73
Definición de ciencia Explorable.com 104.7K visitas La definición de ciencia es la observación, identificación, descripción, investigación experimental y explicación teórica de los fenómenos. En particular, se utiliza en las actividades aplicadas a un objeto de investigación o estudio [Ref]. De acuerdo con el nuevo Webster´s Collegiate Dictionary, la definición de ciencia es: "conocimiento alcanzado a través del estudio o la práctica" o "conocimiento que incluye verdades generales de la aplicación de las leyes generales, en especial el obtenido y probado a través del método científico [y] que se ocupa del mundo físico". Te mostramos otras definiciones comunes de ciencia: Rama del conocimiento o estudio que se ocupa de un conjunto de hechos overdades dispuestas de manera sistemática y que muestran el funcionamiento de las leyes generales: la ciencia matemática. Conocimiento sistémico del mundo físico o material obtenido a través de observaciones y la experimentación. Conocimiento sistematizado en general. Cualquiera de las ramas de las ciencias naturales o físicas. Una determinada rama del conocimiento. Conocimiento a partir de hechos o principios; conocimiento adquirido mediante el estudio sistemático. Habilidad, en especial aquella que refleja una aplicación precisa de hechos o un principio; dominio. La palabra Ciencia proviene de la palabra latina "scientia" que significa "conocimiento" y, en el sentido más amplio, se trata de cualquier práctica normativa o con base de conocimiento sistemática capaz de dar lugar a la predicción. Por esta razón, la ciencia es considerada una técnica o práctica altamente especializada.

Definición de Ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es bueno

Citation preview

Definición de cienciaExplorable.com 104.7K visitas

 La definición de ciencia es la observación, identificación, descripción, investigación experimental y explicación teórica de los fenómenos. En particular, se utiliza en las actividades aplicadas a un objeto de investigación o estudio [Ref].De acuerdo con el nuevo Webster´s Collegiate Dictionary, la definición de ciencia es:

"conocimiento alcanzado a través del estudio o la práctica"

o

"conocimiento que incluye verdades generales de la aplicación de las leyes

generales, en especial el obtenido y probado a través del método científico [y]

que se ocupa del mundo físico".

Te mostramos otras definiciones comunes de ciencia:

Rama del conocimiento o estudio que se ocupa de un conjunto de hechos overdades dispuestas de manera sistemática y que muestran el funcionamiento de las leyes generales: la ciencia matemática.

Conocimiento sistémico del mundo físico o material obtenido a través de observaciones y la experimentación.

Conocimiento sistematizado en general.

Cualquiera de las ramas de las ciencias naturales o físicas.

Una determinada rama del conocimiento.

Conocimiento a partir de hechos o principios; conocimiento adquirido mediante el estudio sistemático.

Habilidad, en especial aquella que refleja una aplicación precisa de hechos o un principio; dominio.

La palabra Ciencia proviene de la palabra latina "scientia" que significa "conocimiento" y, en el sentido más amplio, se trata de cualquier práctica normativa o con base de conocimiento sistemática capaz de dar lugar a la predicción. Por esta razón, la ciencia es considerada una técnica o práctica altamente especializada.

Sin embargo, en términos más actuales, la ciencia constituye un sistema de adquisición de conocimientos sobre la base del método o proceso científico con el objetivo de organizar el cuerpo de los conocimientos adquirido a través de la investigación.La ciencia sigue siendo un esfuerzo continuo por parte del hombre para descubrir y aumentar el conocimiento mediante la investigación. El científico hace observaciones, registra datos medibles relacionados con sus observaciones y analiza la información que tiene a mano con el fin de construir explicaciones teóricas del fenómeno en cuestión.

Los métodos de la investigación científica abarcan hacer hipótesis y experimentación para probar la hipótesis en condiciones controladas. En este proceso, los científicospublican sus obras para que otros científicos puedan hacer experimentos similares tal vez en condiciones diferentes para fortalecer aún más la fiabilidad de los resultados.Los campos científicos son ampliamente divididos en ciencias naturales (para estudiar fenómenos naturales) y ciencias sociales (para estudiar el comportamiento y las sociedades humanas). Sin embargo, en estas dos divisiones, el conocimiento debe ser obtenido a través de observaciones y ser capaz de ser probado por su validez por parte de otros investigadores que trabajan en condiciones similares. Existen otras disciplinas, tales como la ciencia de la salud y la ingeniería, que se agrupan en ciencias interdisciplinarias y aplicadas.La mayoría de las investigaciones científicas utilizan algún tipo de método científico. Un método científico intenta explicar los acontecimientos de la naturaleza en forma reproducible y permitir el uso de estas reproducciones para formar predicciones.Los científicos hacen observaciones de fenómenos naturales y luego tratan de imitar eventos naturales bajo condiciones controladas a través de la experimentación. En base a las observaciones, un científico puede generar un modelo y tratar de describir o representar el fenómeno en términos de reproducción matemática o lógica. Posteriormente, el científico reunirá la evidencia empírica y generará su hipótesis para explicar el fenómeno.Esta descripción se utiliza para formar las predicciones que a su vez serán puestas a prueba con la experimentación o la observación mediante el método científico. Se llevan a cabo evaluaciones para demostrar que una hipótesis es aceptable o debe ser descartada por completo o para recomendar modificaciones.

Ciencia es un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico,

denominado elmétodo científico.

La palabra ciencia también hace referencia al método científico en sí mismo.

¿Qué es el método científico?El método científico es una manera metódica y controlada de

obtener nuevos conocimientos. La divulgación de los resultados del método científico incluye

una descripción de los métodos de investigación, es decir, explica la forma en que se arribó a

ese conocimiento.

¿Los conocimientos de la ciencia son válidos para siempre? Los conocimientos de la

ciencia se consideran válidos mientras no sean refutados. Es decir, la ciencia no produce una

verdad incuestionable, sino que el resultado de las investigaciones científicas puede ser

contrastado y refutado en cualquier momento.

Las principales características que posee la ciencia son las siguientes:

- sistemática

- acumulativa

- metódica

- provisional

- comprobable

- especializada

- abierta

- producto de una investigación científica

La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico es sólo un tipo

particular de conocimiento. Existen otras clases de conocimientos distintos del conocimiento

científico, que son fundamentales para el bienestar humano, como el conocimiento obtenido

por la tradición, que se transmite de generación en generación por la vía oral o escrita, o el

conocimiento empírico, adquirido exclusivamente por la experiencia y la percepción.

Clasificaciones de las ciencias: Una ciencia puede ser "formal" o "factual".

Ciencias Formales: la lógica y las matemáticas son ciencias formales sólo tratan con

conceptos y sus combinaciones y, por lo tanto, no se sirven de procedimientos empíricos ni de

datos-excepto como fuentes de problemas o como ayuda en el razonamiento.

Ciencias Factuales: La física y la historia, entre otras, son ciencias factuales: tratan de cosas

concretas tales como rayos de luz o empresas comerciales. Por consiguiente, necesitan

procedimientos empíricos, como la medición, junto con los conceptuales, como la

observación. Las "ciencias factuales" pueden dividirse en "naturales" (por ejemplo, la

biología),"sociales"(por ejemplo, la economía) y "biosociales" (por ejemplo, la psicología).

Origen etimológico de la palabra ciencia: La palabra ciencia viene del latín “scire” que

significa saber.

¿Qué es el método científico?

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de descubrimientos y, sus

protagonistas tienen una forma de llevar a cabo sus estudios. Hoy en día, diferentes campos

de la investigación utilizan el llamado “método científico,” una forma de investigar y producir

conocimientos, que se rige por un protocolo que pretende obtener resultados confiables

mediante el seguimiento de ciertos pasos, con rigurosidad y objetividad. Así que te propongo

saber qué es el método científico y cuáles son sus etapas.

Nacimiento y desarrollo del método científico

Si bien los primeros enunciados de lo que sería el método científico provienen de Aristóteles,

éste se fue desarrollando a los largos de los siglos y, en el siglo XVII, Francis

Bacon contribuyó al aplicar la matemática al estudio de cualquier ciencia, añadiendo

meticulosidad y resultados comprobables.

DORLING KINDERSLEY RF

 

Rene Descartes, también en el siglo XVII, realizó importantes contribuciones por el lado de la

filosofía y estableció el marco de lo que es hoy el método científico, que buscaba entregar una

evidencia indudable dentro de los resultados de un estudio, mediante la utilización de las

dudas.

No podía darse por hecho nada que tuviese una duda racional. Debía utilizarse el método

para probar conocimiento genuino y la forma de identificarlo.

Hay que entender que en esos tiempos ciencia y religión solían ir de la mano y, al separarlas,

se buscaba llegar a una ciencia pura. El método científico que conocemos ahora siguió

desarrollándose a lo largo de los siglos y su uso correcto determina la validez de un estudio.

HEMERA/THINKSTOCK

Los pasos del método científico

El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y

completa rigurosidad. Estos son:

Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a

investigar, los cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información confiable

que lleve al siguiente paso

Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar

Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una

suposición en base a investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los siguiente

pasos, se trata de demostrar su posible validez.

Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la

experimentación o aplicación de investigaciones válidas y objetivas.

Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta,

basándose en los datos obtenidos durante la verificación.

Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que

pueden surgir de ellos y el conocimiento científico que se genero mediante la aplicación

correcta del método.

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

El método científico se utiliza en casi cualquier área, desde la física a la química y biología,

pasando por las matemáticas, filosofía, antropología y sociología, entre otras más.

Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados de estudios ganan credibilidad,

construyendo conocimiento y haciendo posible nuevos descubrimientos científicos para el

beneficio de toda la humanidad.

¿Qué es el método científico?

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de descubrimientos y, sus

protagonistas tienen una forma de llevar a cabo sus estudios. Hoy en día, diferentes campos

de la investigación utilizan el llamado “método científico,” una forma de investigar y producir

conocimientos, que se rige por un protocolo que pretende obtener resultados confiables

mediante el seguimiento de ciertos pasos, con rigurosidad y objetividad. Así que te propongo

saber qué es el método científico y cuáles son sus etapas.

Nacimiento y desarrollo del método científico

Si bien los primeros enunciados de lo que sería el método científico provienen de Aristóteles,

éste se fue desarrollando a los largos de los siglos y, en el siglo XVII, Francis

Bacon contribuyó al aplicar la matemática al estudio de cualquier ciencia, añadiendo

meticulosidad y resultados comprobables.

DORLING KINDERSLEY RF

 

Rene Descartes, también en el siglo XVII, realizó importantes contribuciones por el lado de la

filosofía y estableció el marco de lo que es hoy el método científico, que buscaba entregar una

evidencia indudable dentro de los resultados de un estudio, mediante la utilización de las

dudas.

No podía darse por hecho nada que tuviese una duda racional. Debía utilizarse el método

para probar conocimiento genuino y la forma de identificarlo.

Hay que entender que en esos tiempos ciencia y religión solían ir de la mano y, al separarlas,

se buscaba llegar a una ciencia pura. El método científico que conocemos ahora siguió

desarrollándose a lo largo de los siglos y su uso correcto determina la validez de un estudio.

HEMERA/THINKSTOCK

Los pasos del método científico

El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y

completa rigurosidad. Estos son:

Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a

investigar, los cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información confiable

que lleve al siguiente paso

Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar

Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una

suposición en base a investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los siguiente

pasos, se trata de demostrar su posible validez.

Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la

experimentación o aplicación de investigaciones válidas y objetivas.

Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta,

basándose en los datos obtenidos durante la verificación.

Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que

pueden surgir de ellos y el conocimiento científico que se genero mediante la aplicación

correcta del método.

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

El método científico se utiliza en casi cualquier área, desde la física a la química y biología,

pasando por las matemáticas, filosofía, antropología y sociología, entre otras más.

Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados de estudios ganan credibilidad,

construyendo conocimiento y haciendo posible nuevos descubrimientos científicos para el

beneficio de toda la humanidad.

LA CIENCIA, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIONESEnviado por mariano_davis

1.2. Ciencia 3. Características 4. Clasificación 5. Teoría 6. Conclusión 7. Bibliografía

IntroducciónEste trabajo intentará acercar un poco de luz sobre los conceptos que se utilizan para definir a la ciencia, sus características, clasificaciones, etc.Para ello se analizarán distintas visiones que sobre estos temas tienen, diversos autores vinculados con la actividad científica y su estudio. Comparando sus definiciones se intentará sintetizar los distintos conceptos analizados.

