30
1

Dedicado para Alfredo Furlani, encargado del Archivo del ... · En toda Sudamérica se había hecho popular el uso del azulejo, como así en América del Sur como Argentina, Uruguay,

  • Upload
    doannga

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

Dedicado para Alfredo Furlani, encargado del Archivo del Convento de la

Merced de Córdoba.

3

Introducción

Antes de estudiar la presencia de azulejos en cada templo, es necesario

aclarar sus procedencias que ayudarán a entender ¿de qué hablamos?.

El uso de azulejos cumplía un doble propósito: 1º- como aislamiento de la

intemperie y 2º- uso decorativo, siendo este último su verdadero motivo ya que

no necesariamente se lo empleaba para proteger las paredes contra un clima

cambiante, por ejemplo: Bancos de ladrillos, uso para el interior, murales, entre

otros.

En toda Sudamérica se había hecho popular el uso del azulejo, como así en

América del Sur como Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay1. Por ello

ingresaron ciertos tipos de sellos provenientes de diferentes países con

culturas muy arraigas:

- Pas-de-Calais: Estos ejemplares de origen francés, se caracterizan por

tener fondo blanco y presentar dibujos con motivos geométricos, decoraciones

de puntos, pequeñas líneas, motivos arquitectónicos y humanos

esquematizados, como así paisajes y animales domésticos… que no estaban

hechos a pincel sino con el método de plantilla calada que se colocaba sobre el

bizcocho para luego ser coloreados: con óxido de cobalto de manganeso para

darle la tonalidad violeta.

Una de las primeras y masivas exportaciones europeas, de las cuales se

conservan numerosos ejemplos en las cúpulas de iglesias del Sur de América

Latina.

Sus características decorativas son fáciles de localizarlas, pero también

podemos saber su procedencia por su sello en el reverso2.

Se ha dicho que este azulejo sustituyó a los antiguos catalanes y valencianos

que fueron entrando en desuso; constituyendo el único utilizado en la

arquitectura del Virreinato del Río de la Plata. No obstante no reemplazó el uso

de azulejos ibéricos, pues en documento devela que entraron en conjunto con

los franceses; Al menos en la ciudad de Córdoba.

Las medidas de las “Calais” son 11 x 11 cm. Aunque con el pasar del tiempo

sus tamaños varían de 15 x 15 cm. y 23 x 23 cm. Su grosor es menos de 1 cm.

- Catalán: Sus talleres provenían fundamentalmente de Barcelona, aunque se

localizan ejemplos de Lleida y Girona e incluso de Palma de Mallorca. Ya

desde el Siglo XVII, junto con las producciones sevillanas y talaveran as,

llegaron a América azulejos catalanes. Siendo está muy empleadas en

Montevideo y Buenos Aires, aunque con presencia más llamativas y coloridas;

1 Poco o nada, su uso no fue popular porque fue un país muy azotado por la miseria y

contiendas tanto dentro y fuera del país. 2 Se aclara que existían diferentes sellos de Pas-de-Calais.

4

Difiriendo bastante las halladas en las cúpulas de la Iglesia Santo Domingo.

Córdoba, Capital.

Eran pintadas a mano policromada con motivos geométricos y se diferencias ligeramente con la Valenciana.

Sus medidas son de 13 x 13 cm.

- Valenciana: Se ha localizado muy escasamente y hasta clasificado como

catalán. Este era pintado a mano policromada con motivos de flores u hojas

sueltas con fondo blanco.

No posee sello u marca, aunque su procedencia y estudio hace inconfundible al momento de clasificarlas a igual que el catalán, pues tampoco posee sello.

Medidas de 13 x 13 cm. - “Baldosín cordobés”: Se la clasifica de ese modo ya que fueron

producidas en la capital cordobesa, y sus tonos son variados aunque en cada

baldosín predomina un solo color.

El manejo de sus colores era sencillo y más variante.

En Córdoba, Capital se percata en algunas cúpulas de Sto. Domingo, La Merced y San Francisco.

- “Mayólica Inglés”: De calidad excelente, fueron muy populares a mitad del

Siglo XIX hasta el entrante. Con la construcción de vías de ferrocarril, la Argentina comienza una cultura

con influencia inglesa ya que muchos inmigrantes eran ingleses, pero también empresarios vieron oportunidades de negocios en tierras argentinas.

- “Mayólica sevillana”: Con influencia de los ceramistas genoveses, quienes

recubrían las piezas con una cubierta azul. Estas no fueron populares, sin embargo se puede observar en algunas zonas

de la Provincia de Córdoba debido a la infinidad de creatividad que ofrecía, por ello sólo se la empleaban como decoración.

Redactado cada clasificación de estas variantes, el siguiente paso son

mencionar cada punto, en donde hace mención de un templo edificado en

Córdoba, Capital.

5

La Iglesia – Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

Existe un plano que corresponde a unas de las propuestas, y está

resguardado en el Archivo General de la Nación Argentina3, cuyo documento

se observan las antiguas torres de estilo arabesco (semejantes a las de Sevilla,

España), allí al parecer muestra el uso de azulejos; Sin embargo también

podrían ser ladrillos vistos, aunque esto no tendría lógica.

No hay escrito4 que revele la existencia de azulejos que revistiera las paredes

de las torres y de la cúpula del crucero. Esto quizás haya sido una idea al

comienzo, pero no se llevó a cabo por el coste de ellos, como así la falta de

una fábrica o persona capacitada para realizarlos. Tampoco indica que tipo de

azulejos o colores iban a emplear. Sea cual fuere el motivo, este fue

seleccionado como proyecto final aunque hubo modificaciones como por

ejemplo otro tipo de torres.

25 de mayo de 17585

3 Archivo General de la Nación, Documentos escritos; Sala IX, 5-9-3. Este fue reproducido por Pedro Grenón hace décadas cuando aún los materiales hallados en

el AGN era de difícil acceso para el resto de las personas. 4 Se indagó documentos referentes a azulejos en el Archivo del Arzobispado de Córdoba,

pero no apareció nada. 5 La Catedral fue consagrada el 25/05/1758 para la festividad Corpus.

6

Podemos pensar que aquello fue una idea imposible de proyectar, sin

embargo el chapitel piramidal de la torre del Cabildo de Salta, está revestida

con ladrillones vidriados de verde y morado6. Se podría deducir que existió una

fábrica, pero no hay indicios de ello; Es probable que hayan sido traídas de otro

lugar, aunque la cantidad haya sido poca.

6 Las recetas para vidriar el barro cocido en tonos blancos, verde, café, etc. que se explican

en la obra PARAGUAY NATUAL de hacia 1750, tomo 1, p. 526, no son ajenos a estos ladrillones. Vicente Nadal Mora, que a su vez, sita a Furlong.

7

Iglesia de Santo Domingo

Toda estructura edilicia incluyendo el convento principal e Iglesia, fueron proyectados por los hermanos Nicolás, Augusto y Agustín Cánepa7, mientras que la fachada8 de la Iglesia es obra de John Lockey9 en 1861. Al año siguiente del 28 de setiembre, se realiza la consagración del Santo Domingo.

