Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

    1/10

    DEF INI CIONES BÁSICAS DE PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN

    Importancia de la pedagogía y relación con otras ciencias

    Siendo la Pedagogía una ciencia dedicada al estudio de la educación, y a la vez un arte, su

    importancia radica en los aportes que puede realizar prácticamente a la mejora en ese ámbito,

    indicando la manera más eficaz, de qué enseñar, cómo enseñar y cuándo hacerlo.

    La pedagogía tiene la necesidad de apoyarse en otras ciencias para poder investigar y analizar

    a fondo el fenómeno educativo.

    El proceso de formación busca la estructuración del conocimiento, que se caracteriza por

    diversos obstáculos como el del sentido común (científico) y el del conocimiento sensible o

    la experiencia básica.

    Se parte de una práctica, de una situación concreta y se llega a través de la aplicación de

    diversos procedimientos (metodología) a la producción de una teoría, es decir a la explicación

    de un problema planteado a partir de dicha situación concreta. Toda teoría se apoya y

    fundamenta en una práctica y esta debe validar y permitir aplicar determinados

     procedimientos o verificación de aquella (Bedoya, 2008).

    La necesidad de establecer el tipo de relación de la pedagogía con sus ciencias auxiliares,

    surgió juntamente con la pretensión de aquélla de erigirse en ciencia autónoma. Antes de

    Herbart estuvo incluida en otras especulaciones. Ese autor y sus discípulos acuñaron el

    término "ciencias auxiliares de la pedagogía". Primero lo fueron la ética y la psicología, y,

    más tarde, la ciencia de la religión (Ziller), la medicina y la higiene (Rein), la estética (Weber),

    la totalidad dé la filosofía (Natorp), la sociología y la historia (Willmann y Krieck), etc.1 

    Por su naturaleza la pedagogía necesita relacionarse e interactuar con otras ciencias, de las

    cuales para el presente análisis, se consideran únicamente las sociales; es por eso que a

    continuación se presenta una síntesis de cómo se da esta relación: 2 

    La Psicología.- A través de la psicología de la educación se estudia el comportamiento social

    e individual de las personas. Cubre todas las etapas del individuo, desde la infancia,

    1  Fionella Keith Macklins Iubini,  La Pedagogía y las otras Ciencias, continúa el análisis epistemológico;

    disponible en: http://recursosparaelfuturodocente.blogspot.com/2010/06/la-pedagogia-y-las-otras-ciencias.html2 Romero Barea, Gustavo Adolfo, La Pedagogía en la Educación, Pág. 3

  • 8/17/2019 Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

    2/10

    adolescencia, adultez y vejez. Además, estudia el vínculo entre escuela, sociedad, sector

    social, y pretende comprender los fenómenos de la educación pedagógica y resolverlos.

    La pedagogía es la ciencia que se encarga del estudio a la educación dándonos a conocer las

    leyes que rigen la educación y la psicología es la ciencia que estudia la mente humana su

    configuración y funcionamiento. La relación se da en cuanto a que se debe conocer la mente

    de los niños su funcionamiento, como está configurada, etc. Para saber cómo enseñarles que

    técnicas y métodos utilizar, como aprenden, son interrogantes objeto de estudio de la

     pedagogía. Existe una concepción que influye tanto en la pedagogía como en la psicología, la

    cual dice que debe existir un desarrollo biológico, psicológico y social acorde con las leyes

    universales.

    La Filosofía.- a través de la filosofía educativa se estudia el comportamiento de la sociedad.

    Tiene como objetivos determinar la esencia y significado de la educación y los fines de ésta

    en función de la vida. De tal forma que la filosofía estudia “qué tipo de hombre es el que se

    quiere formar”, de acuerdo con la época que se está viviendo y la pedagogía dise ña los

    conocimientos, actividades y métodos para formar a ese hombre. Desde el punto de vista

     pedagógico, la filosofía educativa consiste en el diseño de una planeación eficaz al servicio

    del desarrollo óptimo del potencial físico, mental y moral de los discípulos para lograr su

    inserción en la sociedad.

