2
ZONAS DE VIDA INTRODUCCIÓN Con fines de subsistencia, desde el inicio de la vida en la tierra, el hombre se ha mostrado interesado en conocer las relaciones entre el medio ambiente y los recursos naturales que lo conforman y con el análisis de las leyes que rigen los mismos y sus interrelaciones, se empieza concretamente el estudio de la Ecología. El estudio de la Ecología comprende el análisis de los componentes más simples hasta los más complejos, partiendo de los bióticos tales como genes, células, órganos, poblaciones y comunidades, en relación con el medio abiótico, lo cual a su vez origina sistemas genéticos, celulares, de órganos y de poblaciones; los animales o vegetales, al interactuar con los componentes abióticos dan origen a los diferentes ecosistemas del mundo que constituyen y son la base de los estudios ecológicos; dichos ecosistemas han sido estudiados y analizados por diferentes investigadores, entre ellos L.R. Holdridge, dando origen también a diferentes metodologías, pero con un solo fin: el de la conservación del entorno para beneficio del hombre (Dugand, 1941, citado por IGAC, 1988) En el sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge, la unidad central es la zona de vida la cual comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA DE L.R. HOLDRIDGE. El sistema de Holdridge de Zonas de Vida permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales) “Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo” Para dicho sistema, la asociación se define como un ámbito de condiciones ambientales dentro de una zona de vida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas (Ecología basada en Zonas de Vida, L.R. Holdridge, 1987). Este sistema esta basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística. Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación. Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes. Otro elemento presente en las zonas de vida es el de la evapotranspiración potencial (ETP), la cual es el agua que se devuelve a la atmósfera debido a los procesos combinados de evaporación y transpiración, y se puede calcular así: ETP = Biotemperatura X 58.93 (en milímetros anuales) La relación de evapotranspiración potencial o sea la relación entre la evapotranspiración y la lluvia media anual, es un índice de humedad que determina las provincias de humedad. En dicha metodología, cada zona de vida está representada por un hexágono en un modelo matemático, donde la respectiva unidad está definida por valores promedio anuales de biotemperatura y precipitación, lo cual indica que dentro de cada hexágono, se ubican series de Zonas de Vida con idénticas condiciones de biotemperatura, precipitación y humedad (Holdridge, 1966,1967,1972,1982, citado por el IGAC, 1988) Analizando cada uno de los tres parámetros principales que se utilizan para determinar las zonas de vida, se puede anotar que: El resultado de la radiación solar es la temperatura, la cual se puede ver afectada por los movimientos de la masa de aire en un sitio determinado; algunos investigadores opinan que con las mediciones de la radiación solar se obtienen valores más precisos para determinar la temperatura, pero es más difícil medir la radiación solar, por lo tanto se utiliza solamente el termómetro, pues éste registra bien los valores combinados de radiación solar y los movimientos de masa del aire (IGAC, 1977, Blanco, 1977, citados por IGAC, 1988) El crecimiento vegetativo de las plantas, se ha estimado que ocurre entre los 0°C y 30°C de temperatura; entonces los valores que se encuentren situados entre estos límites se les denomina “biotemperatura”, primer factor para determinar una zona de vida. La precipitación, es el segundo factor que define la zona de vida y el valor utilizado es el total anual de lluvias en milímetros; y para obtener resultados confiables, estos promedios, en lo posible deben tomarse con base en datos de 10 años como mínimo (Holdridge, 1982, citado por el IGAC,1988). Los niveles de precipitación de los pisos altitudinales, determinan diferentes asociaciones de vegetación, desde el matorral desértico hasta el pluvial tropical.

DEFINICION DE ZONAS DE VIDA DE HOLDRICH

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEFINICION DE ZONAS DE VIDA DE HOLDRICH

ZONAS DE VIDA

INTRODUCCIÓN

Con fines de subsistencia, desde el inicio de la vida en la tierra, el hombre se ha mostrado interesado en conocerlas relaciones entre el medio ambiente y los recursos naturales que lo conforman y con el análisis de las leyes querigen los mismos y sus interrelaciones, se empieza concretamente el estudio de la Ecología.