CienciaDefiniciónSobre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores la asocian al resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto de "Empresa científica" incluyendo en su definición todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (la creación, investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o publicas, que tienen como actividad principal la investigación o difusión de conocimiento científicos.Para Ruben H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización.La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto".Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia:"(...)ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico.El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos".Sin embargo se acerca a la visión de Pardo cuando agrega:"[De los dos términos de ciencia que interesan aquí]Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones".Por otra parte introduce el concepto de "Empresa científica" cuando menciona que el otro sentido:"[más preciso] alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla, constituye la empresa científica".Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Heller"Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo." :

Esta definición parece ser la más concreta, quizás a partir de la parcialización y diferenciación que hace de los distintos conceptos que involucran a la ciencia, a su actividad y los elementos que a partir de ella se pueden obtener.Por otra parte y haciendo referencia al contexto histórico utiliza el concepto de "Conocimiento Científico" con el mismo criterio que Pardo usa el de "Ciencia", cuando dice:"Toda época histórica posee una concepción del saber y supone una serie de criterios para diferenciar entre lo que es y lo que no es conocimiento. En la actualidad, nuestra concepción del saber toma como modelo el conocimiento científico. El saber auténtico tiene hoy que responder a los requisitos de la ciencia"En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al de método:"(...)un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre".Por ultimo, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal:"(...) un creciente cuerpo de ideas (...) que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible".Agrega, además, una definición según distintos aspectos de la ciencia:" La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social: en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. [En cuanto desarrollo cultural](...) como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)".Y entonces tenemos nuevas definiciones según el punto de vista desde el cual se analiza el concepto de ciencia: la ciencia como actividad, la ciencia como conocimiento, la ciencia como sistema de ideas y la ciencia como actividad productora de nuevas ideas.Un análisis bastante parecido al que hace Mario Heller, aunque sin conceptualizar las distintas visiones.

CaracterísticasSobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme aunque todos los autores hablan de características del conocimiento científico.Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo.Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser:"1.descriptivo, explicativo y predictivo.2.crítico-analítico.3.metódico y sistemático.4.controlable.5.unificado.6.lógicamente consistente.7.comunicable por medio de un lenguaje preciso.8.objetivo9.provisorio."Mientras que Pardo enumera las siguientes características:"- fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica);- sistematicidad;- capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad;- carácter crítico;- ambición de objetividad".Mario Heller por su parte:"- legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los hechos);- fundamentado (lógica y empíricamente);- sistemático;- metódico;- provisorio;- con pretensión de objetividad".

Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber:1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.

ClasificaciónExisten varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e incluso considerando el ámbito de aplicación de la ciencia.Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis.En general, se puede decir que las ciencias formales tiene como objeto de estudio entes ideales sin existencia real; mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las cosas.Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como relaciones entre entes ideales; mientras que las ciencias fácticas producen relaciones entre los hechos, los procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio.Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas ciencias utilizan la lógica, difieren en el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la existencia de la lógica es suficiente para intentar deducir hipótesis a partir de ella, que en caso de demostrarse como verdaderas habrán confirmado la hipótesis sin más problemas.Las ciencias fácticas, por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria pero no suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la realidad objetiva para comprobar si los enunciados se verifican en la realidad.Pardo, por ejemplo, explica cada uno de los elementos a tener en cuenta para la clasificación, de la siguiente manera:" Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de enunciados y el tipo de verdad.Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada (los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía, por dar solo algunos ejemplos).Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su justificación y puesta a prueba.El tipo de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales, vale decir, aquellas vacías de contenido, y sintéticas, a saber, las que se refieren de algún modo a sucesos o procesos fácticos.Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos enunciados, diremos que mientras a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica, en el caso de los segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de su verificación empírica.""Las ciencias formales son la matemática y la lógica, pues su objeto de estudio se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal: (...)los signos [de la matemática y de la lógica] no refieren a una realidad extralinguística, sino que [estan] vacios de contenido.""(...)las ciencias fácticas [como] la física y la química informan acerca de la realidad extralingüística (...) tienen como objeto de estudio entes materiales y se refieren (...) a la realidad empírica."Asimismo, Pardo, hace una distinción dentro de las ciencias fácticas entre las ciencias naturales y las sociales:"(...)Tal distinción pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio (la naturaleza o el hombre, respectivamente) y, sobre todo, acerca del tipo de conocimiento involucrado en ellas. (...) hay quienes descalifican la cientificidad de las ciencias sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodológicamente la "objetividad" de las naturales, dando por sentado, desde ya, que [esta propiedad](...)

queda acotada la posible y rigurosa aplicación del método de las ciencias naturales, y reduciendo, de modo hiperpositivista, verdad y racionalidad a método."Esther Díaz hace mención a otra clasificación entre ciencias duras y blandas, y entre débiles y fuertes, basado en el método de validación, fundamentalmente."A las ciencias sociales se las suele catalogar como "débiles" epistemológicamente, y a la biología y a algunos desarrollos posnewtonianos de la física, así como a ciertos aspectos de la química, se los denomina "semidébiles". En oposición a esto, la física-matemática es llamada "fuerte", entre otras cosas, porque sus proposiciones son formalizables y corroborables con la experiencia: es decir que cuentan con respaldos epistemológicos fuertes o positivos. También en este sentido se le dice "ciencias duras" a las naturales y "blandas" a las sociales."Tanto Bunge como Mario Heller describen la misma clasificación que el resto, aunque este ultimo agrega una clasificación entre ciencia aplicada y ciencia pura."Al abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia se observa cómo una tarea teórica, como la producción de conocimiento científico, tiene connotaciones prácticas mediante la tecnología. De este modo la ciencia contribuye al bienestar de la humanidad. Aunque también causa perjuicios(...).""Se puede distinguir en consecuencia un nivel teórico y un nivel práctico en las ciencias. Esto permite también hablar de ciencia pura cuando la investigación se plantea sólo problemas teóricos, es decir, intenta dar cuenta y explicar la realidad independientemente de su aplicación. Asi como de ciencia aplicada en tanto se estudian, en base a elementos de la ciencia pura, problemas prácticos(...)."A partir de esta clasificación aparece un nuevo concepto relacionado con la ciencia, la tecnología.Concepto que Heller define de esta manera:"Cuando los procedimientos para dominar los fenómenos se originan en la aplicación de los conocimientos científicos, se habla de tecnología(...) La tecnología toma entonces teorías científicas y las adapta para determinados fines."Por su parte Pardo brinda una concepción muy similar, asociada a la idea de ciencia aplicada."(...)atendiendo a cual sea su objetivo primario, teórico o práctico, si se está ante un problema propiamente científico (es decir, de investigación básica) o ante uno de ciencia aplicada o tecnología."Por otra parte, analizando el desarrollo histórico que han tenido los conceptos de ciencia y tecnología, Alejandro Piscitelli explica lo siguiente:"Tradicionalmente la tecnología se consideraba como una etapa específica en la modificación del conocimiento. Este podía categorizarse dentro del siguiente continuum (i) conocimiento cuya utilización no es conocida, o es poco conocida en el tiempo y el espacio; (ii) conocimiento potencialmente utilizable; (iii) conocimiento utilizable (desarrollo); (iv) conocimiento utilizado.En esta tipología, el origen de la tecnología podía detectarse con el surgimiento del conocimiento utilizable producido por el desarrollo, que por primera vez en el continuo creación/innovación otorga alta probabilidad de ser utilizado a escala social.Está implícita en esta concepción la transformabilidad, es decir, la capacidad de que dicho conocimiento sea apto para producir la transformación de elementos materiales o simbólicos en bienes y servicios. En resumen, la tecnología se concebía como conocimiento utilizable o utilizado a escala social con el objeto de transformar elementos materiales y/o simbólicos en bienes y servicios."Mario Bunge, utilizando una interpretación similar al resto la define así:"La ciencia como actividad; como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial; la investigación y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología."

TeoríaSobre este tema existe una uniformidad de criterios en cuanto a identificar la teoría con el conocimiento probado, en un momento histórico, que sirve como punto de partida, como base de sustento al desarrollo de la investigación científica y la formulación de hipótesis nuevas para intentar explicar los fenómenos que necesitan ser explicados.Sin embargo en su libro Métodos de Investigación Social, Goode y Hatt hacen un análisis más profundo de este tema cuando escriben lo siguiente:" Para la ciencia moderna es fundamental la intrincada relación que existe entre teoría y hecho.(...)[cuando los hombres de ciencia] están dedicados a la investigación se ve claramente que:a) teoría y hecho no están diametralmente opuestos, sino inextricablemente entrelazados;

b) la teoría no es especulación, yc) los hombres de ciencia se ocupan (...)[tanto] de la teoría como de los hechos.(...)teoría se refiere a las relaciones entre hechos, o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que tengan sentido.[A los sistemas o principios ordenadores] (...)Sin teoría, la ciencia no podría predecir nada. Y sin esta predicción no habría dominio sobre el mundo material.Por lo tanto, se puede decir que los hechos de la ciencia son producto de las observaciones que no se hacen al azar, sino que tienen un sentido, es decir, que son teóricamente congruentes(...) El desarrollo de las ciencias es una constante acción recíproca entre teoría y hecho.La teoría es un instrumento de la ciencia en los modos siguientes:1) define la orientación principal de una ciencia, en cuanto define las clases de datos que se han de abstraer;2) presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes;3) resume los hechos en: a) una generalización empírica, y b) sistemas de generalización;4) predice hechos; y5) señala los claros que hay en nuestro conocimiento.La teoría como orientación. Una función capital del sistema teórico es que reduce el ámbito de los hechos por estudiar.Cada ciencia y cada especialización, hacen abstracciones dentro de un amplio campo de realidades, manteniendo su atención fija en unos pocos aspectos de unos fenómenos dados(...). Así la teoría ayuda a definir cuáles son los hechos pertinentes.Teoría como conceptualización y clasificación(...)una tarea fundamental de cualquiera de las ciencias es la de establecer sistemas de clasificación, una estructura de conceptos y un conjunto preciso, siempre creciente, de definiciones correspondientes a dichos términos.(...)resumir[los hechos en] 1) generalización empírica, y 2) Sistemas de relaciones entre proposiciones.(...)predice hechos. Si la teoría resume hechos y establece una uniformidad general más allá de las observaciones inmediatas, pasa a ser, también, predicción de hechos. Esta predicción tiene varias facetas. La más manifiesta es la extrapolación de lo conocido a lo desconocido.[La teoría establece los hechos que cabe esperar]. Esto se convierte en un conjunto de instrucciones para el investigador, que le dicen cuáles datos deberá ser capaz de observar.(...)señala los claros que hay en nuestro conocimiento.[Asi como] resume hechos conocidos y predice otros que aún no se han observado, tiene que señalar también las zonas que no han sido exploradas.[La misma teoría que sistematiza y organiza los hechos nos permite encontrar] los puntos en los que nuestro conocimiento es deficiente."En realidad se puede ver que el concepto alude a la teoría antes mencionada pero haciendo un análisis mucho más profundo y detallado de este concepto.

ConclusiónSe podría concluir de todo lo expuesto que aún entre los mismos investigadores científicos y filósofos de la ciencia, existen diferencias a la hora de conceptualizar los términos que forman parte de su trabajo cotidiano. Términos como ciencia, conocimiento científico, investigación científica, tecnología, teoría, etc. tienen varias definiciones, con un hilo conductor que las mantiene coherentes dentro del ámbito o el contexto de lo científico, aunque en muchos casos puede llevar a equivocaciones la sustitución, por ejemplo, del concepto de ciencia con conocimiento científico.Sin embargo en otros aspectos, como la clasificación de la ciencia no hay criterios tan dispares, salvo algunas clasificaciones, que se agregan pero que no desvirtúan la clasificación por excelencia entre fácticas y formales.Lo mismo se puede decir respecto a las características que le adjudican unos y otros a la ciencia, salvo un mayor o menor detalle de estos aspectos.En definitiva, sería muy apropiado concluir diciendo que así como la actividad científica es provisoria y en constante cambio por la dinámica propia de su actividad, la teorización y conceptualización que se intenta hacer sobre los términos que ella utiliza para comunicar sus trabajos e investigaciones, tiene esas mismas características y por lo tanto no es posible encontrar un criterio cerrado o acabado sobre sus definiciones.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/infcienc/infcienc.shtml#ixzz3SFLNKqpD

¿Cuáles son las características de la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia:1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.

