11
7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 1/11  DEONTOLOGÍA FORENSE. DEFINA LA MORAL Y ÉTICA. INTEGRANTES: OTERO BORRERO Alejandro Fidel. SÁNCHEZ VALDIVIEZO, Dany Daniel. MENDOZA CARDOZA, Luis Alberto. NEYRA VILLAREYES, Estefanie Mariby. LEQUERNAQUE MENDOZA, Carlos Gonzalo. FARFAN OLIVA, Segundo Raúl. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS. CATEDRÁTICO: ABG. JOSÉ FELIPE VILLANUEVA BUTRON. SULLANA – PERU – 2015.

Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 1/11

 

DEONTOLOGÍA FORENSE.

DEFINA LA MORAL Y ÉTICA.

INTEGRANTES:

OTERO BORRERO Alejandro Fidel.

SÁNCHEZ VALDIVIEZO, Dany Daniel.

MENDOZA CARDOZA, Luis Alberto.

NEYRA VILLAREYES, Estefanie Mariby.

LEQUERNAQUE MENDOZA, Carlos Gonzalo.

FARFAN OLIVA, Segundo Raúl.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.

CATEDRÁTICO: ABG. JOSÉ FELIPE VILLANUEVA BUTRON.

SULLANA – PERU – 2015.

Page 2: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 2/11

 

Defina la moral y la ética y establezca las diferencias q ue pu diera enco ntrar entre u no y otro conc epto

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizande diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sussemejanzas y diferencias.

Caracte rístic as d e la Mora l.

La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación engeneración, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica,estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Cara cte ríst icas de la Étic a.

Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto harealizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral . Lo s pun tos en los qu e conf luy en son los s iguientes:

En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

  La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación.

  Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Haga un mapa co nceptu al o cu adro s inóptico de la ética en la his toria  

Page 3: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 3/11

 

tica

Mora 

NoMora

 

Inmora 

Uso descriptivo

Uso normativo

 Amoral

Profesional

Social

Individual

Conjunto de normas regularmente hechas por la conducta humanacomo función en el bien eneral de la sociedad.

Se le atribuye a un sujeto como característica de adherirse anormas que condesen al bien general.

 Atribución a un sujeto de características de violar las normas moralescomo matar.

Carece de criterio para diferenciar lo que está bien de lo que está malcomo el criterio de los niños.

Se refiere a la valoración de la persona en si misma, es decir, la autovaloración,el desarrollo de una conciencia sobre la propia dignidad personal, y esto

determina la atención y desarrollo de ciertos valores.

Es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores ypersonal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de

familia directa e indirectamente; ya que implica los valores de todos estosmutuamente.

Corresponde a los valores que nos formamos, aplicados en la forma derelacionarnos con el medio social. La ética social estudia las normas y principios

morales de vida colectiva.

Page 4: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 4/11

 Def ina lo que ent iende por Dogm a Rel ig ioso y Dogm a Racional

 ¿QUÉ ES DOGMA ?

¿Pueden los hombres vivir en tensión hacia una moralidad cada vez menos imperfecta sin más brújula que los ideales naturalmente derivadosde la experiencia social? ¿La humanidad podrá renovar indefinidamente sus aspiraciones éticas con independencia de todo imperativodogmático? ¿La extensión progresiva del temor a las sanciones sobrenaturales eximirá a los hombres del cumplimiento severo de sus deberessociales?

Someto estas preguntas a la consideración de todos los jóvenes que me escuchan. En los más, no lo ignoro, crece de día en día ladesconfianza frente a los dogmatismos tradicionales que el mundo feudal legó a las sociedades modernas; y quiero, por eso mismo, dilucidaresas preguntas con detenimiento a fin de justificar esta sentencia que considero independiente de todo sistema teológico o filosófico; la vida ensociedad exige aceptación individual del deber, como obligación social, y el cumplimiento colectivo de la justicia, como sanción laboral.

Podríamos, pues, definir: un dogma moral es una opinión inmutable e perfectible impuesta a los hombres por una autoridad anterior a su propia

experiencia.

Dogma Rel ig ioso

Son los que se caracterizan por no admitir replica ni prueba de veracidad, los podemos apreciar en su más variada clasificación por ejemplo: el judaísmo, el cristianismo ortodoxo, catolicismo, hinduismo, protestantismo, budismo, el islán entre otros.

