13
Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud. Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria” Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori. “Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS. 2001. 2010. Deficiencias Psíquicas (Intelectuales y Mentales) Introducción. En la bibliografía sobre el tema encontramos que no hay un término unívoco para denominar a esta deficiencia. Algunos autores y documentos hablan sobre “retraso mental”, “discapacidad mental”, “discapacidad intelectual” o “cognitiva”, para referirse a las personas con déficit en el desarrollo de la “inteligencia”. El término “mental” es utilizado también para clasificar psicosis, neurosis, etc. En la CIE.10 1 por ejemplo el capítulo referido a esta problemática en forma global, se denomina: “Trastornos Mentales y del Comportamiento” (Código “F”). Es decir, que el término “mental” denomina en algunos casos los trastornos cognitivos y en otros psicosis, neurosis, trastornos de personalidad, etc. En definitiva aquí vamos a utilizar los términos de deficiencia intelectual” o “cognitiva” para los déficit cuya principal causa viene determinada por una detención, elentecimiento o pérdida de la capacidad que denominamos “inteligencia” (aunq ue sobre esto tampoco hay una concepción uniforme). En relación a las psicosis, neurosis, trastornos de la personalidad y psicológicos en general, las mal llamadas “enfermedades mentales”, si bien los conceptos que presenta la CIE.10, se refiere a ellas bajo el rótulo de “Trastornos Mentales” , para poder saber a que nos estamos refiriendo las denominaremos deficiencia mentales. Si lo planteamos desde la “deficiencias” tendríamos entonces que, nos referiremos a Deficiencias Psiquicasdivididas en dos grupos: Cognitivas” y ”Mentales”. Otro recurso nosográfico y nosológico es el DSM.IV que los clasifica como “Trastornos Mentales”. a través de su Sistema Multiaxial de evaluación. Estos manuales tratan de elaborar un diagnóstico clínico integral y particular del sujeto, en donde los signos y síntomas son tomados en cuenta en relación directa al diagnóstico, tratamiento y pronóstico. En el caso de la CIF, se trata de evaluar las consecuencias de los trastornos, como inciden en el nivel de sus actividades y participación socia.l y de que manera los factores de contexto facilitan o inhiben o bloquean la icnclusion. Consecuencias que nos van a permitir singularizar aún mas a esa persona, en tanto una enfermedad puede traer para el individuo una serie de consecuencias que no solo van a depender del daño sino de otros factores asociados como por ejemplo: las vivencias que tenga de su deficiencia y limitaciones, los apoyos que pueda recibir (de la familia, políticas sociales, etc) y fundamentalmente, de la equiparación de oportunidades y normalización de su vida diaria que la sociedad en su conjunto pueda construir. No vamos a desarrollar todos los cuadros clínicos que generan determinadas “deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones en la participación”; vamos a detenernos en los mas frecuentes y conocidos, y en donde se concentran los mayores esfuerzos de (re)habilitación. Concretamente nos referiremos a: Deficiencias Intelectuales (Retardo Mental y Demencias), y Deficiencias Mentales (Psicosis infantil y adulta). 1 CIE.10. Clasificación Internacional de Enfermedades. Décima revisión. OMS.

Deficiencias Psíquicas - psico.edu.uy · En relación a las psicosis, neurosis, trastornos de la personalidad y psicológicos en general, las mal llamadas “enfermedades mentales”,

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

2010.

Deficiencias Psíquicas (Intelectuales y Mentales)

Introducción.

En la bibliografía sobre el tema encontramos que no hay un término unívoco para denominar a esta deficiencia. Algunos autores y documentos hablan sobre “retraso mental”, “discapacidad mental”, “discapacidad intelectual” o “cognitiva”, para referirse a las personas con déficit en el desarrollo de la “inteligencia”. El término “mental” es utilizado también para clasificar psicosis, neurosis, etc.

En la CIE.101 por ejemplo el capítulo referido a esta problemática en forma global, se denomina: “Trastornos Mentales y del Comportamiento” (Código “F”).