3.3 LA CIENCIA, FACTOR DE PRODUCCION SOCIAL

La ciencia como forma de conciencia social

En la practica social, el hombre ha tratado de dar explicaciones de los objetos y fenómenos buscando diversas soluciones: el arte, como forma de explicación del mundo data de mas de ochenta mil años; es factible que la religión haya aparecido simultáneamente. La filosofía y la lógica son también milenarias; sin embargo, la explicación científica del mundo, de la sociedad y

de la naturaleza es relativamente reciente: data de entre cien y ciento cincuenta años, cuando aparecen los grandes descubrimientos de la historia como la conservación y transformación de la energía, la estructura celular, la evolución biológica, el papel del trabajo y las clases sociales en la sociedad moderna. Pero, "ciento cincuenta años de ciencias - dice Bertrand Russell - han resultado mas explosivos que cinco mil años de cultura precientífica" Una primera aproximación considera entonces que la ciencia es una forma de conciencia social que el hombre tiene para conocer el mundo. Ahora, como toda forma de conciencia social, la ciencia está condicionada históricamente, o sea que está en relación con el avance social y económico del hombre, lo cual significa que no es la ciencia la que condiciona la sociedad, sino ésta la que condiciona el avance o retroceso de la ciencia y ello explica su origen y desarrollo. La sociedad moderna no podría subsistir sin el aporte de la ciencia.

La ciencia, fuerza productiva

Quedarse en definir la ciencia como un mero conocimiento generalizado de la realidad podría conducir a pensarla erróneamente como un simple artículo de lujo, abstracto, sin aplicabilidad. Todo lo contrario: la ciencia es un factor de producción social, una fuerza productiva social. Mediante ella el hombre crea las condiciones más propicias en los procesos productivos, descubre nuevas técnicas y nuevas formas de producción que promueven el avance social en materia de solución de necesidades sociales, económicas, biológicas, etc. El conocimiento científico, como fuerza productiva, debe considerarse un instrumento especial de trabajo y transformación de la naturaleza; desde esta perspectiva, la ciencia es para un país parte de los medios de producción y por ello los países poseedores (o mejor, productores) de ciencia son poseedores de una tecnología coincidente con ella y también de un Producto Interno Bruto (PIB) superior al de países que no disponen de conocimiento científico desarrollado.

3.4 LAS RAMAS DE LA CIENCIA

No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. La diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto que atendemos a sus objetos y a sus técnicas. La diferencia primera y más notable es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas. Las primeras tienen por objeto las ideas y son deductivas y por excelencia. Las ciencias fácticas se clasifican a la vez en naturales y sociales y estudian objetos materiales como el suelo, los astros, los organismos y también los procesos que se desencadenan en el desarrollo de esas dos realidades.

La primera gran división de las ciencias en formales o ideales y fácticas o materiales tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren en su mayoría a entes extracientíficos, es decir a sucesos y procesos. Esta división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o el experimento. En otras palabras las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y, siempre que sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.

En total, las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria; la naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas.

Lo anterior no significa que los hechos objetivos sean blandos y deformables, alterables a voluntad: para bien o para mal, la mayoría de los hechos no son cambiables a gusto; lo que

ocurre es que la ciencia factual presupone y contiene ciertas teorías formales que no somete a discusión ni a duda, porque los hechos son irrelevantes respecto de las ideas puras. En suma: lógicamente - aunque no psicológicamente - la ciencia fáctica presupone la ciencia formal.

Las ciencias formales, lógica y matemática tienen por objeto las ideas y son deductivas por excelencia. No se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por tanto no pueden utilizar el contacto con ella para convalidar sus fórmulas. Los diversos sistemas de la lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales - tanto los abstractos como los interpretados -, que solo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción (4) de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface frecuentemente las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.

La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos sino formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos.

Las ciencias formales jamás entran en contacto con la realidad, pero se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas; en suma, la lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través de un puente que es el lenguaje, tanto el ordinario como el científico.

Las ciencias fácticas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino tan sólo símbolos interpretados; no involucran expresiones tales como " x es F", que no son verdaderas ni falsas. De otra parte, la racionalidad - esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente - es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos o de hechos; en particular, la sumisión a algún sistema de lógica es necesaria pero no es una garantía de que se obtenga la verdad.

Además de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales), sea directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis). Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica, podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es verdadero. Por esto el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica. En resumidas cuentas, el conocimiento fáctico aunque racional, es esencialmente probable. (Ver figura 4).

Figura 4. Una clasificación de las Ciencias

 

Ciencia básica y ciencia aplicada

Según los fines que orientan la búsqueda de conocimientos, puede considerarse, en primer lugar, que el método científico y las varias técnicas de las ciencias buscan incrementar nuestro conocimiento objetivo de las leyes generales que rigen el comportamiento de la naturaleza y de la sociedad, es decir, se busca un conocimiento objetivo, intrínseco. En este caso se obtiene ciencia básica o pura que se desentiende - al menos en forma inmediata - de las posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a sus resultados.

De otra parte, los métodos y técnicas de la ciencia pueden utilizarse, en sentido derivativo, para aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivos extrínsecos o utilitarios): en este caso se tiene ciencia aplicada, la cual, por su parte, concentra su atención en las posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, y destina sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantea la sociedad.

De estas últimas ciencias surgen las técnicas concretas que se utilizan en la vida cotidiana; así, por ejemplo, de las ciencias físicas, que son puras, surgen las ramas de la ingeniería; de la Biología y la Química surge la Medicina. No hay ciencia aplicada que no tenga detrás suyo un conjunto sistemático de conocimientos teóricos "puros", y casi todas las ciencias puras son aplicadas constantemente a la resolución de dificultades concretas.

La ciencia aplicada y la técnica utilizan el mismo método general de la ciencia pura y varios métodos especiales de ella, pero los aplican a fines que son en última instancia prácticos. Si estos fines utilitarios no concuerdan con el interés público, la ciencia aplicada no será otra cosa que ciencia impura y fatalmente inoficiosa.

Entre ciencias puras y aplicadas existe una constante dialéctica, una interrelación dinámica, de tal modo que los adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones, mientras que éstas someten a prueba y permiten revisar diariamente la actividad y los logros de las ciencias puras.

Las ciencias de la naturaleza y de la sociedad

Como parte de las ciencias fácticas, comprenden un tipo de conocimiento caracterizado por: (a) racionalidad y (b) objetividad.

a) Por conocimiento racional se entiende:

Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta etc. Sin duda el científico percibe, forma imágenes (por ejemplo modelos visualizables) y hace operaciones; pero tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas.

Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas.

Que esas ideas no se amontonan caóticamente, o simplemente en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).

b) Conocimiento objetivo de la realidad significa:

Que concuerda aproximadamente con su objeto; es decir que busca alcanzar la verdad fáctica.

Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.

La racionalidad y la objetividad de la ciencia fáctica están íntimamente unidos. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento es alguna consecuencia extraída a su vez de alguna hipótesis; en otro ejemplo, el cálculo no solo sigue a la observación sino que siempre es indispensable para planearla y registrarla.

(4) De abstractus : separado, extraído.

3.5 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA

El conocimiento científico es fáctico

Parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetisa los hechos ni los vende. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. Pero la recolección de datos y su posterior disposición en tablas no es la finalidad principal de la investigación.

El conocimiento científico trasciende los hechos

Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El sentido común se apoya en los hechos a menudo se limita al hecho aislado, sin tratar de correlacionarlo con otros o de explicarlo. Pero la investigación científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir mas allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes; seleccionan los que consideran relevantes y, en lo posible los reproducen. Los científicos usualmente no aceptan los hechos a menos que puedan verificar su autenticidad, para lo cual no tanto los contrastan con otros, sino muestran que son compatibles con lo que se sabe. Los científicos no consideran su propia experiencia individual como un tribunal inapelable, pero se apoyan si en la experiencia colectiva y en la teoría. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos sino explicándolos por medio de "hipótesis". El científico conjetura lo que hay tras los hechos observados y continuamente elabora conceptos tales como los de átomo, campo, masa, energía, adaptación, selección, clase social etc. que carecen de correlato empírico, aún cuando presumiblemente se refieren a cosas, cualidades o relaciones existentes objetivamente.

La ciencia es analítica

La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. La investigación científica no se plantea cuestiones tales como "¿Cómo es el universo en su conjunto?" o "¿Cómo es posible el conocimiento?" Trata, si, de entender toda situación total en términos de sus componentes; descubre dichos elementos y sus interconexiones. Los problemas de la ciencia son parciales, y así mismo sus soluciones; mas aún, al comienzo los problemas son estrechos o, cuando sea necesario es preciso estrecharlos.

La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno de los fenómenos observados; pero no todo termina cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la interdependencia de aquellas, y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. El análisis no acarrea el descuido de la totalidad; es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis, pero si rechaza la pretensión irracionalista de que las síntesis pueden ser aprehendidas de una vez, sin previo análisis.

La investigación científica es especializada

Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia en los sectores de la ciencia. La especialización no ha impedido, sin embargo la formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la cibernética o la investigación operacional. Con todo, la especialización tiende a estrechar la visión de cada científico, pero como remedio eficaz contra esta unilateralidad está su formación filosófica.

El conocimiento científico es claro y preciso

Sus problemas son diferenciables, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario es usualmente vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa; pero la ciencia es mucho mas que sentido común organizado: aunque proviene de éste, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad. El conocimiento científico nunca está libre de error pero posee una técnica para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.

La claridad y precisión se obtienen en la ciencia de las siguientes maneras:

1. Los problemas se deben formular claramente, aunque, a menudo, lo más difícil es distinguir cuáles son los problemas.

2. La ciencia parte de nociones que parecen claras al neófito; pero las complica, purifica y eventualmente las rechaza.

3. La ciencia define la mayoría de sus conceptos y aunque esas definiciones son convencionales, no se las elige caprichosamente: deben ser convenientes y fértiles.

4. La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, etc) a los que se les atribuye significados determinados mediante reglas de designación.

5. La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y formas geométricas son importantes en el registro, la descripción y la inteligencia de los sucesos y procesos, y tales datos debieran disponerse en tablas o resumirse en fórmulas matemáticas. Sin embargo, la formulación matemática no es condición indispensable para que el conocimiento sea

científico: lo que lo caracteriza es la exactitud en un sentido general antes que la exactitud numérica o métrica, la cual es inútil si media la vaguedad conceptual

El conocimiento científico es comunicable

No es inefable sino expresable, privado sino público, comunica información a quien quiera que haya sido adiestrado para entenderla. Pero hay, sin embargo, sentimientos oscuros y nociones difusas, incluso en el desarrollo de la ciencia, que es preciso aclarar antes de poder subestimar su adecuación ya que el lenguaje de la ciencia es informativo y no expresivo o imperativo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis. Aún cuando por razones comerciales o políticas, se mantengan en secreto durante un tiempo algunos trozos del saber, deben ser comunicables en principio para que puedan ser considerados científicos. Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia; el secreto científico es en efecto, el más eficaz originador del estancamiento en la cultura, en la tecnología y en la economía, así como una fuente de corrupción moral.

El conocimiento científico es verificable

Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar los fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus posiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas, pero en todo caso deben ser puestas a prueba. La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones. Sin embargo la ciencia fáctica no es necesariamente experimental, y, en particular, no es agotada por las ciencias del laboratorio, tales como la física.

Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre ponen a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales. Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algún fundamento para creer que las suposiciones en cuestión corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.

La investigación científica es metódica

No es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye sin embargo el azar; sólo que, al hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos, es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada. Mas aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente en procura de la uniformidad de una muestra y para impedir una preferencia inconsciente en la elección de sus miembros. La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales Tales como "los gases se dilatan cuando se los calienta" o "los hombres se rebelan cuando se los oprime"). Este tipo de verificación requiere la manipulación, la observación y el registro de fenómenos, y también el control de las variables o factores relevantes. Los datos aislados y crudos son inútiles y no dignos de confianza; es preciso elaborarlos, organizarlos y confrontarlos con las conclusiones teóricas. La ciencia es, pues, esclava de sus propios métodos y técnicas mientras éstos tienen éxito; pero es libre de multiplicar y de modificar, en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y objetividad.

El conocimiento científico es sistemático

Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si y como tal es un sistema teórico. El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino mas bien un conjunto de hipótesis de cierto grado de generalidad. Las conclusiones y los teoremas (estos últimos producto de una demostración matemática) pueden extraerse de las hipótesis, sea en forma natural o con ayuda de técnicas especiales que involucran operaciones matemáticas.

El conocimiento científico es general

Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que todo hecho pertenece a una clase o es expresión empírica de una ley. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado; por esto la ciencia no se sirve de los datos empíricos como tales pues estos son mudos mientras no se los manipula y convierte en piezas de estructuras teóricas. Efectivamente, uno de los principios ontológicos que subyacen a la investigación científica es que la variedad y aún la unicidad en algunos aspectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad en otros. Al químico, por ejemplo, no le interesa ésta o aquella hoguera, sino el proceso de la combustión en general. El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.