Es por eso que siempre se ha acusado a la Iglesia Católica a veces de que, como consecuencia de sus dogmas, la vida religiosa de sus fielesse reduce a creencias meramente especulativas y a formalidades sacramentales externas. Es una acusación extraña que nace de prejuicios ode falta de conocimiento de la vida de la Iglesia. Definitivamente, la vida en las instituciones conventuales o monásticas no es simple formalidadexterna. Las prácticas religiosas externas de los seglares católicos, tales como la oración pública, la confesión, la comunión, etc., exigen uncuidadoso auto examen interno, autodisciplina, y varios otros actos de religión interna. Y bástenos observar la vida cívica de los católicos, susacciones de filantropía, sus escuelas y hospitales, orfanatos, sus organizaciones de caridad, etc., para convencernos de que la religióndogmática no degenera en meras formalidades exteriores. En contraste con eso, en las instituciones cristianas no católicas, a la disipación de lareligión dogmática sigue invariablemente la descomposición de la vida cristiana sobrenatural. Si llegase a desaparecer el sistema dogmático dela Iglesia Católica, con su cabeza infalible, ningún sistema basado en el criterio particular podría impedir que el mundo retornara al seguimientode los ideales paganos. Ciertamente el dogma no es ni el principio único ni el fin único de la vida católica. Si el católico sirve a Dios, honra a la

Page 5: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 5/11

 Trinidad, ama a Cristo, obedece a la Iglesia, frecuenta los sacramentos, participa en la Misa y cumple los mandamientos es porque creeracionalmente en Dios, en la Trinidad, en la divinidad de Cristo, en la Iglesia, en los sacramentos y en el sacrificio de la Misa, en la obligación decumplir los mandamientos. Es más, cree que todos esos contenidos constituyen verdades objetivas e inmutables.

Los Dogm as Racionales

Es aquello que se deduce a partir de la razón, es un movimiento filosófico que centra en primer lugar a la mente, Kant utiliza de base elracionalismo para plasmar sus ideas de como el entorno afecta la razón.

La noción racional de dogma, aunque menos explícita, es equivalente a la teológica. Parte de una premisa trascendental: la existencia de unarazón perfecta o pura, anterior a la experiencia individual o social. Esa razón tiene leyes que permiten establecer a priori principiosfundamentales de moral, anteriores a la moralidad efectiva de los hombres; éstos deben ser morales, imperativamente, y deben serloajustándose a los principios eternos e inmutables de la razón.

Tal género de dogmatismo, definido ya en la filosofía griega, ha reaparecido episódicamente en las sociedades cristianas como una rebelióncontra el dogmatismo teológico; en vez de poner en la revelación la fuente de la autoridad, la ha puesto en la razón; en vez de ser los teólogoslos legisladores inspirados por Dios, se han presentado los filósofos como los legisladores inspirados por la Razón.

La hermosa actitud de rebeldía costó a muchos filósofos el destierro, la cárcel, la hoguera. Pero la justa admiración no debe cegarnos. Aunquerevolucionarias para su época, podemos considerar que hoy, en el siglo XX, sus doctrinas serían lógicamente falsas y éticamente inútiles.Educados en las mismas disciplinas que combatían, se vieron en la necesidad ineludible de pensar ajustándose a la conformación anterior desu inteligencia; a un dogmatismo opusieron otro dogmatismo; a las prescripciones ne varietur de la revelación divina, las prescripciones nevarietur de la razón a priori. Contra las recetas de moral eterna que los teólogos formulaban en sus gabinetes, los filósofos racionalistasformularon en los propios otras recetas igualmente eternas. A los mandamientos de Dios, opusieron los mandamientos de la Razón; alimperativo teológico, el imperativo racional.

Por una explicable obsecuencia a las creencias vulgares, los filósofos se inclinaron a atribuir a sus principios de ética racional los mismos

caracteres que los teólogos a los principios de ética revelada: eternidad, inmutabilidad, indiscutibilidad, imperfectibilidad.Habría cierta injusticia en confundir la significación histórica de los dogmas teológicos y de los dogmas racionales. Prescindiendo de las éticasanteriores al cristianismo, las teologías se nos presentan como cuerpos de doctrina conservadores, subordinando la ética a la autoridad de laIglesia; las filosofías racionalistas tienen, en cambio, el carácter común de verdaderas herejías, algunas veces más rebeldes, otras veces máshipócritas, pero siempre disconformes con los dogmas revelados.