Es decir, que el término “mental” denomina en algunos casos los trastornos cognitivos y en otros psicosis, neurosis, trastornos de personalidad, etc. En definitiva aquí vamos a utilizar los términos de “deficiencia intelectual” o “cognitiva” para los déficit cuya principal causa viene determinada por una detención, elentecimiento o pérdida de la capacidad que denominamos “inteligencia” (aunque sobre esto tampoco hay una concepción uniforme). En relación a las psicosis, neurosis, trastornos de la personalidad y psicológicos en general, las mal llamadas “enfermedades mentales”, si bien los conceptos que presenta la CIE.10, se refiere a ellas bajo el rótulo de “Trastornos Mentales” , para poder saber a que nos estamos refiriendo las denominaremos “deficiencia mentales”. Si lo planteamos desde la “deficiencias” tendríamos entonces que, nos referiremos a “Deficiencias Psiquicas” divididas en dos grupos: “Cognitivas” y ”Mentales”.

Otro recurso nosográfico y nosológico es el DSM.IV que los clasifica como “Trastornos Mentales”. a través de su Sistema Multiaxial de evaluación.

Estos manuales tratan de elaborar un diagnóstico clínico integral y particular del sujeto, en donde los signos y síntomas son tomados en cuenta en relación directa al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

En el caso de la CIF, se trata de evaluar las consecuencias de los trastornos, como inciden en el nivel de sus actividades y participación socia.l y de que manera los factores de contexto facilitan o inhiben o bloquean la icnclusion. Consecuencias que nos van a permitir singularizar aún mas a esa persona, en tanto una enfermedad puede traer para el individuo una serie de consecuencias que no solo van a depender del daño sino de otros factores asociados como por ejemplo: las vivencias que tenga de su deficiencia y limitaciones, los apoyos que pueda recibir (de la familia, políticas sociales, etc) y fundamentalmente, de la equiparación de oportunidades y normalización de su vida diaria que la sociedad en su conjunto pueda construir.

No vamos a desarrollar todos los cuadros clínicos que generan determinadas “deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones en la participación”; vamos a detenernos en los mas frecuentes y conocidos, y en donde se concentran los mayores esfuerzos de (re)habilitación. Concretamente nos referiremos a: Deficiencias Intelectuales (Retardo Mental y Demencias), y Deficiencias Mentales (Psicosis infantil y adulta).

1 CIE.10. Clasificación Internacional de Enfermedades. Décima revisión. OMS.

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

Estas psicopatologías, generan una serie de consecuencias que impactan en las

tres dimensiones del ser humano: en las funciones o estructuras corporales en tanto supone una desviación significativa o pérdida (deficiencia), en la realización de una o más tareas o acciones (actividades) y en su implicación en situaciones vitales (participación social); consecuencias que a su vez están condicionadas por los llamados “factores de contexto” en tanto facilitan u obstaculizan la autonomía global de la persona.

Desde el modelo de la discapacidad se trata de visualizar y evaluar los impactos que en las diferentes dimensiones tiene para la persona, el tener una determinada perturbación psicopatológica y que se puede realizar en cuanto a promover mayor autonomía e inclusión social.

Vamos ahora a realizar una breve descripción de los diferentes cuadros clínicos señalados anteriormente, pues es importante conocer las características generales de cada uno y tener información de las consecuencias primarias de ese trastorno.

Deficiencias Intelectuales Nos ocuparemos de: Retardo Mental y Demencias. Ambas tienen en común que

lo afectado es la capacidad cognoscitiva. Retardo Mental.- En términos generales se refiere a una variedad de personas que tiene en común

dificultades en los aprendizajes en general y escolares en particular, así como en llevar sus propios asuntos de la vida diaria con autonomía e independencia. En los tests de inteligencia aparecen con una pobre ejecución.

La Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR), lo define como: “limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual (1). Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media (2), que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación (3): comunicación, auto cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, auto dirección, salud y seguridad, habilidades académicas, funcionales, tiempo libre y trabajo (4). El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años de edad (5).”2

El DSM.IV lo incluye en “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia”.

La CIE.10 lo define como: “Estado de desarrollo mental incompleto o detenido caracterizado especialmente por un deterioro de las capacidades que se manifiestan durante la fase de desarrollo, capacidades que contribuyen al nivel global de la inteligencia, por ejemplo, las funciones cognoscitivas, el lenguaje y las habilidades motrices o sociales. El retraso puede tener lugar con o sin alteración mental o física”.

2 Asociación Americana de Retardo Mental. (1992)

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

El enfoque que plantea la AARM, significó un cambio de paradigma en tanto enfatiza algunos aspectos a observar en el abordaje del fenómeno:

1. la evaluación es válida si considera las diferencias culturales, lingüísticas, los aspectos comunicativos y comportamentales de la persona.

