87
º

DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

º

Page 2: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mi mejor amiga, mi madre Esthela, quien ha sido mi

apoyo incondicional, por tanto amor, confianza, y motivación que siempre me ha brindado.

A mi padre Sergio por alentarme a ser mejor cada día, por los consejos, su esfuerzo y la

ayuda que me ha dado en estos años permitiéndome llegar a donde estoy.

A mis hermanos, Rinna, Sergio, Sandra y Silvia, mis fieles compañeros de vida,

por ser mi inspiración y mis modelos a seguir, espero la vida me permita

compensar lo mucho que me han brindado.

- 2 -

Page 3: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a toda mi familia por acompañarme en el proceso de mi formación

profesional, por su apoyo, paciencia, ánimo y sobretodo por estar junto a mí siempre que los

necesito.

A mis amigos con quienes compartí las aulas de mi querida Facultad de Odontología,

gracias por su amistad incondicional, sus consejos, su compañía y por permitirme ser parte

de sus vidas, todas las vivencias que pasamos las tendré siempre presentes en mi mente.

Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº

1. , por su colaboración, amabilidad y apoyo brindado.

Un agradecimiento especial a mi tutor, Dr. Guillermo Lanas, por su tiempo y apoyo

brindado, por la confianza y motivación que me trasmitió en el proceso de mi

investigación.

- 3 -

Page 4: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

- 4 -

Page 5: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

- 5 -

Page 6: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

- 6 -

Page 7: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

- 7 -

Page 8: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

- 8 -

Page 9: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

- 9 -

Page 10: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

MANIFESTACIONES BUCALES Y FACIALES MÁS FRECUENTES EN

PACIENTES PEDIÁTRICOS CON RINITIS ALÉRGICA QUE ACUDEN AL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FF.AA Nº 1.

Autor: ZAMBRANO CRUZ DIANA LUCÍA

Tutor: DR. GUILLERMO LANAS

Fecha: 07 de Julio del 2014

RESUMEN

La rinitis alérgica se ha relacionado con la respiración oral, la cual propicia diferentes

alteraciones bucales y faciales y aumenta el riesgo de alteraciones en el desarrollo

maxilofacial. Es así como el objetivo del presente estudio fue determinar cuáles son las

manifestaciones bucales y faciales más frecuentes en pacientes pediátricos con rinitis

alérgica que acuden al Hospital de Especialidades FF. AA. Nº 1, para lo cual se realizó a

los participantes un examen clínico intra y extraoral, además entrevistamos a sus

representantes a fin de conocer la condición del paciente rinítico en cuanto a la atención

odontológica que recibe, los datos recolectados fueron sometidos a análisis estadísticos, se

concluyó que las manifestaciones bucales y faciales más frecuentes fueron: incompetencia

labial, respiración bucal, apiñamiento dental, mal oclusión Angle II tipo I, paladar

profundo, resequedad labial, cara alargada y ojeras, mencionando de manera especial a la

incompetencia labial y la cara alargada, que se presentaron en el 90% de los encuestados.

Se pudo constatar que apenas el 16% de padres de familia tiene conocimiento en cuanto a la

repercusión de la rinitis alérgica en la salud bucal de sus hijos. Además con el fin de

comunicar acerca de la repercusión de la rinitis alérgica sobre la salud bucal, se dio una

charla dirigida a médicos y se colocó carteles informativos en varias instituciones médicas

y de servicio odontológico.

Palabras clave: Manifestaciones bucales y faciales, rinitis alérgica.

- 10 -

Page 11: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

- 11 -

Page 12: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

ÍNDICE

CARÁTULA I

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTOS III

DECLARACIÓN IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL V

CERTIFICACIÓN VI

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR VII

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL VIII

RESUMEN IX

ABSTRACT X

1.1 INTRODUCCIÓN 1

1.2 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.3 OBJETIVOS 5

1.3.1 OBJETIVO GENERAL 5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

1.4 JUSTIFICACIÓN 6

2 MARCO TEÓRICO 7

2.1 RINITIS ALÉRGICA 7

2.1.1 Respiración 7

2.1.2 Etiología 9

2.1.3 Fisiopatología 11

2.1.4 Clasificación 12

2.1.5 Diagnóstico 13

2.1.6 Síntomas 14

2.1.7 Tratamiento 15

- 12 -

Page 13: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

2.1.8 Epidemiología 17

2.1.9 Complicaciones 18

2.2 RINITIS ALÉRGICA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALES-FACIALES 19

2.2.1 Manifestaciones bucales 20

2.2.2 Manifestaciones faciales 23

3 MÉTODO Y MUESTRA 24

3.1 Tipo de estudio 24

3.2 Muestra 24

3.2.1 Criterios de inclusión 24

3.2.2 Criterios de exclusión 25

3.3 Operacionalización de variables 25

3.3.1 Variables independientes 25

3.3.2 Variables dependientes 26

3.4 Metodología 27

3.4.1 Toma inicial de datos 27

3.4.2 Examen clínico intraoral y extraoral 28

3.5 El Instrumento 28

3.6 Recolección de datos 29

3.7 Aspectos éticos 29

4 RESULTADOS 30

4.1 Análisis de datos 30

4.2 Discusión 57

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 59

5.1 Conclusiones 59

5.2 Recomendaciones 60

BIBLIOGRAFÍA 61

ANEXOS 64

- 13 -

Page 14: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No 1: Frecuencia de pacientes encuestados agrupados según la edad correspondiente a su

nivel de escolaridad.

Tabla No 2: Frecuencia de pacientes encuestados según su género.

Tabla No 3: Frecuencia de pacientes encuestados según el sector donde vive. Tabla

No 4: Manifestaciones bucales más frecuentes.

Tabla No 5: Manifestaciones faciales más frecuentes.

Tabla No 6: Frecuencia de la respiración bucal según el género.

Tabla No 7: Frecuencia de la respiración bucal según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

Tabla No 8: Mal oclusión dentaria más frecuente según el género.

Tabla No 9: Mal oclusión dentaria más frecuente según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

Tabla No 10: Frecuencia de la mordida cruzada posterior (MCP) según el género.

Tabla No 11: Frecuencia de la mordida cruzada posterior (MCP) según la edad (inicial,

primaria, secundaria)

Tabla No 12: Frecuencia del apiñamiento dental según el género.

Tabla No 13: Frecuencia de apiñamiento dental según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

Tabla No 14: Frecuencia de la gingivitis según el género.

Tabla No 15: Frecuencia de gingivitis según la edad (inicial, primaria, secundaria).

- 14 -

Page 15: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Tabla No 16: Frecuencia de paladar profundo según el género.

Tabla No 17: Frecuencia de paladar profundo según la edad (inicial, primaria, secundaria).

Tabla No 18: Frecuencia de incompetencia labial según el género.

Tabla No 19: Frecuencia de incompetencia labial según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

Tabla No 20: Frecuencia de resequedad labial según el género

Tabla No 21: Frecuencia de resequedad labial según la edad (inicial, primaria, secundaria).

Tabla No 22: Frecuencia de pliegue alérgico según el género.

Tabla No 23: Frecuencia de pliegue alérgico según la edad (inicial, primaria, secundaria).

Tabla No 24: Frecuencia de ojeras según el género.

Tabla No 25: Frecuencia de ojeras según la edad (inicial, primaria, secundaria)

Tabla No 26: Frecuencia de bolsas palpebrales según el género.

Tabla No 27: Frecuencia de bolsas palpebrales según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

Tabla No 28: Frecuencia de cara alargada según el género

Tabla No 29: Frecuencia de cara alargada según la edad (inicial, primaria, secundaria).

Tabla No 30: Frecuencia de visita al Odontólogo

Tabla No 31: Frecuencia de conocimiento acerca de las manifestaciones bucales y/o

faciales que se presentan en la rinitis alérgica.

Tabla No 32: Frecuencia de pacientes a quienes su alergólogo le sugirió visitar al

odontólogo a propósito de la rinitis alérgica.

Tabla No 33: Frecuencia de pacientes a quienes su odontólogo le sugirió visitar al

alergólogo a propósito de la rinitis alérgica.

- 15 -

Page 16: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: A) Perfil facial de un paciente respirador nasal. B) Perfil facial de un paciente

respirador oral (Zambrana y Dalva, 1998).………………………………………………..8

Figura 2: Clasificación de los principales alérgenos (Zubeldia et al, 2012).……………..9

Figura 3: Mecanismo de la reacción alérgica (Zubeldia et al, 2012).……………………12

Figura 4: Se busca la presencia de anticuerpos IgE específicos en respuesta al alérgeno en

la piel, mediante una prueba diagnóstica epicutánea. (Zubeldia et al, 2012)……………..13

Figura 5: Enfermedades coexistentes y complicaciones de la rinitis alérgica (Sacre,

2006).………………………………………………………………………………………19

Figura 6: Consulta externa del Área de Pediatría del Hospital de

Especialidades FF.AA. Nº

1……………………………………………………………………………………………………27 - 16 -

Page 17: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento informado para participantes de la investigación...……………64

Anexo 2: Ficha de recolección de datos…………………..…………………………….…65

Anexo 3: Autorización para realizar la investigación, por parte del Comité de Bioética del

Hospital de Especialidades de las FF. AA. Nº 1….………………..………………...….…66

Anexo 4: Certificado de la charla dirigida a profesionales de la salud del Área de Pediatría

del Hospital de Especialidades de las FF. AA. Nº 1..…………………………...…….…...67

Anexo 5: Tríptico informativo en base a la presente investigación…………………….…68

Anexo 6: Cartel informativo en base a la presente investigación……………………….…69

- 17 -

Page 18: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

1.1 INTRODUCCION

La rinitis alérgica es definida como una inflamación de la mucosa nasal mediada por IgE y

originada por el contacto con un determinado alérgeno. (Medina M, Anaya J, 2011).

Las causas relacionadas al desarrollo de la enfermedad son: presentar familiaridad de

primer grado para atopía, predisposición genética, exposición temprana a alérgenos, haber

nacido en zonas de riesgo, valores elevados de IgE plasmática o cuando se altera el

equilibrio linfocitario Th1 - Th2, potenciada tal vez por la baja exposición a infecciones o por

el abuso de antibiótico terapia en la niñez (Mendoza A, Mansilla G, 2002).

Los síntomas con los que se manifiesta la rinitis alérgica son muy parecidos a los de un

resfriado común, la diferencia radica en que la sintomatología de la rinitis alérgica puede

durar más de 8 o 10 días además pudiese incluir: rinorrea episódica, estornudos, congestión

nasal, tos, prurito de la conjuntiva, mucosa nasal y bucofaringe.

Los niños riníticos pueden mostrar ojeras oscuras, cornetes inflamados, mucosas de las

trompas de Eustaquio y de los orificios sinusales obstruidas, produciendo infecciones

secundarias tanto en los senos paranasales como en el oído medio (Sacre, 2006).

Los pacientes que presentan rinitis alérgica perenne, en su edad adulta presentan pólipos

nasales y rinorrea relacionada con el engrosamiento de las membranas que recubren los

senos.