Page 6: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 6/11

 Establezca las di ferencias que encuentra entre ambos d ogm as

Dogma Rel ig ioso

Son los que se caracter izan p or no admit i r repl ica ni prueba de veracidad , los podemos apreciar en su más variada clasificación porejemplo: el judaísmo, el cristianismo ortodoxo, catolicismo, hinduismo, protestantismo, budismo, el islán entre otros.

Los Dogm as Racionales

Es aquello que se deduce a partir de la razón , es un movimiento filosófico que centra en primer lugar a la mente, Kant utiliza de base elracionalismo para plasmar sus ideas de como el entorno afecta la razón.

Quéson las F uerzas Mor ales  

Las fuerzas morales se transmutan sin cesar en la humanidad. En el perpetuo fluir del universo nada es y todo deviene, como anunció el oscuroHeráclito efesio. Al par de lo cósmico, lo humano vive en eterno movimiento; la experiencia social es incesante renovación de conceptos,normas y valores. Las fuerzas morales son plásticas, proteiformes, como las costumbres y las instituciones. No son tangibles ni mensurales, pero la humanidadsiente su empuje. Imantan los corazones y fecundan los ingenios. Dan elocuencia al apóstol cuando predica su credo, aunque pocos leescuchen y ninguno le siga; dan heroísmo al mártir cuando afirma su fe, aunque le hostilicen escribas y fariseos. Sostiene al filósofo que meditalargas noches insomnes, al poeta que canta un dolor o alienta un esperanza, al sabio que enciende una chispa en su crisol, al utopista quepersigue una perfección ilusoria. Seducen al que logra escuchar su canto sirenio; confunden al que pretende en vano desoírlo. Son tribunal

Page 7: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 7/11

 supremo que transmite al porvenir lo mejor del presente, lo que embellece y dignifica la vida. Todo rango es transitorio sin su sancióninapelable. Su imperio es superior a la coacción y a la violencia. Las temen los poderosos y hacen temblar a los tiranos. Su heráclita firmezavence, pronto o tarde, a la Injusticia, hidra generadora de la inmoralidad social.El hombre que atesora esas fuerzas adquiere valor moral, recto sentimiento del deber que condiciona su dignidad. Piensa como debe, dicecomo siente, obra como quiere. No persigue recompensas ni le arredran desventuras. Recibe con serenidad el contraste y con prudencia lavictoria. Acepta las responsabilidades de sus propios yerros y rehúsa su complicidad a los errores ajenos. Sólo el valor moral puede sostener alos que impenden la vida por su arte o por su doctrina, ascendiendo al heroísmo. Nada se les parece menos que la temeridad ocasional del

matamoros o del pretoriano, que afrontan riesgos estériles por vanidad o por mesada. Una hora de bravura episódica no equivale al valor deSócrates, de Cristo, de Spinoza, constante convergencia de pensamiento y de acción, pulcritud de condena frente a las insanas supersticionesdel pasado. Las fuerzas morales no son virtudes de catálogo, sino moralidad viva. El perfeccionamiento de la ética no consiste en desglosar categoríastradicionales. Nacen, viven y mueren, en función de las sociedades; difieren en el Rig-Veda y en la Ilíada, en la Biblia y en el Corán, en elRomancero y en la Enciclopedia. Las corrientes en los catecismos usuales poseen el encanto de una abstracta vaguedad, que permiteacomodarlas a los más opuestos intereses. Son viejas, multiseculares; están ya apergaminadas.Las cuatro virtudes cardinales: Prudencia, Templanza, Coraje y Justicia, eran ya para los socráticos formas diversas de una misma virtud: laSabiduría. Las conservó Platón, pero supo idealizar la virtud en un concepto de armonía universal. Aristóteles, en cambio, las descendió a rasde tierra, definiendo la virtud como el hábito de atenerse al justo medio y de evitar en todo los extremos.  

Haga una enum eración de los pro blemas m orales qu e confro nta nuestra so ciedad y dig a si éstos s on p or la falta de amo r, l ibertad o

 just ic ia.