2. las limitaciones en las “Habilidades Adaptativas” (H.A) deben considerarse en un contexto comunitario típico para las personas de la misma E.C y observando la existencia, o no, de apoyos individualizados.

3. considerar que junto a las limitaciones adaptativas específicas, coexisten potencialidades en otras.

4. el funcionamiento mejorará si la persona recibe los apoyos apropiados.

Explicación de la definición. 1. se define como dificultad en el aprendizaje y ejecución de determinadas

habilidades de la “vida diaria” (V.D); las limitaciones generalmente existen en la inteligencia conceptual, práctica y social, mientras que otras no (Ej. salud, temperamento, etc.).

2. el C.I debe ser de 70-75 o menos, obtenido por tests de inteligencia que deben ser validados con otras informaciones de diferentes procedencias.

3. un funcionamiento intelectual limitado por sí solo no es suficiente, sino que su impacto de debe reflejar significativamente en el funcionamiento en al menos dos áreas diferentes de las habilidades adaptativas.

4. se consideran estas áreas en tanto se entiende como las básicas para un funcionamiento adecuado en la V.D y sobre las cuales necesita apoyo; además como estas destrezas cambian con la E.C del sujeto, la edad se debe tomar en cuenta.

5. los 18 años, constituye el momento en donde, en nuestra sociedad, la persona asume los roles de adulto.

Estructura general de la definición. Contiene 3 elementos claves:

a) capacidades (competencias). b) Entornos. c) Funcionamiento.

a) Capacidades: son los atributos que hacen posible un funcionamiento adecuado en la sociedad. La persona con R.M presentará limitaciones en la inteligencia conceptual (cognición, aprendizaje), práctica y social. La inteligencia práctica hace referencia a la capacidad de manejarse por uno mismo en actividades de la V.D; esta inteligencia es importante en la adquisición de habilidades sensorio motoras, auto cuidado (Ej.. comida, bebida, aseo, etc.), habilidades de seguridad y protección (Ej. evitar peligros o accidentes, etc.). La inteligencia social, es la habilidad para entender las expectativas sociales y el comportamiento de otros y para juzgar adecuadamente cómo comportarse en situaciones sociales (comunicación, vida en el hogar, utilización de la comunidad)

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

b) Entorno: se define como los lugares donde la persona vive, aprende, juega,

trabaja, se socializa e interactúa. Esto requiere considerar la relación entre las capacidades individuales y las demandas y restricciones de determinados entornos. El R.M implica limitaciones intelectuales específicas (int. Conceptual, práctica y social), que afectan la posibilidad de afrontar los desafíos de la V.D; pero si éstas limitaciones no afectan su funcionamiento, no se puede hablar de R.M. La dificultad debe estar en 2 o más áreas de H.A.

c) Funcionamiento; como el R.M hace referencia al funcionamiento presente, más que a un estado permanente, una persona con limitaciones intelectuales podría quedar excluida del diagnóstico de R.M en otro momento de su vida, por lo tanto esas limitaciones no se deberían considerar como estables y permanentes.

Diagnóstico y sistemas de apoyo.

Esta definición de la AAMR, se basa en un enfoque multidimensional que relativiza el C.I y establece 4 dimensiones a evaluar:

1. Funcionamiento intelectual y Habilidades Adaptativas. 2. Consideraciones psicológicas / emocionales. 3. Consideraciones físicas/salud/etiológicas. 4. Consideraciones ambientales.

Proceso de evaluación: tiene 3 pasos (teniendo presente las 4 dimensiones):

1. diagnóstico de R.M. 2. clasificación y descripción. 3. perfil e intensidad de los apoyos necesarios.

Esquema general del proceso diagnóstico.

1er. Paso: Diagnóstico del R.M. (Determinar su selección para recibir los apoyos necesarios)

Dimensión I: Intelectual Func. y H.A. Se diagnostica R.M cuando:

el funcionamiento intelectual es de 70-75 puntos o inferior.

Discapacidad significativa en 2 o más H.A.

Comienzo antes de los 18 años.

2do. Paso: Clasificación y Descripción. (identificar los puntos fuertes y débiles, como las necesidades de apoyo)

Dimensión II: consideraciones psicológicas / emocionales.

Describir los puntos fuertes y débiles, como las necesidades de apoyo. Dimensión III: consideraciones físicas/salud/etiológicas.

Describir el estado general físico y de salud del sujeto e indicar la etiología de su deficiencia.

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

Dimensión IV: consideraciones ambientales.