    La Antropología.- La antropología filosófica es la ciencia que estudia al hombre en su

    totalidad, sus culturas y costumbres a lo largo de la historia. Se podría decir que es algo que

    se realiza, porque los antropólogos estudian nuestro pasado y analizan qué fue lo que hicimos

     bien y qué hicimos mal, de tal forma que deberían tomar lo que hicimos bien y sugerir a los

    filósofos y pedagogos cómo debe ser el hombre, para no repetir los mismos errores.

    La Sociología.3- La sociología de la educación, trata de comprender cómo los fenómenos

    sociales afectan a la educación, estudiando el contexto social de la misma. Fenómenos sociales

    como los movimientos revolucionarios, las guerras, los movimientos culturales, las

    revoluciones industriales, etc., que afectan la forma en que se enseña ya que la sociedad

    cambia constantemente y va evolucionando. Es totalmente diferente a la psicología social, ya

    que ésta última se encarga de estudiar las conductas de los individuos a nivel socialización.

    3 “El conocimiento científico de la educación” PDF, disponible en: http://jtarrio.webs.uvigo.es/ALUMNADO-

    MATERIALES/CONOC.%20CIENTIF%20EDUC.pdf todo el documento

  • 8/17/2019 Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

    3/10

    La Economía.- Mediante la economía educativa se planea cómo se administrará el capital

     para invertirlo en la educación y así financiar lo que sea necesario para llevar a cabo la misma

    sin contratiempos y en las mejores condiciones. Si es bien financiada habrá una buena

     productividad y crecimiento.

    La Política.- La política educativa sienta los principios que fundamentan la relación entre el

    estado y la educación. Mediante ésta se ayuda a resolver problemas educativos nacionales,

    mediante iniciativas de ciudadanos y grupos sociales.

    Las principales funciones de la política en la educación son las siguientes:

      Filosófico-Pedagógicas

      Técnico –  Administrativas

      Legislativas

      Económicas

    La parte política y económica son las partes más delicadas de la educación, ya que depende

    de cada país el presupuesto que se asignará a la educación según la importancia que el

    gobierno le atribuya a la misma.

    Objetivos de la educación y pedagogía 4 

    La Pedagogía como ciencia social reconoce como objeto de estudio a la educación, lo que nos

    lleva a analizar este fenómeno desde múltiples puntos de vista, pues es un hecho tan complejo

    que trata ni más ni menos de la formación integral de un ser humano en sus aspectos físico,

     psicológico, moral y social, a través del proceso de enseñanza aprendizaje, ocupándose de

    qué, cómo y cuándo se enseña y se aprende, es decir fijados los objetivos, establecer los

    contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se deben incluir en el currículo,

    de las estrategias para transmitir o descubrir la información, y de la relación docente-alumno,

    alumno-alumno y alumno-escuela-comunidad.

    Como ciencia, trata de formular reglas generales de lo que sucede en el proceso, para poder

    realizar intervenciones prácticas, a efectos de mejorar los resultados, en cuanto a la calidad y

    cantidad de lo que se aprende.

    La pedagogía es una ciencia profundamente subjetiva, pues los resultados que se deseen

    alcanzar van a depender del contexto político, social y cultural en que la enseñanza se imparta

    4 La UNESCO y la Educación, “Toda persona tiene derecho a la educación” , Pág. 7

  • 8/17/2019 Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

    4/10

    y se reciba. En una sociedad influida por una política dictatorial, la Pedagogía podrá ser un

    instrumento que indique seguir reglas para formar ciudadanos obedientes, tal como fue

    concebida la Pedagogía Tradicional; mientras que en un mundo democrático se tenderá a la

    intervención activa y crítica de los alumnos; sin embargo, la Pedagogía puede ejercer una

    labor importante de denuncia, para cambiar una situación de injusticia que se esté percibiendo.

    Pedagogía y las ciencias agógicas5 

    La Pedagogía aparece, justo en el momento de refinar técnicas, métodos y teorizar el proceso

    de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a las necesidades de las sociedades en desarrollo.