Se ha dicho que los famosos azulejos fueron pedidos del Fray Correa al Presidente de la Confederación Argentina, Justo José de Urquiza10; Aunque también se ha dicho que fueron donadas por Urquiza. Sin embargo esto es erróneo y sólo es un rumor sin confirmar11, pues en el archivo del convento dominico menciona lo siguiente:

(…) “…por cuenta de las baldocitas12 para la media naranja 386 $.”13

Anotado por el mismo fray Olegario Correa14 en setiembre de 1860; En ello no hace otra anotación o específica detalles.

Se indaga en profundidad respecto al tema (uso de fotografías), y entendemos que los azulejos empleados en la Iglesia Sto. Domingo son de tipo Catalán15 y Pas-de-Calais, provenientes de España y Francia. La del francés se ha podido constatar por el sello registrado en cada azulejillos: “ALDRE FOURMAINTRAUX DESVRES PAS CALAIS”. Estos eran producidos en los hornos de Fourmaintraux, al norte de Francia, en un pueblito llamado Desvrés, ubicado en la Villa Pas-de-Calais, cerca del Túnel de la Mancha.

7 Ambos había formado una empresa muy lucrativa, ya que realizaron muchos trabajos

importantes en la ciudad cordobesa; A veces se asociaban con don Luis Bettolli quién este tenía otra empresa de construcción, y generalmente realizaba los proyectos y los dirigía personalmente.

No sólo estaban unidos por ambas sociedad constructoras, sino por lazo familiar ya que Bettolli formó familia con Juana Cánepa, luego de su fallecimiento contrae nupcias con doña Luisa Thaler.

8 Este curioso frontis tiene un parecido con la Iglesia de San Bartolomé (Benicarló), provincia de Castellón; España.

Este santuario terminase de edificar, al menos en su fachada, el 9 de octubre de 1743. 9 Años antes, Lockey realizó reparaciones en habitaciones del claustro jesuítico. Córdoba,

Capital. – AUNC L. II, 14-7-1857, f. 127. 10 Del Palacio o casona del General, se halla la singular Capilla “San José”, cuya cúpula está

revestida con Pas-de-Calais. 11 Aún hoy es mencionado en los pasillos de la Iglesia y guías de Turismo. 12 Las medidas de cada una son 11 X 11 cm. (Pas Calais) – Catalanes 13 X 13 cm. 13 Archivo del Convento Sto. Domingo; Libros de cuentas: 1860. 14 Olegario fue el ideólogo y propulsor de la nueva y cuarta Iglesia en edificarse. Fue conocido

por su arduo y esmero trabajo, como así la humildad por la cual era identificado. Fue Prior de Córdoba en 1859 por breve meses, pues sólo ocupó el cargo ya que el anterior

(Fray José Manuel Pérez [1857-59]) había fallecido. Por ello su puesto fue provisional dándole paso al nuevo Prior fray Hermenegildo Argarañáz (1859-63).

Se expone que fue el ideólogo porque el 24 de octubre de 1857, con el apoyo del Prior, daba por comienzo la cuarta edificación del glorioso santuario. Esta idea ya era apoyada por el anterior Prior Hermenegildo Argarañáz (1856-57). Y por obra de Dios, quiso que este volviera ocupar el cargo para que inaugurase el templo.

15 En su mayoría son piezas polícromas pintadas a mano.

8

En el breve texto hace referencia a la media naranja [Cúpula Mayor], pero no de las torres; Esto es correcto pues hay tres evidencias: Histórica16, Fotográfica17 y personas que confirman la presencia de un diseño o pintado en las cúpulas de ambas torres, indicando que primeramente no estaban recubiertas de azulejos.

Estos azulejos eran muy comercializados ya que los fabricantes se dedicaron fundamentalmente a la exportación, especialmente en los puertos de Montevideo, Argelia y Buenos Aires. En otras palabras más directas, eran producidas en serie y distribuidas en muchos países.

Así mismo aclaramos otro rumor respecto a “azulejos sobrados de la Catedral

de Paraná edificada en esa época”, si bien las tres cúpulas poseen azulejos… No corresponden con el diseño y difieren bastante con la de Sto. Domingo, ya que no son de Pas-de-Calais según el catálogo, además poseen un solo color (sin diseño) por cada azulejo: azul y blanco.

Se dice que la iglesia prontamente necesitó trabajos de recuperación, por ello

se realiza pedidos a toda persona, familia e institución para que donaran

cuantiosos donativos al templo, a su vez se realizaría un grabado en mármol

semi-pulido18 con forma de escudo heráldico19; Estas irían adosado en alguna

pared20 del templo:

Derecha:

1. Cofradia de Nuestra Senora del Santisimo Rosario

2. Congregacion de la Purisima V. H. y de los S. S. Angeles

3. Congregacion del Corazon de Maria y de Nuestra Filomena

4. Ramon Pizarro y Eleonora F. de Pizarro

5. Salustiano Torres y Familia

6. Ines S. de Posse21

16 “La antigua pintura de la bóveda y el intradós de la Cúpula no ha sido alterada; pero si

prolijamente restaurada por Salvador Arco” – Diario “El Porvenir”: 18/09/1892. 17 En el 2004 se llevó a cabo una restauración completa de la Basílica, en la cual un grupo

especializado se encargó de las cúpulas que estaban bastante deterioradas, pues en la torre norte faltaban muchos de ellas por lo que se pudo observar el antiguo aspecto, estas eran línea negras y delgadas que corren desde abajo para arriba.

18 Los escudos tiene un mismo diseño, variándose el tamaño (25 centímetros de alto y por 20 de ancho) que no indica valor alguno.

19 Todas tienen una misma fecha: “1892” año en que se realizó la Coronación de la Virgen del Milagro (1 de Octubre del mencionado año).

Se omiten mencionar dos escudos más grandes y pulidos hallándose bajo el Camarín de la Virgen ya que son decorativos (remodelación estética que realizó Jaime Guillermo Roca en 1942 a coste suyo.

Hacemos hincapié en un detalle, esto son el pintado de color dorado en los escudos, pues todas estaban pintadas con un dorado oscuro; Aunque algunos aún poseen su color original.