Describir el entorno habitual del sujeto y el ambiente óptimo que podría facilitar su crecimiento y desarrollo.

3er. Paso: Perfil e intensidad de los apoyos necesarios.

(identificar los apoyos necesarios –tipo e intensidad-en las 4 dimensiones) La intensidad de los apoyos puede ser clasificada en 4 tipos:

Intermitente: apoyo cuando es necesario, de corta duración en diferentes momentos de la vida de la persona (Ej. transiciones evolutivas, cambios en la salud, en las actividades, en el entorno, etc.). pueden ser además, de alta o baja intensidad.

Limitado: tiempo limitado pero no intermitente (Ej. entrenamiento laboral, transición a la vida adulta, etc.).

Extenso: apoyo regular en algunos entornos (hogar, trabajo, etc.), sin límite temporal.

Generalizado: son constantes, de elevada intensidad, dados en diferentes entornos y con posibilidad de mantenerlos toda la vida.

Descripción de las cuatro dimensiones.

DIMENSION I: Funcionamiento intelectual y H.A. El criterio psicométrico es que estamos frente a un posible R.M cuando la puntuación en un test de inteligencia está en 2 D.S por debajo de la Media; esto supone un C.I de 70-75 puntos, tomando la Media de 100 y una D.S de 15 puntos. Si no es posible o pertinente utilizar un test, se recurre al juicio clínico. Es importante considerar que: dado que el funcionamiento en situaciones de la V.D debe ser consistente con el rendimiento obtenido en los tests, si esto no se da, debe revisarse y relativizar los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas. Hay que considerar además, el margen de confianza a tener en cuenta en los C.I obtenidos. En cuanto a las H.A, se trata de una descripción de aquellas actividades que se consideran relevantes para el funcionamiento cotidiano. Se describen 10 H.A, en donde se evalúa las destrezas y las áreas afectadas; las mismas dependen de la E.C del sujeto y apuntan a ayudar a la toma de decisiones en cuanto a los apoyos y desarrollos de programas. Se consideran las siguientes: 1. COMUNICACIÓN: Incluyen la capacidad de comprender y transmitir información a

través de comportamientos simbólicos (por. Ej. palabra hablada, palabra escrita / ortografía, símbolos gráficos, lenguaje de signos) o comportamientos no simbólicos (por e., expresión facial, movimiento corporal, tocar, gestos).

Ejemplos concretos: capacidad de comprender o de recibir un consejo, una emoción, una felicitación, un comentario, una protesta o un rechazo. Habilidades de nivel mas elevado de comunicación(escribir una carta) estarían también relacionados con habilidades académicas funcionales.

2. AUTOCUIDADO: Habilidades implicadas en el aseo, comida, vestido, higiene y apariencia física.

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

3. HABILIDADES DE VIDA EN EL HOGAR: Habilidades relacionadas con el funcionamiento dentro del hogar.

Ejemplos concretos: cuidado de la ropa, tareas del hogar, cuidado del hogar, preparación de comidas, planificación y elaboración de la lista de la compra, seguridad en el hogar, planificación diaria. Habilidades asociadas que incluyen la orientación y el comportamiento en el hogar y en el vecindario, comunicación de preferencias y necesidades, interacción social y aplicación de habilidades académicas funcionales en el hogar.

4 HABILIDADES SOCIALES: esto se relaciona con los intercambios sociales con otros individuos.

Ejemplos concretos: saber iniciar, mantener y finalizar una interacción con otros; recibir y responder a las claves o pistas situacionales pertinentes; reconocer sentimientos, proporcionar Feedback positivo y negativo; regular el comportamiento de uno mismo, ser consciente de la existencia de iguales y aceptación de éstos; calibrar la cantidad y el tipo de interacción con otros; ayudar a otros; hacer y mantener amistades; afrontar las demandas de otros; compartir; entender el significado de la honestidad y e lo hermoso; controlar los impulsos; adecuar la conducta a las normas; violar normas y leyes; mostrar un comportamiento psicosexual apropiado.

5 UTILIZACION DE LA COMUNIDAD: se refiere a la habilidad del individuo para utilizar los recursos que la comunidad le brinda:

Ejemplos concretos: utiliza el transporte público, compra en tiendas, supermercados, almacenes; sabe utilizar otros servicios como por ejemplo Estaciones de nafta, lugares de reparaciones, consultas médicas; asiste a la Iglesia; utiliza la Escuela, librerías, parques y áreas recreativas, calles y aceras; asiste al teatro u otros lugares y eventos culturales. También se incluye las habilidades relacionadas con el comportamiento en la comunidad, comunicación de preferencias y necesidades, interacción social y aplicación de habilidades académicas funcionales.

