Defensa Programación didáctica matemáticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Defensa Programación didáctica matemáticas para oposiciones de maestros

Citation preview

Defensa Programacin0. PRESENTACIN.Buenas tardes. Mi nombre es Mara. Dando cumplimiento al apartado _____. de la Orden de _ de ________ de 2010, por la que se convoca concurso de oposicin para provisin de plazas de maestros de Ed. Primaria paso a justificar la programacin didctica del rea de matemticas para 2 ciclo, 4 curso.1. INTRODUCCIN.1.1. Marco Terico.Antes de empezar con el desarrollo de la programacin quisiera realizar una breve introduccin sobre la misma donde quisiera aclarar que:Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educacin que reciben sus jvenes, en la conviccin de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo.La educacin es el medio ms adecuado para construir su personalidad, desarrollar al mximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su visin de la realidad.Es por ello que la presente programacin de matemticas busca dar respuesta a las demandas de la sociedad proporcionando una educacin de calidad. Y como docentes tenemos que recoger estas demandas y plasmarlas en nuestras programaciones. As mismo no debemos olvidar que la presente programacin trata de desarrollar: habilidades culturales bsicas y sociales, hbitos de trabajo y estudio, sentido artstico, creatividad y afectividad. Adaptndose siempre a sus ritmos de trabajo.1.2. Marco Legislativo.Todas estas demandas han sido recogidas y plasmadas en nuestro currculo convirtindose de esta manera en la piedra angular sobre la que se asienta nuestro sistema educativo y que esta compuesto por:- Ley Orgnica 2/2006 de 3 de mayo de Educacin.- Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas para la Educacin Primaria.- Decreto 111/2007 de 20 de julio, por el que se establece el currculo para la C. V.2. CONTEXTUALIZACIN.2.1. Contextualizacin del centro.La programacin didctica se desarrolla en un centro de Primaria de titularidad pblica, de lneas PIL y PIP. Ubicado en un barrio de trabajadores de la zona noroeste de la localidad formada por unos 30.000 habitantes, y perteneciente a la provincia de Alicante. Las caractersticas socio-econmicas de los alumn@s son de nivel medio.El nmero total de alumnos matriculados en el centro es de 420 y la ratio de alumn@s por profesor es de 1/20 en Infantil y de 1/25 en Primaria. Es un centro que consta de 18 unidades,12 pertenecientes a Educacin Primaria. Dotado de biblioteca, sala de usos mltiples, de informtica, de msica, un aula de ingls, dos gimnasios, dos pistas polideportivas descubiertas, aula de Pedagoga Teraputica, dos huertos, dos patios y un comedor.En cuanto a los recursos humanos, adems del conjunto del equipo docente, el centro cuenta con un profesor especialista en PT, uno en AL, un educador y una psicopedagoga.En los alrededores podemos encontrar un Centro de Juventud, la biblioteca, un parque de Educacin Vial, un polideportivo y un parque de grandes dimensiones.El centro dentro de sus lneas de identidad queda enmarcado en una ECOESCUELA, la campaa Ecoescuelas es a nivel internacional, y pretende introducir y/o potenciar la educacin ambiental, as mismo participa en los diferentes talleres municipales desde los de de. vial, hasta los talleres de animacin lectora. El centro incorpora dos Programas de Enseanza en Valenciano, el Programa de Inmersin Lingstica (PIL) y el Programa de Incorporacin Progresiva (PIP). La programacin va a incorporar el Programa de Incorporacin Progresiva (PIP). Con lo que el rea de Matemticas, se realizar en castellano.2.2 Contextualizacin del alumnado.El aula en que se va a desarrollar la programacin consta de 25 alumn@s, 14 chicos y 11 chicas. Uno de los alumnos presenta necesidades especficas de apoyo educativo, en relacin a un retraso madurativo leve.La edad va de 9 a 10 aos, y siguiendo la clasificacin de los estadios de Piaget, empezar el Perodo de Operaciones concretas, este perodo corresponde a la etapa de Educacin Primaria. La novedad es la aparicin del pensamiento operacional. Una operacin es una accin representada mentalmente y que obedece a ciertas reglas lgicas de organizacin y forma sistemas integrados con otras operaciones.Veamos ms en detalle los progresos psicoevolutivos del alumnado de 2 Ciclo:- El desarrollo cognitivo. Sus principales caractersticas son:- Representa mentalmente secuencias organizadas de acontecimientos.- Progresos en la capacidad de anlisis y sntesis.