Los niños con rinitis alérgica grave a menudo tienen manifestaciones faciales de picazón y

obstrucción de la respiración, incluyendo una boca abierta, los labios agrietados, apnea

obstructiva del sueño, respiración por la boca, la cara larga, maloclusión dental.

El síntoma informado con mayor frecuencia entre los niños con alergias nasales en

Latinoamérica fue congestión nasal (84%). Situación que se relaciona directamente con la

respiración bucal.

- 18 -

Page 19: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Según una publicación de GLORIA (Global resources in allergy), en cuanto a la

epidemiología de rinitis alérgica se refiere, menciona a Latinoamérica como una de las

regiones con más prevalencia de ésta enfermedad (WAO, 2011).

En cuanto al estudio ISAAC (The International Study of Asthma and Allergies in

Childhood) fase I se refiere, en América Latina, la prevalencia de rinitis alérgica fue más

alta que la del resto del mundo en el grupo de niños de seis a siete años de edad.

Según señala una investigación realizada en la Escuela de Salud Pública de la Universidad

de Melbourne (Australia), publicado en la revista Annals of Allergy, Asthma &

Immunology, órgano oficial del Colegio Americano de Alergia, Asma e

Inmunología (ACAAI), las personas que viven cerca del ecuador podrían tener

un riesgo significativamente mayor de desarrollar asma y alergias. Y no solo por la mayor

variación de alérgenos consecuente con los climas ecuatoriales, sino sobre todo por la

mayor exposición a los rayos ultravioleta B (UV-B) propia de esas latitudes.

Barrios y Cols. En el 2001 reportaron que el síndrome de respirador bucal, sea por hábito o por

obstrucción, produce graves problemas en el aparato estomatognático las cuales afectan al paciente

tanto funcional, psíquica, como estéticamente.

En la primera edición de la revista “Consenso Colombiano de la Rinitis Alérgica” se indica

que entre los signos clásicos al examen físico del paciente alérgico se muestran alteraciones

en la oclusión dental, paladar profundo y ojival. Variaciones sobre la arquitectura facial,

prognatismo e hipoplasia malar. Además revela que la respiración bucal producida por la

obstrucción nasal aumenta hasta 3 veces el riesgo de alteraciones en el desarrollo

maxilofacial.

Por esto, pretendemos determinar las manifestaciones bucales y faciales más frecuentes en

pacientes pediátricos con rinitis alérgica.

- 19 -

Page 20: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La rinitis alérgica afecta a la población general en 10 a 25% y se la considera importante por

sus efectos en la calidad de vida. Definiéndola como una inflamación de la mucosa nasal

mediada por la IgE y originada por el contacto con un alérgeno y se caracteriza por presentar:

Prurito, estornudos, irritación, secreción y obstrucción nasal. Cuando la obstrucción nasal

se mantiene obliga a la persona a abrir la boca para respirar. “Respiración bucal” (Medina et al,

2011).

Respirar por la boca puede conducir a cambios posturales tales como posición baja de la

mandíbula, posición antero inferior de la lengua, además de provocar deformidad a nivel

mandibular, inadecuada posición y forma del proceso alveolar y mal oclusión. Además de

presentarse paulatinamente enfermedades periodontales, caries y variaciones de los tejidos

estomatológicos (Medina et al, 2011).

En los niños los signos más comunes incluyen piel enrojecida debajo de los ojos, saludo

alérgico (llevar la mano hacia la nariz en respuesta a la comezón y secreción nasal), y

pliegue alérgico (que se muestra como un surco pequeño sobre el puente nasal originado por la

repetición del saludo alérgico) (Mendoza, 2002).

La problemática de las alergias se ha elevado ampliamente en el mundo, el Ecuador no es la

excepción y es usual comentar acerca de niños que sufren rinitis, asma o gripes con

frecuencia.

Posiblemente para el año 2020 los casos se dupliquen en los países industrializados

(Chérrez, 2009).

Sacre en el 2006, menciona en su publicación para la Revista Alergia México, a la

maloclusión dental como principal enfermedad coexistente de la rinitis alérgica.

Según Allergies in Latin America, primera encuesta transnacional que detalla, el impacto, los

síntomas, y el tratamiento de las alergias nasales en Latinoamérica, para el 2008 el Ecuador

indicó un 6.4 % de prevalencia de la enfermedad en relación con el total de hogares

encuestados.

- 20 -

Page 21: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Medina et al, 2011, investigaron la relación entre rinitis alérgica y alteraciones

estomatológicas - faciales en población pediátrica, los resultados fueron positivos

indicando que la mayoría de pacientes con rinitis alérgica presentaban algún tipo de

alteración, siendo el paladar profundo el más frecuente.

- 21 -

Page 22: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cuales son las manifestaciones bucales y faciales que se presentan en pacientes

pediátricos con rinitis alérgica que recibieron atención en el Hospital de Especialidades

FF.AA. Nº 1.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar en pacientes con rinitis alérgica cual es la manifestación bucal y facial

más frecuente que presentan según la edad y el sexo.

Determinar si los padres de familia conocen acerca de las manifestaciones bucales

y/o faciales que se presentan en la rinitis alérgica.

Informar a profesionales de la salud y a pacientes sobre la repercusión de la rinitis

alérgica en la salud bucal.

- 22 -

Page 23: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

1.4 JUSTIFICACIÓN

Existen muy pocas investigaciones por parte de profesionales odontólogos y alergólogos en el

Ecuador acerca de las manifestaciones bucales - faciales que los pacientes con rinitis

alérgica pueden presentar.

El conocimiento sobre la rinitis alérgica y su importancia no sólo radica en las

manifestaciones que se ocasionan por compromiso de la mucosa nasal, sino también es

importante recordar que se puede afectar gravemente la calidad de vida del individuo todo esto

en dependencia de la intensidad de los síntomas.

Para el 2001, la Fundación Ecuatoriana para el estudio de las alergias, realizó una encuesta en

varias ciudades del Ecuador con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de la

población en general sobre alergias, en cuanto a la provincia de Pichincha solo el 55,7% de los

encuestados tenían conocimiento sobre enfermedades alérgicas, es decir un poco más de la

mitad, siendo los trastornos alérgicos un problema frecuente en nuestro medio el

conocimiento no es mayoritario.

Varias publicaciones científicas ajenas a nuestra región apuntan a la importancia del

diagnóstico de rinitis alérgica como pauta para el control de alteraciones estomatológicas y

faciales que demuestre el paciente.

Dichas publicaciones han incentivado el interés para conocer las distintas maneras en las que

se puede manifestar la rinitis alérgica en pacientes que viven en nuestro medio.

- 23 -

Page 24: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Rinitis alérgica

La rinitis alérgica es una enfermedad alérgica muy frecuente, presentándose en el 20% de la

población. Se manifiesta cuando la sensibilidad de la mucosa es exagerada (Zapata, 2004).

Como características de la rinitis alérgica se presentan, secreción nasal, estornudos,

comezón conjuntival, nasal y faríngea, fosas nasales obstruidas y lagrimeo. Dichos

síntomas aparecen poco después de la inhalar sustancias que inducen alergia como por

ejemplo moho, polvo, pelo de animales, etc. Se manifiestan como resultado de una

reacción de defensa del cuerpo (inmunológica) mediante anticuerpos de un tipo

especial, inmunoglobulina E, que el paciente alérgico produce en gran cantidad (Harrison,

2008).

2.1.1 RESPIRACION

La respiración se define como es un proceso fisiológico en el cual los seres vivos toman el

oxígeno y eliminan dióxido de carbono. En ocasiones se distingue entre respiración interna, que

se refiere al intercambio de gases entre las células y la sangre o en el interior de las células, y

respiración externa que indica el intercambio gaseoso entre el medio circundante, ya se trate de

agua o de aire y el cuerpo (Maldonado, 2011).

En el momento de la inspiración, usualmente el aire pasa por las vías nasales, que

constituyen el verdadero acceso fisiológico, pero cuando se presentan obstrucciones,

deformaciones o malos hábitos, y en este caso la condición de rinitis alérgica, la respiración

también se hace bucal (Maldonado, 2011).

El hecho mecánico del paso del aire por las vías nasales estimula las terminaciones

nerviosas allí ubicadas, de tal manera que a su vez generan determinadas respuestas

(Maldonado, 2011).

- 24 -

Page 25: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Se puede citar el control de la amplitud del movimiento torácico, la manera como se

desarrollan tridimensionalmente las fosas nasales y estímulos importantes para todo el

organismo (Maldonado, 2011).

En el caso de que se instaure la respiración bucal, no serán excitadas las terminaciones

neurales de las fosas nasales. Pasados los años y creados circuitos neurales patológicos por

respiración bucal, será muy difícil conseguir la reversibilidad de esta lesión intentando

despertar nuevamente los circuitos fisiológicos que ya están atrofiados (Maldonado, 2011).

Lo más importante es que la atrofia de las fosas nasales repercutirá indiscutiblemente en el

desarrollo de los maxilares ya que la base de las fosas nasales constituye el techo del

maxilar superior (Zambrana y Dalva, 1998). (Figura 1).

Esta explicación nos debe llevar a entender cómo las señales de activación (postura de la

lengua, respiración) son las que producen variaciones en el proceso de crecimiento, ya que la

tendencia de este proceso por sí mismo es la de funcionar con normalidad. El crecimiento facial

requiere de una interrelación íntima entre todos los componentes del crecimiento y las

funciones de las partes de tejido blando y duro que rodean la zona en crecimiento

(Maldonado, 2011).

Según Paul y Nanda la respiración bucal produce deformidades en el crecimiento

mandibular, inadecuada posición y forma del proceso alveolar y mal oclusión, dando como

resultado una “facie adenoidal” o “síndrome de cara alargada” (Faria et al, 2002).

Figura No 1: A) Perfil facial de un paciente respirador nasal. B) Perfil facial de un paciente

respirador oral (Zambrana y Dalva, 1998).

- 25 -

Page 26: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

2.1.2 ETIOLOGIA

La rinitis alérgica se manifiesta en individuos atópicos que se refiere a personas con

antecedentes familiares que presentan un cuadro de síntomas similares o relacionados con

antecedentes patológicos expresados en forma de urticaria, asma o dermatitis eccematosa

cuando se trata de una alergia colateral. A más de esto el entorno interviene como fuente de

alérgenos (Harrison, 2008). (Figura 2)

Figura 2: Clasificación de los principales alérgenos (Zubeldia et al, 2012).

- 26 -

Page 27: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Varias plantas que se polinizan por el viento y no por los insectos, producen el polen

suficiente como para extenderse a través del viento, lo que provoca la denominada rinitis

alérgica estacional. (Harrison, 2008).

Mientras que la rinitis alérgica perenne ocurre cuando el organismo reacciona a los

alérgenos que existen durante todo el año, como por ejemplo la descamación del epitelio en la

caspa de los animales, mohos o polvo con ácaros, proteínas que se derivan de las

cucarachas. (Harrison, 2008).