6 AUTODIRECCIÓN: se refiere al grado y nivel de autonomía en situaciones concretas.

Ejemplos concretos: es capaz de realizar elecciones, aprender a seguir un horario, iniciar actividades adecuadas a los lugares, condiciones, horarios e intereses personales; completar las tareas necesarias o requeridas; buscar ayuda en casos necesarios; resolver problemas en situaciones familiares y en situaciones novedosas, y demostrar asertividad adecuada y habilidades de autodefensa.

7 SALUD Y SEGURIDAD: Esta en relación al cuidado y mantenimiento de la salud.

Ejemplos concretos: comer, identificar síntomas de enfermedad, tratamiento y prevención de accidentes; primeros auxilios; sexualidad; ajuste físico.

En relación a la Seguridad:

Ejemplos concretos: seguir las reglas y las leyes, utilizar un comportamiento adecuado en la comunidad, comunicar preferencias y necesidades, participar en interacciones sociales y aplicar habilidades académicas funcionales.

8 ACADEMICAS FUNCIONALES: se refiere a las habilidades cognitivas y habilidades relacionadas con aprendizajes escolares, que tienen además una aplicación directa en la vida.

Ejemplos concretos: escribir, leer, utilizar de un modo práctico los conceptos

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

matemáticos básicos, conceptos básicos de ciencias y todo aquello relacionado con el conocimiento del entorno físico y la propia salud y sexualidad; geografía y estudios sociales. Es importante destacar que esta área no se centra en los logros académicos correspondientes a un determinado nivel sino, más bien, a la adquisición de habilidades académicas funcionales en términos de “vida independiente”. 9 OCIO Y TIEMPO LIBRE: hace referencia al desarrollo de intereses variados de tiempo

libre y ocio.

Ejemplos concretos: si se entretiene solo y/o con otros; si refleja preferencias y elecciones personales y si la actividad pudiera ser realizada en público, las normas asociadas a la edad y a la cultura son adecuadas. Si puede jugar socialmente respetando los turnos, las reglas; finalizar o rehusar actividades de ocio y recreativas; si es amplio o no el repertorio de sus intereses. 10 TRABAJO: Habilidades con poseer un trabajo a tiempo completo o parcial en la

comunidad.

Ejemplos concretos: si tiene habilidades laborales específicas, comportamiento social

apropiado y habilidades relacionadas con el trabajo (Ej. finalizar tareas, conocimiento de los horarios, habilidad para buscar ayuda; recibir críticas, y mejorar habilidades; manejo del dinero, localización de recursos financieros y aplicación de otras habilidades académicas funcionales, y habilidades relacionadas con el ir y el volver del trabajo, prepararse para el trabajo, manejo de uno mismo mientras está en el trabajo e interacción con los compañeros).

Esta exploración de las habilidades adaptativas evidentemente dependerá de la edad del sujeto evaluado. También se debe ser capaz de distinguir lo que constituyen limitaciones en áreas intelectuales o adaptativas de lo que suponen problemas asociados con dificultades sensoriales o físicas y también se debe ser sensible al entorno en el que se desenvuelve el sujeto. Las conclusiones deben basarse en información proveniente de diferentes vías: entrevistas con los padres, con el sujeto si es posible, o personas relevantes, observaciones directas del entrevistador, resultados de los tests, etc. DIMENSION II: Consideraciones Psicológicas y emocionales. La coexistencia de R.M/enfermedad mental en un mismo individuo es un desafío tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y programar servicios. Se estima que entre un 20% a un 35% de personas no institucionalizadas presentan esta característica. Esto supone considerar un apoyo interdisciplinario que incluye lo médico y psicológico. DIMENSION III: Consideraciones físicas, de salud y etiológicas. Los problemas de salud no son en sí mismos diferentes a los que pueden presentar personas sin R.M, pero sus efectos sí pueden ser diferentes debido a los ambientes en que viven y sus limitadas habilidades de afrontamiento. En diagnóstico requiere de la colaboración del paciente, en este sentido se pueden plantear algunas dificultades como por ejemplo: la persona tiene dificultades en reconocer síntomas, describirlos, e incluso cooperar con el examen físico.