El conocimiento científico es legal

Busca leyes y las aplica; el conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales o leyes sociales". Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas; encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas. De esta manera, hay leyes mediante las cuales se explican otras: las leyes de la física son la base para las leyes de las combinaciones químicas; las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. Es decir, las leyes se organizan en una estructura de niveles. Sin embargo, las leyes no se encuentran por mera observación y simple registro, sino sometiendo a prueba hipótesis: los enunciados de leyes no son, en efecto, sino hipótesis confirmadas.

La ciencia es explicativa

Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas y además de inquirir como son las cosas, procuran responder a por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados aún mas generales (principios). Explicar no es solo señalar la causa y en la actualidad se reconoce que la explicación causal es tan solo un tipo de explicación científica. Hay diversos tipos de leyes científicas y por consiguiente, variedad de tipos de investigación científica: morfológicas, dinámicas, de composición, de asociación, de tendencias globales, dialécticas, etc. La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar, que no son finales pero sí perfectibles.

El conocimiento científico es predictivo

Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control y aún de la modificación del curso de los acontecimientos. En contraste con la profecía, la predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. Ejemplos: "Ocurrirá E" (profecía); "Ocurrirá E 1 siempre que suceda C 1, pues siempre que sucede C es seguido por o está asociado con E" (predicción científica). C y E designan clases de sucesos, en tanto que C 1 y E 1 denotan los hechos específicos que se predicen sobre la base del o los enunciados que conectan a C con E en general. Puesto que la predicción científica depende de leyes y de ítems de información específica, puede fracasar por inexactitud de los enunciados de las leyes o por imprecisión de la información disponible. Una fuente importante de fallas en la predicción es el conjunto de suposiciones acerca de la naturaleza del objeto (sistema físico, organismo vivo, grupo social etc).

La ciencia es abierta

No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio natural o social no son finales: están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación (nuevas informaciones o nuevas teorías) en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido. La ciencia carece de axiomas evidentes; incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. A consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de los datos empíricos, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto; es decir la ciencia es abierta como sistema porque es falible y, por consiguiente, capaz de progresar. En cambio, puede argüirse que la ciencia es metodológicamente cerrada, no en el sentido de que las reglas del método científico sean inamovibles, sino en el sentido de que es autocorrectiva: el requisito de la verificabilidad de las hipótesis científicas basta para asegurar el progreso científico. Un sistema cerrado de conocimiento fáctico, que excluya toda ulterior investigación, puede llamarse sabiduría pero no es más que un detritus de la ciencia. El sabio moderno a diferencia del antiguo, no es tanto un acumulador de conocimientos como sí un generador de problemas. Por consiguiente, prefiere los últimos números de las revistas especializadas a los manuales, aún cuando éstos últimos sean depósitos de verdad más completos y fidedignos que aquellas.

La ciencia es útil

Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; sin embargo, no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponérselo, a la larga o a la corta la investigación provee resultados aplicables. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la investigación rinde. El científico no puede dejar de producir conocimientos aplicables; los técnicos emplean el conocimiento con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad.

La técnica moderna es - crecientemente aunque no exclusivamente - ciencia aplicada. La mayor parte de las ramas ingenieriles son física y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría es sicología y neurología aplicadas; y llegará el día en que la política se convierta en sociología aplicada.

La tecnología no es únicamente el resultado de aplicar el conocimiento científico a los problemas prácticos: la tecnología viva es, en esencia, el enfoque científico de los problemas prácticos, o sea, el tratamiento de éstos sobre un fondo de conocimiento científico y con ayuda del método científico. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos, cuya solución puede ser la invención de nuevas teorías o de nuevas técnicas de investigación que conduzcan a mejor conocimiento y dominio del asunto.

La continuación de la civilización moderna depende, en gran medida, del ciclo del conocimiento: la tecnología moderna utiliza la ciencia, y la ciencia moderna depende a su vez de una industria altamente tecnificada. Pero la ciencia es útil en mas de una manera. Además de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.

En resumen, la ciencia es valiosa para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en si misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de la mente.

3.6 EL METODO DE LA CIENCIA

En general, podemos llamar método al arte de disponer la sucesión de los pensamientos, ya sea para descubrir la verdad que ignoramos o para probarla a otros cuando la conocemos. El método es exclusivamente un problema subjetivo, un asunto mental; pero, además, puede concebirse como la forma práctica y teórica de actuación del hombre frente a la naturaleza y la sociedad. El método no depende tanto de las intenciones del sujeto, sino de las condiciones del objeto. Pensar o concebir el método desligado del objeto, conduce necesariamente a desviaciones anticientíficas.

El conocimiento científico se crea y acumula por medio de procedimientos reconocidos como validos; tales procedimientos tienen varias características comunes y están sometidos a un orden y a una lógica interna, son coherentes y no ofrecen contradicciones en su estructura interna. Procedimientos tales como la observación, la medición, la experimentación, la verificación, etc, tienen cada uno de ellos una secuencia interna conformada por pasos que implican el desarrollo de técnicas y procedimientos cada vez más específicos y de orden manual, ya sea de objetos, de datos o de conceptos. El modo como los distintos procedimientos de investigación se articulan entre sí, da origen a un método en ciencias, y así, el método de investigación es un procedimiento lógico general que organiza de un modo determinado un proceso de investigación.

La palabra método viene de los vocablos griegos metá y odos que significan "mas allá del camino". Vemos así que la etimología de dicha palabra indica que siempre habrá necesidad de recorrer un camino para lograr lo que se pretende, es decir, siempre será necesario el empleo de un método.

Algunos operacionistas han negado la existencia del método científico, sosteniendo que "la ciencia es lo que hacen los científicos, y hay tantos métodos científicos como hombres de ciencia". Es verdad que en ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisa. Sin embargo, esto no debe crear desasosiego en cuanto a la posibilidad de descubrir pautas, normalmente satisfactorias, de plantear problemas y poner a prueba hipótesis. Los científicos no se comportan ni como soldados que cumplen obedientemente las reglas de la ordenanza, ni como los caballeros de Mark Twain, que cabalgaban en cualquier dirección para llegar a Tierra Santa.

No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brújula mediante la cual, a menudo es posible estimar si se esta sobre una huella promisoria . Esta brújula es el método científico, que no produce automáticamente el saber, pero que nos evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos.

Lo que hoy se llama "método científico" no es ya una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales:

1. Se plantean los problemas científicos y

2. Se ponen a prueba las hipótesis científicas.

Pero las reglas discernibles en la práctica científica exitosa son perfectibles: no son cánones intocables porque no garantizan la obtención de la verdad, pero a cambio, facilitan la detección de errores.

Como uno de los primeros pasos y elementos del método científico está el análisis lógico (tanto sintáctico como semántico), primera operación que debiera emprenderse al someter a verificación las hipótesis científicas, sean fácticas o no. Sin embargo, los enunciados fácticos no

analíticos esto es, proposiciones referentes a hechos pero que no pueden decidirse con la ayuda de la lógica, tendrán que concordar con los datos empíricos o adaptarse a ellos. El método científico, aplicado pues a la comprobación de afirmaciones informativas, se reduce al método experimental.

De otra parte, la experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, es decir someter el objeto a estímulos controlados. Pero lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del termino, y puede aplicarse fuera del laboratorio. Esto ocurre, por ejemplo, con la astronomía, la cual no experimenta con cuerpos celestes que no puede traer bajo control manual en una mesa de laboratorio, pero es, a pesar de todo una ciencia empírica porque aplica el método experimental.

Toda ciencia fáctica especial elabora sus propias técnicas de verificación y, entre ellas, las técnicas de medición son típicas de la ciencia moderna; pero, en todos los casos, estas técnicas, por diferentes que sean, no constituyen fines en sí mismos: todas ellas sirven para contrastar ciertas ideas con ciertos hechos por la vía de la experiencia. O, si se prefiere, el objetivo de las técnicas de verificación es probar enunciados referentes a hechos por vía del examen de proposiciones referentes a la experiencia (y, en particular, al experimento). Este es el motivo por el cual los experimentadores no tienen por qué construir cada uno de sus aparatos e instrumentos, pero deben en cambio diseñarlos y usarlos a fin de poner a prueba ciertas afirmaciones.

Las técnicas especiales, por importantes que sean no son sino etapas de la aplicación del método experimental, que no es otra cosa que el método científico en relación con la ciencia fáctica; y la ciencia, por fáctica que sea, no es un montón de hechos sino un sistema de ideas. El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Y cada método especial de la ciencia es relevante para algún estadio particular de la investigación científica de problemas de cierto tipo. Lo mejor para darse cuenta de cómo funciona el método científico consiste en emprender, con actitud inquisitiva, alguna investigación científica lo suficientemente amplia como para que los métodos o las técnicas especiales no oscurezcan la estructura general. El convertirse en especialista de algún estadio del trabajo científico, como la medición, por ejemplo, no basta ni mucho menos para conseguir una visión clara del método científico; más aún, eso puede sugerir la idea de que hay una pluralidad de métodos inconexos en lugar de una sola estructura metódica subyacente a todas las técnicas.

Los escritos sobre el método científico pueden iluminar el camino de la ciencia pero no pueden exhibir toda su riqueza y, sobre todo, no reemplazan a la investigación misma, así como ninguna biblioteca sobre botánica puede reemplazar a la contemplación de la naturaleza, aunque hace posible que la contemplación sea mas provechosa.

Los conceptos método y metodología se suelen utilizar indistintamente, provocando no pocas confusiones y errores de consideración. A más de lo expuesto anteriormente sobre el método, como camino para llegar al logro de objetivos, como organización del conocimiento para llegar a la verdad, debe entendérsele en forma aún más amplia como una aproximación de orden necesariamente epistemológico, entrelazado con la misma lógica del pensar científico y con las notas distintivas de éste. Así pues, el método científico constituirá el camino, la vía de conocimiento no va de cualquier clase, sino estrictamente el ubicado dentro del rigor de la ciencia y la tecnología.

De otro lado, el método es objeto de estudio por parte de una disciplina especial, la Metodología, una parte de la Lógica que se interesa por los problemas generales del conocimiento, tanto en su aspecto formal como contenido y desarrollo. Puede señalarse que la metodología es como la teoría de los procedimientos generales de la investigación. Pero, a más de describir las características del proceso general del conocimiento científico y las etapas en que éste se divide desde el punto de vista de su producción, la metodología da cuenta de los diferentes procedimientos generales adoptados por la investigación científica en su práctica concreta y las características de cada uno de ellos, sus posibilidades y limitaciones.

Es tarea de la Metodología sistematizar y organizar los avances logrados por la investigación en las diferentes disciplinas científicas, enriqueciendo con la práctica acumulada la Metodología General de la investigación científica. La forma que adopta la Metodología de la Investigación en una ciencia particular está fuertemente condicionada por las características del área de la realidad de dominio de esa ciencia y por la experiencia acumulada a lo largo de la investigación en ese campo.

Si definimos la Metodología como el terreno específicamente instrumental de la investigación, como el campo mucho más concreto y limitada en el trabajo del investigador, referido especialmente a la operatoria del proceso, es decir a las técnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en la marcha de la investigación, veremos que sus relaciones se dan del modo más directo con el Método , en un sentido amplio y con el Objeto de estudio.

Primero que todo, Método y Metodología deben mantener siempre la más estrecha colaboración y correspondencia estricta, por cuanto la metodología debe traducir -en el plano operativo y concreto- las orientaciones generales que define el método; de otro modo, éste quedaría desvirtuado completamente, así como su relación con la práctica y con la teoría.

Por otra parte, la metodología, como recurso instrumental destinado a rescatar los datos de lo fenoménico debe, indudablemente, adaptarse a esto, es decir, al objeto. Estas relaciones básicas pueden quedar esbozadas según el siguiente esquema. (Ver Fig.5)

Figura 5. La teoría y la práctica en la investigación.

En este esquema (de más valor pedagógico que como verdad en sí) se observa que el proceso de investigación se produce como un movimiento que enlaza teoría y práctica pero que presenta, entre ambos términos, la mediación de una doble instancia: método y metodología.

Si el conocimiento, que asume en general la forma de teoría, se encamina hacia la práctica para constituirse y para confirmarse, este proceso no se produce de una manera espontánea y simple sino que debe regirse por determinadas pautas para que adquiera un carácter científico. Es a esto a lo que se alude con la denominación de método , como elemento capaz de orientar la formación de los conceptos y de la teoría misma, aunque siempre determinado también e influido por aquella. Pero este método, como perspectiva general y epistemológica, no puede encarar por sí mismo toda la tarea práctica del investigador; éste precisa de orientaciones mucho más específicas con las cuales puede abordar en toda su multifacética complejidad la realidad que estudia. Para ello habrá de diseñar instrumentos y técnicas de trabajo, en suma, una metodología que se a la vez la continuación o "traducción" del método en un plano más concreto, y que además se adapte a las particularidades del objeto en estudio.