20 Veinte escudos en el corredor derecho, otros veinte en el izquierdo y 34 en el corredor principal.

21 Inés Suárez de Posse, según el libro de “Cuentas de la Coronación de Ntra. Sra. Del Rosario 1891 – 1894. Nº 1; Archivo del Arzobispado de Córdoba, ocupó el cargo de Vice-Presidenta de la Comisión de la Consagración de Nuestra Señora del Rosario; En tanto la Presidente fue Cupertina Funes de Posse, Tesorera: Manuela Lastra de Funes; 2º Tesorera:

9

7. Javier Alvarez y Fortunata C. de Alvarez

8. Rosario Gavier de Correas

9. Udaricio Garcia

10. Jose M. Narvaja y Pastora C. de Narvaja

11. Cosme Bustamante y Rosa B. de Bustamante

12. RXA Carmen G. de Garzón / Sña. Rosa O. de Moscoso / Sña. Mariana

Senestari / Tra. Micaela Moscoso22

13. Elias Gigena

14. José M. Ruiz y Paola M. del C. Ruiz

15. Alejandro Arguello

16. Norberto Ceballo y Mercedes R. de Ceballos

17. Manuela A. de Soria

18. Corconio Sabid e Isabela M. de Sabid

19. Silvestra F. de Ataide y su hijo Luis W. Ataide

20. Laureano Deheza y Juana F. de Deheza

Centro:

21. Provincia de San Luis: Dn. Jacinto Videla

22. Provincia de Entre Rios: Gobernador Saba Hernandez

23. Provincia de San Juan: Gobernador Dr. Dn. A. Albarracin

24. Provincia de Santiago del Estero: Gobernador Dn. M. Ruiz

25. Provincia La Rioja: Gobernador Dr. G. San Roman

26. Provincia de Santa Fé: Gobernador Dr. Juan M. Cafferata

27. Cofradia de N. Sra. del Carmen

28. Provincia de Cordoba: Gobernador Dn. M. D. Pizarro

29. Banco Hipotecario de la Provincia: Gerente Dn. B. Ortiz

30. Universidad Nacional de Cordoba: Rector Don Telasco Castellanos23

31. Municipalidad de Cordoba: Intendente Dn. B. Acosta

32. Tercera Orden N. P. S. Francisco

33. Asociacion Catolica de Cordoba

34. Wenselao Tejerina y Deidamia T. de Tejerina

35. Juan M. Garro y Eugenia S. de Garro

36. Antonio Garzon y Amelia A. de Garzon

37. Eusebio Aguero y Octaviana F. de Agüero (Segunda palabra con

acentuación)

38. Justino Lascano . Rosario E. de Lascano

39. Teresa P. de Suarez

40. Crisoloco Oliva y Angela V. de Oliva

Teodora Robles; Secretaria: Manuela Villada de Espinosa; 2º Secretaria: Jerónima E. de Rodríguez del Busto; Vocales: Robles Riesso de Núñez, Rosa Ocampo de Moscoso, Ester Moreno de Garzón, Trinidad J. de Serna, Dolores Yofre e Díaz, Rosa Yofre, Emiliana Sabatierra de Castellanos, Ester Garzón de Palacios y Jerónima Lastra de Vizarro.

Del Busto hará entrega del dinero sobrante y Libro de actas, una vez finalizado la Comisión. 22 En el anagrama lleva inscripto “ROSARIO VIVIENTE”. 23 Antes fue Rector del Colegio Monserrat (1882-1892). Luego pasa como Rector de la

Universidad entre 1892 y 1897.

10

41. Jose L. Suarez

42. Felipe Allende

43. Pedro Bedrinam, Sebastiana E. de Bedrinan, Zulema Bedriñan

44. Antonio Gonzalez y Restituta A. de Gonzalez

45. Geronimo Amuchastegui – Micaela A. de Amuchastegui

46. Bernardino Acosta

47. Pedro Funes y Manuela L. de Funes

48. Manuel Soria y Paulina L. de Soria

49. Bernardino Acosta

50. Eduardo Deheza y Teresa P. de Deheza

51. Osvaldo Velez y Manuela A. de Velez

52. Antonio Echegoyen y Catalina R. de Echegoyen

53. Carlos Arguello y Mariana L. de Arguello

54. Cofradia de N. Sra. de la Merced

Izquierda:

55. Luisa del G. de Funes

56. Nicanor Aliaga y Serafina del Aliaga

57. Juan M. Cafferata y Adela C. de Cafferata

58. Rosario Toledo y Jesus T. de Toledo

59. Agustin Roca Manuela R. de Roca

60. Gabrielao de Acosta24

61. Cofradia del Rosario – Departamento de Sobremonte

62. Tercera Orden de N. Sra. de la Merced

63. Congregacion de N. Sra. de Lourdes y de S. Jose

64. Antenor Carreras y Angela P. de Carreras

65. Elezar Garzon y Carmen C. de Garzon

66. Manuel Mota y Juana del C. de Mota

67. Justiciano Claria25 y Maria C. Claria

68. Leonor Novillo y Carolina C. de Novillo

69. Silvano Funes y Francisca P. de Funes

70. Alberto Lopez y Elisa R. de Lopez

71. Luisa Yofre / Pabla del C. de Ruiz / Antonia G. Cortes26

72. Manuel T. Ramalla

73. Samuel Peralta y Justina R. del Peralta

74. Maria R. de Allende

Así mismo hallamos otros escudos27 de mayor tamaño y con forma ovalada

en el nártex; Estas refieren a las órdenes nuevamente mencionadas con su

contribución:

24 En realidad está mal redactado, pues debe leerse como “Gabriela O.” 25 Es Clariá, con acentuación en la última palabra. 26 En el anagrama lleva inscripto “ROSARIO VIVIENTE”.

11

75. “ORD. N. M. V. DE MERCEDDE – MDCCCXCII”.

Realizado con mármol blanco.

76. “AD MAIOREM DEL GLORIA M – IHS – SOCIETAS IESV MDCCCXCII”.

(jesuitas28)

Realizado con mármol negro y no posee escudo heráldico en el interior de la

iglesia… las otras tres sí, es decir son mencionadas por segunda vez.29

77. “ORDEN SERAFICA de N.P.S. FRANCISCO – 1892”.

Realizado con mármol blanco.

78. “VERITAS”. (Santo Domingo)

Realizado con mármol blanco con incrustaciones del mármol negro.

Sin embargo es demasiado pronta la necesidad de una urgente restauración30

(1861) tanto como la iglesia y convento, entre otros edificios que poseían en la

manzana; Si tiene lógica el pedido de recaudación monetaria para el nuevo

santuario de la Virgen del Rosario del Milagro, como así la magnificencia que

debía ostentar la Iglesia en cuanto su riqueza estética, por ejemplo los diversos

mármoles que decoran el interior del templo. Estos trabajos estuvieron bajo

inspección de don Moisés Achával, aunque (…) “Todo revestimiento realizado

en el interior de la iglesia fue realizado por Emilio Bernasconi” 31 quién ya había

realizado importantes trabajos en otros labores como arquitecto, mármolero y

empresario quién a veces trabajaba solo o se unía a otra empresa para trabajar

en conjunto.

Esta diversidad de mármoles son riquísimos32, pues podemos hacer algunas

menciones de su procedencia: como el rosado de Francia, Colorado con vetas

blancas, rosa de Levante, Santa Ana, negro Belga con vetas blancas, blanco

de Carrara, otro tipo de blanco del interior de nuestro país argentino y granito;

Incluso podemos observar mármoles traídas desde las canteras de Italia,

España, África e India.