El estudio de la Ecología comprende el análisis de los componentes más simples hasta los más complejos,partiendo de los bióticos tales como genes, células, órganos, poblaciones y comunidades, en relación con el medioabiótico, lo cual a su vez origina sistemas genéticos, celulares, de órganos y de poblaciones; los animales ovegetales, al interactuar con los componentes abióticos dan origen a los diferentes ecosistemas del mundo queconstituyen y son la base de los estudios ecológicos; dichos ecosistemas han sido estudiados y analizados pordiferentes investigadores, entre ellos L.R. Holdridge, dando origen también a diferentes metodologías, pero con unsolo fin: el de la conservación del entorno para beneficio del hombre (Dugand, 1941, citado por IGAC, 1988)

En el sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge, la unidad central es la zona de vida la cual comprendetemperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas dondelas condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones ycomunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrioecológico.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA DE L.R. HOLDRIDGE.

El sistema de Holdridge de Zonas de Vida permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el ecuador hastalos polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales)

“Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cualestomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquierparte del mundo”

Para dicho sistema, la asociación se define como un ámbito de condiciones ambientales dentro de una zona devida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de las plantas y de actividad de los animaleses único; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatroclases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas (Ecología basada en Zonas de Vida, L.R. Holdridge,1987). Este sistema esta basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística.Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación.Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.

Otro elemento presente en las zonas de vida es el de la evapotranspiración potencial (ETP), la cual es el agua quese devuelve a la atmósfera debido a los procesos combinados de evaporación y transpiración, y se puede calcularasí:

ETP = Biotemperatura X 58.93 (en milímetros anuales)

La relación de evapotranspiración potencial o sea la relación entre la evapotranspiración y la lluvia media anual, esun índice de humedad que determina las provincias de humedad.

En dicha metodología, cada zona de vida está representada por un hexágono en un modelo matemático, donde larespectiva unidad está definida por valores promedio anuales de biotemperatura y precipitación, lo cual indica quedentro de cada hexágono, se ubican series de Zonas de Vida con idénticas condiciones de biotemperatura,precipitación y humedad (Holdridge, 1966,1967,1972,1982, citado por el IGAC, 1988)

Analizando cada uno de los tres parámetros principales que se utilizan para determinar las zonas de vida, se puedeanotar que:

El resultado de la radiación solar es la temperatura, la cual se puede ver afectada por los movimientos de la masade aire en un sitio determinado; algunos investigadores opinan que con las mediciones de la radiación solar seobtienen valores más precisos para determinar la temperatura, pero es más difícil medir la radiación solar, por lotanto se utiliza solamente el termómetro, pues éste registra bien los valores combinados de radiación solar y losmovimientos de masa del aire (IGAC, 1977, Blanco, 1977, citados por IGAC, 1988)

El crecimiento vegetativo de las plantas, se ha estimado que ocurre entre los 0°C y 30°C de temperatura; entonceslos valores que se encuentren situados entre estos límites se les denomina “biotemperatura”, primer factor paradeterminar una zona de vida.

La precipitación, es el segundo factor que define la zona de vida y el valor utilizado es el total anual de lluvias enmilímetros; y para obtener resultados confiables, estos promedios, en lo posible deben tomarse con base en datosde 10 años como mínimo (Holdridge, 1982, citado por el IGAC,1988). Los niveles de precipitación de los pisosaltitudinales, determinan diferentes asociaciones de vegetación, desde el matorral desértico hasta el pluvial tropical.

Page 2: DEFINICION DE ZONAS DE VIDA DE HOLDRICH

Como tercer y último factor en la determinación de las zonas de vida está la humedad; la asociación de la humedadcon la precipitación ha dado lugar a algunas confusiones, a pesar de que existe una correlación directa entre ellascon una misma temperatura y en una región latitudinal determinada y la correlación entre la precipitación-humedadno es tan directa cuando se encuentra en diferentes pisos altitudinales o regiones latitudinales, pues la humedaddel ambiente está determinada por la relación de la temperatura y la precipitación, independiente de otras fuentesde humedad.

