19
El examen de Biología como instancia de evaluación, en 3ero año de Ciclo Básico de Educación Secundaria Diploma en Didáctica para la Enseñanza Media en Ciencias Biológicas Tutora: Mag. Silvia Umpiérrez Oroño Estudiante: Prof. Delma Cabrera Abreu Convenio ANEP- UDELAR

Defensa tesina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Defensa tesina

El examen de Biología como instancia de evaluación, en

3ero año de Ciclo Básico

de Educación Secundaria

Diploma en Didáctica para la Enseñanza Media

en Ciencias Biológicas

Tutora: Mag. Silvia Umpiérrez Oroño

Estudiante: Prof. Delma Cabrera Abreu

Convenio ANEP- UDELAR

Page 2: Defensa tesina

Problema de investigación

El perfil de egreso del curso de Biología de 3er año aborda tres aspectos: comunicación, investigación y producción de saberes y participación social. Para la acreditación de dicho curso, luego de finalizado el año lectivo, el examen es la una única herramienta de evaluación que prevé el currículo.

Page 3: Defensa tesina

Programa de Biología 3er año Ciclo Básico – Reformulación 2006

”... la evaluación no se agota en la cantidad de conocimiento conceptual que el educando incorpora, sino que se dirige a los objetivos por alcanzar, (lo que implicaría la adquisición de diversos aprendiazajes relacionados con lo cocneptual, lo procedimental y lo actitudinal).”

Page 4: Defensa tesina

Pautas de examen, Circular 2956.

Page 5: Defensa tesina

Dos preguntas básicas

¿Qué y cómo se evalúa en los exámenes propuestos para

3er año de Ciclo Básico en Biología, en los liceos

estudiados?

¿Qué relación hay entre lo que se evalúa en los exámenes y

los criterios explicitados en la propuesta curricular vigente

(Programa de Biología – Tercer año Ciclo Básico –

Reformulación 2006) y en el Régimen de Evaluación y

Pasaje de Grado Reformulación 2006 (Circular 2956)?

Page 6: Defensa tesina

Objetivo general

Describir y comprender las características de la evaluación mediante examen en Ciencias Biológicas, para el curso de 3er año de Ciclo Básico.

Page 7: Defensa tesina

Objetivos específicos

Discernir los contenidos y procesos cognitivos que se evalúan en los exámenes.

Identificar los criterios utilizados por los profesores para otorgar las calificaciones.

Indagar acerca del significado que los docentes le otorgan al examen dentro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Analizar la vinculación existente entre los objetivos y los contenidos evaluados en los exámenes y los criterios de evaluación explicitados en la normativa vigente.

Page 8: Defensa tesina

Aspectos metodológicos

Investigación de carácter cualitativo, descriptivo e interpretativo.

Unidad de análisis: el examen.

Muestreo intencional.

Page 9: Defensa tesina

Estrategias de recolección de información

Observación de instancias de examen

Entrevista a los docentes integrantes del tribunal, luego de finalizar el examen

Análisis documental de las propuestas escritas de exámenes y de las correcciones de los docentes.

Page 10: Defensa tesina

Análisis de datos

Posibles dimensiones y categorías de análisis: Contenidos abordados: conceptuales, procedimentales y

actitudinales

Procesos cognitivos evaluados: reconocimiento de información; interpretación y aplicación de conceptos; solución de problemas

Formas de devolución al estudiante: descriptivas, valorativas, orientativas

Relación logros - calificación final: normativo, de progreso

y criterial.

Page 11: Defensa tesina

Validación de resultados

Credibilidad o validez interna

Transferibilidad o validez externa

Page 12: Defensa tesina

Referencial teórico

El lugar de la evaluación en la enseñanza y en el currículo.

La evaluación como herramienta de conocimiento. La evaluación como actividad de aprendizaje. El examen ¿cuestión de objetividad o cuestión de

justicia? El examen oral: un diálogo muy particular Validez y fiabilidad: dos banderas de la evaluación

Page 13: Defensa tesina

El lugar de la evaluación en la enseñanza y en el currículo.

“...si los sistemas de calificación y promoción permanecen estáticos en sus modalidades fundamentales y no acompañan las transformaciones de las prácticas de la enseñanza, sólo sirven de obstáculo a esas transformaciones…”

(Camilloni, A, 2005:133)

Page 14: Defensa tesina

La evaluación como herramienta de conocimiento.

“Obtener información acerca de lo que se desea evaluar es sólo un aspecto del proceso evaluativo. Su riqueza, y a la vez, su dificultad mayor, consiste en interpretaciones, reflexiones y juicios a que da lugar el trabajo con los datos recogidos”.

Camilloni y otros,1998:9).

Page 15: Defensa tesina

La evaluación como actividad de aprendizaje.

“Si el docente logra centrar más su atención en tratar de comprender qué y cómo están aprendiendo sus alumnos, en lugar de concentrarse en lo que él les enseña, se abre la posibilidad de que la evaluación deje de ser un modo de constatar el grado en que los estudiantes han captado la enseñanza, para pasar a ser una herramienta que permita comprender y aportar a un proceso”.

Camilloni y otros, (2005:47).

Page 16: Defensa tesina

La evaluación como actividad de aprendizaje.

”Cuando la evaluación y el aprendizaje se dan simultáneamente, quien es evaluado produce, crea, discrimina, imagina, analiza, duda, necesita contrastar, se equivoca y rectifica, elabora respuestas, formula preguntas, surgen las dudas, pide ayuda, busca otras fuentes, evalúa”.

Álvarez Méndez,

(2005:61)

Page 17: Defensa tesina

El examen ¿cuestión de objetividad o cuestión de justicia?

“Nunca estaremos seguros de actuar con justicia limitando nuestra responsabilidad a comportarnos de un modo objetivo; y nunca podremos ser justos obrando arbitrariamente”.

Álvarez Méndez (2005:51).

Page 18: Defensa tesina

El examen oral: un diálogo muy particular

“El conocimiento sobre el cual la mayor parte de la gente pregunta en el transcurso de un diálogo cotidiano no es de tipo “libresco”, mientras que el que interesa a la mayoría de los docentes sin duda lo es”.

Philip W. Jackson, (2002:84).

Page 19: Defensa tesina

Validez y fiabilidad: dos banderas de la evaluación

“Las características generales que los instrumentos de evaluación deben reunir, aunque con distinto grado de relevancia, son cuatro: validez, confiabilidad, practicidad y utilidad”.

Camilloni y otros,

(2005:76)