- Progreso en el desarrollo del lenguaje.- El desarrollo afectivo y social. Sus principales caractersticas son:- Las relaciones entre iguales se hacen ms slidas e intensas.- Los juegos son predominantemente reglados.- El desarrollo motriz. Sus principales caractersticas son:- Evolucin proporcionada de los distintos segmentos corporales.- Progresos en el control motor grueso (grandes movimientos corporales) y finos (destrezas).- Aumento de los niveles de resistencia, fuerza,3. OBJETIVOS.3.1 Objetivos de la etapa.La educacin primaria segn D111/2007 de 20 de julio artculo 4, contribuir a desarrollar en el alumnado distintas capacidades, he recogido el que contribuye al desarrollo de matemticas:g) Desarrollar las competencias matemticas bsicas e iniciarse en la resolucin de problemas que requieran la realizacin de operaciones elementales de clculo, conocimientos geomtricos y estimaciones, as como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.3.2 Objetivos de rea.Segn D111/2007 de 20 de julio la enseanza de las Matemticas en esta etapa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades, destacando los aspectos ms relevantes: 1. Utilizar el conocimiento matemtico en la vida cotidiana y reconocer su carcter instrumental. 2. Utilizar el clculo en la vida cotidiana.3. Apreciar el papel de las matemticas en la vida cotidiana.4. Conocer, valorar y adquirir las habilidades matemticas.5. Utilizar estrategias de clculo mental.6. Conocer y utilizar las unidades de medida tradicionales de la Comunitat Valenciana.7. Los medios tecnolgicos al servicio del clculo.8. La geometra en el entorno.9. Utilizar tcnicas elementales de recogida de datos.10. Resolver y plantear problemas matemticos.11. Inventar y formular problemas matemticos.12. Emplear adecuadamente el lenguaje matemtico. 13. Fomentar la utilizacin del lenguaje propio del campo cientfico.14. La argumentacin mediante razonamientos lgicos, pensamiento lgico matemtico.15. Desarrollar estrategias de comprensin lectora, lectura comprensiva.16. Utilizar un lenguaje correcto con el vocabulario especfico de las matemticas.4. CONTENIDOS.4.1 Bloque de contenidos para segundo ciclo.Los contenidos se han organizado en cuatro bloques que responden al tipo de objetos matemticos que se maneja en cada uno de ellos, junto con unos contenidos comunes a todos los bloques que se refieren a la adquisicin de actitudes. La resolucin de problemas acta como eje vertebrador que recorre transversalmente todos los bloques.BLOQUE 1: Nmeros y operaciones: desarrollo del sentido numrico, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeracin decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y relacionarlas entre ellas.BLOQUE 2: La medida: estimacin y clculo de magnitudes, conocimiento de diferentes magnitudes, realizacin de mediciones, necesidad de la medicin en la vida cotidiana, eleccin de unidades, unidades tradicionales de la C.V.BLOQUE 3: Geometra: formas y estructuras geomtricas, la geometra es describir, analizar propiedades, clasificar y razonar, requiere pensar y hacer, dibujar, modelar y medir, todo a travs del uso de materiales y de la actividad personal.BLOQUE 4: Tratamiento de la informacin, azar y probabilidad: contenidos que favorecen la presentacin de los datos de forma ordenada y grfica y permiten descubrir que las matemticas facilitan la resolucin de problemas de la vida diaria.4.3 Contenidos transversales.Se presentan como un conjunto de contenidos que interactan en todas las reas del currculo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo. Entre los temas transversales que tienen una presencia ms relevante en este ciclo, y en relacin con las matemticas, destacamos: Educacin moral y cvica, para la paz, para la salud, sexual, ambiental, del consumidor, no sexista Destacar el papel de la educacin vial en relacin con nuestro rea en concreto el bloque de contenidos 3 Geometra, en relacin a los elementos y signos viales.En el ANEXO VI encontramos un cuaderno llamado Las matemticas y donde se pretende relacionar los contenidos transversales con las matemticas y que encontramos en forma de fichas.5. COMPETENCIAS BSICAS.En cuanto a las competencia bsicas como establece el RD1513/2006 de 7 de diciembre son aquellas competencias que debe haber desarrollado un/a joven al finalizar la enseanza obligatoria.Tienen varias finalidades: - Integrar los diferentes aprendizajes.- Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relacin con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera correcta.