 

3.7 LAS CLASES DE METODOS EN CIENCIA

Existen métodos generales y métodos particulares. Los primeros se usan en todas las ciencias y en la filosofía; los segundos son exclusivos de algunas disciplinas.

Métodos y procesos

Se distinguen dos presentaciones del método científico: por una parte la ciencia se vale de procedimientos racionales comunes a todas sus ramas, sin importar el objeto de estudio de cada una de ellas; por otra parte los procesos son exclusivos de disciplinas específicas y se refiere en especial al proceso como técnicas que son a la vez la aplicación específica del plano metodológico que operacionaliza al método y dicta la forma especial de ejecutarlo. Así pues, y muy sencillamente, sí el método general es el camino que se sigue para el logro de una meta u objetivo, un método particular consiste en un conjunto de reglas y operaciones (técnicas operativas) para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos.

Métodos generales

El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Algunos de los métodos y que en general se basan en la aplicación de la lógica, requieren el uso del pensamiento humano en sus funciones de análisis, síntesis,

inducción, deducción y analogía. Es lo que se conoce como métodos racionales.

El pensamiento científico es objetivo, racional y sistemático; estas cualidades están estrechamente relacionadas con la realidad, la experiencia, lo empírico. El mundo de la experiencia seria caótico si el hombre no dispusiera de elementos racionales que lo puedan interpretar. La racionalidad procura interpretar la realidad en cuanto a su origen, naturaleza profunda, destino y significado en el contexto general para obtener así una visión mas amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y el ser. Esa cosmovisión a que lleva la investigación racional, no puede ser probada o verificada experimentalmente en el laboratorio

Lo racional del método se basa en el servicio que presta la abstracción (del latín: abstractus, que significa "arrancado", "separado de la realidad") mediante las palabras , sus significados y sus símbolos.

El análisis y la síntesis

Todos los fenómenos que se presentan a la consideración del hombre son demasiado complejos si se les examina con detenimiento. Son simples solo a primera vista. Si se quiere indagar las causas, es necesario separar en partes el fenómeno para estudiarlo de mejor manera. Pero como en esta separación pudieran cometerse errores, es imprescindible juntar las partes del todo separado a objeto de ver si se pueden volver a integrar de igual forma.

El análisis es un proceso mental que consiste en considerar y revisar por separado los diferentes aspectos que conforman una totalidad; por ejemplo ante un texto nos preguntamos: ¿cuál es la idea central? ¿cuáles son las ideas principales y cuales las secundarias? ¿que relación existe entre las ideas? ¿ que características tiene cada idea? En otra forma el análisis es el proceso racional que parte de lo mas complejo hacia lo menos complejo.

La síntesis es la operación intelectual por la cual se otorga unidad a una serie de datos dispersos y solo se logra después de que la mente, en contacto suficiente con un objeto de estudio ha discriminado sus elementos y logrado un concepto que los defina a todos. Ejemplo: ante una aglomeración de personas en la calle, uno puede ver a distancia y pensar: "Se trata de personas esperando el bus" o "es un accidente" o "un pregonero vendiendo productos". Cada una de esas expresiones define el tipo de vinculación que se verifica entre los elementos del todo que estamos viendo. La síntesis pues, reúne las partes de un todo, ya separado, y las considera como unidados conceptos de "todo" y "parte" se interrelacionan; el todo presupone las partes y las

partes presuponen el todo. Existen "todos" que solo suman partes, como un montón de naranjas; y "todos" unitarios, que como unidades dependen de diversos principios organizadores; es el caso del átomo. Los "todos" pueden incorporarse en "todos" mas amplios; así, las células forman tejidos y estos integran órganos; los órganos componen aparatos o sistemas de órganos; estos sistemas son parte del "todo" llamado humano.

El análisis y la síntesis son dos procesos inseparables que se enriquecen mutuamente y que pueden estudiarse en dos planos: el empírico y el racional. En el plano empírico, estos procedimientos se aplican, por ejemplo, en la descomposición y recomposición del agua mineral, a partir del oxigeno, hidrogeno, calcio, azufre, litio, etc. El análisis material, que aleja o separa uno de otro los componentes es solo un auxiliar del análisis intelectual, y no coincide con el por completo, ya que en el análisis racional se llega de ordinario a aspectos no materiales. Seria un tremendo error concebir todo análisis según el modelo del análisis químico, o de cualquier otro procedimiento analítico material.

En fin, el gran obstáculo que hay que vencer en la ciencia es, por un lado la complejidad de los objetos (entes materiales y procesos) y, por otro, la limitación de la inteligencia humana, incapaz de extrae de la complejidad de las ideas, de los seres y de los hechos, las relaciones de causa y efecto, ni las relaciones entre principio y consecuencia, Sin el análisis todo conocimiento es confuso y superficial. Sin la síntesis, es fatalmente incompleto. El análisis debe preceder siempre a la síntesis.

  Razonamiento inductivo, deductivo y analógico

La inducción y la deducción son ante todo formas de raciocinio o de argumentación (5). Son ante todo formas de raciocinio o de argumentación, formas de reflexión, no de pensamiento simple. El pensamiento se alimenta de la realidad externa y es producto directo de la experiencia. El acto de pensar se caracteriza por ser disperso, natural y espontáneo. La reflexión, por su parte, requiere esfuerzo y concentración voluntaria; es dirigida y planificada. La conclusión del raciocinio es el último eslabón de una cadena de reflexiones. Es el período final de un ciclo de operaciones que se condicionan necesariamente.

Frecuentemente, solo se piensa en los asuntos o problemas en vez de razonar ordenada, lógica y coherentemente sobre ellos, confundiendo de esta manera la divagación irresponsable con la reflexión sistemática.

Mediante el razonamiento se produce la inferencia, por la cual el espíritu es llevado a extraer conclusiones a partir de premisas conocidas. La inducción, la deducción y la analogía son formas de inferencia.

La inducción es un razonamiento mediante el cual pasamos de un conocimiento de grado particular a uno de grado general. La aplicación de la inducción como método de la investigación científica se encuentra en la formulación de hipótesis y leyes científicas.

El objetivo del razonamiento inductivo es llegar a conclusiones cuyo contenido es más amplio que el de las premisas. Se puede afirmar que las premisas de un o argumento inductivo correcto sustentan o atribuyen cierta verosimilitud a su conclusión; así, cuanto las premisas son verdaderas, se puede cuando mucho decir que la conclusión es probablemente verdadera. El argumento inductivo se fundamenta en la generalización de propiedades comunes a cierto número de casos ya observados, a todas las ocurrencias de hechos similares que acontezcan en el futuro.

Para que las conclusiones de la inducción sean verdaderas o más comúnmente posibles y logren un mayor grado de sustentación, pueden agregarse al argumento evidencias adicionales bajo la forma de premisas nuevas que figuran al lago de las premisas inicialmente consideradas. Puesto que la conclusión por vía de inducción puede resultar falsa aún cuando sean verdaderas (o correctas) las premisas, la evidencia adicional puede favorecer la percepción con más precisión, si la conclusión es de hecho verdadera.

La inducción puede ser completa, cuando permite inferir conclusiones generales a partir del estudio de todos los elementos que forman parte del objeto de investigación y es posible cuando conocemos con exactitud el numero de elementos que conforman el objeto de estudio. Por ejemplo: al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso tercero de biología, contamos con los resultados de todos los alumnos del curso, dado que es un objeto de estudio relativamente pequeño ( 25 alumnos). Concluimos que su rendimiento promedio es bueno, conclusión que es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los alumnos del curso.

De otra, el método de inducción incompleta se presenta en objetos de investigación cuyos elementos no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad por el investigador, bien sea por lo numerosos o por la imposibilidad de que los tenga todos a su alcance. Ejemplos corrientes de este tipo de inducción se presentan en las ciencias naturales, cuando se estudian comunidades de organismos.

Especies de inducción

(a) formal o Aristotélica,

(b) científica o Baconiana.

La inducción formal tiene como punto de partida todos los casos de una especie o de un género y no solo algunos. Ejemplo: Los cuerpos A, B, C, D, atraen el hierro; ahora, los cuerpos A, B, C, D, son todos imanes; luego, los imanes atraen al hierro. En este tipo de inducción no hay propiamente una inferencia, sino una simple sustitución de una colección de términos particulares por un término equivalente. Este proceso es inductivo solo en la forma, tomando en cuenta que pasa de lo mismo a lo mismo; por ello la inducción formal es poco útil.

La inducción científica es el raciocinio mediante el cual se concluye a partir de algunos casos observados, de acuerdo con la especie que los comprende y la ley general que las rige, es decir, es el proceso que generaliza la relación de consolidad descubierta entre dos fenómenos y de la relación, casual concluye la ley. Por ejemplo, se verifica cierto número de veces que el óxido de carbono paraliza los glóbulos sanguíneos; de esta observación se infiere que siempre, dadas las mismas condiciones, el óxido de carbono paralizará los glóbulos sanguíneos. Este tipo de inducción es el alma de las ciencias experimentales. Sin ella, la ciencia no sería otra cosa que un repertorio de observaciones sin alcance.

La deducción desempeña un papel muy importante especialmente en las ciencias formales (lógica y matemáticas); mediante ellas se aplican los principios descubiertos a casos particulares, es decir, se convierte en la argumentación que vuelve explícitas verdades particulares contenidas en verdades universales.

El papel de la deducción en la investigación científica es doble: por una parte consiste en encontrar principios desconocidos a partir de otros conocidos (es el caso de la inducción completa). Una ley o principio puede reducirse a otra mas general que la incluya; ejemplo: si un cuerpo cae, decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación. De otra parte, también la deducción sirve científicamente para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos; por ejemplo, sabemos que la formula de la velocidad es: v = s/t ; podemos, en consecuencia, calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión.

En el razonamiento deductivo se reconocen dos tipos de inferencia o conclusión: inmediatas y mediatas. La inferencia inmediata extrae un juicio (vale decir una conclusión) a partir de una sola premisa. Por ejemplo: "Los libros son cultura". "En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros".

En la inferencia mediata la conclusión se obtiene a partir de dos o mas premisas. Por ejemplo: "Los ingleses son puntuales." "William es inglés." "Por tanto, William es puntual"

El dominio de la deducción es la relación lógica que se establece entre proposiciones, y su validez depende del hecho de que la conclusión sea siempre verdadera, en tanto que las premisas también lo sean. Así, admitidas las premisas se debe admitir también la conclusión; esto, porque toda la afirmación o contenido factual de la conclusión ya estaba, por lo menos implícitamente, en las premisas

El proceso deductivo, lleva al investigador de lo conocido a lo desconocido con poco margen de error, pero es de alcance limitado (se usa especialmente en las demostraciones matemáticas) pues el contenido de la conclusión no puede exceder al de las premisas.

La analogía consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. En la vida cotidiana utilizamos frecuentemente calidad, por el hecho de que hemos tenido otro de la misma marca que nos dejó satisfechos; pero puede suceder que el aparato electrónico, a pesar de todo, no tenga la calidad esperada. Así pues, los razonamientos analógicos no son siempre válidos; sus conclusiones tienen mayor o menor grado de probabilidad.

5 Argumento es un fragmento del discurso en el que se pretende apoyar una afirmación (la conclusión) en otras (las premisas).

CAMPOS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍAPor Biól. Nasif Nahle2 de Marzo de 2006

Las Ciencias Biológicas, o Biología, se dedican al estudio de la vida como un estado energético, de todos los seres vivientes, de sus interrelaciones y de sus relaciones con el medio ambiente que los rodea.

De acuerdo con esta definición, la Biología comprende los siguientes campos de estudio:

Anatomía: Nivel macroestructural. Trata de la estructura del organismo; es decir, cómo está hecho el organismo. Por ejemplo, la estructura de una célula, la apariencia externa de un organismo, la descripción de sus órganos u organelos, la organización de sus órganos, los vínculos entre sus órganos, etc.

Biofísica: Nivel Cuántico. Estudia las posiciones y el flujo de la energía en los organismos; o sea, cómo fluye, se distribuye y se transforma la energía en los seres vivientes. Por ejemplo, la trayectoria de la energía durante el ciclo de Krebs, la transformación de la energía química a energía eléctrica para generar un impulso nervioso, la transferencia de energía durante un proceso metabólico, el flujo de la energía en el movimiento de los cilios en un protozoario, etc. 