Polvo Doméstico. Los ácaros presentes en el polvo doméstico son causa común de rinitis

alérgica persistente (Zubeldia et al, 2012).

Hongos. 80 especies de los mismos altamente alergénicos. Siendo los principales mohos

atmosféricos los del grupo Alternaria y Cladosporium, mientras que los hongos

microscópicos del interior de las viviendas, los más comunes, Aspergillus y Penicillium,

producen esporas durante todo el año, generalmente en ambientes húmedos y calurosos.

(Zubeldia et al, 2012).

Epitelios. Usualmente provienen de las escamas epidérmicas, del pelo, heces, orina,

lágrimas y saliva. Convivir con un animal representa el principal factor de riesgo para

padecer rinitis, sin embargo puede suceder que sí el individuo tiene un alto grado de

sensibilidad, y se encuentre indirectamente expuesto mediante ropa de otras personas que

tengan mascotas, éste desarrolle los síntomas (Zubeldia et al, 2012).

Alimentos. Aunque no es frecuente que se pueda encasillar una rinitis alérgica a los

alimentos, son habituales los síntomas nasales, usualmente en la fase inicial. Además de que

se pueden presentar reacciones cruzadas entre distintos alimentos y polen causante de rinitis

alérgica (Zubeldia et al, 2012).

Alérgenos ocupacionales. Entre las causas más habituales están el látex en trabajadores

sanitarios, las harinas de cereales en panaderos y agricultores, sustancias químicas como

- 27 -

Page 28: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

son desinfectantes, ciertos disolventes, el aserrín de diferentes maderas, animales de

laboratorio en veterinarios y otros trabajadores de dicho ambiente (Zubeldia et al, 2012).

Un inmunólogo o alergólogo mediante pruebas de alergia en la piel puede determinar los

alérgenos causantes de sus síntomas.

2.1.3 Fisiopatología

Para que se desarrolle la enfermedad intervienen ciertos factores como son : familiaridad de

primer grado para atopía, exposición temprana a alérgenos, predisposición genética,

nacimiento en zonas de riesgo, valores altos de IgE plasmática o la alteración en el

equilibrio linfocitario Th1/Th2, potenciada quizá por la baja exposición a infecciones o por el

uso indiscriminado de antibióticos en la infancia (Mendoza et al, 2002).

El proceso inmunológico se encuentra mediado por el tipo I de hipersensibilidad inmediata.

Cuando la persona es predispuesta ante el primer contacto con el antígeno se sintetiza IgE, el

mismo se une a células cebadas, basófilos, sensibilizándolos de tal manera que cuando hay

una segunda exposición a éste, hay una liberación de mediadores en la reacción alérgica

lo que favorece a la infiltración de los basófilos y eosinófilos, origina además la

degranulación de la célula cebada libera a los mediadores quimiotácticos y vasoactivos que

incitarán la aparición de una crisis aguda, también llamada respuesta alérgica inmediata (a los

10-15 minutos de la exposición) (Mendoza et al, 2002).

Al momento en que se liberan los factores quimiotácticos aparece la hipereosinofília nasal,

que es la responsable principal de una segunda reacción o respuesta alérgica tardía (a las

4-8 horas) además la aparición de la mucosa nasal inflamada crónicamente (Mendoza et al,

2002).

A más de la respuesta inmediata, que es mediada por las células cebadas, y que se produce

en los primeros 30 minutos después del contacto con el alérgeno, también hay una

respuesta tardía que se produce 3-12 horas después de la exposición, que es mediada por la

infiltración de células mononucleares, eosinófilos y basófilos. (Mendoza et al, 2002).

- 28 -

Page 29: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Los alérgenos provocan la proliferación de linfocitos Th2 liberándose ciertas interleucinas

(de las cuales las más importantes son la IL-4, 5 y 13) (Mendoza et al, 2002). (Figura 3).

Figura 3: Mecanismo de la reacción alérgica (Zubeldia et al, 2012).

2.1.4 Clasificación

De acuerdo al tipo de alérgeno implicado, la rinitis alérgica se puede clasificar en:

Rinitis alérgica estacional: Es aquella que se presenta en las estaciones de florecimiento

de plantas, éste tipo de rinitis podría ser menos evidente cuando la persona es sensible a

varios tipos de pólenes producidos en diferentes meses del año. A más de los signos nasales

clásicos generalmente se acompaña de picazón en los oídos, ojos y orofaringe (Mendoza et

al, 2002).

Rinitis alérgica perenne: Los alérgenos más importantes son: los ácaros del polvo, mohos,

alimentos, epitelio de animales. Los síntomas se presentan de igual manera que en la rinitis

- 29 -

Page 30: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

alérgica estacional, con la diferencia que la obstrucción nasal es generalmente aguda y la

picazón ocular es leve. Lo que puede causar respiración bucal, pérdida del olfato y gusto,

voz nasal, tos crónica, disminución de la audición, y epistaxis. Mientras se manifiestan las

crisis alérgicas, los individuos refieren flacidez y falta de energía (Mendoza el at, 2002).

2.1.5 Diagnóstico

Al momento de diagnosticar a la rinitis alérgica estacional básicamente se depende de la

historia clínica, donde se refiere la aparición del cuadro que coincide con la polinización de las

hierbas, las plantas o los arboles causantes, alérgenos relacionados al trabajo como látex, el

contacto con la caspa de animales, polvo- ácaros. (Harrison, 2008).

No debemos olvidar la práctica de una rinoscopia que nos exponga la presencia de pólipos o la

palidez o no de la mucosa nasal. La valoración de eosinofilia en moco nos ayudará para

establecer diferencias al momento de diagnosticar (Harrison, 2008).

La prueba en la piel por vía epicutánea (raspado o punción) con los alérgenos de

importancia nos permite identificar rápidamente y con seguridad la IgE especifica del

alérgeno que ha sensibilizado a las células cebadas cutáneas (Figura 4).

Figura 4: Se busca la presencia de anticuerpos IgE específicos en respuesta al alérgeno en la piel,

mediante una prueba diagnóstica epicutánea. (Zubeldia et al, 2012).

- 30 -

Page 31: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

2.1.6 Síntomas

En la rinitis alérgica los síntomas con los que se manifiesta son muy parecidos a los de un

resfriado común. Pero, al contrario de los síntomas del resfriado común, la rinitis alérgica muy

pocas veces esta acompañada de fiebre además en la rinitis alérgica los síntomas pueden

durar más de 8-10 días incluyendo:

Congestión y secreción nasal episódica. Rinorrea transparente y líquida, casi acuosa, y

profusa.

Estornudos.

Picazón de la conjuntiva, bucofaringe y mucosa nasal.

Cuando las mucosidades bajan por la parte posterior de la garganta se produce tos.

Los niños con rinitis alérgica pueden manifestar ojeras muy marcadas, además usan la palma

de la mano apretándose la nariz como intento de aliviar el prurito (situación conocida como

“saludo del alérgico”) (Chérrez, 2009).

La inflamación de las mucosas y los cornetes así como la obstrucción de los orificios

sinusales y las trompas de Eustaquio causa infecciones secundarias de los senos paranasales y del

oído medio, respectivamente (Harrison, 2008).

Los síntomas usualmente aparecen entre la niñez y la juventud y tienden a disminuir en

gradualmente a mayor edad, sin embargo es muy raro que la enfermedad regrese

completamente de manera espontánea (Harrison, 2008).

Los pacientes que presentan rinitis alérgica perenne en su edad adulta presentan rinorrea y

pólipos nasales vinculados con el edema que presentan las membranas sinusales, que se

descubren radiográficamente (Harrison, 2008).

Además de producir los síntomas ya mencionados, a la rinitis alérgica también se la puede

asociar a un deterioro en las actividades cotidianas de las personas. La fatiga y los cambios

- 31 -

Page 32: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

de humor pueden ser altamente revelados a más de presentar ansiedad y depresión. Por esto

es frecuente que se vea afectado el rendimiento laboral y escolar y en general la calidad de

vida, principalmente junto con los síntomas moderados - graves (Zubeldia et al, 2012).

Cuando hay un mal control de los síntomas de la rinitis alérgica, esto contribuye a que se pierda

o se altere el sueño. Si se establece un tratamiento adecuado se puede constatar una clara

mejoría en cuando a la productividad laboral (Zubeldia et al, 2012).

2.1.7 TRATAMIENTO

La forma mas simple para corregir la rinitis alérgica es evitar la exposición al alérgeno, sin

embargo tradicionalmente a la rinitis alérgica estacional o perenne se la trata

farmacológicamente. La administración de antihistamínicos clase H1 mediante vía oral

resultan muy eficaces contra la secreción nasal, el prurito nasofaríngeo, estornudos, y

varias manifestaciones oculares, como lagrimeo, eritema y prurito (Harrison, 2008).

Algunas veces se recomienda el uso tópico de agentes adrenérgicos alfa como son la

oximetazolina o la fenilefrina para aplacar la congestión nasal; cabe señalar que su uso es

limitado (Harrison, 2008).

Aquellos que producen descongestión como son los agonistas adrenérgicos alfa que

contienen pseudoefedrina, y se administran por vía oral, constituyen agentes básicos para

tratar la congestión nasal y generalmente se los combinan con antihistamínicos (Harrison,

2008).

El Montelukast, antagonista de los receptores de los leucotrienos, indicado para la rinitis

perenne y también para el tratamiento de la rinitis estacional (Harrison, 2008).

El cromoglicato sódico, su pulverización nasal, se usa como prevención de forma continua

durante la estación sintomática (Harrison, 2008).

- 32 -

Page 33: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

A los glucocorticoides intranasales se los considera los fármacos más poderosos

disponibles para aliviar la rinitis alérgica establecida, sea estacional o perenne, además son

eficaces para el alivio de la congestión nasal (Harrison, 2008).

La inmunoterapia, consiste en administrar inyecciones del alérgeno que se considera causa del

síndrome clínico, este procedimiento se lo realiza de manera repetida en

concentraciones gradualmente crecientes y por vía subcutánea. La duración de este proceso es

de 3 a 5 años. (Harrison, 2008).

Cuando la rinitis alérgica responde a un alérgeno específico, el orden para su tratamiento para

el alivio sintomático será:

1. Reconocer al alérgeno que causa la alergia mediante la historia clínica y se lo puede

confirmar con la prueba cutánea o análisis en suero para detectar la presencia del

IgE específico.

2. Evadir al alérgeno causal.

3. Aplicar un tratamiento médico escalonado

Con el uso de antagonista de los receptores de los leucotrienos e antihistamínicos por vía oral,

antihistamínicos intranasales o cromoglicato sódico intranasal podemos aliviar los síntomas

leves y discontinuos de la rinitis alérgica (Harrison, 2008).

Mientras que los antihistamínicos por vía oral, glucocorticoides intranasales o

combinaciones de antihistamínicos y descongestivos son indicados para corregir la rinitis

alérgica moderada o grave (Harrison, 2008).