    Transformando en cada época de la historia el papel del maestro-alumno en el contexto

    educativo. Esta ciencia abarca a la educación de los primeros años de la vida del ser humano

     pero, no considera las variables específicas que caracterizan el proceso educativo del

    individuo adulto en sus diferentes etapas de la vida.

    Es así, que la educación permanente del individuo, ha sido una indisoluble preocupación de

    varios investigadores y docentes, quienes, a través de sus escritos e investigaciones, han

    formulado sus ideas, conceptos, propuestas y planteamientos relacionados tanto con la teoría,

    como con la transposición didáctica de ésta a la praxis. Así aparece la denominada cadena de

    las Ciencias Agógicas.

    La Paidología  (Oscar Chrisman, 1896).- Estudia la educación de niños en su etapa de

     preescolar de 3-6 años de edad. Chrisman, la Paidología es la ciencia del niño que ha de

    abordar multi-profesionalmente, no sólo los aspectos mentales, sino también los pedagógicos,

    médicos, jurídicos, sociales y sociológicos, principalmente.

    La Pedagogía (Jan Amos Komensky (Comenius, 1632).- Estudia la educación del niño en su

    etapa de Educación Básica. Es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene

    la educación como principal interés de estudio.

    La Hebegogia (Faustino Rodríguez Bauza, 2007).- Estudia la educación del adolescente en

    su etapa de Educación Media y Diversificada. Es una ciencia dedicada específicamente a la

    educación de los adolescentes, diferente de la pedagogía, que se aplica a la educación de los

    niños, y de la Andragogía que se dedica específicamente a la educación de los adultos.

    5 Dra. Sandra Leddy, Ciencias Agógicas en Educación, Artículo Publicado en abril de 2014

  • 8/17/2019 Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

    5/10

    La Andragogía (Malcom Knowles, 1972).- Estudia la educación de las personas adultas hasta

    la madurez. Es el conjunto de las técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas.

    La Gerontogogía (Cowdry, 1939) Es la ciencia de la educación en el anciano o del adulto

    mayor. Es un proceso integral, dinámico que se da a lo largo de toda la vida, que termina solo

    cuando hay real incapacidad para la vida individual y social.

    La Antropogogía (Félix Adam, 1977).- Es La ciencia y el arte de instruir y educar

     permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en

    función de su vida natural, ergológica social.

    La Ergología (O. Lippmann, Giese y H. H. Hilf, 1963; O. G. Edholm, 1966).- Hilf, define

    la ergología como el estudio de la ciencia o filosofía de la ciencia del trabajo, los presupuestos

    y condiciones del trabajo, las técnicas, biológica y mecánica del trabajo, su organización y

    valoración.

    La Paragogía (Howard Rheingold, 2002).- Es el estudio crítico y la práctica de aprendizaje

    de pares o entre iguales. H. Rheingold ha decidido llamarle “Peeragogy” como mejor juego

    de palabras (peer “por pares” y -gogía “llevar o conducir”). Una traducción funcional. Sería

    “Pedagogía de pares”. 

    La Heutagogía (Steward Hase y Chris Kenyon, 2000).- Comprende al estudiante adulto en

    su capacidad de aprendizaje auto-determinado, superando a la Andragogía desde el punto de

    vista de la autonomía del estudiante adulto. Esta teoría sustenta la forma de aprender de un

    adulto consciente y dueño de su aprendizaje, haciendo uso efectivo y eficiente de las

    tecnologías.

    Importancia de la educación6 

    Educación es una palabra proveniente del latín educere ‘sacar, extraer’ o educare ‘formar,

    instruir’ la cual se la define como un proceso a través del cual se pretende enseñar a todos los

    individuos que conforman la colectividad en que ha desenvolverse e integrase en la sociedad,

    como una persona productiva; otorgándole mediante esta formación las bases para

    desarrollarse en una vida laboral exitosa y al mismo tiempo sea capaz de satisfacer sus propias

    necesidades.