- Orientar la enseanza.En el marco de la propuesta realizada por la UE se han identificado ocho competencias bsicas: 1. Competencia en comunicacin lingstica2. Competencia matemtica3. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico4. Tratamiento de la informacin y competencia digital5. Competencia social y ciudadana6. Competencia cultural y artstica7. Competencia para aprender a aprender8. Autonoma e iniciativa personal.Las matemticas se orientan a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemtica referido a la utilidad para enfrentarse a las mltiples ocasiones en las que los ni@s emplean las matemticas fuera del aula, el tratamiento de las TIC proporcionando destrezas asociadas al uso de los nmeros, la resolucin de problemas constituyen la principal aportacin a la autonoma e iniciativa personal. El carcter instrumental proporcionan el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. 6. EVALUACIN.La evaluacin de mi programacin queda regulada por la Orden de 13 de diciembre de 2007, de la Consejera de Educacin sobre evaluacin en Educacin Primaria.Entendemos la evaluacin como un proceso integral, en el que se contemplan: anlisis del proceso de aprendizaje de los alumnos, del proceso de enseanza y de la prctica docente.6.1 Evaluacin del proceso de aprendizaje de los [email protected] evaluacin se concibe y practica de la siguiente manera:- Individualizada: centrndose en cada alumno.- Integradora: contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad.- Cualitativa: en la medida en que se aprecian todos los aspectos y se evalan de forma equilibrada.- Orientadora: aporta la informacin para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias .- Continua: atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversas fases:- Evaluacin inicial. Que me permita saber cuales son las caractersticas del estado de nuestros alumn@s, se puede realizar al inicio de cualquier cosa: sesin, UD,...- Evaluacin formativa. Comprobar a lo largo del proceso cuales son los logros obtenidos.- Evaluacin sumativa. Establece los resultados al trmino del proceso total de aprendizaje en cada perodo formativo y la consecucin de los objetivos.Asimismo, los elementos de autoevaluacin/coevaluacin implican al alumn@ en el proceso.Procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje:- Observacin sistemtica: escala de observacin, registro anecdtico personal,... ANEXO I donde encontraremos un registro anecdtico personal.- Anlisis de las producciones de los alumnos: Trabajos de aplicacin y sntesis, cuaderno de clase, textos escritos, predicciones orales,...- Intercambios orales con los alumnos: dilogo, entrevistas, puestas en comn, asambleas,...- Pruebas especficas: objetivas, abiertas, exposicin de un tema, resolucin de ejercicios,... ANEXO II donde encontraremos el cuaderno de exmenes del rea de matemticas para segundo ciclo, cuarto curso.- Autoevaluacin y Coevaluacin: que impliquen al alumn@ en el proceso.6.2 Evaluacin del proceso de enseanza de los [email protected] de los aspectos a los que atender son los siguientes:- Organizacin y coordinacin del equipo.- Participacin. - Relacin entre los alumn@s, y entre alumn@s-profesores/as: ANEXO III donde encontraremos un instrumento para la evaluacin de la programacin didctica.6.3 Criterios de evaluacin.Para dar respuesta al qu evaluar?, he expresado los criterios de evaluacin del curso, y analizando el alcance y la forma de constatar cada uno de ellos he establecido los mnimos que se habr de tener en cuenta para considerar que los alumn@s pueden superar el ciclo.- Leer, escribir, ordenar los nos. naturales hasta 6 cifras y realizar operaciones aritmticas con ellos.- Resolver y formular problemas de la vida cotidiana hasta con dos operaciones aritmticas.- Dominio de las unidades de medida bsicas.- Distincin entre recta, semirrecta y segmento.- Medir ngulos con el transportador.- Identificar y clasificar figuras planas y cuerpos geomtricos.6.4 Criterios de calificacin.En stos se pondera la adquisicin de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, con un mayor peso de los conceptuales y procedimentales. Por tanto, el peso que daremos a cada uno de los contenidos es el siguiente: El aprendizaje de contenidos conceptuales tendr una consideracin del 35%. Por su parte, el aprendizaje de contenidos procedimentales tendr una consideracin del 40%. Por ltimo, el aprendizaje de contenidos actitudinales y temas transversales tendr una consideracin del 25%.