Bioquímica: Nivel atómico y molecular. Se dedica al estudio de la estructura molecular de los seres vivientes y de los procesos que implican transformaciones de la materia; o sea, de qué están hechos los seres vivientes y cómo se disponen las substancias químicas en ellos. Por ejemplo, los compuestos que forman la estructura de los seres vivientes, las transformaciones químicas durante la fotosíntesis, las substancias químicas implicadas en la respiración y sus transformaciones, la actividad enzimática, la autosíntesis del material genético, las clases de substancias implicadas en los procesos digestivos, la nutrición, etc.

Citología: Nivel Celular. Estudio de la célula. Incluye anatomía, fisiología, bioquímica y biofísica de la célula. Para el estudio de la célula se usan todos los campos de estudio

de la Biología porque la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivientes.

Ecología: Nivel Planetario. Estudia las interacciones entre los seres vivientes y sus relaciones con el medio que los rodea. También se define como el estudio de las plantas y los animales en relación con sus ecosistemas; sin embargo, ESTO ES INCORRECTO, pues el término “ecosistema” ya incluye tanto a los seres vivientes como a los factores no vivientes. El ecosistema es el conjunto de factores bióticos y factores abióticos actuando de forma recíproca en la naturaleza.

Embriología: Estudia el desarrollo de los animales y las plantas, desde las células germinales hasta su nacimiento como individuos completos. También se llama Biología del Desarrollo.

Etología: En Biología, estudio del comportamiento de los seres vivientes con un Sistema Nervioso Central cefalizado. Incluye el origen genético y ambiental de dicho comportamiento. También se denomina Psicobiología, Biopsicología o Biología del Comportamiento. Por ejemplo, la espiritualidad, la cual se considera como un sistema complejo de procesos cerebrales ante el estrés, constituidos por señales neuroquímicas emitidas por núcleos neurotransmisores hacia otras zonas del cerebro. Otros ejemplos son la emigración, la búsqueda de pareja, los tropismos, etc.

Evolución: Estudia todos los cambios que han originado la diversidad de seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. Se le llama también Biología Evolutiva, y a los Biólogos especializados en esta rama se les llama Biólogos Evolucionistas.

Fisiología: Estudio de las funciones de los seres vivientes; por ejemplo, digestión, respiración, reproducción, circulación, fisión binaria, etc. La fisiología estudia cómo funciona cada órgano u organelo de los seres vivientes, desde las bacterias hasta los mamíferos, cómo se autorregulan y cómo afectan las funciones de un órgano y organelo al resto de los órganos u organelos en un individuo.

Genética: Es el estudio de la herencia. Contemporáneamente, la Genética se ha convertido en una ciencia con aplicación en muchas industrias humanas, por ejemplo, en Biotecnología, Ingeniería Genética, Clonación, Medicina Genética, etc.

Inmunología: Estudio de las reacciones defensivas que despliegan los organismos en contra de cualquier agente agresivo, sea éste del entorno o del mismo interior del organismo. En Biología, la Inmunología no se concreta solo al sistema inmune de los seres humanos, sino al de cada especie que habita el globo. Por ejemplo, gracias a la producción de sustancias que defienden a las plantas de agentes patógenos, los seres humanos contamos con una amplia variedad de medicamentos contra diversos padecimientos. Un buen ejemplo es el Ácido Acetilsalicílico, el cual fue descubierto en la corteza del sauce y que en nosotros actúa como analgésico, anti-inflamatorio y antitrombótico.

Medicina: Estudia los métodos y remedios por medio de los cuales los organismos enfermos pueden recuperar la salud. Aunque estamos acostumbrados a relacionar Medicina con enfermedades humanas, en realidad, la Medicina es una rama de la Biología aplicable a todos los seres vivientes.  

Micología: Estudio de los hongos, patógenos o no patógenos.

Microbiología: Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos; por ejemplo, bacterias, protozoarios y hongos. Aunque se incluyen dentro del campo de la microbiología, los virus no se consideran como microbios, pues carecen de las características estructurales básicas que poseen los biosistemas auténticos. Por esta razón, los virus son estudiados especialmente por la Virología (vea abajo).

Paleobiología: Se conoce también como Paleontología o Biología Paleontológica. Es el estudio de los seres vivientes que existieron en épocas prehistóricas. Por ejemplo, el comportamiento del Tyrannosaurus rex, el registro fósil del Homo sapiens neanderthalensis, etc.

Protozoología: Estudio de los Protistas. El grupo Protista incluye a los protozoarios, las algas y los micetozoides.

Sociología: Estudio de la formación y del comportamiento de las sociedades y de los vínculos entre diversas sociedades de organismos, incluyendo a las sociedades humanas.

Taxonomía: Se aplica a la organización y clasificación de los seres vivientes. La taxonomía incluye también a los virus, los cuales no son considerados como seres vivientes. Clasificación es el ordenamiento de objetos en grupos de acuerdo a sus características. La Taxonomía se llama también Sistemática.

Virología: Esta rama de la Biología se dedica al estudio de los virus. Los virus son seres abióticos o inertes. Hay virus patógenos y virus benéficos desde el punto de vista humano. Los virus pueden afectar a todas las clases de seres vivientes, sean bacterias, protozoarios, hongos, algas, plantas o animales.

Zoología: Estudio de los animales. El campo incluye a los protistas, que son considerados como eucariotas unicelulares o coloniales y que difieren por mucho de los verdaderos animales.

ECOLOGÍA ES OBJETO DE ESTUDIO POR PARTE DE:

ecología holística o total (universo, ecosfera-biosfera, bioma). sinecología: ecología del ecosistema y de la comunidad.(comunidad y población ecológica,bioma, ecosistema y región biogeográfica). autoecología: ecología del organismo aislado(población ecológica y organismo).

ecología de poblaciones: ecología de la poblaciónecológica y su hábitat.(comunidad ecológica,población ecológica y organismo) ciencias geográficas: astronomía y geografía física.(ecosfera y universo) ciencias de la vida: biología, genética, psicología.(célula, tejido, órgano, sistema-aparato y organismo) química (molécula orgánica e inorgánica) y física(átomo, partícula, subparticula.

La actual relación hombre-medio ambienteMARTES, 21 DE OCTUBRE DE 2008 07:20Edición impresa .

3.8/4

Nada interesante Del montón Interesante Muy interesante

504 votos

ES SABIDO que el hombre es la única especie que es capaz de

transformar -para bien o para mal- el entorno que habita; y desde

que comenzó a buscar paraísos al coste más bajo posible, surgieron

los proyectos y los pretextos para llevar a cabo toda clase de

actividades irresponsables, dejando al margen su propia capacidad

tecnológica como fuente de conocimientos, la cual ya hace tiempo le

mostró claramente dónde radicaban los límites que le podrían

conducir a un punto de no retorno. Aún así, el hombre continúa

inmerso en dicho desafío; obviando la necesidad de que esa

capacidad tecnológica de la que hablamos le reconduzca, al menos

en sus aspectos éticos y ecológicos -sobre todo teniendo en cuenta

el pasado de la Humanidad-, hacia un tiempo y un espacio que

arroje luz y esperanzas para vislumbrar, si cabe, un futuro con

mejores expectativas.

Nos hayamos inmersos en una nueva era tecnológica, donde la

naturaleza ha sido relegada a un papel meramente lucrativo como

fuente y origen de energía y de materias primas. Si al comienzo de

nuestra existencia la relación del hombre con el medio ambiente fue

la de sobrevivir y combatir como se podía a los cambios y

convulsiones de la propia naturaleza, ahora nos hayamos en la

necesidad de seguir sobreviviendo; pero con la obligación de velar

porque nuestros conocimientos culturales y científicos no acaben

con ella y, de camino, con nosotros mismos.

Hoy tenemos la obligación de entender y difundir los valores éticos

de la propia acción de la naturaleza. Es evidente que nuestra mera

existencia y, por tanto, nuestra actividad humana forman parte de la

biodiversidad; sólo que ahora el hombre tiene el poder de mantener

o contribuir a la destrucción del medio ambiente; por lo que es obvio

que tenemos la inmensa responsabilidad de medir las

consecuencias de nuestros actos, sobre todo, cuando nos hayamos

inmersos en esa continua disyuntiva de tener que elegir

permanentemente entre cumplir con nuestros objetivos de desarrollo

y, a la vez, respetar el equilibrio del medio en donde vivimos. Y es el

hombre, con su mejor saber y entender, quien ha de proyectar las

políticas más adecuadas, y poner en marcha los procedimientos y

los medios más idóneos, para mantener estable el equilibrio entre

ambiente, sociedad y desarrollo.

Si partimos de la base de que el eje fundamental del movimiento de

las sociedades actuales es el consumo y, por consiguiente, los

desechos que dicha actividad genera, llegaremos a la conclusión de

que son, precisamente esos desechos, el subproducto de la forma

de vida que mejor define al ser humano. Realmente, entre los

diversos problemas que subyacen en el mantenimiento del equilibrio

del medio ambiente, se encuentran, aparte del indudable y cada vez

más preocupante agotamiento de la energía y de las diversas

materias primas, el hecho de tener que controlar, recoger, destruir

y/o almacenar, los desechos que generamos diariamente; aparte de

las distintas emanaciones tóxicas que expandimos continuamente a

la atmósfera.

Debemos aceptar de buen grado la interdependencia hombre-

sociedad-medio ambiente, y ser conscientes de que dicha

interrelación es un fenómeno global que va más allá de lo

puramente físico y natural de cada país o región. Y es aquí, en este

ámbito, donde el hombre debe utilizar la tecnología como un

intermediario válido para llevar a cabo un desarrollo sostenible que

implique, necesariamente, un proceso equilibrado con nuestro

entorno. Muchos de los problemas ambientales repercuten

directamente en los más débiles e indefensos de la sociedad: los

niños. Por poner sólo un ejemplo, se sabe que con métodos poco

onerosos -como el mero hecho de filtrar y desinfectar el agua en los

hogares- se podría evitar la muerte de millones de niños a causa de

enfermedades relacionadas con la diarrea.

Por tanto, la solución al problema del medio ambiente pasa por

desarrollar unas políticas adecuadas que hagan que el hombre -la

organización social a la que éste pertenece- funcione perfectamente

en equilibrio con sus justas aspiraciones de bienestar y desarrollo; la

naturaleza, por su parte, lo viene haciendo perfectamente desde el

principio de los tiempos. De esta forma, cuando el hombre termine

por conocerse a sí mismo y entienda que, una parte al menos, de

nuestro bienestar material ha de ser devuelto a la tierra, entonces se

percatará de que su felicidad radica en vivir de forma armoniosa en

un ambiente sano y limpio, y en un mundo justo y en paz consigo

mismo; y, claro está, con la naturaleza.

Home  »  Artículos de ciencia   »   ¿Qué es la ecología?

¿Qué es la ecología?Por cienciaybiologia el 2014-03-22 7:35:51 PM en Artículos de ciencia

¿Qué es la ecología?

La ecología es la rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos con el medio que habitan y cómo influye éste en su distribución, abundancia, biodiversidad, comportamiento, las interacciones entre diferentes especies y las modificaciones que pueden ocasionar en el medio. Su nivel de estudio es a nivel de poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera en general.

Suele confundirse con lo que se viene a llamar movimiento ecologista que es más una filosofía de vida que una ciencia. Esta continua confusión presente en los medios y en el lenguaje cotidiano genera algunos problemas a la hora de la comunicación científica y por este motivo es muy importante tener claro qué es la ecología, y qué estudia la ecología pues es una ciencia como tal y no involucra ideología sino que se sustenta en el método científico.El origen etimológico de esta rama de la biología es del griego oikos que significa hogar y el primer investigador en darle este nombre fue Haeckel en 1869. Algunos eminentes ecólogos han sido Ramón Margalef el más importante ecólogo español y Eugene P. Odum considerado el padre de la ecología moderna.

¿Qué estudia la ecología?

Como decíamos la ecología estudia la relación de los seres vivos con el medio físico que habitan  y las propias interacciones entre las diversas especies. Dentro del medio que habita una especie se distinguen los factores abióticos o físicos como pueden ser la humedad,temperatura, iluminación solar (aquí puedes ver todos los artículos sobre este tema) y los factores biológicos que son la relación con otras especies que habitan el mismo medio.La ecología se está revelando como una ciencia fundamental para intentar predecir los cambios que se están dando en los ecosistemas como respuesta a las alteraciones humanas y por tanto conocer qué estudia la ecología y qué es, es muy importante para divulgar la importancia de esta ciencia y de sus conclusiones.