    6  Mónica Valenzuela Trigueros, la importancia de la educación en la actualidad, Guía de las bases

    metodológicas e innovadoras para una mejora de la educación, Pág. 4

  • 8/17/2019 Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

    6/10

    La educación se puede definir también como el proceso de socialización de los individuos. Al

    educarse, una persona asimila y aprende no tan sólo conocimientos, además asimila valores,

    comportamientos, creencias entre otros factores de la sociedad. La educación también implica

    una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos

    de ser de generaciones anteriores.

    La Educación es una herramienta para el desarrollo de cualquier país, por lo tanto, debe ser

    reconocido el sistema educativo como una estructura socioeconómica y política que interactúa

    de manera directa con las necesidades y exigencias del propio país para su desarrollo. La

    Educación ha permanecido como un tema de importancia, ya que generalmente ha sido vista

    como un factor de producción, como una de las principales estrategias para atender los

     problemas económicos de un país y como instrumento regulador o hasta eliminador de las

    desigualdades.

    Se necesita cambiar la mentalidad y empezar a formar material humano de calidad para poder

    cumplir con las exigencias expresadas por los diferentes sectores económicos, es necesario

    aprovechar al máximo los pocos recursos invertidos en educación, de nada sirve mencionar

    las exiguas cifras de inversión por estudiante, o el porcentaje invertido en ciencia y tecnología

    en determinado país, lo importante es aprovechar al máximo los recursos que se tiene al

    alcance en busca de los mejores resultados.

    “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” decía Nelson

    Mandela, el conocimiento sin duda es fundamental para el mejoramiento de las condiciones

    de vida de la población y seguirá siendo un factor indispensable para la lucha contra la

    ignorancia y las desigualdades.

    Un emprendedor busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades. La innovación

    es una herramienta específica de un emprendedor, por ende el emprendedor efectivo, convierte

    una fuente en un recurso (Peter Drucker 1964), ver en cada día una oportunidad de superación,

    de ser mejores personas, mejores seres humanos y mejores ciudadanos.

    Vivimos en un mundo donde el que no aprende es porque no quiere, las herramientas las

    tenemos a nuestro alcance, la calidad de la educación podemos mejorarla nosotros mismos,

    simplemente tenemos que despertar del mundo del conformismo y de los pretextos y despertar

    la conciencia y el compromiso de ser mejores.

  • 8/17/2019 Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

    7/10

    Tipos de educación7 

    Antes de reflexionar sobre la filosofía de la educación es pertinente definir las diferentes

    maneras por las que los individuos pueden tener acceso a la educación. Ya que existen

    diferentes vías educacionales a través de las cuales éstos pueden adquirir aprendizajes y

    desarrollar habilidades.

    El surgimiento de instituciones educativas en la época se representa en su punto más amplio

    en el advenimiento de las universidades, mismas que en sus inicios estuvieron reguladas por

    las autoridades papales y el alto clero católico. Conforme avanza el desarrollo de las

    sociedades, las instituciones escolares traen consigo ideas y exposiciones que aumentan su

    categoría no únicamente como expresiones de la cultura, sino de afanes políticos y

    económicos que reafirman el sentido de la sociedad.

     No es posible hacer una mínima caracterización de la educación, sin ubicarla en un contexto

    internacional de relación de dependencia con respecto a los países capitalistas avanzados en

    desarrollo económico, tecnológico y científico. En este marco y en el contexto de un mercado

    mundial dominado por grandes empresas multinacionales, debe entenderse en gran parte, el

    esfuerzo de los países por educar, informar y formar a la población en diferentes niveles y

     bajo diversas modalidades.

    La sociedad cambió y como no podía ser de otra manera también los procesos educativos. Se

    ha conceptualizado a la educación como formal, no formal e informal para de esta manera

    entender como la educación prepara al hombre para enfrentar los nuevos retos de la ciudad

     bajo nuevas condiciones. Prepararlo para el trabajo, para la vida económica, para la

    convivencia y la participación ciudadana en un mundo globalizado.

    La educación formal.- también conocida como formación reglada, es el proceso de educación

    integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención

    deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos

    calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o

    formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que

    concluye con una certificación.