7. METODOLOGA.7.1 Principios metodolgicos.En esta etapa prevalece una filosofa educativa en torno al constructivismo y cognitivismo, que engloban a los siguientes principios metodolgicos, los cuales sern los pilares de nuestra intervencin educativa:- Aprendizaje significativo: el alumnado debe aprender de tal forma que ese nuevo conocimiento o experiencia tenga una conexin con sus conocimientos previos. Por tanto, se partir del nivel de desarrollo que presente el alumnado. - Globalidad: el alumnado percibe la realidad como un todo integrado. De ah que en toda experiencia o aprendizaje debe presentar una conexin con varias de las reas o conocimientos impartidos en otra ocasin.- Actividad ldica: presentar las actividades bajo formas ldicas. Por ello, se prescribe como principio metodolgico esencial.- Atencin a la diversidad: Es deber del profesorado responder a esta variedad de situaciones de aprendizaje presentadas por el alumnado.7.2 Agrupamiento de los [email protected] diversos modelos de agrupamiento que se llevan a trmino en la siguiente programacin se centran en utilizar diferentes formas que persiguen dos objetivos:- Proporciona una mejor explotacin de las actividades escolares.- Instrumento de adecuacin metodolgica a las necesidades de nuestros alumnos.La seleccin de los tipos de agrupamiento atiende a los siguientes principios:- Parten del modelo educativo del centro.- Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro.- Son suficientemente flexibles.- Parten de la observacin real de nuestros alumn@s y de la prediccin de sus necesidades.- Mantienen una estrecha relacin con la naturaleza disciplinar de la actividad o rea.En cuanto a la distribucin de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:- Incrementar las posibilidades de interaccin grupal.- Potenciar en la actividad escolar un grado de autonoma.- Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.Y la organizacin del tiempo se contempla desde dos perspectivas: - La confeccin de un horario general.- La elaboracin de un horario de actividad docente.8. MATERIALES.Dependiendo del autor y/o fuentes consultadas, son distintos los tipos de recursos que podemos encontrar.8.1. Tipos de Materiales.Hay que tener en cuenta una serie de condiciones que debe cumplir todo material didctico como que sean diversos, variados, novedosos y motivadores para el alumnado, que se adecuen a objetivos, contenidos, que no sean peligrosos, que fomenten la creatividad.En el momento de la programacin de las actividades debemos hacer constar qu material necesitamos. En este sentido una posible clasificacin de carcter interdisciplinar sera: - Recursos didcticos o impresos. - Recursos materiales.- Recursos audiovisuales.- Recursos informticos.- Uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin: las TIC son imprescindibles en la sociedad de la informacin y del conocimiento caracterstica del siglo XXI, convirtindose en una herramienta muy potente para acceder a la informacin. ANEXO III donde encontraremos la pgina inicial de una Web educativa relacionada con el trabajo de las matemticas en Educacin Primaria.Dichos recursos y materiales sern evaluados de forma continua gracias a la observacin directa llevada a cabo durante la jornada. Tan importante como la seleccin de material es su ubicacin en el aula. Habr suficiente cantidad y estar situado siempre al alcance de stos.Los criterios de seleccin de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos docentes siguen un conjunto de criterios homogneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervencin educativa. 9. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO.El centro prev distintas vas de respuesta ante el amplio abanico de capacidades, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumn@s. 9.1 Adaptaciones curriculares.Consideramos adaptaciones curriculares cuantos cambios se produzcan en el currculo con el fin de atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos.Dentro de las adaptaciones curriculares vamos a diferenciar dos modelos de respuesta en funcin de las situaciones que vamos a encontrar:- Adaptaciones curriculares no significativas: se definen como las modificaciones que se realizan para los alumn@s de un aula o ciclo para responder a las diferencias individuales, pero que no afectan a las enseanzas bsicas del currculo oficial. ANEXO IV donde encontraremos el cuaderno del alumn@ de matemticas para cuarto curso compuesto por fichas de refuerzo y ampliacin de las unidades. - Adaptaciones curriculares significativas: modificaciones que se realizan desde la programacin y que implican la eliminacin de algunas de las enseanzas bsicas del currculo oficial: objetivos, contenidos y criterios de evaluacin. Para ofrecer un currculo equilibrado y relevante a los alumn@s con necesidades especficas de apoyo educativo. La finalidad es que los alumn@s alcancen las capacidades generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidades.Del mayor o menor alejamiento del currculo bsico depender la evaluacin y diagnstico previo de cada alumn@, que debe realizar el Departamento de Orientacin.- Condiciones para una atencin efectiva: La integracin de los alumnos con necesidades especficas de apoyo educativo y la concrecin de las adaptaciones curriculares sern posibles en relacin a las siguientes medidas articuladas en el centro:- La cualificacin del profesorado y la importancia de la accin tutorial.- La metodologa: conviene poner nfasis en la planificacin ms rigurosa y minuciosa, en la flexibilidad, la metodologa activa y la globalizacin.- Espacios: posibilidad de modificar el aula, disposicin adecuada del mobiliario y cuidado de las condiciones ambientales, supresin de barreras arquitectnicas,...- Tiempos: La gestin del tiempo se guiar por dos criterios:- La adaptacin a las peculiaridades de cada alumn@ y la flexibilidad horaria.- Algunas actividades requerirn tiempos ms prolongados y otras ms reducidos.En cuanto a nuestro alumno que presenta necesidades especficas de apoyo educativo decir que la necesidad que presenta es un retraso madurativo leve, el cual afecta a su capacidad de aprendizaje, con lo cual ser una necesidad educativa temporal. La medida que tomar en cuanto a acceso al currculo ser la adaptacin de los materiales de las reas, unas fichas de refuerzo e intentar colocarlo en el pupitre ms prximo al tutor para controlar su atencin hacia explicaciones, realizacin de tareas,...con el fin que el tiempo que permanezca en el aula sea lo ms provechoso posible.La medida curricular ser una adaptacin curricular no significativa ya que la adaptacin se va a realizar en la metodologa, tambin se le proporcionar material especfico y contar con la ayuda del profesor especialista con el cual acudir una hora los lunes, mircoles y viernes y ser con l con quien trabajar el material especfico.10. TUTORA.De forma general, la orientacin educativa tiene esta serie de caractersticas:- Contribuir a la personalizacin de la educacin.- Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los [email protected] Resaltar los aspectos orientadores de la educacin.- Favorecer los procesos de madurez personal.- Prevenir las dificultades de aprendizaje.- Contribuir a la adecuada relacin e interaccin entre los distintos integrantes.10.1 Funciones del tutor.Entre las funciones del tutor/a de un grupo de alumnos de Educacin Primaria son:- Creacin y desarrollo de hbitos bsicos.- Participacin y adquisicin de los aprendizajes instrumentales bsicos.- Actitud preventiva ante cualquier sntoma de desajuste.- Progresiva adquisicin de tcnicas de autoaprendizaje y de trabajo intelectual.- Participacin en el desarrollo del plan de accin tutorial.- Colaboracin con el equipo de orientacin educativa y psicopedaggica. - Coordinacin del proceso de evaluacin de los alumn@s de su grupo.