27 Del libro titulado: “La Orden de Santo Domingo en Córdoba – HISTORIA Y PATRIMONIO”.

Año 2004. Página: Nº 60 expone que hay 77 escudos, lo cual es un error. Sin embargo el contenido hace alusión a los otros tres escudos de forma ovalada: mercedarios, dominicanos franciscanos a excepción de los jesuitas. Sin estas órdenes ya son mencionadas en los otros escudos heráldicos, por ello no hay razón de anotar 77 en total.

28 Debemos aclarar que –en documentos– no hace mención a la orden jesuítica con sus respectivas donaciones.

29 No hay indicios en documentos que la Orden jesuítica haya colaborado en donación monetaria; Sin embargo podemos deducir que sí contribuyeron con objetos de gran valor, aunque esto no se haga mención en los archivos o biblioteca. Es así como comprendemos de ¿Por qué existe un escudo ovado dedicado a los jesuitas?, cuando ellos no realizaron contribución monetaria.

30 No se ha hallado documentación que refiera a una urgente restauración. 31 Diario “El Porvenir”: 18 de setiembre de 1892. 32 La iglesia La Merced puede “competir” con el Sto. Domingo, pues posee variedad de

mármoles igualmente ricas, pero son diferentes y más actuales.

12

Los gastos del total de las obras, además de los trabajos en mármoles que

costó cuarenta y cinco mil pesos moneda nacional, fueron aproximadamente

unos setenta mil pesos nacionales33.

Entre tantos trabajos, también se decidió realizar una cúpula destinada al

Camarín de la Virgen, para ello se contrata a Mariano Guëll34 35 quien proyecta

y construye la cúpula.

En 1911 se contrata a Don Agustín Maury36 por 6.000 $, para que cubra de

baldosas (no azulejos) la cúpula del Camarín; Sin embargo recién terminará en

1913 ya que en la Cúpula Mayor extraerá algunos azulejos y colocará

baldosines para dar otro efecto visual más atractivo37. Del mismo modo

prosiguió realizar lo mismo sólo del lado sureste38 de la torre sur. De hecho el

padre Salvador Vázquez expresaría: “…este trabajo dio un aspecto muy

elegante a nuestra hermosa iglesia”. No obstante las demás cuatro cupulines o

33 Varios documentos hacen mención a gastos realizados, por ende se realizó una suma

aproximada ya que no redacta el total de las obras. Tampoco hay un registro claro en donde exponga la cantidad exacta o aproximada que generó las donaciones, por ello no podemos precisar los gastos que se realizó y sobró.

34 Nació en 1842 en la ciudad de Mataró, provincia de Barcelona; Este llegó al país en 1870, enseguida se hace conocido por lo que es contratado varias veces en Córdoba, por ello irá a vivir en Córdoba, Capital.

(…) “Llegó a la Argentina en 1870 (no vino en 1884) en el barco Spagne, habiendo zarpado desde Barcelona:

«El acreditado arquitecto Mariano Güell acaba de llegar de Europa y trae una hermosa

colección de planos para construir casas quintas, de campo, chalets, etc.». Güell, pronto, decide radicarse en la ciudad de Córdoba por un tiempo en donde inicia

trabajos de decorado en la iglesia de la Compañía de Jesús, en la que realiza el dorado de la bóveda y pinturas de restauración. Ayudado por su hijo Luis, hará tareas de ornamentación en mármol y madera. Así realizará numerosos y diversos trabajos; al final de su vida decide radicarse en Buenos Aires, fallece en 1918.”

Libro: “Torre del Cabildo de Córdoba (Revisionismo histórico)”. Mismo autor. Año: 2013. 35 Güell también construirá la Cúpula mayor de la actual iglesia San Francisco en la ciudad

tucumana, siguiendo proyecto del fray Luis Giorgio; Este comenzase en 1876 y posee tres naves. Sin embargo sabemos que Luis Maury estuvo en la ciudad realizando unos trabajos, pero poco se sabe sobre ello; ¿Acaso estuvo involucrado en el revestimiento de la cúpula?, pues se dice que son de Pas-de-Palais aunque esto es erróneo pues corresponden a los baldosines cordobeses. De igual modo la hallamos en la Cúpula Mayor de la Catedral de San Miguel de Tucumán (inaugurada el 19 de febrero de 1856), aunque muchas reformas de embellecimiento fueron realizadas en 1912, de la cual se agregan baldosas blancas y azules (Algunos exponen que son de Pas-de-Calais y otros Mayólicas, pero ambas son incorrectas), aunque en las torres –al parecer– estaban revestidas del mismo modo, pero fueron reemplazadas por pizarra escamada.

36 En 1903 existía una fábrica de baldosas llamada “La Esperanza” a nombre de Luis Maury & Cía., cuya dirección se hallaba en la Avenida Vélez Sarsfield Nº 86 (Córdoba, Capital), aunque para 1904 estaba a cargo su hijo, Agustín Maury.

Presumiblemente se haya optado por adquirir baldosines en la ciudad, por cuestiones de coste como así las largas charlas para efectuar un trato.

37 Esta mezcla con baldosines y azulejos, la podemos hallar en las torres de la Catedral de Nuestra Señora del Valle de Catamarca; Ciudad capital e inaugurada el 9 de noviembre de 1869.

38 Refiere a una figura geométrica tipo rombo de color verde claro texturizado.

13

cúpulas menores ubicadas en los costados laterales de la basílica son más

recientes, probablemente agregadas en 1998; Estas son del mismo diseño

estético, pero sin revestimiento en sus linternas.

La compra de azulejos catalanes y valencianos son una rareza, pues

prácticamente ya estaban en decadencia, por ello no se observa en cantidad

como las de Pas-de-Calais. Nos imaginamos como Olegario se da cuenta que

no son muy producidas y deja de lado aquella idea de variación de sellos.

Entre julio de 2003 y agosto de 2004, la Dirección de Arquitectura Provincial

de Córdoba lleva a cabo una restauración completa, siendo esta iglesia de la

cual se hallaba en deplorable estado, como así sus cúpulas. Era una situación

muy penosa observarla, por ello se llevó un completo registro de su

restauración.

Este proyecto39 estuvo dirigido por el Arquitecto José Javier Correa, mientras

que el relevamiento y planos por Florencia Quevedo; Sin embargo se debió40

realizar réplicas de azulejos, pues muchas de ellas eran irrecuperables. Estas

fueron trabajadas por Andrea Druetta, Mercedes Moyano y Julio Pucheta.

39 Diario La voz del Interior: sábado 14 de agosto de 2004. Título: “La restauración de la

iglesia Santo Domingo”. 40 No está muy claro el ¿Por qué réplicas?, cuando se puede comprar originales en

“Mercadolibre”, según el precio ofrecido; Aunque su coste no hubiera sido un problema en adquirirlas.

14

Iglesia de Nuestra Señora de la Merced

Se dice que los azulejos fueron donados por la Orden de los dominicos, pues

fue la primera iglesia en ser revestida con ellas, estas donadas por Urquiza; Sin

embargo no es así y por ello se revisa desde documentos para demostrar otra

veracidad.

El 14 de febrero de 1826 se empezó a derribar la iglesia vieja estando la nueva ya en pintura de puertas y ventanas41. Este debió ser el principio y el desarrollo del suntuoso templo actual.

