesmotrices y adaptarlo a las caractersticas de los obje-tos, a la accin y a la vida cotidiana.

    Por medio de este criterio se pretende observar eldesarrollo del tono, de la postura y del equilibrio, delcontrol respiratorio y de la coordinacin motriz en losdiferentes desplazamientos y actividades, as como lautilizacin de las posibilidades motrices, sensitivas yexpresivas del propio cuerpo. Las nias y los niosdebern manifestar un control progresivo de los mis-mos en distintas situaciones y actividades, como jue-gos, rutinas o tareas de la vida cotidiana.

    -Reconocer los sentidos e identificar percepcionesy sensaciones.

    Con este criterio se evaluar si el alumnado identi-fica los sentidos, si reconoce su funcionalidad y sipuede explicar con ejemplos sencillos las principalessensaciones asociadas a cada sentido.

    Asimismo, se valorar si aprecia la importancia delos mismos como medio de percepcin y comprensindel mundo que lo rodea.

    -Construir una imagen positiva propia y aceptar suidentidad, manifestando confianza en sus posibilida-des y reconociendo sus limitaciones.

    Se evala a travs de este criterio la formacin deuna imagen personal ajustada y positiva, la capacidadpara utilizar los recursos propios, el conocimiento desus posibilidades y limitaciones, la confianza paraemprender nuevas acciones y la superacin de lasdificultades.

    -Identificar semejanzas y diferencias entre las per-sonas valorando positivamente la diversidad.

    Este criterio trata de evaluar si las nias y los niosson capaces de manifestar respeto y aceptacin porlas caractersticas de las dems personas, sin discri-

    minaciones de ningn tipo y mostrando actitudes deayuda y colaboracin.

    -Identificar y manifestar los propios sentimientos,vivencias, emociones y comprender los de las demspersonas.

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    16/27

    10.788 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N 121 Martes, 23 de junio de 2009

    Se evala con este criterio si el alumnado se mues-tra sensible a los sentimientos y estados anmicos,propios y de las dems personas, y si es capaz de soli-citar o de prestar ayuda; si manifiesta y percibe losestados de alegra, preocupacin, enfado, tristeza...,gestionando los propios y teniendo en cuenta los delos dems; as como si muestra inters por los motivosque los causan, dando muestras de comprensin y tra-

    tando de consolar.-Participar en juegos, mostrando destrezas motoras

    y habilidades manipulativas cada vez ms ajustadas.

    Se trata de evaluar con este criterio la capacidad delalumnado para participar activamente en distintostipos de juego valorando positivamente tanto los pro-pios de su cultura como los de otras. Se observar eldesarrollo de los elementos motrices que se manifies-tan en desplazamientos, marcha, carrera o saltos; ascomo la coordinacin y control de las habilidadesmanipulativas de carcter fino que cada actividadrequiere -repartir, dejar huellas, encajar, pinzar, suje-

    tar...-.-Participar en juegos y actividades colectivas acep-

    tando las normas que los rigen.

    Se trata de evaluar con este criterio la participacinactiva en distintos tipos de juego, siendo capaces dedisfrutar del juego colectivo, de controlar la propiavoluntad, de tener constancia y de superar la frustra-cin. Se valorar tambin la utilizacin adecuada delas normas que los rigen y las actitudes de colabora-cin y ayuda que eviten adoptar posturas de sumisino de dominio.

    -Resolver con iniciativa y autonoma las actividadesde la vida cotidiana, colaborar en tareas y aceptar lasnormas.

    Se pretende evaluar con este criterio las destrezasadquiridas para realizar las actividades habituales dela vida diaria. Se estimar el grado de autonoma y lainiciativa para llevar a cabo dichas actividades, utili-zando adecuadamente los espacios y materiales apro-piados y haciendo uso de las normas establecidaspara cada caso. Asimismo, se observar la constancia,organizacin, hbitos, atencin, planificacin, inte-raccin, autorregulacin, autovaloracin, perseveran-cia...

    -Manifestar hbitos de salud, alimentacin saluda-ble, higiene corporal y bienestar utilizando adecuada-mente espacios y materiales.

    Se evaluar a travs de este criterio el gusto por par-ticipar en actividades que favorecen un aspecto per-sonal cuidado y un entorno limpio y estticamenteagradable, as como por colaborar en la creacin deun ambiente generador de bienestar, de forma queasuman un enfoque proactivo hacia su seguridad ybienestar. Esta asuncin se demuestra en rutinas deaula, salidas educativas, zonas de juego...

    -Identificar situaciones de riesgo y actuar coheren-temente ante ellas.