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

Determinar la etiología del R.M es importante en tanto permite:

Visualizar si la etiología está asociada a otros problemas de salud (Ej. S. Down).

La etiología en algunos casos puede tratarse; un diagnóstico precoz puede permitir un tratamiento adecuado y evitar o minimizar el R.M.

Permite información epidemiológica para diseñar y evaluar programas de prevención específicos (protección de salud).

Aproximadamente el 50% de los casos de R.M tienen más de un determinantes causal; por este motivo la perspectiva multidimensional amplía el enfoque. El objetivo es identificar todos aquellos factores causales que pueden resultar operativos.

DIMENSION IV: Consideraciones ambientales. Estas pueden facilitar, impedir o dificultar el crecimiento, desarrollo, bienestar y satisfacción de la persona. Promover un entorno saludable tiene como propósito:

Proporcionar oportunidades.

Fomentar el bienestar.

Promover estabilidad. Tres aspectos que fomentan el crecimiento y desarrollo de la persona.

APOYOS Se entiende por “apoyos”, los recursos y estrategias que promueven los intereses

para acceder a los recursos, información y relaciones en entornos de trabajo y de vida integrados que aumentan la interdependencia, productividad, integración en la comunidad y satisfacción personal. Esquemáticamente el modelo propuesto sería: apoyo.

Recursos de apoyo

Personales.

Otras personas.

Tecnológicos.

Servicios.

Funciones de apoyo

Ayuda en el hogar. De amistad.

Utilización de la comunidad.

Ayuda económica. Ayuda en la salud.

Ayuda de empleo. Apoyo comportamental.

Intensidades de apoyo

Intermitente

Limitado

Extenso

Generalizado

Resultados deseados

Aumentar el nivel de H.A y capacidades funcionales.

Maximizar los objetivos de habilitación relacionados con la salud, bienestar físico,

psicológico o funcional.

Potenciar las características ambientales que faciliten la inclusión.

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

Deterioro Intelectual o Demencia. Se define “como un debilitamiento psíquico profundo, global y progresivo, que

altera las funciones intelectuales basales y desintegra las conductas sociales”3. Se trata de un deterioro profundo y patológico de la capacidad intelectual, es decir

una persona que obtuvo un determinado nivel de desarrollo en esa área y luego por diferentes causas lo pierde.

En cuanto a su etiología, responde en general a lesiones cerebrales difusas y el progreso de las terapéuticas biológicas hace que la evolución demencial no sea necesariamente irreversible.

Clásicamente se describen tres estados o grados de demencia:

Demencia profunda.

Demencia de intensidad media.

Deterioración mental. Demencia Profunda: se refiere a un estado crónico e irreversible del tipo demencia Senil. Su comportamiento se caracteriza por ser de suciedad, desidia, desaliño, actividad desordenada, pérdida de iniciativa y de interés, incapacidad de auto conducción. Demencia de intensidad media: ésta generalmente requiere estudios paraclínicos para su detección. Desde el punto de vista intelectual se observa déficit atencional, fallos en la memoria de evocación, dificultades en la memoria de fijación, presenta alteración temporoespacial, trastornos del humor y actividad delirante. Deterioración mental: es el más discreto de los deterioros intelectuales. La memoria puede ser irregular, recuerda hechos personales y olvidó acontecimientos sociales importantes. Tiene dificultades para mantener un esfuerzo atencional. Tiende a volver sobre los mismos temas (perseveración). Es el tipo de patología que más se estudia mediante pruebas psicométricas como por ejemplo las pruebas de Piaget y Wechsler, o técnicas proyectivas como el Rorschach.

Deficiencias Psíquicas. Psicosis Infantil. El DSM.IV lo incluye en los “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia” y dentro de esto en los “Trastornos generalizados del desarrollo”. Antes en el DSM.III, lo incluía en los llamados “Trastornos Profundos del Desarrollo”. Lo que anteriormente se denominaba Psicosis y Esquizofrenia Infantil, ahora se plantea como una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo (interacción social, comunicación, o comportamientos, intereses y actividades

3 Ey, Henry. Tratado de Psiquiatría.

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

estereotipados). Son alteraciones cualitativas claramente impropias del nivel de desarrollo o Edad Mental del sujeto. Agrupa así un conjunto heterogéneo de afecciones graves y crónicas; a veces es difícil discriminar al niño psicótico, del borderline, neurótico grave e incluso Retardo Mental. En las Psicosis Infantiles graves, está perturbado todas las áreas de la conducta e incluye a niños desde el nacimiento hasta los 12 años; luego hablamos de Psicosis Adolescente. Trastorno Autista. Trastorno de Rett. Trastorno Desintegrativo Infantil. Trastorno de Asperger. Trast. del desarrollo no especificado.