Cuando la rinitis alérgica persiste exige la aplicación de glucocorticoides intransales a

diario y el uso de medicamentos como pueden ser combinaciones de descongestivos o

antihistamínicos por vía oral, amerita aplicar inmunoterapia contra el alérgeno específico

(Harrison, 2008).

- 33 -

Page 34: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

2.1.8 Epidemiología

Según una publicación de GLORIA (Global resources in allergy), en cuanto a la

epidemiología de rinitis alérgica se refiere, menciona a Latino américa como una de las

regiones con más prevalencia de ésta enfermedad (WAO, 2011).

En cuanto al estudio ISAAC fase I se refiere, la prevalencia de rinitis alérgica en

Latinoamérica, fue más elevada que la del resto del mundo en el grupo de niños de seis a siete

años de edad (WAO, 2011).

Según Allergies in Latin America, primera encuesta transnacional que detalla, el impacto, los

síntomas, y el tratamiento de las alergias nasales en Latinoamérica, para el 2008 el

Ecuador indicó un 6.4 % de prevalencia de la enfermedad en relación con el total de

hogares encuestados.

El síntoma informado con mayor frecuencia entre los niños con alergias nasales en

Latinoamérica fue congestión nasal (84%). Situación que se relaciona directamente con la

respiración bucal (WAO, 2011).

La problemática de las alergias se ha elevado ampliamente en el mundo, el Ecuador no es la

excepción y es usual comentar acerca de niños que sufren rinitis, asma o gripes con

frecuencia.

Posiblemente para el año 2020 los casos se dupliquen en los países industrializados

(Chérrez, 2009).

Según señala una investigación realizada en la Escuela de Salud Pública de la Universidad

de Melbourne (Australia), publicado en la revista Annals of Allergy, Asthma &

Immunology, órgano oficial del Colegio Americano de Alergia, Asma e

Inmunología (ACAAI), las personas que viven cerca del ecuador podrían tener

un riesgo significativamente mayor de desarrollar asma y alergias. Y no solo por la mayor

variación de alérgenos consecuente con los climas ecuatoriales, sino sobre todo por la

mayor exposición a los rayos ultravioleta B (UV-B) propia de esas latitudes.

- 34 -

Page 35: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

En palabras de la doctora Vicka Oktaria, directora de la investigación, “la exposición a los rayos

UV-B es mayor en las personas que habitan en las áreas más cercanas al ecuador. Y este

incremento en la radiación UV-B puede estar vinculado a la vitamina D, que se cree que da

lugar a modificaciones en el sistema inmune que conllevan a un riesgo elevado de desarrollo de

alergias y asma”.

2.1.9 Complicaciones

En muchas ocasiones, tanto en niños como en adultos, no se valora los síntomas de la rinitis

permitiendo que éstos perduren por largo tiempo (Zapata, 2004).

Cuando se mantiene la obstrucción nasal la persona se ve obligada a respirar por la boca

“respiración bucal”. Situación que provoca malestar en la garganta variando desde un

resecamiento, secreción, hasta faringitis o amigdalitis frecuentes. Además la presencia de voz

nasal (Zapata, 2004).

Los niños riníticos duermen mal, babean en la almohada, roncan, se vuelven somnolientos

y no ponen atención en la escuela, lo que perjudica su desempeño y aprendizaje (Zapata,

2004).

Se presentan otras complicaciones como infecciones de las vías aéreas altas, inflamación del

oído e hipertrofia de las adenoides (Sacre, 2006).

Además la rinitis puede provocar: alteraciones en el paladar, olfato, audición, dolores de

cabeza, tos, falta de aire, alteraciones oculares, fiebre, y ojeras (Zapata, 2004).

La rinitis alérgica se puede volver una enfermedad muy incómoda, que perjudica tano al niño

como al adulto en sus horas laborales, en el descanso y hasta en la convivencia social (Zapata,

2004).

Frecuentemente la rinitis alérgica se encuentra ligada a otros desórdenes graves como asma,

rinosinusitis, poliposis nasal otitis media, conjuntivitis y dermatitis alérgicas (Sacre, 2006).

(Figura 5).

- 35 -

Page 36: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Figura 5: Enfermedades coexistentes y complicaciones de la rinitis alérgica (Sacre, 2006)

2.2 Rinitis alérgica y sus manifestaciones bucales - faciales.

En la primera edición de la revista “Consenso Colombiano de la Rinitis Alérgica” se indica

que entre los signos clásicos al examen físico del paciente alérgico se muestra paladar

ojival, alteraciones sobre la arquitectura facial, en la oclusión dental, prognatismo e

hipoplasia malar. Además revela que la respiración bucal producida por la obstrucción

nasal aumenta hasta 3 veces el riesgo de alteraciones en el desarrollo maxilofacial. Cabe

señalar que el resecamiento de la boca puede provocar la aparición de caries.

La respiración bucal puede ocasionar la manifestación de alteraciones dentarias, como la

dentición protrusa. Los niños riníticos necesitan ser evaluados preferentemente por varios

especialistas como fonoaudiólogos, ortodoncistas, fisioterapeutas, etc. Solo así el

tratamiento tendrá éxito (Zapata, 2004).

Sacre en el 2006, menciona en su publicación para la Revista Alergia México, a la mal

oclusión dental como principal enfermedad coexistente de la rinitis alérgica.

- 36 -

Page 37: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

En los niños los signos más comunes incluyen piel enrojecida debajo de los ojos, saludo

alérgico (llevar la mano hacia la nariz en respuesta a la comezón y secreción nasal), y

pliegue alérgico (que se muestra como un surco pequeño sobre el puente nasal originado por

la repetición del saludo alérgico) (Mendoza, 2002)

Los signos clínicos de las facies del respirador oral podrían definirse, de forma general, por la

cara de cansancio. Este tipo de pacientes tiene unas características faciales determinadas (Parra,

2002).

- Cara estrecha y larga.

- Altura facial inferior aumentada.

- Bolsas palpebrales.

- Mejillas flácidas.

- Nariz pequeña y respingona (ausencia de función del tercio medio de la cara). -

Orificios nasales pequeños, poco desarrollados y orientados hacia el frente. -

Cortedad de los labios y posición entreabierta de la boca.

- Labio superior incompetente y corto.

- Labio inferior flácido y grueso.

- Borla del mentón hipertónica.

2.2.1 Manifestaciones bucales:

Respiración bucal.- se define como la respiración que la persona efectúa mediante la

boca, en lugar de hacerlo por la nariz, de todas formas el hecho de que la respiración sea

exclusivamente bucal es muy raro puesto que usualmente se usan ambas vías, la nasal y la

bucal (Maldonado, 2011).

- 37 -

Page 38: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Cuando el niño respira por la boca adopta nuevas posturas para compensar y hacer posibles la

inspiración por vía oral. Por lo tanto desarrollan cambios esqueléticos y miofuncionales

importantes durante el crecimiento facial (Maldonado, 2011).

Durante los primeros años de vida la cara está subdesarrollada comparada con el cráneo y

en este período la respiración oral puede comprometer el crecimiento craneofacial

conduciendo a alteraciones extremadamente importantes en los niños (Pereira et al, 2 001).

Estos cambios cefalométricos pueden ser hipoplasia maxilar y mandibular, con rotación de

la mandíbula hacia abajo. Y los cambios orales miofuncionales más frecuentes pueden ser

incompetencia labial, posición de lengua baja, hipotonía de la musculatura labial, lingual y

elevadores de la mandíbula e interposición lingual entre la arcadas dentarias (Maldonado,

2011).

Leech basándose en un estudio de 500 pacientes de una clínica de enfermedades

respiratorias, enumeró las características que puede presentar un respirador bucal:

• El cuerpo muestra posturas atípicas.

• Infecciones del aparato respiratorio en aumento.

• Faces adenoideas (caras largas y estrechas).

• Se estrecha el paladar, la arcada dentaria superior y las narinas por falta de uso.

• El labio superior se muestra corto y alto.

• Mal posición de la lengua, con tonicidad alterada y sin ejercer la función

modeladora.

• Se disminuye el gusto y el apetito, el olfato se altera.

Barrios y Cols. En el 2001 reportaron que el síndrome de respirador bucal, sea por hábito o por

obstrucción, produce graves problemas en el aparato estomatognático las cuales afectan al paciente

tanto funcional, psíquica, como estéticamente.

- 38 -

Page 39: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Mal oclusión dentaria.- Es la manera en que los dientes superiores e inferiores encajan

entre sí o la mala alineación de los dientes.

Angle I.- La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular ocluye en el espacio

interproximal entre el segundo premolar y el primer molar maxilares (Okeson,

2003).

Angle II.- La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular contacta con el área de

la fosa central del primer molar maxilar (Okeson, 2003).

Tipo l y Tipo ll: Existen 2 subdivisiones de la clase 2. La gran diferencia

entre estas dos divisiones se manifiesta en las posiciones de los incisivos, en

la primera siendo protruidos y en la segunda retruidos (Okeson, 2003).

Angle III.- La cúspide distobucal del primer molar mandibular se sitúa en el

espacio interproximal que hay entre el segundo premolar y el primer molar

maxilares (Okeson, 2003).

Mordida cruzada posterior.- Las cúspides linguales mandibulares contactan con

las fosas centrales de los dientes maxilares y las cúspides bucales maxilares

contactan con las fosas centrales de los dientes mandibulares (Okeson, 2003).

Bresolin y Cols. Informó que la anchura entre los molares fue mucho más estrecha en el

grupo de respiradores bucales, aunque el ancho de la mandíbula no se vio afectado

en mismo grado. Se observó una alta prevalencia de mordida cruzada posterior en

los que respiran por la boca.

Apiñamiento dental.- Dientes que se encuentran en mal posición, montados uno sobre

otros.

Gingivitis.- Proceso inflamatorio de las encías.

Paladar profundo.- Alteración del paladar duro consistente en la elevación de su parte

central con un marcado arqueamiento de las partes laterales. Bresolin y Cols. Mencionan que la

altura del paladar y el resalte es significativamente mayor en los respiradores bucales

(Maldonado, 2011).

- 39 -

Page 40: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Incompetencia labial.- es la falta de cierre o sellado de los labios. En la respiración nasal,

según Moyers, los labios deben estar en reposo y las fosas nasales se dilatan durante la

inspiración. En la respiración bucal, los labios están separados y las fosas nasales

permanecen estáticas durante la inspiración (Maldonado, 2011).

Resequedad labial.- Se refiere a la falta de humedad en la piel que los forma.

2.2.2 Manifestaciones faciales:

Pliegue alérgico.- ligero surco que se forma sobre el puente de la nariz por llevar la mano hacia

la misma en respuesta a la picazón y secreción nasal.

Ojeras.- Coloración amoratada alrededor del párpado inferior.

Bolsas palpebrales.- edemas que se forman en la zona baja de los párpados, por

acumulación de sustancias.