    Se evaluar a travs de este criterio si el alumnadoemplea adecuadamente instrumentos e instalacionespara prevenir accidentes y evitar situaciones de ries-go.

    rea: conocimiento del entorno.

    En esta rea de conocimiento y experiencia se pre-tende que las nias y los nios descubran, conozcany comprendan -segn sus posibilidades- los aspectosque conforman la realidad, considerando sus mlti-ples relaciones e interdependencias, con la finalidadde ir construyendo un conocimiento sobre el mediofsico, natural y social cada vez ms ajustado.

    El medio es un todo integrado, donde los elementosnaturales y culturales se relacionan y se influyenmutuamente. Es importante que la nia y el nio,adems de identificar los distintos elementos queconforman el medio, vayan descubriendo y compren-diendo progresivamente las relaciones entre los dis-tintos objetos, fenmenos y hechos.

    En sntesis, en esta rea se pretende favorecer elproceso de descubrimiento y representacin de losdiferentes contextos que componen el entorno delalumnado facilitando su insercin participativa y

    potenciando su competencia matemtica. Estosaprendizajes se llevarn a cabo en la interaccinconstante de las nias y de los nios con el entornosocial y natural, por lo que es necesario abrir laescuela al medio en un ambiente educativo que esti-mule su curiosidad, incluyendo la participacin delas familias.

    Se establecen tres grandes bloques de contenidos:

    Bloque 1. Medio fsico: elementos, relaciones ymedida.

    Este bloque recoge los contenidos que potencian eldesarrollo del pensamiento lgico-matemtico a tra-vs de los cuales la nia y el nio intentan interpre-tar y comprender el mundo, favoreciendo las nocionesde tiempo, espacio, causalidad, cuantificacin y laresolucin de problemas que se presentan en su vidacotidiana.

    As, para conocer y comprender como funciona larealidad, la nia y el nio indagan sobre el comporta-miento y las propiedades de objetos y materias pre-sentes en su entorno: actuando y estableciendo rela-ciones con los elementos del medio fsico, explorandoe identificando dichos elementos, reconociendo lassensaciones que producen, anticipndose a los efec-

    tos de sus acciones sobre ellos, detectando semejan-zas y diferencias, comparando, ordenando, cuantifi-cando, pasando as de la manipulacin a larepresentacin, origen de las incipientes habilidadeslgico-matemticas.

    Bloque 2. Aproximacin a la naturaleza.

    El bloque de aproximacin a la naturaleza se refie-re a los aprendizajes relacionados con el descubri-miento, conocimiento y comprensin del mundo ani-mal y vegetal; a los procesos de cambio que viven losnios y nias en su desarrollo y crecimiento y a lasrelaciones dinmicas que establecen con los elemen-

    tos y fenmenos que conforman su entorno. Se preten-de que establezcan relaciones identificando procesosy interdependencias con el entorno inmediato, suselementos y fenmenos, desarrollando actitudes inda-gatorias y de inters por aprender, permanentemente,a travs de una exploracin activa.

  • 7/25/2019 decreto_33_2009_curriculum_educacion_infantil_gal (1)

    17/27

    N 121 Martes, 23 de junio de 2009 10.789DIARIO OFICIAL DE GALICIA

    El medio ambiente, los seres y elementos que lointegran, se convierte bien pronto en objeto preferen-te de la curiosidad e inters infantil. Las vivenciasque las nias y los nios tienen en relacin con loselementos de la naturaleza y la reflexin sobre ellasnos llevar, con el apoyo adecuado de la escuela, a laobservacin de algunos fenmenos naturales, de susmanifestaciones y consecuencias, as como a acercar-

    se gradualmente al conocimiento de los seres vivos,de las relaciones que se establecen entre ellos, de suscaractersticas y de algunas de sus funciones.

    La apreciacin de la diversidad y riqueza del medionatural, el descubrimiento de que las personas forma-mos parte de ese medio y la vinculacin afectiva almismo son la base para fomentar desde la escuelaactitudes habituales de respeto y cuidado.

    Bloque 3. Cultura y vida en sociedad.

    Este bloque de contenidos considera la dimensinsociocultural del medio. Comprende los contenidos

    relacionados con las formas de organizacin de losseres humanos que forman parte del entorno de lasnias y de los nios -familia, escuela, barrio, aldea...-,recogiendo aquellos contenidos a travs de los cualesdescubren y comprenden progresivamente las caracte-rsticas de los grupos humanos, sus formas de vida,organizacin y acontecimientos relevantes.

    Aprender a convivir en los distintos grupos socialessupondr conocer las relaciones que en ellos se dan -parentesco, amistad, vecindario...- as como sus nor-mas y el respeto de las mismas. Con ellas van cons-truyendo las nias y nios su identi