4
DEFENSA DEL TEMA LIBRE DE LA CLASE DE FUNDAMENTOS DE COMPUTACION ALUMNO: MANUEL RODRIGUEZ DICIEMBRE/2013

DEFENSA DEL TEMA LIBRE DE LA CLASE DE FUNDAMENTOS DE COMPUTACION ALUMNO: MANUEL RODRIGUEZ DICIEMBRE/2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEFENSA DEL TEMA LIBRE DE LA CLASE DE FUNDAMENTOS DE COMPUTACION ALUMNO: MANUEL RODRIGUEZ DICIEMBRE/2013

DEFENSA DEL TEMA LIBRE DE LA CLASE DE FUNDAMENTOS DE COMPUTACION

ALUMNO: MANUEL RODRIGUEZ

DICIEMBRE/2013

Page 2: DEFENSA DEL TEMA LIBRE DE LA CLASE DE FUNDAMENTOS DE COMPUTACION ALUMNO: MANUEL RODRIGUEZ DICIEMBRE/2013

RECOMENDACIONES

• Recomendación ciencias política es necesario para el estudio de sistemas de gobierno.

• Derecho romano para el estudia el inicio de la verdadera justicia.

• Derecho internacional estudia los derechos de la personas a nivel del mundo.

Page 3: DEFENSA DEL TEMA LIBRE DE LA CLASE DE FUNDAMENTOS DE COMPUTACION ALUMNO: MANUEL RODRIGUEZ DICIEMBRE/2013

AGENDA DEL DIA

Page 4: DEFENSA DEL TEMA LIBRE DE LA CLASE DE FUNDAMENTOS DE COMPUTACION ALUMNO: MANUEL RODRIGUEZ DICIEMBRE/2013

• Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina • • Jorge Lanzaro. [Compilador]

• Marcos Novaro. René Antonio Mayorga. Renato Lessa. Kurt E. von Mettenheim. Manuel Antonio Garretón. Peter M. Siavelis. Alonso Lujambio. Jorge Lanzaro. Daniel Chasquetti. [Autores de Capítulo]

• .................................................................................... • Colección Grupos de Trabajo. • ISBN 950-9231-65-7 • CLACSO. • Buenos Aires. • Junio de 2003

• Este libro analiza las relaciones de gobierno en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México y Uruguay, en las últimas décadas del siglo XX. E insiste en la revisión crítica del debate parlamentarismo versus presidencialismo. La obra rastrea las novedades, así como la diversidad de la democracia presidencial en América Latina y delinea una tipología, de figuras "mayoritarias" y "pluralistas", o que van ganando en pluralismo, a raíz de los cambios en la política y en los sistemas de partidos. Hay aquí ejercicios mayoritarios y populistas, pero también pases de cooperación y compromiso, lo cual supone para algunos una inauguración de expectativa y para otros el retorno a sus antecedentes históricos, remitiendo a nuevos patrones de competencia y a fórmulas de gobierno "dividido". El estreno o la reposición de las coaliciones en régimen presidencial, en una geografía que se extiende y con rasgos nacionales diferentes, es el fenómeno más notable en este paño. Tales muestras ponen en evidencia que el régimen presidencial –dentro de sus propias estructuras institucionales y aun en combinaciones "difíciles", navegando por los "mares agitados" de la transición política y las reformas estructurales– presenta márgenes considerables de flexibilidad y productividad. Más allá de los resultados económicos y sociales, las nuevas constelaciones del presidencialismo lo dejan mejor parado en el cotejo con el parlamentarismo y a pesar de las carencias que subsisten, tienen efectos positivos para el desarrollo de la democracia y el gobierno.