El trato para construir un nuevo templo fue realizado el 15 de 1869 con Don

Luis Bettolli42 - Cánepa & Cía43, quienes proyectaron y construyeron el actual templo:

“…año 1869 a 15 de Abril en que el comendador Fr. Pedro Nolasco Ortega

celebró con el Sr. Luis Betolli Cánepa y compañía un contrato de reconstrucción y reformación por el precio de setenta mil pesos bolivianos.”.

En el contrato se observan varios puntos a referir, por ejemplo en el artículo n

4º específica que el atrio debía ser idéntico a la Iglesia de Sto. Domingo, como así sus torres44 debían tener la misma altura; También podemos hallar (en otro punto) las palabras “Pas de Calais” vagamente. De hecho existen unas series de anotaciones a pagar, de las cuales aparecen los azulejos:

Foja45 nº 58: “9- Para baldosas……………….. “12”………….. “549 $” – “6” II II 59: “16- baldosas……………………….”11”……………”119 $” – “6” II II 60: “2- Por Baldosas………………..….”3”……..………”660 $” II II 62: “30- Baldosas………………….…….”3”……..………”240 $” Fechado el 12 de julio de 1871. El 1 de junio de 1873 (en una fotografía46 luego de 1875, se observa que todo

había finalizado al menos en su frente) se bendijo e inauguró el templo. El oficiante dio bendición a la misa solemne y del TE-Deum fue el M.R.P. Prov. Fr. Lorenzo Morales. No obstante la iglesia aún no estaba finalizada, -pues al

41 P. Rencoret-Crónicas… Parte II cap. XXIV. Pág. 42. 42 Nace en Lugaggia, Cantón Ticino, Suiza el 11 de abril; Llega a Buenos Aires en 1857 y se

radica en Córdoba donde forma una familia. Realiza numerosas obras con su empresa, pero a veces se asociaba con los Cánepa, y otras contrataban a un tercero. Este falleció en San Luis el 1 de enero de 1885. (Archivo de la Universidad Nacional de Córdoba, Libro 18 f. 109, 329, 383.)

43 Se dice que Bettolli y Cánepa contrataron los servicios de Güell, o los tres construyeron el templo; Sin embargo es erróneo.

44 “Dos bolas de cobre para las torres” – Archivo del Convento de la Merced de Córdoba. Libro de borrador de salidas (1868 – 1877). Foja 22, fto.

45 Archivo del Convento de la Merced de Córdoba; Libro de Salidas (1868 – 1871). 46 Archivo Fotográfico de Córdoba – Álbum de “Estructuras edilicias”. Inventario: Nº 528. En la imagen redacta lo siguiente: “La Merced. Plaza Principal. Córdoba”. Posiblemente el autor de la fotografía haya sido George Briscoe Pilcher.

15

contrato realizado- se añadió otro, al parecer para suplir cierta falta u omisión, por el precio de cuatro mil pesos más. Aconteció entonces que por ciertas reformas y adiciones al contrato, autorizadas por la comunidad, Bettolli cobró un exceso considerable; entonces fue que el convento enumeró de su parte por las faltas y omisiones cometidas por Bettolli en el mismo contrato, para cuya terminación amistosa se convinieron las partes contratantes y nombraron al Sr. Anselmo Quinteros como juez arbitrador, a 29 de noviembre de 1876, a cuyo fallo se conformarían. El Sr. Quinteros desempeñó la comisión dada, cuyo resultado final fue la iguala, al parecer; Consta del 28 de diciembre de 1876 en Córdoba47.

De esto existe un expediente: “1876. Luis Bettolli y Cia, y la Comunidad Mercedaria por diferencias de construcciones”48, cuyos párrafos rescatamos lo siguiente:

(…) “El frontis y torres, serán construidas conforme á los planos presentados,

elevándolas á las torres un cuerpo de siete varas mas sobre los chapiteles de las ventanas que actualmente existen fuera de la Cúpula, y serán adornadas con sus cruces correspondientes, a ello de dichas torres, semejantes á las de Santo Domingo, hechas de buen dibujo á satisfacción de la comunidad.”

(…) “El id del presbitero y del pórtico, serán construidos iguales al pórtico de

Santo Domingo.” Esto firmado por Berttolli . Canepa y Cía.

En las mismas fojas hallamos dos artículos a referir: (…) “13. Por la colocación de las baldosas de la media naranja49 [Cúpula] de

las torres….. 75” (pesos). (…) “22. Por 384 baldosas francesas dejadas en el convento….. 38. 40”

(pesos). Otros puntos del mismo expediente, con el siguiente título: “Cuentas de los

Sres. Dn. Luis Bettolli y Cia.” (…) “13º Por la colocación de las baldosas en las torres y media naranja,

setecientos cincuenta pesos. Estando conforme las partes en cuanto á la construccion, diverjirando solo en el precio que se cobra, declaro que el valor de dicho en losado, es la cantidad de seiscientos pesos que debe abonar la comunidad Mercedaria.”

47 Archivo del Convento de la Merced de Córdoba. Colección Rencoret; Tomo Nº 4 (1789). Allí

aparece el contrato con sus artículos a realizar, aunque en algunos puntos no se llegó a concretar por el pleito del mismo.

48 Archivo del Convento de la Merced de Córdoba. Colección Rencoret; Tomo Nº 4. Pieza nº 161.

49 El término “media naranja”, fue muy empleado por conocedores del tema respecto a la arquitectura; Este modo de expresión se deja de utilizar paulatinamente durante el Siglo XX.

16

(…) “22º Por 384 baldosas dejadas en el convento, treinta y ocho pesos 4º cts. Siendo cierto el nº de baldosas y conforme con el precio que se cobra, el convento abonará la referida suma á los Sres. Bettolli y Cía.”

Lo mencionado se fecha en Córdoba, Capital del mes de diciembre 28 de

1876; Estos con la presencia de los anteriores personas. El 07 de abril de 1880 la municipalidad de Córdoba mandó cerrar el templo,

causando esto un pesar entre los devotos y autoridades de la Merced. El examen y evaluación realizado por el ingeniero municipal reveló ciertas rajaduras en las bóvedas, lo cual resultaba perjudicial estar debajo de ella; Por ello se mandó cerrar las puertas del templo, en tanto se decidió realizar los oficios del culto en la iglesia del Pilar.

Las grietas de la bóveda mayor habían sidas causadas por un mal soporte de muros laterales, por ello se resuelve la demolición de todo el costado (desde su frente hasta la Cúpula mayor) del templo desde los cimientos; Mientras los obreros demolían y trabajan, se agregaron tablones en cada arco para tapiar el perímetro de la cual se trabajaba. El constructor comprometido para esta obra fue el Sr. Mariano Güell50, quién se obligó a hacerla por diez y ocho mil pesos. Más tarde el mismo51 realizo la contra sacristía comunicándola con la iglesia y sacristía, cerró dos puertas que supuestamente el cambio tenía objetivo. Luego se edificaron dos cuartos contiguos a la sacristía, pero ya no correspondían a Güell; Con ello se terminaba la edificación del templo.