- Informacin a los padres, maestros y alumn@s de todo aquello que les concierna en relacin con las actividades docentes y el rendimiento acadmico.11. INTERDISCIPLINARIDAD.Las matemticas se relacionan con otras reas del currculo:- rea de Conocimiento Natural, Social y Cultural: tiene como punto de referencia el medio en que vive el nio; formas geomtricas, orientacin y representacin del espacio, obtencin de informacin,... Por otra parte oportunidad de utilizar herramientas matemticas: medidas, escalas, tablas o representaciones grficas.- rea de Lengua y Literatura Castellana: las matemticas enriquecen la experiencia lingstica y enriquecen el lxico. La utilizacin de expresiones y trminos; mayor que, menor que, igual, ms,...- rea de Educacin Fsica: en la situacin, orientacin y representacin del espacio y en las medidas de distancia y tiempo.- rea de educacin artstica: Los contenidos geomtricos y el trabajo con formas.12. TEMPORALIZACIN.Para la realizacin de la presente programacin se ha partido del calendario escolar 2009/20010, dividiendo el nmero total de 120 sesiones en tres trimestres.Para secuenciar los contenidos de forma analtica y coherente he tenido en cuenta criterios tales como el horario del rea y la disponibilidad de sesiones a lo largo del ciclo, el momento evolutivo del alumnado y sus necesidades personales,... He organizado en 15 unidades didctica para 4 curso, ordenadas cronolgicamente y por bloques temticos son las siguientes:1. N de 5 cifras.2. N de 6 cifras.3. Suma y resta. Relaciones.4. Multiplicacin.5.Divisin6.Prctica de la divisin.7. Fracciones.8. N decimales.9. El tiempo.10. Longitud y superficie.11. Capacidad y masa.12. Rectas y ngulos.13. Polgonos.14. Circunferencia y crculo. Simetra.15. Cuerpos geomtricosNo obstante creemos necesarios justificar una serie de decisiones para la elaboracin de dicha secuenciacin.- El rea de Matemticas dispone de una carga horaria de 4 horas semanales.- El reparto no coincide con las fechas festivas donde se suelen ubicar las evaluaciones, considerando ms interesante este reparto por trabajar de forma equilibrada a lo largo del curso. - Nuestro trabajo ser cclico y progresivo. A continuacin paso a exponer cada la U.D.13. CONCLUSIN.Para terminar concluir que considero la Programacin Didctica como un ejercicio de planificacin que bien realizado contribuir a mejorar y aumentar la calidad de mi prctica docente en la medida que:- Reducir incertidumbres e improvisaciones.- Me servir para evaluar qu, cmo y cundo enseo y para qu lo enseo, e ir haciendo de forma sistemtica las modificaciones pertinentes.- Pondr en perfecta relacin mis intenciones educativas con la prctica diaria, evitando la desconexin entre objetivos y actividad en el aula.- Aunque para la oposicin es un ejercicio personal e individual, en la realidad de un centro educativo la programacin realizada adecuadamente mejorar la coordinacin y coherencia entre los maestros que impartamos esta rea.- La programacin que he realizado, con las adaptaciones necesarias para adecuarla a un contexto concreto es aplicable tal y como la he planteado, ya que he intentado hacer un ejercicio de realismo til.14. BIBLIOGRAFA.Ley Orgnica 2/ 2006 de 3 de mayo de Educacin.Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre.Decreto 111/2007 de 20 de julio.GMEZ, B. Numeracin y clculo. Madrid. Sntesis. 1988.LZARO Y ASENSI, J: Manual de orientacin escolar y tutorial. Nancea. Madrid, 1989.LAFOURCADE, P.D.: Evaluacin de los aprendizajes. Ed. Cincel, Madrid 1978.MARCHESI, A. Desarrollo psicolgico y evolucin. Vol. 1. Psicologa evolutiva. Madrid: Alianza, 2000.NPOLES, J.E. Aventuras, venturas y desventuras de la resolucin de problemas en la escuela. Ediciones Universitarias de la UTN. Buenos Aires, 2006.POLEA, G. Cmo plantear y resolver problemasROANES, E. Didctica de las matemticas. Madrid. Anaya, 1976.VECINO, F. LA enseanza de la geometra en la Educacin Primaria. MEC. Madrid, 2001www.planetamatemtico.comwww.elrincondelasmatemticas.eswww.google.es imgenes.