T. Autista.-

Se da mas frecuente en varones; su prevalencia es de 2 a 5 cada 10 mil individuos. Presenta como característica general que en su desarrollo aparece una marcada dificultad en la comunicación o interacción social., como un repertorio restringido de actividades e intereses. Se denomina así cuando la perturbación comienza antes de los 3 años de vida. Se denominó también “Autismo infantil temprano”, “autismo infantil” y “Autismo de Kanner”. Solo un pequeño número llegan a vivir y trabajar en forma autónoma; 1/3 logran una independencia parcial. En general cuando adultos, los que logran un nivel superior, mantienen problemas de interacción social y comunicación e intereses claramente restringidos. T. de Rett.- Se da solo en mujeres. Es una desaceleración del crecimiento craneal; perdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas; marcha pobremente integrada. Sus dificultades interaccionales en la etapa preescolar son transitorias (para diferenciarlo del Autismo). T. Desintegrativo Infantil.- Aparece tras por lo menos 2 años de desarrollo normal, cuando en el autista el patrón de regresión evolutiva se observa ya en el primer año de vida. Los signos y síntomas son similares al Autismo. Tiene un desarrollo de la comunicación verbal y no-verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados para su edad, pero antes de los 10 años pierde esas habilidades T. de Asperger.- Se diferencia del Autismo por no haber retraso en el desarrollo del lenguaje; tampoco retrasos significativos en el desarrollo cognitivo, ni en habilidades de autoayuda, comportamiento adaptativo y curiosidad acerca del ambiente. La dificultad está en una alteración grave y persistente de la interacción social y el desarrollo de patrones del comportamiento, intereses, actividades restrictivas y repetitivas. Esquizofrenia de inicio Infantil.- Se diagnostica cuando se produjo un desarrollo normal (o casi) tras unos años. “Esquizofrenia de la Infancia” en el DSM.III.

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

Psicosis en el Adulto.

Definición: “designa las afecciones más graves, sobre todo las caracterizadas por una alteración global de la personalidad a causa del proceso patológico”4.

Habitualmente se utiliza con un adjetivo que indica la naturaleza, la etiología o un carácter dominante de la afección, por ejemplo: Psicosis constitucional, reactiva, Psicosis delirante Aguda, Psicosis Crónica, Psicosis esquizofrénica, tóxica, senil, etc. Dentro de las más comunes tenemos al grupo e las Esquizofrenias, que se dividen en: Esquizofrenia Simple o Hebefrenia. Hebefrenocatatónica. Esquizofrenia-Paranoide.

La dirección en cuanto a la rehabilitación de estas personas está centrada en la

misma línea de los retrasados mentales: evitar la estancia en servicios especializados –mas allá de lo estrictamente necesario- para evitar el fenómeno de la “institucionalización” que genera mas aislamiento social y refuerza los síntomas que provienen del proceso psicopatológico.

Estructuras intermedias como “hospitales de día” o centros diurnos, “hospitales nocturnos”, centros periféricos de atención, talleres protegidos, empleos protegidos, etc., son algunos de los recursos que se ponen a su disposición.

La integración socio-laboral es una de las líneas que más se viene utilizando en este sentido

Textos extraídos del libro "Modelo estructurado de Rehabilitación Laboral para personas con enfermedades mentales crónicas." Virginia Galilea, José Cólis. (pendiente de publicación)

¿Por qué plantearse la integración laboral del enfermo mental crónico? La inactividad, el aislamiento dentro del caparazón familiar o institucional, el embotamiento personal de una vida sin proyectos, conservan y aun agravan los síntomas patológicos, confinando al individuo a una vida marginal y sin sentido.

La rehabilitación laboral va a dotar a la persona de un proyecto de vida a través del desempeño de un trabajo. Los condicionantes de la invalidez social obedecen a factores propios de la enfermedad y del ambiente (escuela, trabajo, familia); ni que decir tiene que, cualquier estrategia rehabilitadora debe afrontar esta realidad bifronte (Colodrón, 1991).