Entre 1911 y 1912 se hicieron grandes obras de embellecimiento del templo, existiendo un extenso escrito sobre ello en el archivo, sin embargo sólo se hará una breve mención:

(…) “Se añadió a lo dicho la refacción y pintura exterior de toda la iglesia,

secrestía [sic] y convento, contando las tres cúpulas, las torres y el frente y la verja del pretil. A esto se agregó aún el pararrayo, el cambio de piso de uno de los tres coros y de las escaleras de este y del claustro, la renovación dela escalera de una torre, dotándola de luz eléctrica, y la vuelta de la campana grande con el cambio de la viga de madera que lo sostenía”.

No refiere al agregado de azulejos franceses en ambas cúpulas52, pues estas

ya habían sido revestidas; Sin embargo por otro documento demuestra que un tal Agustín Maury & Cía realizaron unas series de trabajos en aquellas fechas53, incluyendo la Basílica La Merced para revestir con baldosín cordobés ambas cúpulas. El resultado fue una mezcla entre las Calais y cordobeses,

50 Se ha dicho que Mariano, al reformar, la Capilla del actual Museo Obispo Fray José Antonio

de San Alberto, reviste con Pas-de-Calais en el bajo coro; Sin embargo esto fue corroborado y es erróneo.

51 Archivo del convento de la Merced de Córdoba. Convento San Lorenzo Mártir. Actas conventuales (1857 – 1880 [Asignatura anterior: nº 166]); Página nº 84: “Contrato de la reconstrucción del Templo de Nuestra Señora de la Merced, Celebrado el 24 de agosto 1880”.

52 Un aspecto interesante es recordar que ambas cúpulas mantienen un mismo diseño, lo cual difiere con las de Sto. Domingo cuyos diseños entre ambas cúpulas se diferencian.

53 Es posible que haya realizado las figuras sin sentido, pues muchas de ellas son simples líneas o formas geométricas, aunque se pueden hallar dibujos representativos como la “estrella de David, Copa Sagrada con Ostia y “Luminum Cruz”.

17

logrando un efecto visual diferente a igual que la Cúpula mayor de Sto. Domingo.

En el 2011 la Dirección de Arquitectura de la Provincia de Córdoba54, realiza

una completa restauración del templo, por ello se hizo un gasto de 1, 4 millones de pesos; No hizo falta retocar o limpiar los azulejos, pues su estado es bastante buena y no presenta deterioro después de tantas décadas.

54 Diario “La Voz del Interior”: 14/06/2011.

18

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar No se sabe cómo llegaron los azulejos según fuentes orales, por simple

capricho estuvieron allí desde siempre, aunque la orden mercedaria o domínico pudieron donar azulejos.

El templo del Pilar55 fue proyectado y construido por don Luis Bettolli - Cánepa

y Cia 56 e inaugurado en 1875.

Si observamos el diseño arquitectónico de su torre, veremos un parecido57

con las de la Merced como así también el revestimiento con azulejos franceses,

cuyo ordenamiento le dan un atractivo diseño arabesco58. No obstante en su

frente se hallan siglas, dando a entender que se realizó “retoques” sin alterar su

entorno, sin embargo no se sabe ¿quién realizó el trabajo? y ¿en qué año?.

Se ha indagado en documentos en busca de las palabras azulejos e iglesia,

respecto a su posible procedencia, compra u donación, ya que no existe un

archivo o biblioteca orientada específicamente a la estructura edilicia; los textos

más antiguos (1772) refiere a la Hermandad del Pilar, por ello no podemos

obtener más información; Tampoco se halló referencias a la construcción de la

nueva iglesia. Incluso se ha realizado una búsqueda en el Archivo del

Arzobispado de Córdoba, respecto al Monseñor Pablo Cabrera quien fue su

párroco durante treinta y tres años59 realizando algunos trabajos de

investigación sobre ello, pero omite el tema de su construcción60.

No obstante podemos corroborar su procedencia, pues sus diseños son

reconocibles: (Pas-de-Calais)61.

55 La Basílica del Pilar, Buenos Aires posee azulejos franceses en su cúpula y torre, y se dice

que fueron agregadas 1866; Aun así en su interior no está decorado con azulejos franceses, sino con mayólicas sevillanas.

56 Se ha observado en libros cuyo apellido aparece BETTOLLI sin “R”, sin embargo en documentos diversos -como la construcción de la Academia Nacional de Córdoba- aparece como BERTTOLLI, lo cual es un error.

57 La mencionada iglesia tenía un parecido estético con La Merced, respecto a su atrio enrejado (sin columnas de ladrillos) exterior y convento demolido en conjunto.

58 En el Tambor de la Cúpula mayor de la Iglesia La Merced, sus ventanas o imafronte son Trilobulado con siluetas que imitan el estilo Árabe; Esta influencia posiblemente provenga de las regiones en donde nacieron los arquitectos, después de todo las cúpulas (Merced y Pilar) son tipo bulbosa, diseñado para que las nevadas resbalen por sus costados, de este modo la nieve no se aloja creando un sobrepeso en la parte superior y hundiendo la cúpula. Posiblemente haya sido una idea de Bettolli, quién provenía de la región Suiza-Italiana.

59 De hecho vivió en una casa estrecha y contigua (detrás) a la Iglesia. Actualmente está enterrado en el templo.

60 Se pensó que quizás haya impulsado la compra de los cerámicos, pero no hay información al respecto.

61 Rodolfo Gallardo se equivoca al exponer que dichos azulejos eran sevillanos, según redactado en el Diario “La Voz del Interior”: lunes, 21 de enero – 1985; Ya que no hay sello u rastro que asevere esta afirmación. No obstante se corrige en su libro titulado: “Las Iglesias antiguas de Córdoba. Editora: Fundación Banco Boston”. Sin embargo menciona la historia de Urquiza y Sto. Domingo; Quizás dando hincapié a la valides del texto sin confirmar. Aunque en el libro de Rodolfo de Ferrari Rueda (Córdoba Colonial y Poética. Año: 1945) también hace

19

Curiosidad que separa de las demás iglesias, es su interior también decorado

con azulejos, quizás remediando la falta de otra torre o Cúpula mayor. Allí

podemos observar que realizaron una selección de calidad para agregar en la

cúpula, pues muchas de ellas son medias toscas ya que representa fallas en

sus diseños, otras no.

Se deduce que Bettolli - Cánepa y Cia compraron los azulejos, mediante un

catálogo a igual que las ya construidas iglesias de Sto. Domingo y La Merced.

En julio de 2011 se realizó una completa restauración del templo; Los trabajos

realizados en la torre y cúpula fueron con agua a chorro de baja presión y

nueva juntas impermeable. La suerte estuvo de su lado pues no hizo falta

reemplazar algún azulejo y su estado –en general– estaba bastante buena. Sin

embargo en su interior no se retocó u limpió los azulejos, pues no presentó

problemas de deterioro.

