7
DEFINICIONES DE ÈTICA: SÒCRATES Postura Ética Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal. Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético. PLATÒN Postura Ética La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos. 1. Intelecto 2. Voluntad 3. Emoción Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida, la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o el autocontrol. ARISTÒTELES Postura Ética La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes,

Definiciones de Ètica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bueno

Citation preview

Page 1: Definiciones de Ètica

DEFINICIONES DE ÈTICA:

SÒCRATES

Postura Ética

Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal.Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético.

PLATÒN

Postura Ética

La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos.

1.    Intelecto

2.    Voluntad

3.    Emoción

Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida, la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o el autocontrol.

ARISTÒTELES

Postura ÉticaLa ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las diagnosticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

P, Barroso. “Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación.” Ética es la ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a temor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, la honestidad teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad.

Page 2: Definiciones de Ètica

W.D. Ross. Afirma que se conocen las verdades de la ética tal como se conocen las de la matemática; uno sabe que hay que portarse bien; que hay que observar las promesas, a menos que una razón de peso exima de su observancia; que hay que interesarse por el bienestar ajeno antes que el propio; que hay que tratar de ser mejor.

Para Marx la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la injusticia. Para Marx no es la teoría sino la práctica, el cambio de circunstancias reales, lo que eliminará ciertas ideas de las mentes humanas y así cambiar la moral de las personas. 

Kant, al definir la deontología, hace referencia al deber y a las obligaciones, no nos habla de una ética relacionada con el porvenir del hombre, de sus objetivos o de sus aspiraciones en la vida, más bien, enfoca la ética a una ética del deber, la cual establece pautas de comportamiento que se deben seguir o leyes que regulan a los ciudadanos.

Yamileth Álvarez considera que:

Ética: Estudia la moral y obligaciones del hombre, es decir, son reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo.

Degliree Querales considera que:

Ética: Estudia la conducta humana, es decir es una teoría o una ciencia del comportamiento moral, se puede decir que la ética determina que es lo bueno y de allí como se debe actuar.

Eukari Beltrán considera que:

Ética: La ética tiene como estudio la moral y la acción humana. La doctrina ética se puede decir que elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. La ética es una conducta que se debe tener para obtener éxito como persona y a nivel laboral.

(PRIETO, 2009)

Page 3: Definiciones de Ètica

DEFINICION DE MORAL

1.-Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

2.-La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a norma, precepto. Siguiendo así, a los antiguos romanos, vamos a definir la moral humana como el conjunto de:

las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y

las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, etc.

3.- La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

4.-Moral: según Marlen Amaya, la moral es un guía práctica que nos facilita el dirigirnos por la vida de manera decente y honrada, y de esta manera poder encajar como un buen ciudadano en la sociedad. Además, la moral representa mucho más que un valor; representa una forma de vida que cada individuo se forma para determinar según sus parámetros si actuó de manera correcta o incorrecta.

5.-Jorge Díaz considera que: Moral: Conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que rige la conducta humana en la sociedad.

6.-Según Isley Sayago Moral: es la filosofía de las buenas costumbres que rechaza los actos impuros y no éticos (inmorales). La moral está íntimamente relacionado con los valores, la cultura y la religión la cual le hayan sido inculcadla individuo así como los principios y los valores que por supuesto no siempre son enseñados de manera correcta o simplemente puede ser nulo en la persona según la crianza que haya tenido.

7.-Yimileth Álvarez considera que: Moral: Es un conjunto de creencias o normas por las que se rige la conducta de un ser humano, abarcando también el estudio de la libertad y la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

8.-Degliree Querales considera que: Moral: Es un conjunto de reglas (que existen en cierta sociedad, ya sea en la familia o en la escuela) que debe tomar cada persona para determinar su comportamiento.

Page 4: Definiciones de Ètica

9.- Eukari Beltrán considera que: Moral: Pienso que es una serie de reglas que debe tener uno como ser humano ante la sociedad para que de esta manera se pueda tener ética, ya que ambas tienen mucha relación.

10.- Yulianny Pereira considera que: Moral: Cuando efectuamos una valoración moral siempre tenemos en vista a las personas. Es un hecho que nos señala nuestras propias experiencias que en determinadas circunstancia expresamos valorizaciones humanas, los contenidos de nuestros juicios que se refieren a las categorías opuestas, de bien o de mal.

Moral:

Según Santana 2000 “Se refiere a la conducta humana, es una forma específica de la conciencia social que deriva de principios, normas y criterios valorativos que regulan la conducta del individuo como integrante de una sociedad” (Pág. 31)

ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL

Tenemos que destacar, en primer lugar, el motivo del acto moral. Por motivo puede entenderse aquello que impulsa a actuar o a perseguir, determinado fin. Un mismo acto puede realizarse por diferentes motivos y a su vez, el mismo motivo puede impulsar a realizar actos distintos con diferentes fines.

Otro aspecto fundamental del acto moral es la conciencia del fin que se persigue. Toda acción específicamente humana exige cierta conciencia de un fin o anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar.

El acto moral implica, pues la conciencia de un fin, así como la decisión de realizarlo. Pero esta decisión presupone, a su vez, en muchos casos, la elección entre varios fines posibles que, en ocasiones, se excluyen mutuamente. La realización del fin presupone:

3.1 Su elección entre otros. Pues, la pluralidad de fines exige la conciencia de la naturaleza de cada uno de ellos.

3.2 Asimismo, la conciencia de que, en una situación concreta dada, uno es preferible a los demás, lo cual significa también que un resultado ideal, no efectivo aún, es preferible a otros posibles. La pluralidad de fines en el acto moral exige:

elección de un fin entre otros, y Decisión de realizar el fin escogido. El acto moral no se cumple con la decisión tomada; es preciso llegar al resultado

efectivo. El paso siguiente, aspecto también fundamental del acto moral, es la conciencia de

los medios para realizar el fin escogido y el empleo de ellos para alcanzar finalmente, el resultado querido.

El acto moral, por lo que toca al agente, se consuma en el resultado, o sea, en la realización o plasmación del fin perseguido. La conciencia moral es, por un lado: a) conciencia del fin que se persigue; b) de los medios adecuados para realizarlo y; c) del resultado posible, pero es, a la vez: Decisión de cumplir el fin escogido.

Page 5: Definiciones de Ètica

NOMBRE: EDISSON ALEJANDRO BELLO

ANCHUNDIA

CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TERCER NIVEL ‘’A’’

ASIGNATURA: ÈTICA Y VALORES

DOCENTE:

ING: ROSA PALADINES

MANTA- MANABÍ- ECUADOR

2015

UNIVERSID

AD LAICA

ELOY

ALFARO DE

MANABI