14
DEFINICION DE AUTOESTIMA. La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Ésta se aprende, cambia y la podemos mejorar a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. Importancia de la Autoestima. El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida. Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quién y qué pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de la visión íntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso. También es la clave para comprendernos y comprender a los demás. Aparte de los problemas de origen biológico, no se conoce una sola dificultad psicológica desde la angustia y la depresión, el miedo a la intimidad o al éxito, el abuso del alcohol o de las drogas, el bajo rendimiento en el estudio o en el trabajo, hasta los malos tratos a las mujeres o la violación de menores, las disyunciones sexuales o la inmadurez emocional, pasando por el suicidio o los crímenes violentos que no se atribuye a una estima deficiente. De todos los juicios a que nos sometemos, ninguno es tan importante como el nuestro propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena. 1. LA NATURALEZA DE LA AUTOESTIMA

Definicion de Autoestima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Autoestima

Citation preview

DEFINICION DE AUTOESTIMA

DEFINICION DE AUTOESTIMA.

La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. sta se aprende, cambia y la podemos mejorar a partir de los 5-6 aos cuando empezamos a formarnos un concepto de cmo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compaeros, amigos, etctera y las experiencias que vamos adquiriendo.Importancia de la Autoestima.El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida. Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quin y qu pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de la visin ntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del xito o del fracaso.

Tambin es la clave para comprendernos y comprender a los dems. Aparte de los problemas de origen biolgico, no se conoce una sola dificultad psicolgica desde la angustia y la depresin, el miedo a la intimidad o al xito, el abuso del alcohol o de las drogas, el bajo rendimiento en el estudio o en el trabajo, hasta los malos tratos a las mujeres o la violacin de menores, las disyunciones sexuales o la inmadurez emocional, pasando por el suicidio o los crmenes violentos que no se atribuye a una estima deficiente. De todos los juicios a que nos sometemos, ninguno es tan importante como el nuestro propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena.

1. LA NATURALEZA DE LA AUTOESTIMA

La conciencia de s mismo, de la propia identidad, la habilidad de definirse y aceptarse con lmites y capacidades. Sentirse esencialmente cmodo dentro de s. Valorarse positivamente y quererse sin condiciones. Esto es la autoestima. La autoestima es esencial para la supervivencia psicolgica. Sin ella la vida puede resultar penosa e insatisfactoria.

Para desarrollar la autoestima no necesitamos ser perfectos. Rechazarse y juzgarse produce un enorme dolor.

Los mensajes culturales que recibimos de nuestro entorno nos facilitan o dificultan la tarea de la autoaceptacin. Si estamos con personas que no nos aceptan, que nos ponen condiciones para querernos disminuye la autoestima. Si nos valoran por nuestros logros, nuestra belleza, nuestra simpata, nuestras posesiones... seguramente... no saldremos muy bien parados. Aprenderemos a desvalorizarnos.

El concepto de s mismo como destinoEl concepto que cada uno de nosotros tiene de si mismo consiste en quin y qu pensamos que somos consciente y subconscientemente: nuestros rasgos fsicos y psicolgicos, nuestras cualidades y nuestros defectos y, por encima de todo, nuestra autoestima. La autoestima es el componente evaluativo del concepto de s mismo.Ese concepto modela nuestro destino; es decir que la visin ms profunda que tenemos de nosotros mismos influye sobre todas nuestras elecciones y decisiones ms significativas y, por ende, modela el tipo de vida que nos creamos.

Aprender a aceptarse

Si la esencia de vivir conscientemente es el respeto por los hechos y la realidad, la auto aceptacin es la prueba definitiva. Cuando los hechos que debemos afrontar tienen que ver con nosotros mismos, vivir conscientemente puede volverse muy difcil. Aqu es donde entra en juego el desafi de la auto aceptacin. La auto-aceptacin pide que enfoquemos nuestra experiencia con una actitud que vuelva irrelevantes los conceptos de aprobacin o desaprobacin: el deseo de ver, de saber, de conocer.

Ahora bien, aceptarnos a nosotros mismos no significa carecer del afn de cambiar, mejorar o evolucionar. Lo cierto es que la auto-aceptacin es la condicin previa del cambio. Si aceptamos lo que sentimos y lo que somos, en cualquier momento de nuestra existencia, podemos permitirnos ser plenamente conscientes de la naturaleza de nuestras elecciones y acciones, y nuestro desarrollo no se bloquea.