Esto fue realizado por la Dirección de Arquitectura de la Provincia de Córdoba

realiza un gasto de 1, 2 millones de pesos.

Iglesia de San Francisco

Hay testimonios que aseguran a ver observado la presencia de algunos

baldosines que revestían el tambor de la cúpula mayor; Sin embargo estas

fueron extraídas cuando se realiza la restauración entera para el Bicentenario.

Se indagó respecto al tema, sin embargo no se halló documento en el archivo

del convento que demuestre o valide aquello, a pesar de contar con

testimonios.

¿Por qué la existencia de algunos baldosines?, la posibilidad indica como uso

de parche o bien un proyecto inconcluso en fecha incierta.

Su aspecto eran blancos, negros y azulejos de tamaño mediano62

mención de ello; Es el libro publicado más antiguo que mención la historia, pues del libro: “Origen y Coronación de Ntra. Sra. del Rosario del Milagro: Apuntes históricos. Volumen I y II. Del autor Fray Rafael Moyano. Año: 1893”. No hace mención sobre la historia de Urquiza.

Debemos tener en cuenta que ambos volúmenes, es un registro completo respecto a asuntos sociales y estructura edilicia; Prácticamente no omite historia a contar sea en versión oral o escrita.

62 Lamentablemente no existe fotografías de ello.

20

Gran Hotel Roma

El Antiguo Hotel Roma se encontraba en la calle Deán Funes nº 38, contiguo

al edificio de la Legislatura de la Provincia; Dicho Hotel le perteneció a José

Comolli (proto-médico) y Bertarclli.

Año de 187163

No está claro cuando se edificó el hotel con su imponente mirador; Sin

embargo podemos darnos idea gracias a una fotografía de Cesare Rocca,

entendiéndose que para entonces ya estaba.

Este hotel con su torre fue demolida parcialmente antes de edificarse la nueva

torre de la actual Legislatura de Córdoba, pues era poco más alto, ancha y

exuberante. No obstante el edificio entero fue demolido en la década de 1970

por la empresa demoledora Brasca S.R.L.

Hacemos mención de este famoso hotel, pues sus paredes estaban

revestidas con cerámicos esmaltados, siendo el verde64 como color

predominante.

63 Imagen proveniente del “Álbum de la Exposición Nacional de Córdoba 1871”. Autor: Cesare

Rocca. Encuadernado en cuero rojo con oro en lomo y plato. 31 x 42,5 cms. Se halla en la Biblioteca Mayor de la UNC. Córdoba, Capital. 64 El antiguo edificio ubicado en la calle General Alvear nº 150; Existen mayólicas inglesas de

color verde en su ingreso, con ciertos diseños geométricos de color azul y blando; Curiosamente la guarda es la misma estética y colores del Hotel Roma.

Actualmente funciona el “Ministerio de Justicia y Derechos humanos – Registro de Reincidencia”.

21

Restos de Mayólicas inglesas hallados en la entrada de una casa65

Es evidente que se dejó aquellas paredes revestidas con azulejos, cuando se

construye la galería pues el valor de ello es alto.

Su calidad era superior y diferente, como las apreciadas La Merced, Sto.

Domingo y San Francisco en Tucumán.

Ferrocarril Central General Bartolomé Mitre (F.C.G.B.M.) / Estación

Córdoba:

Inaugurada el 18 de mayo de 1870 con capital británico, pues el Presidente

Mitre había otorgado un consorcio para la construcción de un ferrocarril y vías,

esto representó un avance enorme para la ciudad cordobesa; Sin embargo la

estructura edilicia realizará continuas sucesivas ampliaciones y reformas en

años siguientes.

65 Actualmente funciona la “Dirección de Protección al Consumidor y Mediación Comunitaria”. Ubicado en la Calle Deán Funes, detrás dela Iglesia Santo Domingo. Otro dato a tener en cuenta: En el Pabellón Nº 4 – Escuela Superior de Bellas Artes, denominado Pabellón México de la Universidad Nacional de Córdoba. Existe una fuente, paredes y torre con azulejos ingleses cuyos colores varían bastante. Allí funciona la Facultad de Artes con sus respectivos departamentos: Plástica, Teatro, Música y Cine y TV.

22

En su interior se observa el revestimiento con cerámicos esmaltados en

blancos66, a esto se lo denomina mayólica inglesa, no obstante también

podemos observar cerámicos de color verde, bordó y amarillo de mismos

trabajos con ornamentación respecto al Hotel Roma.

Colegio Nacional del Mon[t]serrat

Se observa en planos antiguos, que el ingreso principal, siempre estuvo

abierto desde los inicios de la estructura edilicia, y permaneció de ese modo

luego de las reformas interiores y exterior como la fachada principal que era de

estilo italianizante; Sin embargo se decide realizar un concurso para dar un

nuevo aspecto edilicio al edificio, quedando como resultado, el proyecto del

renombrado arquitecto Jaime Roca (1899 – 1970); Este decide darle un

aspecto más acorde con la riquísima historia colonial, es así como le da un

aspecto edilicio neo-colonial con una torre y reloj; Vamos aclarando que le da

un nuevo aspecto, pero no recrea o restaura la fachada principal que quizás es

demasiada rica en ornamentos y estilo fuertemente español. Lo cual en su

época no debió lucir de modo tan llamativo, ya que todo edificio colonial

respecto a la ciudad cordobesa, eran bastante sencillas con ligeros cambios de

ornamentación que le daba su propio estilo.

De estos cambios, el arquitecto reviste el vestíbulo del ingreso principal,

fuente del claustro y paredes de la escalera (no todas) con mayólicas “Talavera

de la Reina, España”; También un pequeño mural artístico con la Virgen de

Montserrat.

El 11 de octubre de 1927, se inauguraba el edificio con un estilo renacimiento

– barroco del Siglo XVIII:

(…) “Este estilo es el que más generalmente quisieron los españoles

conquistadores transportar a nuestra América, pudiéndole hacer una manera

nombre y digna tan solo en Mérico y el Perú. Entre nosotros, como faltaron

ambos, tuvieron que arreglárselas como buenamente pudieron, resultando lo

que llamamos “estilo colonial”, interesante por lo ingenuo, tosco y mudo de sus

líneas; pero por lo general anti-arquitectónico.”.67

66 Existen mayólicas blancas en ambas cúpulas de la Iglesia Santo Domingo en Buenos Aires;

Sin embargo no hay indicios respecto a un contrato con la compañía de Maury. El santuario había sido inaugurada el 17 de octubre de 1783, sin embargo la torre oeste

recién fue edificada en 1849; Ya, para 1894, los arquitectos franceses Auguste Plou y Oliver reformarán la fachada principal, agregando baldosas blancas en sus cúpulas.

67 AUNC; L. f. 48, Colegio de Monserrat, 1927 – 1928.

23

Pueblo Encanto

En la localidad68 Capilla del Monte, cuya atracción (una de ellas) es el “Pueblo

Encanto”, podemos observar una edificación de estilo español que mandara a

edificar como casa veraniega el Conde Odilio Estévez Yáñez, quien por

entonces era propietario de la reconocida marca de yerba de mate “43”.