Definición de Ecología 

La ecología es una rama de la biología que estudia las interacciones que determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos en los ecosistemas. En otras palabras, la ecología es el estudio de la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico. Incluye las leyes fundamentales que regulan el funcionamiento de los ecosistemas. Es una ciencia integradora de los diversos conocimientos de las ciencias naturales.

El término de ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, refiriéndose a las interrelaciones de los organismos con su medio. Ecología viene de la palabra Oikos que significa casa. En la actualidad este concepto que era netamente zoológico se ha extendido a todas las manifestaciones de vida (biosfera). La biosfera en general, se compone de diversidad de ecosistemas que interactúan unos con otros.

Adicionalmente a los factores físicos y químicos que afectan a un organismo cualquiera, existen las interrelaciones con otros organismos. El estudio de estas relaciones en las poblaciones y comunidades se denomina autoecología.

Debido a los diversos enfoques requeridos para el estudio de los organismos en el medio ambiente, la ecología se apoya en campos diversos como la climatología, la hidrología, la oceanografía, la física, la química, la geología y el análisis de suelos entre otros. Igualmente, involucra ciencias tan distintas como la morfología, la fisiología, la embriología, la genética, la taxonomía, la paleontología, la anatomía, la citología, la histología, las matemáticas, la botánica y la zoología.

Los ecólogos tienen básicamente dos métodos de estudio: Autoecología, el estudio de especies individuales en sus múltiples relaciones con el medio ambiente; y Sinecología, el estudio de comunidades, es decir medios ambientes individuales y las relaciones entre las especies que viven allí.

Como se dijo con anterioridad, la ecología es la ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el medio en el que viven, por lo tanto, estudia la relación entre el hombre y su medio. Este interés ha sido realmente reciente, ya que en principio la ecología únicamente se ocupaba de la zoología y la botánica. A partir del interés en estudiar el hombre y su entorno comienza a nacer el criterio de medio ambiente.

Debido al agotamiento progresivo de los recursos naturales por parte del ser humano, la preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento y se han creado asociaciones y organismos dedicados a su estudio y protección. Por otro lado, se han venido firmado algunos tratados y protocolos entre diversos países con el fin proteger las especies amenazadas y limitar la emisión de productos nocivos.

Desafortunadamente, no se ha logrado detener el proceso de agotamiento y malversación de los recursos terrestres, ni tampoco la contaminación del medio ambiente. A la ocurrencia de desastres naturales (erupciones volcánicas, terremotos, etc.) se suman un número creciente de accidentes ambientales como las mareas negras y vertidos incontrolados de materias contaminantes al mar, accidentes en centrales nucleares, incendios de pozos de petróleo, desecación de zonas naturales, etc., que contribuyen a la contaminación de los recursos, desertificación, deforestación, extinciones, cambio climático, disminución de la capa de ozono, entre otros.

El hombre lleva siglos de historia en el planeta como depredador, sin embargo en solo el último siglo ha causado una situación límite y de alto riesgo, en algunos casos irreversible. Esto se debe tanto a las necesidades de desarrollo descontrolado, como a la sobrepoblación del planeta.

01.RELACIONES HOMBRE-MEDIO AMBIENTE

 Editar 0 10 …

01. RELACIONES HOMBRE-MEDIO AMBIENTE (Leandro, Raquel, Joshua, Sandro y Elías)

La ciencia ambiental: una necesidad

(LEANDRO)

El mundo natural está organizado en unidades interrelacionadas que llamamos ecosistemas.

Un ecosistema está formado por un ambiente físico, caracterizado por unos factores ambientales como la temperatura, humedad o salinidad, los organismos que en él viven y que forman una comunidad, y las relaciones que se establecen entre ellos.

Desde la aparación del hombre en la Tierra, las sociedades humanas realizan una serie de actividades que permiten a los hombres obtener alimentos, tener vivienda, vestirse y desplazarse. Esto significa que la humanidad obtiene recursos de los ecosistemas y como consecuencia produce alteraciones o impactos en el medio natural. Los seres humanos están sometidos a riesgos derivados de los procesos naturales, tales como huracanes o por actividades como los accidentes de tráfico o la contaminación.

La influencia del hombre en los ecosistemas es muy compleja por ello es necesaria una ciencia ambiental interdiciplinaria que surge como resultado de la existencia de problemas ambientales y de la necesidad de comprenderlo y atajarlo. Su finalidad es tomar decesiones de carácter científico económico y social.

(SANDRO)

Un bioma es una determinada parte del planeta que comparte un clima, vegetación y fauna relacionados.Por ejemplo, el bioma "sabana" comprende una vegetación común: arbustos, hierbas, etc.

Principales biomas del mundo:

Biomas terrestres: son los grandes biomas que caracterizan la biosfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan ciertos valores latitudinales. Por ejemplo: el bioma de la tundra, el bosque de caducifolio y el bosque mediterraneo, el bioma de la pradera, el bioma del charrapal, el bioma del desierto, el de la taiga, selva tropical, etc.

Biomas acuaticos: los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente dos: el oceánico y el litoral, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de nutrientes

(ELIAS)

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración del medio ambiente, debido a la acción del clima o a eventos naturales.Se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana,El riesgo ambiental representa un campo particular dentro del más amplio de los riesgos, que pueden ser evaluados y prevenidos.

Tipos y Distribución de los Ecosistemas:La primera gran división en la que podemos clasificar a los ecosistemas es en:

acuáticosaéreos o terrestres

Esta clasificación obedece a cuál es el medio fluido en el que viven los organismos. Según que medio sea: agua o el aire, cada uno de ellos presenta una serie de particularidades, de ventajas e inconvenientes.

Medios acuáticos: En los medios acuáticos los problemas principales son el abastecimiento de oxígeno (O2) y la disminución de la luz a medida que aumenta la profundidad y también a una escasez relativa de nutrientes,. Por otra parte, en estos

ecosistemas la influencia del clima es mucho menor, ya que las características propias del agua amortiguan las diferencias de temperatura.

Medios aéreos : En los medios aéreos los principales problemas son la escasez del agua y también la obtención de nutrientes: el aire no es un medio que pueda contener las sustancias necesarias para la vida. Los organismos que habitan los medios aéreos se ven obligados a buscar los nutrientes en el sustrato sólido, en el suelo.

Los ecosistemas terrestres están mucho más condicionados que los acuáticos por los factores climáticos. Por ello podemos dividir las tierras emergidas en una serie de grandes regiones biogeográficas. Éstas son consecuencia no sólo del clima actual, sino también de la historia geológica y de la influencia de las barreras geográficas (sistemas montañosos, mares, desiertos...) que han condicionado la historia evolutiva de las especies.

(JOSUA)

Las ciencias ambientales son interdisciplinarias porque engloban a un conjunto de ciencias y conocimientos como por ejemplo: La biología, la Química, la Geología, las ciencias atmosféricas

etc.

El campo de la ciencia ambiental abarca conocimiento científicos, económicos y sociales de otras ciencias y disciplinas que sirven de base para tomar decisiones. Las ciencias ambientales son ciencias que contribuyen al desarrollo económico y social; sobre una base ambiental sustentable. Estas ciencias se apoyan en otras disciplinas, para enfrentar de manera interdisciplinaria un problema de interés común, estas ciencias se pueden dividir en:

-Biología: tiene como objetivo los seres vivos, su origen, evolución y propiedades.

-Química: ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia.

-Geología:es la ciencia y el estudio de la materia física y energía que constituyen la Tierra.

-Ciencias Atmosféricas: término genérico para la ciencias que estudian la atmósfera.

(RAQUE)

La sobreexplotación de los recursosSe denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales o servicios proporcionados por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).

Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre otros.

Recursos renovables

Recursos no renovables

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.

Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Recursos no renovables

Los recursos potencialmente renovablesHacen referencia a todos aquellos recursos que se originan de forma lo suficientemente rápida como para que puedan ser considerados como renovables, siempre que la velocidad a la que se consumen no sea superior a la velocidad a la que se forman puesto a que esto provocaría la extinción de estos recursos, un recurso potencialmente renovable es la materia vegetal y animal (biomasa), ya que tanto los vegetales como los animales pueden desarrollarse a una velocidad lo suficientemente rápida como para que el consumo de éstos por el ser humano sea sostenible. Sin embargo debido al ritmo actual de desarrollo de la sociedad en poco tiempo y si no se aplican ciertas medidas de sostenibilidad en su explotación la tasa de consumo será demasiado elevada como para permitir la regeneración de estos recursos.

El crecimiento demográficoEl acelerado crecimiento de la población mundial en los últimos tres decenios y que ha dado lugar a la llamada «explosión demográfica» no se ha originado por una tasa de natalidad más alta; por el contrario, en términos absolutos, la tasa mundial de natalidad descendió. Las causas reales son dos: primero, que la mortalidad infantil ha disminuido y, segundo, que el promedio de edad es mayor, esto significa que más seres humanos alcanzan una edad en que se produce la reproducción y que más seres humanos viven más tiempo. De manera que, aun cuando la tasa de natalidad se reduzca, de tal forma que cada pareja tenga sólo dos hijos, los necesarios para la reposición generacional, la cifra absoluta de habitantes de nuestro planeta crecerá, debido al aumento de la edad de la población.

Razones para reducirloAntes que nada, hay que preguntarse cuáles son las consecuencias que ha tenido o se han atribuido al crecimiento demográfico. Las razones señaladas para justificar la reducción de la

natalidad son cinco: migraciones y crecimiento demográfico; escasez de alimentos; agotamiento de recursos naturales; argumento ecológico; subdesarrollo y crecimiento demográfico.

LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA

The dogmas of the quiet past are inadequate to the storny present. The occasion is piled high with 

difficuly, and we must rise with the occasion. As our case is new, so we must 

think anew and act anew.Abrahan Lincoln

I believe that every major new human experience calls for a new theoretical response, different from all earlier ones: a new theoretical paradigm is not 

just a mental construct but a response to a new empirical reality.

Rajni Kothari

No cabe duda que uno de los temas más importantes que en la actualidad se discuten, tanto en foros internacionales como en círculos académicos y políticos, es el del medio ambiente. La inquietud por estos problemas conquistó su lugar en

el debate público, limitándose básicamente a los problemas de la contaminación. Con esta visión restringida de la problemática ambiental se iniciaron las discusiones previas a la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (1972), entre cuyas actividades preparatorias fue de especial significado la reunión de Founex (Ginebra, 1971). Fue allí donde por primera vez se intentó establecer un vínculo entre medio ambiente y desarrollo.

La pregunta que se planteaba en ese momento podría formularse en los siguientes términos: ¿son medio ambiente y desarrollo dos conceptos excluyentes?, ¿existe una dicotomía entre ambos? O más bien, ¿tiene que considerarse el medio ambiente como parte integral del desarrollo?

De ser correctas las dos primeras formulaciones, nos enfrentan a una disyuntiva: la de elegir entre los objetivos del desarrollo o la meta de la protección y el mejoramiento del medio ambiente. En cambio, la tercera formulación asigna a la dimensión ambiental implicaciones socioeconómicas y políticas que obligan a reexaminar los conceptos de desarrollo y medio ambiente y su interrelación mutua.

Por consiguiente, la aceptación de esta última postura --la que concibe el medio ambiente como parte integral del desarrollo-- plantea la necesidad de definir cómo y a través de qué elementos, estructuras, acciones y fenómenos se hace manifiesta la relación medio ambiente-sociedad-desarrollo.

Uno de los logros más importantes de la Conferencia de Estocolmo fue justamente demostrar que las políticas aisladas o las medidas ad hoc, dirigidas a la solución parcial de los problemas ambientales, estaban destinadas al fracaso a largo plazo. Ello se ha hecho evidente en algunas de las llamadas crisis --por ejemplo, las de energía y alimentos--, en que las interrelaciones entre componentes ambientales y sociopolíticos se manifiestan concretamente.

El enfoque iniciado en Founex y Estocolmo, que se hiciera explícito más tarde en la declaración de Cocoyoc (México, 1974) y que culmina con el informe Brutland, ha ido clarificando cada vez más la relación orgánica existente entre el medio ambiente físico y los aspectos económicos, sociales y políticos que definen un determinado uso de la naturalea y de los recursos naturales. Tal relación se manifiesta en estructuras e instituciones, en objetivos y políticas, en planes y estrategias, tanto a nivel nacional como internacional.