Cara alargada.- Moyers en 1992, evaluó el tipo facial, los resultados mostraron que en los

individuos con cara larga, la incidencia de respiración bucal es significativamente mayor que

en los de cara promedio (Maldonado, 2011).

- 40 -

Page 41: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

3 METODO Y MUESTRA

3.1 Tipo de estudio

Según los objetivos planteados la presente investigación encaja en un estudio de tipo

correlacional pues intenta calcular cuánta relación y de que forma interactúan dos o más

variables entre sí. Además de ser descriptivo, por que desarrolla una representación del

estudio realizado a partir de sus características. Es un estudio explicativo porque pretende

conducir a la comprensión y entendimiento del tema asimismo corresponde a un estudio

transversal puesto que la recolección de datos se realizo en un espacio de tiempo

determinado y las variables se examinaron en un solo momento y no representa un estudio

experimental pues el investigador solamente observa las variantes y no interviene sobre las

mismas.

3.2 Muestra

La muestra estará conformada por 50 individuos voluntarios de entre 4 a 14 años de edad, de

ambos sexos, que cumplan con los criterios de inclusión planteados en el estudio.

3.2.1 Criterios de inclusión

Personas que libre y voluntariamente deseen participar en el estudio y firmen el

respectivo consentimiento informado (Anexo 1).

Individuos con edad comprendida entre 4 y 14 años de edad

Personas diagnosticadas con rinitis alérgica.

Individuos que reciban atención médica en el Hospital de Especialidades FF.AA.

Nº1.

- 41 -

Page 42: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

3.2.2 Criterios de exclusión

Individuos menores de 4 años y mayores de 14.

Individuos que presenten condiciones sistémicas que impidan proceder con el

estudio.

Individuos que presenten dificultad mental que impida ejecutar acciones físicas.

Personas con dificultad para abrir o cerrar la boca.

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.3.1 Variables independientes

- 42 -

Page 43: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

3.3.2 Variables dependientes

- 43 -

Page 44: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

3.4 Metodología

El método de recolección de datos empleado será la observación directa. Se utilizará una

hoja de encuesta diseñada especialmente para el trabajo (Anexo 2), para canalizar

fácilmente los resultados, al momento de tabular los datos.

3.4.1 Toma inicial de datos

La recolección de datos se realizó en la Sala de Preparación para pacientes que acuden a la

consulta externa en el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA. Nº1.

Figura 6: Consulta externa del Área de Pediatría del Hospital de Especialidades

FF.AA. Nº 1. Fuente: Investigación. Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 44 -

Page 45: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Cada participante luego de verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión y

exclusión sugeridos en la investigación, será sometido a la entrevista (con ayuda de su

representante) la cual abarca los datos generales del paciente como son: Nombre, edad,

sexo, y sector donde vive. Además incluye cuatro preguntas en donde se evaluará la

condición del paciente rinítico en cuanto a la atención odontológica que recibe. Y una

pregunta adicional en donde conoceremos si su estado lo hace respirador bucal o no.

Permitimos al participante estar cómodamente sentado para posteriormente continuar con el

examen clínico intra y extra oral.

3.4.2 Examen clínico Intraoral y extraoral

El examen clínico intraoral se realizara con ayuda de un espejo bucal y un explorador con el

fin de observar claramente la clase de Angle y si presenta o no mordida cruzada

posterior, para lo cual se pedirá al individuo que relaje la mandíbula y cierre sus maxilares

hasta obtener contacto oclusal de esta manera la relación intermaxilar será establecida en

oclusión habitual. Además, mediante la observación directa evaluaremos si el paciente

presenta o no presenta un paladar profundo, apiñamiento dental, gingivitis, y también si

demuestra incompetencia y resequedad labial.

A continuación realizaremos el examen clínico extraoral que consistirá en la observación

directa al rostro del paciente y anotaremos si presenta o no presenta pliegue alérgico, ojeras,

bolsas palpebrales y cara alargada.

3.5 El Instrumento

Los instrumentos utilizados en esta investigación: espejos bucales, exploradores bucales,

(sablón) 2% para la desinfección de instrumental, gel antiséptico, guantes desechables,

mascarillas, cámara fotográfica, hojas de encuesta, cuaderno para apuntes, esferos.

- 45 -

Page 46: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

3.6 Recolección de datos

Se registraron los datos obtenidos de la entrevista y el examen clínico, para lo cual se

utilizo un documento individual tipo encuesta donde se anotaron los datos generales, las

manifestaciones bucales y faciales que puedan o no presentar y las preguntas adicionales

(Anexo 2).

3.7 Aspectos éticos

Autorización para realizar la investigación, por parte del Comité de Bioética del Hospital de

Especialidades de las FF. AA. Nº 1 (Anexo 3).

- 46 -

Page 47: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

4 RESULTADOS

4.1 Análisis de datos

Los datos que se obtuvieron posteriormente a su recolección, fueron

ordenados en valores numéricos y porcentuales en el programa de Excel, la

información fue sometida a análisis estadístico paramétrico y a pruebas

adecuadas cuyos resultados se presentan mediante gráficos, tablas y

operaciones.

Se han agrupado los resultados en las tres partes que conformaban la encuesta , es decir:

Datos generales, manifestaciones bucales y faciales que presenta y las preguntas anexas a los

padres o representantes de los niños encuestados.

En los datos generales se ha determinado la frecuencia de los pacientes encuestados según la

edad, sexo y sector donde vive.

Para concentrar la edad de los encuestados se los agrupo según su nivel de escolaridad:

Inicial (de 4 a 5 años de edad), Escuela o Primaria (de 6 a 12 años de edad) y Colegio o

Secundaria (de 13 y 14 años de edad), encontrándose en mayor proporción los pacientes que

cursan la escuela (5 a 12 años de edad) (Tabla y Gráfica No 1).

En cuanto al género de pacientes encuestados, se muestra una ligera mayoría de pacientes se

sexo femenino (Tabla y Gráfica No 2).

Con respecto al sector donde vive el paciente, se indica que la mayoría habita en el sector sur de

la ciudad de Quito (Tabla y Gráfica No 3).

- 47 -

Page 48: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Tabla No 1: Frecuencia de pacientes encuestados agrupados según la edad correspondiente

a su nivel de escolaridad. ESCOLARIDAD FRECUENCIA %

INICIAL 12 24%

ESCUELA 36 72%

COLEGIO 2 4%

TOTAL 50

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 1: Frecuencia de pacientes encuestados agrupados según la edad correspondiente a su

nivel de escolaridad.

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS PACIENTES ENCUESTADOS

80% 72%

70%

60%

50%

40%

30% 24%

20%

10% 4%

0%

INICIAL ESCUELA COLEGIO

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 2: Frecuencia de pacientes encuestados según su género.

GENERO FRECUENCIA %

Femenino 29 58%

Masculino 21 42%

TOTAL 50

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 48 -

Page 49: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Grafica No 2: Frecuencia de pacientes encuestados según su género.

GENERO PACIENTES

ENCUESTADOS

Masculi no; 21; 42%

Femeni no; 29; 58%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 3: Frecuencia de pacientes encuestados según el sector donde vive.

SECTOR DONDE

VIVE FRECUENCIA %

Norte 9 18,0%

Sur 26 52,0%

Centro 4 8,0%

Valles 11 22,0%

TOTAL 50

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 3: Frecuencia de pacientes encuestados según el sector donde vive.

SECTOR DONDE VIVE

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%

52,0%

18,0%

8,0%

Norte Sur Centro

22,0%

Valles

- 49 -

Page 50: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

En cuanto a las manifestaciones bucales y faciales que presentan los pacientes riníticos

hemos separado las manifestaciones bucales de las manifestaciones faciales y en cada una de

estas se han determinado las manifestaciones más frecuentes, en este caso aquellas que se

encuentren sobre el 50% de pacientes encuestados.

Con respecto a las manifestaciones bucales, incompetencia labial con un 90%, respiración

bucal con un 84%, apiñamiento dental con el 82%, mal oclusión Angle ll tipo 2 y paladar

profundo ambos con un 74%, y resequedad labial con un 64%, se muestran como las más

frecuentes (Tabla y Gráfica No 4).

Mientras que, la cara alargada con un 90% y las ojeras con un 78%, serían las

manifestaciones faciales más frecuentes (Tabla y Gráfica No 5).

Tabla No 4: Manifestaciones bucales más frecuentes.

MANIFESTACIONES BUCALES FRECUENCIA %

Respiración bucal 42 84%

Mal oclusión Angle II, tipo 1 37 74%

Apiñamiento 41 82%

Paladar profundo 37 74%

Incompetencia labial 45 90%

Resequedad labial 32 64%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 4: Manifestaciones bucales más frecuentes

MANIFESTACIONES BUCALES MAS FRECUENTES

95% 90% 90% 84% 82%

85% 80% 74% 74%

75% 70% 64% 65% 60% 55% 50%

- 50 -

Page 51: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 5: Manifestaciones faciales más frecuentes.

MANIFESTACIONES FACIALES FRECUENCIA %

Ojeras 39 78%

Cara alargada 45 90%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 5: Manifestaciones faciales más frecuentes.

MANIFESTACIONES FACIALES MAS FRECUENTES

95% 90% 90%

85%

80% 78%

75%

70%

65%

60%

55%

50%

Ojeras Cara alargada

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Se ha determinado la frecuencia de las manifestaciones bucales y faciales según el sexo y la edad

de los pacientes.

En cuanto a las manifestaciones bucales encontramos que la respiración bucal y la mal

oclusión Angle ll tipo l son altamente frecuentes en ambos sexos y sin distinción en edad

(Tabla y Gráfica No 6, Tabla y Gráfica No 7, Tabla y Gráfica No 8, Tabla y Gráfica No 9).

- 51 -

Page 52: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Tabla No 6: Frecuencia de la respiración bucal según el género.

NO SI TOTAL

Respiración bucal Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

FEMENINO 4 8% 25 50% 29 58%

MASCULINO 4 8% 17 34% 21 42%

TOTAL 8 16% 42 84% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 6: Frecuencia de la respiración bucal según el género. RESPIRACION BUCAL

120%

100%

80% 58%

60% 50% 42%

40% 34%

20% 8% 8%

0%

F M

NO SI TOT

100% 84%

16%

TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 7: Frecuencia de la respiración bucal según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

NO SI TOTAL

Respiración bucal FREC % FREC % FREC %

INICIAL 1 2,0% 11 22,0% 12 24,0%

PRIMARIA 7 14,0% 29 58,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 0,0% 2 4,0% 2 4,0%

TOTAL 8 16,0% 42 84,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 52 -

Page 53: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Gráfica No 7: Frecuencia de la respiración bucal según la edad (inicial, primaria,

secundaria)

RESPIRACION BUCAL

120,0%

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

NO SI TOTAL

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 8: Mal oclusión dentaria más frecuente según el género.

ANGLE I ANG.II.TIPO 1 ANG.II.TIPO 2 TOTAL

Maloclusión dentaria FREC % FREC % FREC % FREC %

FEMENINO 1 2% 22 44% 6 12% 29 58%

MASCULINO 3 6% 15 30% 3 6% 21 42%

TOTAL 4 8% 37 74% 9 18% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 8: Mal oclusión dentaria más frecuente según el género.