Entendemos el trabajo como un elemento de gran valor social que vertebra la vida de las personas; asimismo, el trabajo supone un factor de integración y normalización que puede convertir al enfermo mental crónico en individuo perteneciente a un grupo: no en

4 Porot, Antoine. Diccionario de Psiquiatría.

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

vano el desempeño de una actividad supone en muchos casos la línea divisoria que distingue a quien pertenece al grupo social y a quien resulta marginado. El trabajo suele generar conductas similares a las que la sociedad reconoce como propias y fomenta hábitos de conducta que identifican al sujeto como integrante de esa sociedad; del mismo modo, el trabajo genera conductas que el propio individuo reconoce como pertenecientes al grupo. ¿Qué es la rehabilitación laboral de enfermos mentales crónicos?

Podemos definir la rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica como la adquisición, recuperación o potenciación de aquellos conocimientos, hábitos y habilidades necesarios para conseguir su integración sociolaboral plena.

En la rehabilitación laboral es tan importante cada uno de los pasos de este proceso como el objetivo final del mismo. Se trata de un proceso individual en el que interactúan muchas variables y muy complejas; su duración, los objetivos y sub-objetivos están siempre en función de las necesidades individuales. La rehabilitación es mucho más que un conjunto de técnicas o un proceso con una sola "meta"; es una filosofía, una manera de considerar los problemas psicológicos y sociales de las personas con problemas psicológicos a largo plazo (Shepherd, 1996).

No hay un proceso rehabilitador igual a otro: unas personas podrán evolucionar hacia una integración normalizada en la vida social y otras, también susceptibles de mejorar su funcionamiento y habilidades, habrán de conformarse con metas más modestas pero no menos importantes en la historia personal de cada individuo. Aun para este último grupo, los apoyos deben de ser continuados y dirigidos a la obtención de nuevos progresos.

En este sentido, la rehabilitación debe de ser un proceso continuado que como filosofía de intervención no tiene por qué tener un final predeterminado, salvo el que marque la evolución misma del sujeto. No se pretende realizar una actividad basada en la curación, ni en el tratamiento parcializado de la enfermedad (biológico versus psicosocial). Se trata de aportar una nueva forma de comprender y trabajar la problemática de las personas que padecen un trastorno esquizofrénico crónico, en el que el eje central de la intervención está en el desarrollo de las competencias y habilidades que necesita cada una de ellas para vivir de forma digna en su entorno natural (Cuevas, Rivas, Perona, 1996).

Trabajo y Rehabilitación

Gracias al desempeño de un trabajo el enfermo mental crónico adquiere el rol normalizado (o rol de trabajador) por encima del rol de enfermo.

El trabajo se convierte así en un elemento de doble valor para el sujeto:

Por una parte, el valor intrínseco del desempeño de una actividad y sus beneficios (sociabilidad, organización del tiempo, refuerzo de la autoestima, independencia social y económica, etc.).

Por otra parte, el valor de elemento terapéutico por el que el trabajo va incidir directamente sobre su estado defectual, mejorar su funcionamiento, aumentar la

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Área Salud.

Curso “Aspectos Psicológicos de la Atención Sanitaria”

Seminario: “DISCAPACIDAD”. Prof. Adjunto. Mag. Ps. José Eduardo Sívori.

“Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de las Discapacidades y de la Salud”. OMS.

2001.

valoración de sí mismo, normalizar sus conductas, sentirse útil, activo, estimulado por una tarea y enriquecido gracias a la relación con las demás personas. El trabajo es, a la vez, un resultado y un determinante del curso de un trastorno mental crónico (Liberman, 1988).

La rehabilitación laboral no pretende una "restitutio ad íntegrum" (Colodrón, 1983) de sus protagonistas; eso sería tanto como ignorar los efectos de la patología y borrar de un plumazo una etapa de la vida y sus efectos consiguientes sobre el individuo. Lo que sí está a su alcance es desplazar al sujeto de su arraigado rol de enfermo hacia un rol normalizado. El rol de enfermo convierte al individuo en un ser sin tiempo, estático, al margen del discurrir natural de los acontecimientos; es por lo tanto un rol incapacitante, marginador, que se mira a sí mismo. El rol normalizado permite al individuo incorporarse al tiempo real y en él (re)-conocerse, (re)-hacerse, (re)-habilitarse; el rol normalizado es dinámico, integrador, mira a los demás y a su entorno. El vehículo más eficaz para este tránsito hacia la normalización es el trabajo, entorno al cual se despliega la vida de las personas.