Problemas sociales

La Pobreza

La pobreza en el Perú, implica una falta de bienes materiales y culturales que impiden el desarrollo de los individuos, las familias y lascomunidades. La pobreza no es sólo una condición económica, es también: Ausencia de oportunidades para cambiar esa situación Carencia de

salud, de educación. Sometimiento a la injusticia, a la discriminación, al abuso, a la inseguridad pública y a la violación de los derechoshumanos.

Exclusión por parte de otras clases sociales.

La pobreza en el Perú es uno de los más grandes problemas sociales que aún no se han logrado erradicar pero que por el contrario sigueaumentando por muchos factores, ya que es un círculo vicioso del cual un no se puede salir y, que la única forma posible que pueda erradicarlaes brindar educación, ¿pero cómo? si nuestros gobernantes se preocupan por todo menos por la educación de su población. Pero la soluciónno está en ellos si no en nuestra decisión al elegir nuestros gobernantes, y en que queremos para nuestro futuro como país.

Page 8: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 8/11

 

DELINCUENCIA

La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo, ya que son muchos los problemas que se agravan,seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño,

porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembroeficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.

Causas de la del incuencia falta de amo r

Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados,perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, ysus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo quehace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápidopara ellos.

Corrupción

La corrupción está dada en todos los niveles del gobierno se da porque hoy en día se han perdido los valores morales y éticos, porque noimporta el sufrimiento de un pueblo; en una sola frase, no importa nada ni nadie.

Consecuencias de la corrupción falta de justicia  

Una de las consecuencias a simple vista es la desconfianza existente, ya que nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en una instituciónbancaria, porque en cualquier momento nos dan otro golpazo, y nos quedamos en cero. O porque los gobernantes traicionan su lealtad jurada,robando y dañando al pueblo peruano, como es el caso de los vladivideos que fue uno de los más grandes actos de corrupción que se vieron en

Latinoamérica y que por cierto se vivió en el Perú. ver como el asesor del presidente ofrecía dinero en grandes cantidades a otros mandatariosque representan nuestro país, como levantar la cabeza y pensar en desarrollo cuando fuimos traicionados por nuestros gobernantes y de lamanera más corrupta y más aún cuando todo esto es gravado y mostrado al pueblo peruano, peo la corrupción aún existe en nuestro país día adía vemos como en nuestro país el dinero puede más que la justicia, como muchos policías aceptan "coimas" como alcaldes y representantesde pueblos peruanos roban cantidades de dinero y no cumplen su promesa de brindar el bienestar a su pueblo. ¡HASTA CUANDOSEGUIREMOS ASI! cuando llegara el momento en que los peruanos digamos ¡BASTA! a estos problemas y cambiar por fin nuestra realidad ynuestras condiciones de vida, ¿CUANDO SE ARREGLARA EL PERU?, pues pregúntenselo a ustedes mismos

Page 9: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 9/11

 El Desempleo falta de inversión  

La falta de empleo en el Perú no es un problema reciente, sino que se viene dando hace muchos años. Este problema ha generado diversasactitudes en la población que ve como principal solución a este problema a la migración. Otra forma de acabar con este problema es la creaciónde pymes que dan empleo a muchas personas mediante la creación de pequeñas empresas. A continuación, explicaremos una de lasprincipales consecuencias del desempleo.

Se generan diversas consecuencias sociales a partir de la falta de empleo. Siendo el principal la migración a la que recurre la mayoría depersonas, en lo principal, peruanos que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente que en cualquier otro país la situaciónes mejor que en el Perú. Los principales motivos por los cuales las personas emigran son las altas tasas de desempleo, la miseria, la falta derecursos económicos y sociales, la violencia y la guerra, son siempre los motivos que fuerzan a individuos y familias enteras a buscar medios desubsistencia lejos de su propia tierra.

Alcoho l i smo fal ta de amor

El alcoholismos es un problema social de muchos países en todo el mundo, se da cuando la persona no puede dejar de inducir estas bebidas,muchas personas se someten al alcohol, porque creen que es una solución a su problemas, ya sean familiares, emocionales y de todo tipo,Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a través del cual pueden interactuar con personas,trabajo y vida. 

El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones. Sin pensar que esto a la larga afecta su salud mental y física.