Vivir de un modo autntico

Las mentiras ms devastadoras para nuestra autoestima no son tanto las que decimos como las que vivimos. Vivimos en una mentira cuando desfiguramos la realidad de nuestra experiencia o la verdad de nuestro ser. As, vivo una mentira cuando finjo un amor que no siento; cuando simulo una indiferencia que no siento; cuando me presento como ms de lo que soy, o como menos de lo que soy; cuando digo que estoy irritado y lo cierto es que tengo miedo, cuando me muestro indefenso y lo cierto es que soy un manipulador; cuando niego y oculto mi entusiasmo por la vida; cuando finjo una ceguera que niega mi comprensin; cuando pretendo poseer una informacin que no tengo; cuando me ro y en realidad necesito llorar; cuando paso un tiempo innecesario con gente que no me gusta; cuando me presento como la personificacin de valores que no siento, ni poseo; cuando soy amable con todos menos con las personas que digo amar; cuando me adhiero falsamente a ciertas creencias para gozar de aceptacin; cuando finjo modestia; cuando finjo arrogancia; cuando permito que mi silencio implique asentimiento con respecto a convicciones que no comparto; cuando digo que admiro a una clase de persona pero duermo siempre con otra. La buena autoestima exige coherencia, lo cual significa que el s mismo interior y el s mismo que se ofrece al mundo deben concordar.

La honestidad consiste en respetar la diferencia entre lo real y lo irreal, y no en buscar la adquisicin de valores mediante el falseamiento de la realidad. ni la consecucin de objetivos pretendiendo que la verdad es distinta de lo que es. Cuando intentamos vivir de una manera poco autntica, siempre somos nuestra primera vctima, ya que, en definitiva, el fraude va dirigido contra nosotros mismos.

Vivir conscientemente significa conocer todo lo que afecta a nuestras acciones, objetivos, valores y metas, y comportarnos de acuerdo con ello que vemos y sabemos.

En cualquier situacin, vivir conscientemente significa: generar un estado mental adecuado a la tarea que se realiza. En lo referente a cuestiones de funcionalmiento mental, el contexto determina qu es lo adecuado. Vivir conscientemente significa hacerse responsable del conocimiento adecuado a la accin que estamos efectuando. Esto, sobre todo, es el fundamento de la autoconfianza y el autorrespeto.

PARADIGMA CUANTITATIVOEste enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronmicas goza de gran tradicin en el mbito anglosajn y francs con repercusin en otros pases.

Basado en la teora positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim.

Se ha impuesto como mtodo cientfico en las ciencias naturales y ms tarde en la educacin.

La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisin y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosficamente en el positivismo.

El Positivismo contemporneo se adhiere, segn Landshere (1982) a los principios fundamentales.

La unidad de la Ciencia.

La metodologa de la investigacin debe ser de las ciencias exactas, matemticas y fsicas.

La explicacin cientfica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.

Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo:

Racionalista.

Positivista.

Cientfico - naturalista

Cientfico - tecnolgico y

Sistemtico gerencial.

3.1.- Caractersticas del Paradigma Cuantitativo Presta ms atencin a las semejanzas que a las diferencias.

Trata de buscar las causas reales de los fenmenos.

Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenmenos.

Parte de una realidad dada y algo esttica que puede fragmentarse para su estudio.

La objetividad es lo ms importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigacin cientfica.

El investigador debe ser independiente.

Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.

El planteamiento epistemolgico de este enfoque parte de la unidad del mtodo cientfico.

Adopta el modelo hipottico deductivo, utiliza mtodos cuantitativos y estadsticos, se basa en fenmenos observables susceptibles de medicin, anlisis matemticos y control experimental. Todos los fenmenos sociales son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadsticas.

La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una muestra representativa, basndose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.

El rigor y la credibilidad cientfica se basan en la validez interna.

Los procedimientos utilizados son:

Control experimental.

Observacin sistemtica del comportamiento.

La correlacin de variables.

Implica una visin restringida de la realidad.

Este paradigma adopta la generalizacin de los procesos.

Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia para la explicacin de los fenmenos y situaciones determinadas.

Pone nfasis en la verificacin cientfica del dato y la bsqueda de eficacia.

El objeto de estudio se adecua al mtodo.

Busca incrementar el conocimiento.

4.- PARADIGMA CUALITATIVOSurge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenmenos culturales, que son ms susceptibles a la descripcin y anlisis cualitativo que al cuantitativo.

Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropologa, la etnografa, el interaccionamiento simblico, etc.

Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigacin cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenetico, interpretativo simblico, etc. o fenomenolgico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. Tambin han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer.

Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posicin idealista que resalta una concepcin evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interaccin social. Adems, el mundo social no es fijo ni esttico sino cambiante, mudable, dinmico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario mltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construccin y determinacin de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot segn las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a travs de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interaccin. El paradigma cualitativo incluye tambin un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situacin.

4.1.- Caractersticas del Paradigma Cualitativo La teora constituye una reflexin en y desde la praxis, ya que la realidad est constituida no slo por hechos observables y externos, sino por significados y smbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a travs de una interaccin con los dems.

El objeto de la investigacin de este paradigma es la construccin de teoras prcticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificacin de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenmenos sociales).

