4
7/23/2019 Defensa Nacional - El Conflixto http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-el-conflixto 1/4 I. EL CONFLICTO Es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. El conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas. I.1. NATURALEZA DEL CONFLICTO: Los conflictos on:  CÍCLICOS:  e dan por periodos. DINÁMICOS:  !ambian.  En los conflictos: "a#$ ESCALAMIENTO: %endencia a volverse cada vez más conflictivo DESCENSO:  %endencia a la disminución. I.2. TEORÍAS DEL CONFLICTO SOCIAL $ Las teorías del !onflicto social buscan e&plicar, a partir de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e integración como innovación # cambio, las estrategias que se observan #'o se pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales. I.3. COMO DETECTAR CONFLICTOS: S! "ision#!io: (isualizar acciones que va#an a causar o est)n causando alguna clase de conflicto. "acer preguntas como$ *ui)n, qu), cuando, donde, como, por qu).  $!o%o!cion#! !t!o#li&nt#ci'n:  La cantidad, precisión # oportunidad de la información que puede proporcionar a un individuo le a#udará a comprender al otro. I.(. DE CONFLICTOS I.(.1. FACTORES DEL CONFLICTO$ F#cto!s c)lt)!#ls: +epresentan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz.

Defensa Nacional - El Conflixto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Defensa Nacional - El Conflixto

7/23/2019 Defensa Nacional - El Conflixto

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-el-conflixto 1/4

I. EL CONFLICTO

Es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en

confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el

objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación

sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha

confrontación. El conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras

personas.

I.1. NATURALEZA DEL CONFLICTO: Los conflictos on:

  CÍCLICOS: e dan por periodos.

DINÁMICOS: !ambian.

  En los conflictos: "a#$

ESCALAMIENTO: %endencia a volverse cada vez más conflictivo

DESCENSO: %endencia a la disminución.

I.2. TEORÍAS DEL CONFLICTO SOCIAL$ Las teorías del !onflicto social buscane&plicar, a partir de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e

integración como innovación # cambio, las estrategias que se observan #'o se

pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales.

I.3. COMO DETECTAR CONFLICTOS:

S! "ision#!io:  (isualizar acciones que va#an a causar o est)n causando

alguna clase de conflicto. "acer preguntas como$ *ui)n, qu), cuando, donde,como, por qu). 

$!o%o!cion#! !t!o#li&nt#ci'n: La cantidad, precisión # oportunidad de la

información que puede proporcionar a un individuo le a#udará a comprender al

otro.

I.(. DE CONFLICTOS

I.(.1. FACTORES DEL CONFLICTO$

F#cto!s c)lt)!#ls: +epresentan la suma de todos los mitos, símbolos,

valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz.

Page 2: Defensa Nacional - El Conflixto

7/23/2019 Defensa Nacional - El Conflixto

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-el-conflixto 2/4

F#cto!s st!)ct)!#ls: on aquellos condicionantes que perpetan las

desigualdades, la falta de equidad, la e&plotación, etc.

F#cto!s * co&%o!t#&into: on producto de los factores culturales #

estructurales # se materializan en conductas agresivas -de tipo físico overbal o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el

entendimiento # el respeto.

I.(.2. CAUSAS DEL CONFLICTO:

Conflictos * !l#ci'n + co&)nic#ci'n: e deben a fuertes emociones

negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa

comunicación entre las partes.

Conflictos * info!&#ci'n: e deben a la falta de información necesariapara tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera

diferente la situación.

Conflictos * int!ss: e deben a la competición entre necesidades

no compatibles o percibidas como tales.

Conflicto * "#lo!s: e deben a los diferentes criterios de evaluación

de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como

incompatibles.

Conflictos * !ols: /e poder, de autoridad # de acceso a los recursos.

e deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del

control o distribución de recursos, de desigualdad de poder # autoridad,

de restricciones del tiempo, etc.

I.,. SOLUCI-N DE CONFLICTOS:  COM$ETIR$ Es buscar mi )&ito sin cooperar con la otra persona. 0usco

satisfacer mis propios intereses a costa del otro.