MALOCLUSION DENTARIA

150%

100% 100%

50%

2% 0%

44% 58% 42% 30%

12% 6% 6%

F M

ANGLE I ANG.II.1 ANG.II.2

74%

18% 8%

TOT

TOT

- 53 -

Page 54: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 9: Mal oclusión dentaria más frecuente según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

ANG.II.TIPO ANG.II.TIPO

ANGLE I 1 2 TOTAL

Mal oclusión dentaria FREC % FREC % FREC % FREC %

INICIAL 1 2,0% 8 16,0% 3 6,0% 12 24,0%

PRIMARIA 3 6,0% 27 54,0% 6 12,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 0,0% 2 4,0% 0,0% 2 4,0%

Total general 4 8,0% 37 74,0% 9 18,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 9: Mal oclusión dentaria más frecuente según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

MALOCLUSION DENTARIA

120,0%

100,0% 100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

72,0%

54,0%

24,0%

16,0% 12,0%

6,0% 6,0%

74,0%

18,0%

4,0% 4,0% 8,0% 2,0% 0,0% 0,0%

0,0% INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

Angle I Angle ll tipo1 Angle ll tipo2 Total general

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 54 -

Page 55: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

En tanto que la mordida cruzada posterior se presenta con mayor frecuencia en pacientes de sexo

masculino, mientras que la misma se mostró infrecuente en cuanto a la edad de los niños

(Tabla y Gráfica No 10, Tabla y Gráfica No 11).

Tabla No 10: Frecuencia de la mordida cruzada posterior (MCP) según el género.

NO SI TOTAL

MCP FREC % FREC % FREC %

FEMENINO 20 40% 9 18% 29 58%

MASCULINO 9 18% 12 24% 21 42%

TOTAL 29 58% 21 42% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 10: Frecuencia de la mordida cruzada posterior (MCP) según el género.

M.C.P

150%

100% 100%

50%

0%

58% 58% 40% 42% 42%

18% 18% 24%

F M TOT

NO SI TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 11: Frecuencia de la mordida cruzada posterior (MCP) según la edad (inicial,

primaria, secundaria)

NO SI TOTAL

MCP FREC % FREC % FREC % INICIAL 8 16,0% 4 8,0% 12 24,0%

PRIMARIA 19 38,0% 17 34,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 2 4,0% 0,0% 2 4,0%

Total general 29 58,0% 21 42,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 55 -

Page 56: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Gráfica No 11: Frecuencia de la mordida cruzada posterior (MCP) según la edad (inicial,

primaria, secundaria).

M.C.P

120,0% 100,0%

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

24,0% 16,0%

8,0%

INICIAL

72,0%

58,0%

38,0% 42,0% 34,0%

4,0% 0,0% 4,0%

PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

NO SI Total general

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

El apiñamiento dental se muestra bastante frecuente en ambos sexos, según la edad en el

nivel inicial y de primaria se encuentra muy frecuente, mientras que los pacientes que

cursan la secundaria no lo presentan (Tabla y Gráfica No12, Tabla y Gráfica No 13).

Tabla No 12: Frecuencia del apiñamiento dental según el género.

NO SI TOTAL

Apiñamiento FREC % FREC % FREC %

FEMENINO 5 10% 24 48% 29 58%

MASCULINO 4 8% 17 34% 21 42%

TOTAL 9 18% 41 82% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 56 -

Page 57: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Gráfica No 12: Frecuencia del apiñamiento dental según el género.

APIÑAMIENTO

120% 100%

100% 82%

80% 58%

60% 48% 42%

40% 34% 18%

20% 10% 8% 0%

F M TOT

NO SI TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 13: Frecuencia de apiñamiento dental según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

NO SI TOTAL

Apiñamiento FREC % FREC % FREC %

INICIAL 3 6,0% 9 18,0% 12 24,0%

PRIMARIA 4 8,0% 32 64,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 2 4,0% 0,0% 2 4,0%

Total general 9 18,0% 41 82,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 57 -

Page 58: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Gráfica No 13: Frecuencia de apiñamiento dental según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

APIÑAMIENTO

120,0%

100,0% 100,0%

82,0%

80,0% 72,0% 64,0%

60,0%

40,0% 24,0%

18,0% 20,0% 6,0% 8,0%

0,0%

INICIAL PRIMARIA

18,0%

4,0% 0,0% 4,0%

SECUNDARIA TOTAL

NO SI Total general

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

La frecuencia de gingivitis en ambos sexos no es baja y cabe señalar que 10 de 21 pacientes de

sexo masculino tiene gingivitis, siendo esto un dato significativo. Y en relación a la edad la

gingivitis es poco frecuente (Tabla y Gráfica No 14, Tabla y Gráfica No 15).

Tabla No 14: Frecuencia de la gingivitis según el género.

NO SI TOTAL

Gingivitis FREC % FREC % FREC %

FEMENINO 19 38% 10 20% 29 58%

MASCULINO 11 22% 10 20% 21 42%

TOTAL 30 60% 20 40% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 58 -

Page 59: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Gráfico No 14: Frecuencia de la gingivitis según el género.

GINGIVITIS

150% 100%

100%

50%

0%

38% 58% 42% 60% 40% 20% 22% 20%

F M TOT

NO SI TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 15: Frecuencia de gingivitis según la edad (inicial, primaria, secundaria).

NO SI TOTAL

Gingivitis FREC % FREC % FREC % INICIAL 8 16,0% 4 8,0% 12 24,0%

PRIMARIA 20 40,0% 16 32,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 2 4,0% 0,0% 2 4,0%

Total general 30 60,0% 20 40,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 15: Frecuencia de gingivitis según la edad (inicial, primaria, secundaria).

GINGIVITIS

120,0% 100,0%

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

24,0% 16,0%

8,0%

INICIAL

72,0%

40,0% 32,0%

4,00 ,04 ,0%

PRIMARIA SECUNDARIA

NO SI Total general

60,0%

40,0%

TOTAL

- 59 -

Page 60: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

El paladar profundo y la incompetencia labial son muy frecuentes en ambos sexos, así

como también en los grupos de edad de nivel inicial y primaria (Tabla y Gráfica No 16,

Tabla y Gráfica No 17, Tabla y Gráfica No 18, Tabla y Gráfica No 19).

Tabla No 16: Frecuencia de paladar profundo según el género.

NO SI TOTAL

Paladar profundo FREC % FREC % FREC %

FEMENINO 8 16% 21 42% 29 58%

MASCULINO 5 10% 16 32% 21 42%

TOTAL 13 26% 37 74% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 16: Frecuencia de paladar profundo según el género.

PALADAR PROFUNDO

120% 100%

100%

80% 74% 58%

60% 42% 42%

40% 32% 26%

20% 16% 10%

0%

F M TOT

NO SI TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 17: Frecuencia de paladar profundo según la edad (inicial, primaria, secundaria).

NO SI TOTAL

Paladar profundo FREC % FREC % FREC %

INICIAL 3 6,0% 9 18,0% 12 24,0%

PRIMARIA 9 18,0% 27 54,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 1 2,0% 1 2,0% 2 4,0%

- 60 -

Page 61: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Total general 13 26,0% 37 74,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 17: Frecuencia de paladar profundo según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

PALADAR PROFUNDO

120,0% 100,0%

100,0% 72,0% 74,0%

80,0% 60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

54,0%

,0% 18,24 18,0%

6,0% 2,0% 2,0% 4,0%

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

NO SI Total general

26,0%

TOTAL

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 18: Frecuencia de incompetencia labial según el género.

NO SI TOTAL

Incompetencia labial FREC % FREC % FREC % FEMENINO 2 4% 27 54% 29 58%

MASCULINO 3 6% 18 36% 21 42%

TOTAL 5 10% 45 90% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 18: Frecuencia de incompetencia labial según el género.

- 61 -

Page 62: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

INCOMPETENCIA LABIAL

150%

90%100% 100%

54% 58% 50%

4%

0%

F

42% 36%

6% 10%

M TOT

NO SI TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 19: Frecuencia de incompetencia labial según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

NO SI TOTAL

Incompetencia labial FREC % FREC % FREC %

INICIAL 1 2,0% 11 22,0% 12 24,0%

PRIMARIA 3 6,0% 33 66,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 1 2,0% 1 2,0% 2 4,0%

Total general 5 10,0% 45 90,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 19: Frecuencia de incompetencia labial según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

INCOMPETENCIA LABIAL

120,0% 100,0%

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

72,0% 66,0%

24,0% 22,0%

6,0% 2,0% 4,0% 2,0% 2,0%

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

NO SI Total general

90,0%

10,0%

TOTAL

- 62 -

Page 63: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

La resequedad labial en el sexo femenino se encuentra con mucha más frecuencia que en el

sexo masculino, además que según la edad en el nivel inicial la resequedad labial es

infrecuente al contrario del nivel de primaria y secundaria (Tabla y Gráfica No 20, Tabla y

Gráfica No 21).

Tabla No 20: Frecuencia de resequedad labial según el género

NO SI TOTAL

Resequedad labial FREC % FREC % FREC %

FEMENINO 8 16% 21 42% 29 58%

MASCULINO 10 20% 11 22% 21 42%

TOTAL 18 36% 32 64% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 20: Frecuencia de resequedad labial según el género

RESEQUEDAD LABIAL

120%

100%

80% 58%

60% 42% 42%

40% 16% 20% 22%

20%

0%

F M

NO SI TOT

100%

64%

36%

TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 21: Frecuencia de resequedad labial según la edad (inicial, primaria, secundaria).

NO SI TOTAL

Resequedad labial FREC % FREC % FREC %

- 63 -

Page 64: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

INICIAL 7 14,0% 5 10,0% 12 24,0%

PRIMARIA 11 22,0% 25 50,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 0,0% 2 4,0% 2 4,0%

Total general 18 36,0% 32 64,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 21: Frecuencia de resequedad labial según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

RESEQUEDAD LABIAL

120,0% 100,0%

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

24,0% 14,0%

10,0%

72,0%

50,0%

22,0%

4,0% 4,0%

64,0%

36,0%

0,0%

INICIAL

0,0%

PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

NO SI Total general

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

En tanto que en las manifestaciones faciales encontramos que el pliegue alérgico no es

frecuente según el género de los pacientes y tampoco según la edad en nivel inicial ni en

primaria, a diferencia de los pacientes de nivel secundaria que si lo presentan (Tabla y

Gráfica No 22, Tabla y Gráfica No 23).

Tabla No 22: Frecuencia de pliegue alérgico según el género.

NO SI TOTAL

- 64 -

Page 65: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Pliegue alérgico FREC % FREC % FREC %

FEMENINO 26 52% 3 6% 29 58%

MASCULINO 21 42% 0 0% 21 42%

TOTAL 47 94% 3 6% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 22: Frecuencia de pliegue alérgico según el género

PLIEGUE ALERGICO

120% 94% 100%

100%

80% 58%

60% 52%

40%

20% 6%

0%

F

42% 42%

0% 6%

M TOT

NO SI TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 23: Frecuencia de pliegue alérgico según la edad (inicial, primaria, secundaria).