La precipitación no es una medida directa de la humedad, pues la lluvia no es utilizada directamente por las plantas,sino que es almacenada en el suelo y luego aprovechada por las mismas; siendo el valor más aproximado paramedir la humedad, es la relación de la evapotranspiración, considerándose ésta como la función directa del balancepositivo de la energía calorífica que actúa a través de la vegetación, o sea la temperatura; la integración de laevaporación y la transpiración, constituye el proceso de evapotranspiración.

Para determinar una Zona de Vida se calcula la temperatura media y la precipitación total anual y el punto donde seintercepten las líneas de biotemperatura y precipitación define la localización del sitio en el diagrama y porconsiguiente en el mapa.

Al interior de cada hexágono se halla el nombre de la vegetación primaria que existe o que debería existir si elmedio no hubiera sido alterado; o sea que la nomenclatura hace referencia a la vegetación natural clímax que hay oque podría establecerse en la zona determinada. Ver figura 1.

Para la definición del nombre de la Zona de Vida donde no existan registros climáticos se deben seguir algunoscriterios y observaciones de la zona, consistentes en el análisis de la fisionomía, formas biológicas y especiesvegetales indicadoras, que sean representativas de cada unidad bioclimática.

En el mapa cada Zona de Vida esta representada por un color, en el símbolo las letras minúsculas corresponden alnombre dado por la humedad las mayúsculas a la biotemperatura, ejemplo: bosque húmedo Tropical, el cual serepresenta así: bh-T; en la parte exterior de los hexágonos, se encuentran en el diagrama unos triángulospequeños, que indican zonas transicionales, y que poseen características climáticas y de vegetación de las Zonasde Vida adyacentes o más cercanas; dichas zonas transicionales pueden ser hacia el frío o hacia el cálido. (IGAC,1988)

ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CÓDIGO ZONA DE VIDA PISO ALTITUDINAL

PROVINCIA PRECIPITACIÓN BIOTEMPE-RATURA

AREA/HAS %

bh-T Bosque Húmedo Tropical 0-1000 Húmeda 2000-4000 24-35 1,347,170 21,30bmh-PM Bosque Muy Húmedo Premontano 1000-2000 Per-Húmeda 2000-4000 17-24 928,863 14,69bmh-PMtc Bosque Muy Húmedo Premontano trans. cálido 0-1000 Per-Húmeda 2900-4000 24-27 829,883 13,12bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo 2000-3000 Per-Húmeda 2000-4000 12-17 824,643 13,04bmh-T Bosque Muy Húmedo Tropical 0-1000 Per-Húmeda 4000-8000 24-35 779,244 12,32bp-PM Bosque Pluvial Premontano 1000-2000 Super-Húmeda 4000-8000 17-24 606,296 9,59bs-T Bosque Seco Tropical 0-1000 Sub-Húmeda 1000-2000 24-35 281,886 4,46bh-PM Bosque Húmedo Premontano 1000-2000 Húmeda 1000-2000 17-24 225,805 3,57bp-MB Bosque Pluvial Montano Bajo 2000-3000 Super-Húmeda 4000-8000 12-17 134,996 2,13bp-PMtc Bosque Pluvial Premontano trans. Cálido 1000-2000 Super-Húmeda 5500-8000 24-27 104,266 1,65bh-PMtc Bosque Húmedo Premontano Transición cálido 0-1000 Húmeda 1500-2000 24-26,5 102,534 1,62bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo 2000-3000 Húmeda 1000-2000 12-17 65,442 1,03bp-M Bosque Pluvial Montano 3000-4000 Super-Húmeda 2000-4000 6-12 46,267 0,73bp-T Bosque Pluvial Tropical 0-1000 Super-Húmeda >8000 24-35 33,629 0,53bp-Ttf Bosque Pluvial Tropical trans fría 0-1000 Super-Húmeda >8000 21.5-24 14,100 0,22

6,325,026 100,00