Insiste en la relevancia del fenmeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.

Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.

Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodologa cualitativa basada en una rigurosa descripcin contextual de un hecho o situacin que garantice la mxima intersubjetividad en la captacin de una realidad compleja mediante una recogida sistemtica de datos que posibilite un anlisis e interpretacin del fenmeno en cuestin.

Aboga por la pluralidad de mtodos y la adopcin de estrategias de investigacin especficas, singulares y propios de la accin humana. (Observacin participativa, estudio de casos, investigacin - accin).

Estudia con profundidad una situacin concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.

Desarrollo de hiptesis individuales que se dan en casos individuales.

No busca la explicacin o causalidad, sino la comprensin del fenmeno.

Para este paradigma la realidad es global, holstica y polifactica, nunca esttica ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como seala Prez Serrano (1990). No existe una nica realidad, sino mltiples realidades interrelacionadas.

El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVOPARADIGMA CUALITATIVOPARADIGMA CUANTITATIVO

Aboga por el empleo de los mtodos cualitativos.

Fenomenologismo y Verstehen (comprensin) interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien acta

Observacin naturalista y sin control

Subjetivo

Prximo a los datos; perspectiva desde dentro

Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo.

Orientado al proceso.

Vlido: datos reales, ricos y profundos.

No generalizador: estudio de casos aislados.

Holstico

Asume una realidad dinmica.Aboga por el empleo de los mtodos cuantitativos.

Positivismo lgico: busca los hechos o causas de los fenmenos sociales, prestando escasa atencin a los subjetivos de los individuos.

Medicin penetrante y controlada.

Objetivo.

Al margen de los datos; perspectiva desde fuera.

No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobacin, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipottico deductivo.

Orientado al resultado.

Fiable: datos slidos y repetibles.

Generalizable: estudio de casos mltiples.

Particularista

Asume una realidad estable.

LA EDUCACION ESTETICA.

La educacin esttica constituye una disciplina cientfica que estudia las leyes del desarrollo del arte y su estrecha relacin con la realidad, est vinculada a la vida, a las relaciones humanas, al trabajo, a la ambientacin escolar, a la tica, a la moral.

El hombre desde que nace se relaciona con un ambiente esttico determinado, en la familia recibe las primeras nociones sobre moral, folklor, tradiciones, etc., pero es en las instituciones donde se contina e introducen nuevos elementos que permiten el desarrollo de un individuo estticamente preparado para apreciar, comprender y crear la belleza en la realidad.

La educacin esttica se refiere en s a la formacin de una actitud tica y esttica hacia todo lo que rodea al individuo. Un desarrollo esttico correctamente organizado est unido siempre al perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades fsicas y psquicas de los nios de todas las edades y tiene especial relevancia en la etapa preescolar, pues en esta precisamente se sientan las bases de la futura personalidad del individuo.

Las impresiones artsticas que los nios reciben perduran por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un gran valor esttico le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios artsticos. Es por ello que la educacin esttica no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que componen la formacin integral del individuo, sino como una parte intrnseca, inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o indirectamente en la formacin del nio.

Las teoras principales de la educacin esttica son:

Desarrollo de la percepcin esttica, los sentimientos y las ideas.

Desarrollo de las capacidades artstico-creadoras.

La formacin del gusto esttico.

Estas tareas deben cumplirse esencialmente en el proceso educativo, como un gran sistema donde influyan otras reas del desarrollo, actividades y otros factores como la familia, los medios de difusin masiva, entre otros.

La va fundamental para lograr una educacin esttica es la educacin artstica. La primera es una resultante, la segunda es el medio ms importante para alcanzarla.

La educacin artstica forma actitudes especficas, desarrolla capacidades, conocimientos, hbitos necesarios para percibir y comprender el arte en sus ms variadas manifestaciones y condiciones histrico-sociales, adems de posibilitar la destreza necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estticos de la obra artstica.

Para que una obra sea percibida en su totalidad tienen que estar presentes: el cuadro, el intrprete y el pblico (nosotros los educadores somos los encargados de formarlos).

La educacin artstica se expresa a travs de sus medios expresivos que son la plstica, la danza, el teatro, la literatura y la msica.

En la plstica se expresa mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el leo, la tempera, la plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galeras de arte, las revistas, las exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta manifestacin.

En la danza se expresa mediante movimientos corporales que siguen rtmicamente las audiciones de diferentes gneros.

En el teatro se expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su obra se realiza en distintos escenarios.

En la literatura se expresa fundamentalmente mediante la palabra. Disfrutaremos de ella a travs de novelas, cuentos, obras dramticas, en vivo o a travs de los medios de difusin masiva.

En la msica podr expresarse mediante el canto o la ejecucin de diversos instrumentos, por otra parte es posible disfrutar de ellos a travs de audiciones, conciertos, etc.