NO SI TOTAL

Pliegue alérgico FREC % FREC % FREC %

INICIAL 12 24,0% 0,0% 12 24,0%

PRIMARIA 35 70,0% 1 2,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 0,0% 2 4,0% 2 4,0%

Total general 47 94,0% 3 6,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 23: Frecuencia de pliegue alérgico según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

- 65 -

Page 66: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

PLIEGUE ALERGICO

150,0%

94,0% 100,0% 100,0%

50,0%

0,0%

70,0% 72,0%

24,0% 24,0%

0,0% 2,0% 0,0% 4,0% 4,0% 6,0%

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

NO SI Total general

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Las ojeras se presentan con mucha frecuencia sin distinción de género ni de edad (Tabla y

Gráfica No 24, Tabla y Gráfica No 25).

Tabla No 24: Frecuencia de ojeras según el género.

NO SI TOTAL

Ojeras FREC % FREC % FREC %

FEMENINO 8 16% 21 42% 29 58%

MASCULINO 3 6% 18 36% 21 42%

TOTAL 11 22% 39 78% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 24: Frecuencia de ojeras según el género.

OJERAS

150%

100% 100% 78%

58%

50% 42% 36%42% 16% 6% 22%

0%

F M TOT

NO SI TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 66 -

Page 67: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Tabla No 25: Frecuencia de ojeras según la edad (inicial, primaria, secundaria)

NO SI TOTAL

Ojeras FREC % FREC % FREC %

INICIAL 2 4,0% 10 20,0% 12 24,0%

PRIMARIA 9 18,0% 27 54,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 0,0% 2 4,0% 2 4,0%

Total general 11 22,0% 39 78,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 25: Frecuencia de ojeras según la edad (inicial, primaria, secundaria).

OJERAS

120,0% 100,0%

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

78,0% 72,0%

54,0%

24,0% 20,0% 18,0% 22,0%

4,0% 4,0% 0,0% 4,0%

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

NO SI Total general

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Según el género y la edad de los pacientes encuestados, las bolsas palpebrales son

infrecuentes (Tabla y Gráfica No 26, Tabla y Gráfica No 27).

Tabla No 26: Frecuencia de bolsas palpebrales según el género.

NO SI TOTAL

Bolsas palpebrales FREC % FREC % FREC %

FEMENINO 25 50% 4 8% 29 58%

- 67 -

Page 68: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

MASCULINO 20 40% 1 2% 21 42%

TOTAL 45 90% 5 10% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 26: Frecuencia de bolsas palpebrales según el género.

BOLSAS PALPEBRALES

150%

90% 100% 100%

50% 58% 50%

8%

0%

F

40% 42%

2% 10%

M TOT

NO SI TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 27: Frecuencia de bolsas palpebrales según la edad (inicial, primaria,

secundaria).

NO SI TOTAL

Bolsas palpebrales FREC % FREC % FREC % INICIAL 12 24,0% 0,0% 12 24,0%

PRIMARIA 31 62,0% 5 10,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 2 4,0% 0,0% 2 4,0%

Total general 45 90,0% 5 10,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 68 -

Page 69: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Gráfica No 27: Frecuencia de bolsas palpebrales según la edad (inicial, primaria,

secundaria)

BOLSAS PALPEBRALES

150,0%

100,0% 100,0%

62,0% 90,0%

72,0%

50,0% 24,0% 24,0%

0,0% 0,0%

INICIAL

10,0% 4,00 4,0% 10,0% ,0%

PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

NO SI Total general

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

La cara alargada se presenta frecuentemente en hombres y mujeres es mas, todos los

pacientes encuestados de sexo masculino presentan cara alargada, y según la edad en los tres

niveles de escolaridad la frecuencia también es alta (Tabla y Gráfica No 28, Tabla y Gráfica

No 29).

Tabla No 28: Frecuencia de cara alargada según el género

NO SI TOTAL

Cara alargada FREC % FREC % FREC %

FEMENINO 5 10% 24 48% 29 58%

MASCULINO 0 0% 21 42% 21 42%

TOTAL 5 10% 45 90% 50 100%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 28: Frecuencia de cara alargada según el género

- 69 -

Page 70: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

CARA ALARGADA

120%

100%

80% 58%

60% 48% 42% 42%

40%

20% 10% 0%

0%

F M

NO SI TOT

90% 100%

10%

TOT

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Tabla No 29: Frecuencia de cara alargada según la edad (inicial, primaria, secundaria).

NO SI TOTAL

Cara alargada FREC % FREC % FREC %

INICIAL 0,0% 12 24,0% 12 24,0%

PRIMARIA 5 10,0% 31 62,0% 36 72,0%

SECUNDARIA 0,0% 2 4,0% 2 4,0%

Total general 5 10,0% 45 90,0% 50 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 29: Frecuencia de cara alargada según la edad (inicial, primaria, secundaria)

CARA ALARGADA

120,0% 100,0%

100,0% 90,0%

80,0% 72,0% 62,0%

60,0%

40,0% 24,0%

24,0% 20,0% 10,0% 10,0%

0,0% 0,0%4,0%4,0% 0,0%

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

NO SI Total general

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 70 -

Page 71: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Se encontró que la mayoría de pacientes visita a su odontólogo cada 3 meses, sin embargo el

30% de los niños encuestados no ha visitado a su odontólogo en más de 1 año, cifra

considerablemente importante en cuanto al régimen de atención dental que se recomienda

recibir cada 6 meses (Tabla y Gráfica No 30).

Tabla No 30: Frecuencia de visita al Odontólogo.

Visita odontólogo FRECUENCIA %

3 meses 23 46,0%

6 meses 10 20,0%

1 año 2 4,0%

más de 1 año 15 30,0%

TOTAL 50

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 30: Frecuencia de visita al Odontólogo.

VISITA AL ODONTOLOGO

50,0% 46,0%

45,0%

40,0%

35,0%

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

3 meses

30,0%

20,0%

4,0%

6 meses 1 año mas de 1 año

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 71 -

Page 72: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Con respecto al nivel de conocimiento de los padres acerca del tema de esta investigación, se ha

determinado que la mayoría, 84%, no conocen sobre las manifestaciones bucales y/o faciales

que pueden presentarse en sus hijos riníticos (Tabla y Gráfica No 31).

Tabla No 31: Frecuencia de conocimiento acerca de las manifestaciones bucales y/o

faciales que se presentan en la rinitis alérgica.

¿Conoce usted las manifestaciones bucales y/o faciales que se

presentan en la rinitis alérgica? FRECUENCIA %

SI 8 16,0%

No 42 84,0%

TOTAL 50

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 31: Frecuencia de conocimiento acerca de las manifestaciones bucales y/o

faciales que se presentan en la rinitis alérgica. ¿CONOCE USTED LAS MANIFESTACIONES

BUCALES Y/O FACIALES QUE SE PRESENTAN

EN LA RINITIS ALÉRGICA?

SI; 8; 16% No; 42;

84%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

- 72 -

Page 73: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

La frecuencia es muy baja en cuanto a la sugerencia del alergólogo para que su paciente

visite al odontólogo a propósito de su condición alérgica (Tabla y Gráfica No 32)

De igual manera, solo el 4% de encuestados indica que su odontólogo le sugirió visitar al

alergólogo en cuanto a la rinitis alérgica que presenta (Tabla y Gráfica No 33).

Tabla No 32: Frecuencia de pacientes a quienes su alergólogo le sugirió visitar al

odontólogo a propósito de la rinitis alérgica.

¿Su alergólogo le sugirió visitar al odontólogo a propósito de la

rinitis alérgica? FRECUENCIA %

SI 9 18,0%

No 41 82,0%

TOTAL 50

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 32: Frecuencia de pacientes a quienes su alergólogo le sugirió visitar al

odontólogo a propósito de la rinitis alérgica. ¿SU ALERGOLOGO LE SUGIRIO VISITAR AL ODONTOLOGO A

PROPÓSITO DE LA RINITIS ALÉRGICA? SI; 9; 18%

No; 41; 82%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C. - 73 -

Page 74: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Tabla No 33: Frecuencia de pacientes a quienes su odontólogo le sugirió visitar al

alergólogo a propósito de la rinitis alérgica.

¿Su Odontólogo le sugirió visitar al alergólogo a propósito

de la rinitis alérgica? FRECUENCIA %

SI 2 4,0%

No 48 96,0%

TOTAL 50

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

Gráfica No 33: Frecuencia de pacientes a quienes su odontólogo le sugirió visitar al

alergólogo a propósito de la rinitis alérgica.

¿SU ODONTOLOGO LE SUGIERIÓ VISITAR AL ALERGOLOGO A PROPÓSITO DE LA RINITIS ALÉRGICA?

SI; 2; 4%

No; 48; 96%

Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Zambrano C.

4.2 Discusión

Sacre, 2006, señaló que la respiración oral es tres veces más frecuente en los pacientes con

alergia respiratoria que en los individuos que no la tienen. El 84% de los pacientes de este

estudio demostraron ser respiradores bucales, corroborando el postulado mencionado.

En nuestro estudio el paladar profundo resultó muy frecuente con un 74% y la cara alargada se

presento en el 90% de los casos, coincidiendo con Medina et al, 2011, el cual demostró que la

alteración estomatológica que más se produjo en su estudio fue la del paladar profundo y

que la mayoría de pacientes presentaron cara alargada como consecuencia de la respiración

bucal prolongada.

- 74 -

Page 75: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

En el trabajo del autor previamente mencionado encontramos también que el 40% de los

niños no habían recibido atención odontológica indicando la falta de cultura de salud bucal en

los padres, el 30 % de pacientes en nuestro estudio no han visitado a su odontólogo en más de 1

año, siendo este dato una pauta de la falta de interés de los padres en cuanto a la revisión

periódica que los niños deben recibir, lo que conlleva a que los signos y síntomas bucales de la

rinitis alérgica en se agudicen.

Díaz, 2005, expuso como resultado de su investigación de los problemas más habituales en

los respiradores bucales, que los tres más frecuentes fueron la incompetencia labial en un

72,5 %, el micrognatismo transversal en un 71 % y el resalte aumentado en un 70 %,

cifras muy similares en nuestro estudio en donde la incompetencia labial se encontró en un

90% y el resalte aumentado, Angle II, en un 74% siendo altamente frecuentes en los

pacientes riníticos encuestados.

Relacionando a la insuficiencia nasal respiratoria con la rinitis alérgica por el problema de

respiración bucal, mencionamos que Parra, 2004, encontró en su investigación que algunas de

las características faciales en pacientes con insuficiencia nasal respiratoria que se

presentaron con mayor frecuencia, fueron los labios resecos y las ojeras, coincidiendo con

nuestra investigación al encontrar el 64% de pacientes con labios resecos y el 78% con

presencia de ojeras.