La Drogadicc ión falta de afecto, amor

 A veces, los jóvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajonados, o porque el grupo presiona para hacerlo. De ahí a consumir conmayor frecuencia y necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transita sin darse cuenta. Muchos jóvenes que abusan delalcohol creen que nunca serán alcohólicos, y muchos de los que usan drogas piensan que nunca serán drogadictos. Todos ellos creen quecontrolan lo que consumen y que las dejaran cuando quieran. Todas las personas que tiene problemas con las drogas comenzaron probando,luego tomando ocasionalmente, después un poco más a menudo hasta que, casi sin darse cuenta, se fue convirtiendo en un hábito.

En algún momento todos creyeron que controlaban lo que consumían.

Page 10: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 10/11

 

La Prost i tuc ión por falta de trabajo, afecto

La prostitución en el Perú es uno de los tantos problemas sociales de este país, que consiste en tener relaciones sexuales con personasextrañas a cambio de dinero u otros objetos de valor. La prostitución es un servicio que puede ser efectuado por hombres o mujeres a solicitudbien de hombres o de mujeres, tiene lugar en las ciudades de todo el mundo y presenta ciertas características comunes, aunque el número de

prostitutas puede variar enormemente de una ciudad a otra que se encuentre próxima a ella.La mayor parte de las personas que optan por prostituirse es por falta de medios económicos y ven en este "oficio" una manera fácil de tenerdinero ya sea en muchos casos porque necesitan mantener a una familia, porque simplemente no consiguen trabajo, porque no han tenidotampoco estudios o no han podido ejercer su profesión, es así que la prostitución se convierte en un medio para que estas personas puedansubsistir. Pero este problema al igual que los demás tiene una conexión y para solucionar uno debemos solucionar los demás pero como hastacuando seguiremos así cuando nos decidiremos a poner fin a todo esto que afecta al Perú y a la imagen que tienen los demás países sobre él ysobre todo de su población.

Defina lo que entiende por Justic ia e Injust ic ia  

Just ic ia

La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por lasociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marcoadecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción deindividuos e instituciones.

La balanza de la justicia tiene dos platillos opuestos; cuando uno sube, el otro baja, y viceversa. En el desenvolvimiento humano, los platillos delbien y del mal suben y bajan sin detenerse nunca, y el equilibrio en el centro es apenas un instante, para revertirse en una situación opuesta. 

Injusticia

Injusticia es la falta o ausencia de justicia, ya sea en referencia a un suceso, acto o situación de hecho (statu quo). Puede estar referida a unsujeto o a un grupo social. La injusticia por extensión puede ser considerada de distinta forma según los sistemas jurídicos vigentes en los

Page 11: Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

7/23/2019 Defina la moral y la ética Abg. Villanueva Butron V°B°..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/defina-la-moral-y-la-etica-abg-villanueva-butron-vbpdf 11/11

 distintos países. En el Critón, Platón manifestaba que no sabe qué es la justicia, pero que sí que era la injusticia. De todas las calamidades queaquejan a la Humanidad en los tiempos modernos, guerras, miseria económica, epidemias, ignorancia, terrorismo, contaminaciones y muchasotras perversidades, la que más duele es la injusticia. Hay muchos conceptos divergentes sobre el tema, porque se sabe muy poco y se aceptamenos. ¿Qué es la justicia? ¿Dónde está? ¿Es la que aparece en los códigos y en la Filosofía del Derecho? ¿Pueden los jueces ser justos?Ninguna de estas preguntas obtiene una respuesta que satisfaga la sed de justicia que padecen los desamparados.  Muchos hoy en día Hemossufrido la Injusticia Ya sea porque la misma se tardó, nunca se encontró al acusado o simplemente quedo archivada y toda esa mentira claro

está que, por robos, estafas e Injusticia social etc. Para comprender el sentido de las injusticias hay que reconocer que los seres humanossomos diferentes unos de otros, y que cada individuo cambia y es opuesto a sí mismo en diferentes tiempos. Para estar conforme con la justiciatendría que ser simple, sin compuestos, estado que se alcanza al final del camino. Mientras viva y avance en el sendero de la multiplicidad,deberá aprender las leyes de la ética dinámica, o, dicho de otro modo, adaptarse a los cambios por la práctica continua de la Renuncia, sinninguna pausa. La libertad no se alcanza con la justicia de los hombres, ni con leyes o revoluciones (esas son manifestaciones opresoras de losmás fuertes); sino por desprendimiento interior voluntario de las ataduras del mundo. ¿Puede un millonario ser libre aunque viva en el másliberal de los Estados?