Allí hay mayólicas puramente sevillanas traídas especialmente desde España,

que difieren del Montserrat; Muchas de ellas son cerámicas que revisten alguna

superficie plana, sin embargo también podemos observar algún jarrón69

(muchas de ellas desaparecidas), fuente de pared y otro tipo de esculturas que

han quedada luego de saqueos continuos a través del tiempo.

De los mismos trazos estéticos, podemos hallar ornamentos por todo el

perímetro del Coniferal70 en el Parque Sarmiento. Córdoba, Capital.

Del plano presentado: “Proyecto de acceso Parque Sarmiento, por la calle

Dorrego en el rond-point de la Pileta de Natación”71. Incluiría una escalinata de

acceso con hormigón armado, cuyos escalones serían en granito martelinado,

además contaría con una fuente mural y bancos en cerámica, trabajo efectuado

en la Escuela de Cerámica de Córdoba e iluminación con grandes focos

sostenidos en artísticas columnas. Todo ello con un coste de 100.000.00 m/n.

68 En la ciudad San Francisco, está la casona o palacio de la familia Tampieri, cuyo patio está

revestida con mayólicas sevillanas, en ella se puede observar una fuente adosada al muro, de tamaño medio.

69 En busca de imágenes que refieran a su pasado, para entender que había de adorno antes de los saqueos; Se observan muchas esculturas que difieren en tamaños, pero quizás lo más valioso era aquellos altos jarrones de esmalte azul y blanco como colores predominantes. Por ello en capital u provincia no se ha hallado otro lugar que tuviera aquellos objetos de valores por ser muy caras, pero también la cantidad de azulejos que revisten la parte exterior de la antigua villa conocida como “Firma” en honor a su esposa.

70 “Memorias del Ministerio de Obras Públicas para la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Córdoba. Período 1938/39”. Legislatura de Córdoba.

71 “Memorias del Ministerio de Obras Públicas para la Honorable Cámara…”. Legislatura de Córdoba.

24

Recopilación visual y anotaciones

Se recopiló todo azulejo de cada iglesia, pues no todas están en cada

santuario; Obviamente que la Orden Domínico no donó azulejos a otras

iglesias, sino que se efectúa compra para cada basílica.

Siguientes modelos:

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

Modelo 4

25

Modelo 5

Modelo 6

Modelo 7

Modelo 8

Modelo 9

26

Modelo 10

Modelo 11

Modelo 12

Modelo 13

Modelo 14

27

Modelo 15

A continuación se menciona cada modelo hallado en una iglesia en particular:

- Iglesia Santo Domingo:

. Cúpulas de ambas torres: Modelo nº 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 1372 y 14

(ambos tonos). Además de las catalanes.

. Cúpula mayor: Modelo nº 1, 10, 13 y 14 (ambos tonos). Además de

baldosines de color blanco, verde flúor texturizado73, dibujo de una rosa del

mencionado color74, verde oscuro, azul oscuro y celeste claro.

. Cúpula del Camarín: Baldosines cordobeses.

Cuatro cúpulas menores: Cerámicos blancos con azulejos75 de diseño que

recorren en línea de abajo para arriba.

- Iglesia del Pilar:

. Cúpula de torre: Modelo nº 1, 3 y 14 (Tono azul y rojo).

. Interior del santuario: Modelo 1, 2, 3, 476, 11 y 1577.

- Iglesia de la Merced:

. Ambas cúpulas de las torres: Modelo nº 3, 10, 14 (Tono azul y rojo) además

de sus siglas, podemos observar formas geométricas y líneas sueltas como el

rojo, amarillo, azul y blanco.

72 Único modelo y sólo existente en el interior del santuario. 73 En la cara sureste de la torre sur, se halla este tipo de cerámica que forma una figura

geométrica: rombo. 74 Existente sólo en la parte superior de la linterna, pero no la base de la cruz. 75 Probablemente fueron agregadas en 1998. 76 Único modelo y sólo existente en el interior del santuario. 77 Único modelo y sólo existente en el interior del santuario.

28

. Cúpula mayor: Modelo nº 1, 3, 12, 14 además del cerámico esmaltado en

blanco.

- Casona de Sobre Monte:

De acuerdo con el libro titulado: “Casa del Virrey” – Documentos de Arte

Argentino. Cuaderno XIII. Editado por la Academia Nacional de Bellas Artes.

Año: 1942.

En las siguientes láminas:

II. “Entrada Principal de la vivienda solariega”.

III. “Por menor de la entrada principal”.

IX. “Detalle de una galería con reja y azulejos”.

X. “Otro aspecto del mismo motivo”.

XVII. “Vista general de la Capilla doméstica”.

XVIII. “El altar mayor”.

Revelan la presencia de azulejos Pas-de-Calais. Sin embargo la II, III IX y X.

corresponde a una misma imagen, pero obtenidas desde ángulos diferentes;

Refiere a una base de ladrillos y cal, como soporte para un enrejado colonial.

Estas corresponden al modelo nº 3.

Las láminas XVII y XVIII refieren a un altar, cuya base está revestida con

azulejos nº: 2, 3, 4 y 15.

Estos modelos están presentes en la Iglesia del Pilar.

Cabemos mencionar que estas fueron reproducidas por Luis Heber, pero

fueron tomadas por el fotógrafo de la Academia, Hans Mann.

29

Catálogo de sellos “Aldre Fourmaintraux”:

En el reverso de cada azulejo francés, se halla un sello diferente según la

época y tipo de producción; Las de Córdoba corresponden a la primera fila,

número seis.

***

30

Archivos:

- Archivo de la Universidad Nacional de Córdoba (AUNC)

- Archivo del Convento de la Merced de Córdoba (ACMC) o (ACMCba)

- Archivo Dominicos de Córdoba

- Archivo San Francisco de Córdoba

No hace mención sobre ello y está muy desordenado.

- Archivo Del Pilar o Biblioteca

No existe

- Archivo Histórico Municipal de Córdoba

No se ha hallado información

- Archivo Histórico Provincial de Córdoba

No se ha hallado información

- Archivo Arzobispado de Córdoba

No se ha hallado información

Bibliografía:

- El Azulejo en el Río de la Plata, Siglo XIX. Autor: Vicente Nadal Mora. Editor:

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto

de Arte Americano e Investigación Estéticas. Año: 1949.

- Catálogo de exposición: “Azulejos de Pas de Calais y Bocas del Ródano”.

Museo General Juan Martín de Pueyrredón, San Isidro, Buenos Aires. Año:

1972.

- “Catálogo de azulejos de Desvres (Pas-de-Calais) y otras regiones de

Francia utilizados en la arquitectura rioplatense del Siglo XIX. Montevideo.

Autor: Alejandro Artucio Urioste. Año: 1986.

- “El azulejo en la arquitectura del Río de la Plata: siglos XVIII y XIX.” Autor:

Alejandro Artucio Urioste. Edición: Illustrated. Año: 1996.