Barrios y Cols., 2001, reportaron en su estudio que entre las anomalías dentomaxilofaciales más

frecuentes en niños respiradores bucales se encontraron los labios incompetentes y el resalte

aumentado, asemejándose a nuestra investigación donde las manifestaciones bucales

mencionadas se mostraron en porcentajes muy altos.

Al pliegue alérgico lo encontramos como manifestación facial en aquellos pacientes que

cursan la secundaria, situación que se justifica en cuanto al tiempo en que el paciente ha

mantenido el hábito de limpiar o rascar su nariz hacia arriba durante los periodos en que se ha

manifestado la rinitis.

Medina et al, 2011, en su investigación concluye que existe una relación entre la rinitis

alérgica y las alteraciones estomatológicas-faciales, situación que podemos afirmar de

acuerdo a los datos obtenidos en el presente estudio.

- 75 -

Page 76: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

Nuestra investigación señaló que el 84% de padres no conocen acerca de las

manifestaciones bucales y/o faciales que un paciente rinítico puede presentar, problemática que

se incrementa con el hecho de que por parte de alergólogos y odontólogos tratantes de los

niños encuestados, no existe un hábito de motivar a sus pacientes a visitar a otros

especialistas de tal manera que la atención que éstos se merecen sea integral. Cabe señalar que

la presencia de un hábito o en este caso de una manifestación, por un largo periodo, puede

producir más alteraciones, mientras avanza la edad se agrava el cuadro clínico, por esto un

diagnóstico temprano y una intervención precoz pueden disminuir o eliminar el efecto

perjudicial sobre la morfología dentomaxilofacial y se puede estabilizar la fisiología en el

crecimiento del niño, como lo menciona Diaz, 2005.

- 76 -

Page 77: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

5 Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Basándonos en los resultados obtenidos en este estudio podemos concluir que:

Las manifestaciones bucales y faciales que se presentan en pacientes con rinitis

alérgica que recibieron atención en el Hospital de Especialidades FF. AA. Nº 1, son:

incompetencia labial, respiración bucal, apiñamiento dental, mal oclusión Angle II

tipo I, paladar profundo, resequedad labial, cara alargada y ojeras.

La manifestación bucal y facial que se presenta con mayor frecuencia es la

incompetencia labial y la cara alargada respectivamente, se presentan en el 90% de

los encuestados, mientras la incompetencia labial se presenta más en mujeres y no

se distingue en edad, la cara alargada se presento en todos los pacientes hombres y

en los niños que cursan el nivel de educación inicial y secundaria.

Apenas el 16% de padres de familia tiene conocimiento en cuanto a la repercusión

de la rinitis alérgica en la salud bucal de sus hijos.

Con el fin de informar acerca de la repercusión de la rinitis alérgica sobre la salud

bucal, se ha realizado una charla dirigida a profesionales de la salud(Anexo 4),

haciéndoles la entrega de la información escrita mediante trípticos (Anexo 5) y

hemos colocado carteles (Anexo 6) en varias instituciones médicas y de servicio

odontológico.

- 77 -

Page 78: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

5.2 Recomendaciones

Se recomienda dar capacitación a odontólogos para que puedan reconocer a un

paciente rinítico de acuerdo a las múltiples manifestaciones bucales y faciales que

éste pueda presentar.

Se sugiere remitir al servicio odontológico a todo paciente con rinitis alérgica para

su revisión y tratamiento, de tal forma que se pueda evitar que las alteraciones se

vuelvan más severas.

El tratamiento de estos problemas debe estar encaminado con una visión

multidisciplinaria, integrada preferentemente por alergólogos, otorrinolaringólogos

odontólogos, ortodoncistas, pediatras, obteniendo los mejores resultados. Y cada

uno de los especialistas debe informar a sus pacientes o a los familiares de los

mismos, de manera clara y oportuna sobre los signos y síntomas con los que la

rinitis alérgica se puede manifestar.

Por la escasa información que existe actualmente, la continuidad con este tipo de

investigaciones acerca del la rinitis alérgica y su influencia en la salud bucal resultar

muy interesante y necesaria, abarcando a más pacientes y realizando estos estudios

en varias instituciones médicas de nuestra ciudad con el fin de tener datos

actualizados y consistentes para conocer la real problemática de esta enfermedad

tanto en niños como en adultos.

- 78 -

Page 79: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

BIBLIOGRAFIA

1. Baena, C., Solé D., González S., Zernotti M., Sisul J., Sánchez M., Guzmán M.,

Ivancevich J., Cepeda A. Rodríguez N. Gereda J. Cruz A. Croce V. Khaltaev N.

Bousquet J. (2009). Actualización de rinitis alérgica y su impacto en el asma (ARIA

2008). La perspectiva latinoamericana. Revista Alergia México. Disponible en la

web: http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2009/ram092f.pdf.

2. Barba S., Landázuri N., Albán F. (2001). Enfermedades alérgicas en el Ecuador.

Boletín II. Fundación Ecuatoriana para el estudio de las alergias.

3. Barrios L., Puente M., Castillo A., Rodríguez M., Duque M. (2001). Hábito de

respiración bucal en niños. Revista Cubana de Ortodoncia. Disponible en la web:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ortodoncia.pdf.

4. Chérrez I. (2009). Rinitis alérgica. Respira Lab. Disponible en la web:

http://www.respiralab.com/files/RINITIS%20ALERGICA.pdf.

5. De Freitas F., Bastos E., Primo L., De Freitas V. (2001). Evaluation of the palate

dimensions of patients with perennial allergic rinitis. International Journal of

Paediatric Dentistry.

6. Díaz J., Fariñas M., Pellitero B., Álvarez E. (2005). La respiración bucal y su efecto

sobre la morfología dentomaxilofacial. Correo Científico Médico de Holguín

Disponible en la web: http://www.cocmed.sld.cu/no91/n91ori6.htm.

7. Faria P., Ruellas A., Matsumoto M., Anselmo-Lima W., Pereira F. (2002).

Dentofacial Morphology of Mouth Breathing Children. Braz Dent J. Disponible en

la web: http://www.forp.usp.br/bdj/bdj13(2)/v13n2a10/v13n2a10.pdf.

- 79 -

Page 80: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

8. Ghasempour M., Mohammadzadeh I., Garakani S. (2008). Palatal Arch Diameters

of Patients with Allergic Rhinitis. Iranian journal of allergy, asthma and

immunology. Disponible en la web:

http://journals.tums.ac.ir/upload_files/pdf/_/13299.pdf.

9. Harrison. (2008). Principios de Medicina Interna. 17 ed. México, D. F. Editorial

McGraw-Hill Interamericana Editores.

10. Maldonado G. (2011). Respirador bucal y maloclusiones. Universidad Peruana

Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Monografía

disponible en la web:

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/GISSELAMILAGROSMALDONADOPORTAL.p

df.

11. Medina M., Anaya J. (2011). Relación entre rinitis alérgica y alteraciones

estomatológicas-faciales. Rev. Esp. Med. Quir. Disponible en la web:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47319326005.

12. Mendoza A., Mansilla G. (2002). Rinitis alérgica. Rev. Bol. Ped. Disponible en la

web: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

06752002000100017&lng=es&nrm=iso.

13. Neffen H., Mello J., Wingertzahn M. (2010). Epidemiología de la Rinitis Alérgica

en Ocho Países de América Latina. Allergy and Asthma Proceedings. Disponible en

la web: http://www.bago.com.ar/vademecum/bibliografia/epidemiologia -de-la-

rinitis-alergica-en-ocho-paises-de-america-latina/.

14. Okeson J. (2008). Tratamiento de oclusión y afecciones

TÉMPOROMANDIBULARES, 5 ed. Barcelona. Editorial ELSEVIER. - 80 -

Page 81: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

15. Parra, Y. (2002). Síndrome del insuficiente respirador nasal. Revista

latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Disponible en la web:

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2002/pdf/art3.pdf.

16. Parra, Y. (2004). El paciente respirador bucal una propuesta para el estado de Nueva

Esparta 1996-2001. Acta Odontologica Venezolana Vol 42 Nº2. Disponible en la

Web:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/paciente_respirador_bucal.asp

17. Sacre J. (2006). Rinitis alérgica. Enfermedades coexistentes y complicaciones.

Revisión y análisis. Revista Alergia México. Disponible en la web:

http://new.medigraphic.com/cgi-

bin/resumen.cgi?IDREVISTA=84&IDARTICULO=12900&IDPUBLICACION=13

43.

18. Skoner D. (2001). Allergic rhinitis: Definition, epidemiology, pathophysiology,

detection, and diagnosis. Mosby, Inc. Disponible en la web:

http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0091-

6749/PIIS0091674901944604.pdf.

19. WAO. (2001). Module 1: Allergic Rhinitis. GLORIA. Disponible en la web:

http://www.worldallergy.org/adrc/.

20. Zambrana N., Dalva L. (1998). Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación

orofacial. Tratamiento precoz y preventivo. Terapia Miofuncional., 1 ed. Barcelona.

Editorial Masson.

21. Zapata E. (2004). Rinitis Alérgica. Disponible en la web:

http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos/rinitis-alergica.htm.

22. Zubeldia J., Baeza M., Jáuregui I., Senent C. (2012). Libro de las enfermedades

alérgicas de la Fundación BBVA. 1 ed. Bilbao. Editorial Nerea S. A.

- 81 -

Page 82: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

ANEXO 1

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UCE

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACION

Quito, ___ de____________ del 2014

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por DIANA LUCÍA ZAMBRANO CRUZ, egresada de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. La meta de este estudio es determinar cuales son las manifestaciones bucales y faciales más frecuentes que se presentan en pacientes con rinitis alérgica.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una encuesta y al niño o niña participante se le realizará un examen clínico simple. Además si el caso lo amerita se tomará fotografías. Esto tardará aproximadamente 15 minutos.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún propósito fuera de esta investigación.

Los resultados del proyecto serán presentados y expuestos en el Hospital de Especialidades FF.AA. Nº 1 y entregados a quien se autorice para su publicación.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma.

Desde ya le agradecemos su participación. Acepto voluntariamente la participación de mi representado en esta investigación, auspiciada por la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es determinar cuales son las manifestaciones bucales y faciales más frecuentes que se presentan en pacientes con rinitis alérgica.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Diana Zambrano al teléfono 0995452685/2655455.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a Diana Zambrano, al teléfono anteriormente mencionado.

Nombre del participante Firma del participante o representante o representante

- 82 -

Page 83: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

ANEXO 2

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

- 83 -

Page 84: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

ANEXO 3

- 84 -

Page 85: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

ANEXO 4

- 85 -

Page 86: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

ANEXO 5

- 86 -

Page 87: DEDICATORIA - Repositorio Digital: Página de inicio · Al personal que conforma el Área de Pediatría del Hospital de Especialidades FF.AA Nº 1. , por su colaboración, amabilidad

ANEXO 6

- 87 -