El desarrollo humano se ha caracterizado por un constante incremento de la capacidad cognsocitiva del hombre y de su poder para actuar sobre la naturaleza. Sin embargo, dicho poder se ha visto enfrentado a un encadenamiento dinámico

de fenómenos y situaciones que paulatinamente se ha hecho más evidente, planteándole nuevas exigencias en cuanto a sus acciones e instrumentos, así como en cuanto a su manera de concebir y conceptualizar la realidad. Preservar en un conocimiento «lineal», compuesto de innumerables disciplinas paralelas, no alcanza a cumplir ya sus objetivos científicos ni prácticos. El indispensable proceso de desarrollo supone complementariedades y transformaciones que se dan en universos interdependientes. Las políticas tendentes a frenar la creciente acumulación de desechos de todo tipo, las aglomeraciones urbanas irracionales o el agotamiento de recursos básicos, no pueden ir contra el proceso de desarrollo, sino más bien orientarlo, armonizándolo y adecuándolo al medio ambiente, el cual es, en último término, el que determina las posibilidades del desarrollo social y expansión económica en el largo plazo.

La complejidad creciente de las interrelaciones entre fenómenos ha hecho que la relación sociedad-medio ambiente se plantee cada vez más como un problema mundial que, desbordando lo puramente físico y natural, atañe por igual a todos los sistemas socioeconómicos y a todos los grupos sociales; esta complejidad también preocupa a todas las ideologías. Es, asimismo, una relación cuya comprensión sobrepasa el ámbito de las ciencias particulares, exigiendo un constante esfuerzo de integración interdisciplinaria. Como señala Daniel P. Moynihan, «tal vez el concepto de interdependencia ha llegado a ser el principal elemento de una nueva conciencia en la sociedad mundial».1

La relación hombre-naturaleza como fenómeno social

El comportamiento obtuso de los hombres frente a la naturaleza condiciona 

su comportamiento obtuso entre sí.Karl Marx.

La relación hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una relación unitaria, que implica una interacción recíproca entre ambas entidades, que aisladas de su dialéctica carecen de sentido. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e interacciones.

La historia del hombre ha sido la búsqueda constante de instrumentos y formas de establecer relaciones con la naturaleza y, a través de este proceso histórico, la ha ido utilizando y adaptando a sus necesidades. Dicha modificación permanente

de la naturaleza afecta al mismo tiempo al hombre, originando cambios en sus condiciones de vida y en las relaciones con sus semejantes.

Dentro de este proceso dialéctico de influencias recíprocas, la relación hombre-naturaleza no se da en términos abstractos, sino del hombre en tanto grupo social, parte de un determinado sistema social, en un medio ambiente específico. La relación del hombre con la naturaleza y la transformación que deriva de esta relación es así un fenómeno social. No existe, por lo tanto, una escisión entre sociedad y naturaleza o, mejor dicho, entre sistema social y sistema natural, debiendo éstos ser concebidos como partes de un todo, como dos subsistemas interrelacionados, integrados a un sistema mayor.

El contexto general dentro del cual se mueve el hombre está determinado, por un lado, por aquellos fenómenos físicos, geofísicos, biolóicos, químicos, etc., que plasman una realidad ambiental y cuya dinámica es la de los fenómenos naturales. Y, por otro lado, por la presencia de la actividad humana, que define la realidad social, realidad que --al transcurrir en una dimensión histórica-- trasciende el medio natural.

Si se acepta esta interdependencia hombre-sociedad-medio ambiente, entonces surge la necesidad de enfrentar la problemática ambiental dentro de sistemas analíticos comprensivos, que representen, en forma adecuada, esa realidad que históricamente se ha ido integrando hasta alcanzar una dimensión planetaria.

A lo largo de la historia, la acción del hombre sobre los procesos naturales se ha ido materializando en lo que podría llamarse un medio ambiente construido, que se superpone al medio ambiente natural: el proceso social-histórico se lleva a cabo en un lugar dado, en un espacio que preexiste a la vida humana y a cualquier sociedad. Se trata del espacio físico, natural o, en su acepción más común, del medio ambiente. Con el devenir histórico se va creando otro espacio que está básicamente determinado por las relaciones humanas y por su modo de organización social. Junto al espacio físico preexistente se construye así un espacio social. Ambos están estrechamente interrelacionados, a tal punto que no es posible distinguir el uno del otro de no madiar un proceso analitico.

Estas consideraciones permiten concebir la relación medio ambiente-sociedad dentro de una dimensión espacial. Al mismo tiempo, es importante tener presente la dimensión temporal subyacente a la interacción entre ambas entidades: la relación sociedad-naturaleza no tiene sentido único; se trata de un proceso esencialmente recíproco y cambiante. La intevención del hombre sobre el medio ambiente y las consecuencias que de ello se derivan no son hechos o fenómenos aislados, sino que transcurren dentro de un continuo temporal. Es preciso

entonces conocer las relaciones en sus movimientos, en su dinamismo, teniendo en cuenta que la acción del sistema social está ligada a su historia y a los tipos de organización que el grupo adopta en un momento específico.

Al abordar la dimensión temporal, la existencia de dos tipos de tiempos se hace evidente: el tiempo en que transcurre la sociedad humana y el de los sistemas naturales. El primero corresponde a la realidad social, que va generando su propia sucesión a través de un proceso dialéctico, originando nuevas relaciones entre los individuos y, por lo tanto, nuevos mecanismos de regulación del proceso social y natural. Este recurso temporal está organizado en secuencias, cuyo término está definido por el cambio cualitativo que resulta de la interacción dialéctica producida en su seno.

El proceso social se lleva a cabo dentro del ámbito natural representado por el conjunto materia-energía, constituyentes de la biósfera. Este conjunto tiene también su  tempo determinado por la duración de los fenómenos biológicos, físicos, geofísicos y químicos. Su realidad temporal es anterior a la de los fenómenos sociales y su ritmo es diferente.

Por lo general, las manifestaciones naturales son de muy largo transcurso, en cuanto a cambio cualificativo se refiere, pero también pueden ser súbitas y violentas, alterando por completo un proceso y afectando profundamente la base natural sobre la que se asienta la vida humana. Po otro lado, la realidad social y la acción humana van modificando la naturaleza a un ritmo determinado de gestación y maduración previa a su manifestación percibible. Se gestan así cambios en el sistema natural acordes a una realidad temporal propia del sistema social.

La realidad social es regulada y modificada por el grupo de acuerdo con su forma de organización, su sistema económico y su universo valórico. La realidad natural es regulada a su vez por la dinámica de los fenómenos naturales.

Entre los sistemas sociales y el medio nautral existe un mediador: la tecnología. Cada vez en mayor medida el grupo social se sirve de este mediador para obtener los bienes que requiere la satisfacción de sus necesidades. Dichas necesidades cambian, dependiendo de las pautas culturales, de las estructuras económicas, de las características políticas del sistema social en cada momento histórico y del proceso de desarrollo. Se va produciendo así una progresiva diversificación y una complejidad creciente en las necesidades sociales, que requieren, para ser satisfechas, un proceso productivo más sofisticado. Con ello, la relación sociedad-medio ambiente se torna más intrincada e interdependiente.

La mayor complejidad de las relaciones medio ambiente-sociedad se manifiesta históricamente en distintas formas de producción y en una red cada vez más estrecha de relaciones entre ellas. La creciente integración del sistema mundial introduce en este proceso dinámico un nuevo elemento. En efecto, las acciones del hombre sobre un determinado ecosistema natural, en un espacio geográfico definido, afectan otros sistemas naturales, a veces muy distantes. Y, lo que es aún más importante, el proceso decisional en el mundo de hoy se lleva a cabo en espacios sociales, económicos y naturales a menudo diferentes y geográficamente distantes de aquellos en los que prácticamente se ejecutará.

Se conforman así sistemas más globales de relaciones en los que la dinámica entre medio ambiente y sociedad deja de ser inmediata para verse afectada, influida o determinada por las acciones de otros grupos sociales distantes, tanto espacial como temporalmente.

De lo anterior se deduce que medio ambiente y sociedad no sólo se deben analizar en su dimensión espacial, sino también en función de los periodos históricos por los que atraviesan y por las formas de organización social que se adoptan en cada uno de ellos. Espacio y tiempo son, pues, las dimensiones en que coexisten el sistema social y el sistema natural, no en tanto categorías abstractas, sino como entidades reales de un proceso concreto. En este contexto, periodos históricos y sistemas espaciales de relaciones generan sus propias estructuras conceptuales que, en el marco de formas de producción específicas, dictan estrategias de desarrollo y procesos de gestión del medio ambiente.

No existe una ciencia que sea independiente de un determinado contexto ideológico, sino más bien una relación funcional entre ciencia e ideología. Por lo tanto, en el estudio de esa relación, hay que explicar cuáles son los objetivos subyacentes de la forma de conceptualización utilizada para definir la relación sociedad-medio ambiente.

Aunque tradicionalmente las ciencias económicas no se han ocupado en forma explícita de dicha relación, ésta subyace, ya sea en la interpretación o en el análisis del fenómeno económico y en los supuestos que en él se adoptan. Por otra parte, el concepto de desarrollo es también un tópico relativamente reciente, no definido por los clásicos, ignorado por los neoclásicos y asimilado al crecimiento económico por los Keynesianos. Pero no cabe duda que las políticas que se derivan de las diferentes doctrinas suponen un proceso de desarrollo, una intención en relación con el futuro.

En general, las ciencias económicas reflejan una determinada ideología y responde a la interpretación que, en función de esa ideología, se hace de una

específica situación histórica cada doctrina económica ha estado condicionada por la circunstancia de su tiempo.

La relación entre la realidad y el pensamiento económico se concibe así como un proceso dialéctico, que hace que el contenido doctrinal de la ciencia económica vaya cambiando a medida que cambia la sociedad.

Si la realidad está constituida por lo natural y lo social en su interrelación mutua, entonces la relación medio ambiente-desarrollo es ineludible, íntima e inseparable. Esto implica que no es posible interpretar el fenómeno del desarrollo prescindiendo de la dimensión ambiental y, consecuentemente, que no es posible alcanzar objetivos y metas del desarrollo sin explicar la dimensión ambiental.

Toda concepción de desarrollo que proponga y orinte la actividad económica y social hacia determinados objetivos, ignorando el contexto ambiental del sistema social, tarde o temprano llevará a un proceso de deterioro del medio natural que, en el largo plazo, frustra el logro de los objetivos socioeconómicos. Por consiguiente, en el largo plazo, las consideraciones de orden ambiental no pueden ser ignoradas so peligro de que el proceso de desarrollo se vea comprometido. Por otra parte, una concepción estrictamente ecologista o ambientalista, que haga abstracción del sistema social, sus conflictos en términos de poder, sus desigualdades y sus desequilibrios, ocasionará también un deterioro del medio ambiente, al no considerar los factores causales de orden socal y económico que dan origen a este deterioro y al aplicar criterios de racionalidad ecológica ajenos muchas veces a los objetivos sociales. Así, por un lado, la sociedad opulenta explotará al máximo el medio ambiente para satisfacer necesidades suntuarias o superfluas, mientras que los más necesitados lo deteriorarán en su afán de proverse con el mínimo requerido para subsistir.

Los objetivos de desarrollo económico y social deben sustentarse en un manejo adecuado del medio. Más aún, el medio ambiente es el conjunto de recursos que pueden ser explotados con racionalidad económico-social y ambiental, para el logro de objetivos de desarrollo válidos a largo plazo.

Aceptando este enfoque, se llega a un concepto de desarrollo que implica la necesidad de un proceso armonioso con el medio ambiente que, al mismo tiempo, no sacrifica sus objetivos sociales fundamentales.

Esta concepción de desarrollo exige no sólo una revisión del concepto mismo, con vista a considerar la dimensión ambiental, sino también del alcance de otros conceptos que han sido asimilados al de desarrollo, a fin de poner de manifiesto la ideología implícita en cada uno de ellos y los modos de gestión y acción

sonsiguientes. En ellos se han subrayado --dependiendo de quién utiliza el término-- uno o más aspectos del problema, pero nunca su totalidad. Es importante destacar que cada interpretación del término conlleva una política definida, es decir, la aceptación de un determinado concepto presupone una orientación en la acción futura. De ahí la necesidad de precisar la concepción de desarrollo frente a otros conceptos que pertenecen a cuerpos teóricos diversos.

Así, desarrollo y riqueza son conceptos similares para algunos. Para otros, desarrollo equivale a riqueza e industrialización. Otros más identifican desarrollo con riqueza y tienden a definir una política que maximice la riqueza, mientras que los que asocian el desarrllo con la industrialización propiciarán la creación de industrias, y quienes identifican desarrollo y crecimiento promoverán un proceso de expansión económica. Cada uno de estos conceptos tiene sus raíces en interpretaciones económicas elaboradas en determinados momentos históricos, para responder a problemáticas específicas y propias de la coyuntura, y reflejarán además la ideología de quienes teorizaron y racionalizaron una situación dada, con vistas a justificar la acción política.