    Por educación formal entenderemos lo que sus características generales plantean:

    7  Guillermina Izquierdo Reinoso,  Ensayo Sobre la Filosofía de la Educación, Pág. 2 PDF. Disponible en:

    http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/ensayo-filosofia-educacion/ensayo-filosofia-educacion.pdf

  • 8/17/2019 Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

    8/10

    a)  Pertenecen a un modelo académico y administrativo, dado a nivel de sistema en una

    nación.

     b)  Su forma de presentación se orienta al establecimiento de las formas organizativas

     preestablecidas para su funcionamiento (grados escolares, niveles educativos).

    c) 

    Su proceso es sistematizado y graduado.

    d)  Conjunta diversas expectativas sociales para garantizar el acceso y consecución de los

    servicios a la población.

    e) 

    Se delimita en periodos cronológicos.

    Observamos entonces que el sistema educativo prevé que la inclusión del estudiante en el

    esquema favorece la anticipación de cualquier eventualidad que pudiera presentarse, de ahí

    que el sistema educativo de carácter formal sea pensado a largo plazo, es decir, integrado en

    espacios de tiempo prolongados para garantizar su ejercicio adecuado dentro de la sociedad

    Independientemente de los tipos de educación que existan, todas están encaminadas a educar

    a transmitir conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

    La educación no formal.-  es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida

    cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos

    didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado

    expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u

    organizaciones comunitarias.

    La educación informal.- es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza

    fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no

    determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente,

    con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.

    Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a los

    otros dos y los tres son necesarios para lograr los resultados deseados. En términos generales:

    • 

    Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de

    la educación formal.

    •  Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio

    de la educación informal.

    •  La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro

    de valores se hace posible gracias a la educación no formal.

  • 8/17/2019 Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

    9/10

    Fines y principios de la educación8 

    Según el artículo N°2 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI. Los principios

    Generales de la educación ecuatoriana están basados en la nacionalidad de los individuos, es

    de carácter democrático, pretende lograr la justicia social en un ambiente de paz, para la

     búsqueda del respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos.

    Los principios son:

    •  Equidad e inclusión

    •  Calidad y calidez

    •  Eficiencia

    •  Alternabilidad

    • 

    Rendición de cuentas

    •  Continuidad

    •  Flexibilidad

    •  Participación

    •  Pertinencia

    •  Unidad y

    • 

    Gratuidad

    Los valores son:

    •  Honestidad

    •  Justicia

    •  Respeto

    •  Paz

    •  Solidaridad y

    •  Responsabilidad

    Para una educación:

    •  Pluralista

    • 

    Democrática

    •  Humanística

    •  Investigativa

    • 

    Científica e

    •  Intercultural

    8 Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI, Artículo N° 2, principios de la educación

  • 8/17/2019 Definiciones Básicas de Pedagogía y Educación

    10/10

    Conclusiones

      Con el tratamiento de los conceptos básicos sobre pedagogía, es posible un mejor

    entendimiento e interpretación del papel de esta ciencia en la sociedad y por

    supuesto la labor del docente en el contexto social.

      Está claro que la pedagogía aunque es una ciencia autónoma, depende o utiliza

    los aportes de las demás ciencias para lograr sus objetivos, al tratar el problema

    de la educación y formación del individuo, no puede actuar aisladamente ya que

    debe existir el complemento de todo lo que le rodea al individuo.

     

    El objetivo de la educación y la pedagogía están íntimamente ligados y poseen

    mutua dependencia porque no se puede lograr el uno sin el otro.

      Las ciencias Agógicas están relacionadas e inclusive podría decirse que forman

     parte o complementan la pedagogía, ya que cada una estudia las características

     particulares del proceso de enseñanza del individuo, tomando en cuenta su

    evolución cronológica y psicológica; y de acuerdo a esto, determina la utilización

    adecuada de las metodologías a utilizar en cada caso.

      La importancia de la educación radica en el papel que juega en todas las épocas,

    teniendo que adaptarse al desarrollo del contexto económico- social y los avances

    tecnológicos que exigen una permanente actualización y la aplicación de los

     principios y valores que determinan las condiciones en que ocurre el hecho

    educativo.