COM$LACER$ ignifica ceder en mi postura # cooperar con la otra persona. 1l complacer, me olvido # sacrifico mis propios intereses para satisfacer los

intereses del otro. EADIR$ !edo en mi postura, pero tampoco coopero con la otra persona. 2o

satisfago mis intereses ni los del otro. COLA/ORAR$ 0usco mi )&ito # el de la otra persona. !olaborar implica un

intento de trabajar con la otra persona para encontrar alguna solución que

satisfaga plenamente los intereses de los dos. TRANSI0IR$ El objetivo en este caso es encontrar alguna solución adecuada

# mutuamente aceptable que satisfaga parcialmente a ambas partes.

II.  LUCAS: Lucha generalmente se refiere a un combate -con armas o sin ellas.

Page 3: Defensa Nacional - El Conflixto

7/23/2019 Defensa Nacional - El Conflixto

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-el-conflixto 3/4

II.1. L)c#s soci#ls:  on manifestaciones de la población en aras de un

objetivo de bienestar gremial o multitudinario. %ambi)n pueden no tener un

propósito definido # ser una muestra de rechazo sin determinación objetiva,

proceder guiado por el malestar social. Las luchas sociales son parte mismade la historia del hombre. Las luchas sociales de cada tiempo dan cuenta, de

manera fiel, de las transformaciones sociales de cada periodo histórico.

III. SU/ERSI-N: Es la acción destinada a lograr la mutación del orden social o

político de una sociedad determinada. 1sí, subvertir significa tanto como revolver o

modificar. Los romanos #a llamaban 3subvertos4 a quienes quebrantaban o

destruían alguna cosa.

III.1. EL TERRORISMO$ Es la acción delictiva que tiene como característica esencial el

empleo de medios violentos contra individuos, entidades o comunidades # que tienen

como fin inmediato atemorizar, lesionar o eliminar físicamente al adversario para

conseguir así objetivos posteriores.

III.1.1. EL TERRORISMO EN EL $ER: fue la )poca durante la cual Estado5eruano recibió constantes atentados terroristas, esta se e&tendió

desde 6789 hasta el año :999. Las acciones estuvieron marcadas por 

los enfrentamientos de los grupos terroristas endero Luminoso  #

;+%1 contra el Estado peruano, que conllevaron a la derrota total del

;+%1 # al desplazamiento de endero Luminoso a ciertas zonas la

selva.

<<<.6.6.6. MOIMIENTO REOLUCIONARIO T$AC AMARU 4MRTA$ E

s una organización terrorista peruana, fundado en 678:, el;+%1, empezó su propia guerra de guerrillas contra el Estado

peruano. El grupo se había formado por remanentes del

;ovimiento de <zquierda +evolucionaria  en el 5er # se

identificaba con los movimientos guerrilleros castristas  en

 1m)rica Latina.

<<<.6.6.:. SENDERO LUMINOSO$ !u#o nombre oficial es 5artido

!omunista del 5er -5!5=L, es una organización terrorista de

tendencia ideológica mar&ista, leninista # maoísta originada en el

5er.

I. 0UERRA: La guerra es la forma de conflicto socio=político más grave entre dos o

Page 4: Defensa Nacional - El Conflixto

7/23/2019 Defensa Nacional - El Conflixto

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-el-conflixto 4/4

más grupos humanos.

I.1. S56n Ric#!* ol&s$ la guerra es una e&periencia universal que

comparten todos los países # todas las culturas.

I.2. S56n S)n T7): La guerra es el ma#or conflicto de Estado, la base de la

vida # la muerte, el %ao de la supervivencia # la e&tinción. 5or lo tanto, es

imperativo estudiarla profundamente.

I.3. S56n M#!8)9s * Oli"#!t$ La guerra es el pleito entre las naciones que

defienden sus derechos, en el cual es el juez la fuerza # sirve de sentencia la

victoria.

I.(. S56n #!l "on Cl#)s;it7: la guerra es la continuación de la política por 

otros medios. Las reglas de la guerra, # la e&istencia misma de reglas, han

variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de qui)nes son los

combatientes tambi)n varía con el grado de organización de las sociedades

enfrentadas.

. DIFERENCIAS ENTRE 0UERRILLERO < TERRORISTA

TERRORISTA 0UERRILLERO

El terrorismo es el m)todo de impartir el

terror o el miedo a trav)s de la violencia

o de la amenaza de ejercerla. Estos

grupo de carácter no oficial e ilegal,

segn sea su causa, tienen el objetivode desestabilizar el sistema #

funcionamiento normal de su enemigo,

#a sea gobierno de cualquier tipo o

población en general

La guerrilla, eso #a es otra cosa, pues

estos son grupos armados que siguen la

denominada guerra de guerrillas,

destinadas a desarticular # debilitar al

ej)rcito enemigo, #a sea nacional oe&tranjero. 5or definición la guerrilla

cuenta con la simpatía # la colaboración

de la población donde tiene a cabo sus

operaciones, lo que fundamenta la lucha

# le da ventaja.