31
RED TAES TB-VIH/SIDA DIPLOMADO EN TUBERCULOSIS, SALUD PÚBLICA Y LA INTERVENCIÓN ENFERMERA. ANTOLOGÍA MÓDULO: Módulo 4 Salud Pública, Conceptos Básicos Ligados a TB. Duración: del 18 de junio al 12 de julio Fecha de límite de entrega de actividades: 12 de julio Lic. Mercedes Quiroz Maya Líder Estatal Red TAES de Enfermería en Tuberculosis Dr. Wenceslao Martínez Medina Responsable del Programa Estatal de Tuberculosis

DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

RED TAES TB-VIH/SIDA

DIPLOMADO EN TUBERCULOSIS, SALUD PÚBLICA Y LA INTERVENCIÓN ENFERMERA.

ANTOLOGÍA MÓDULO: Módulo 4 Salud Pública, Conceptos Básicos Ligados a TB.

Duración: del 18 de junio al 12 de julio

Fecha de límite de entrega de actividades: 12 de julio

Lic. Mercedes Quiroz Maya

Líder Estatal Red TAES de Enfermería en TuberculosisDr. Wenceslao Martínez Medina

Responsable del Programa Estatal de Tuberculosis

Page 2: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

Tutores EstatalesLíder

ESP Marisela Pérez Martínez

Tutores JurisdiccionalesJurisdicción 1

LíderesEE. Ma. Antonieta Castillo Romero

Dr. Luis Enrique Ochoa Aguilar

Jurisdicción 2Líderes

ESP. Silvia Leticia Ramírez y Coss Dra. María de la Cruz Guerra Aduna

Jurisdicción 3Líderes

ESP. Ana Lilia Camarillo Méndez ESP Silvia Puebla Mejía

Jurisdicción 4Líderes

ESP María de Jesús Ramírez Vargas Jurisdicción 4

Módulo 4 Salud Pública, Conceptos Básicos Ligados a TB.

Objetivos de aprendizaje

Describir el concepto de salud pública y las disciplinas que la integran

Enumerar las FESP (funciones esenciales de la salud pública)

Conocer las Normas Oficiales Técnicas involucradas en TB.

Contenido

1. Concepto de salud. 2. Concepto de salud pública. 3. Disciplinas de la salud pública. 4.

Epidemiología. 5. Estrategias de la salud pública: APS. Promoción de la salud. Información,

educación y comunicación (IEC): abogacía, movilización social, comunicación educativa.

Educación para la salud EpS. 6. Funciones esenciales de la salud pública. 7. Indicadores:

Indicadores de “Caminando a la Excelencia”. Instituciones Revisión de documentos: Política

sanitaria. Sistema sanitario: órgano rector. 8. Programa Nacional de Salud. 9. Programa

Nacional de Tuberculosis. 10. Normas ligadas a TB: NOM-006SSA2-1993. Para la prevención y

control de la tuberculosis. NOM-010-SSA2 1993 Para la Prevención y Control de la Infección

por VIH. NOM-017-SSA2-1994 Vigilancia Epidemiológica. NOM-036-SSA2-2002 Vacunación

(BCG). NOM-168-SSA1-1998 Expediente Clínico. 11. Legislación en Tuberculosis/México.

Información. Situación epidemiológica de la tuberculosis. 12. Sistemas de registro en

Tuberculosis: libreta de SR, libreta de casos, SUIVE, estudio epidemiológico, solicitud de

laboratorio, tarjeta de control, carnet del paciente.

Metodología

Page 3: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

Horas de estudio independiente: 16

Horas de campo: 8

Total horas: 24

Actividades de aprendizaje teórico y práctico

Actividad preliminar: de sus conocimientos previos defina a la SP y 2 de sus funciones

esenciales; ¿cuenta con cada una de las normas técnicas mencionadas en el texto?

Revisar el Plan Nacional de Desarrollo en la web de la red: redtaesqro.com.mx

Revisar el Programa Nacional de Salud: 2007-2012 en la web de la red

Revisar las normas mencionadas en el programa de este módulo: 006, 010. 017, 036 y

la 168 y mencionar en su resumen de que trata la norma.

Actividad integradora: realizar un resumen de los textos leídos; revisión de los

indicadores caminando a la excelencia de su unidad, de su municipio y de su

jurisdicción; análisis epidemiológico de la situación en TB en su unidad, municipio y

jurisdicción; localización en su unidad de las normas técnicas trabajadas en el módulo

en su unidad, de no contar con ellas comunicarlo a su jurisdicción.

Criterios de aprobación

Se llevarán a cabo tres pruebas: 1) una prueba tipo test en línea con 10 preguntas con 4

alternativas de respuesta (50%); 2) Resolución de un caso (30%); 3) Realización de

actividades: preliminar e integradora (20%).

Bibliografía

Normas Oficiales Mexicanas

Programa Nacional

Antología del curso

Page 4: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

1. CONCEPTO DE SALUD

DEFINICIONES DE SALUD1

● “La salud es la ausencia de enfermedades”. Definición Tradicional.

● “ La salud trata de la vida en el silencio de los órganos”. Lediche, 1937*

● "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. OMS, 1946

·● "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado". René Dubos (1959)

“Salud es: Un alto nivel de bienestar, un método integrado de funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz. Requiere que el individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del ambiente en que está funcionado. Comprende tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica y Social: El ser humano ocupar una máxima posición en las tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea”. Herbert L. Dunn (1959)*

" Un continuo con gradaciones intermedias que fluctúan desde la salud óptima hasta la muerte".  Edward S. Rogers (1960) y John Fodor et al (1966)*

"Salud es un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".  Milton Terris (1975)*

“Salud es una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social". Alessandro Seppilli (1971) 

“La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”. Oficina regional para Europa de la OMS (1984)

“ La salud es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y profundamente gozosa” Congreso de Médicos y Biólogos de lengua catalana (Perpiñan, 1978)

“La salud es aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven”. OMS, 1997

DETERMINANTES DE LA SALUD, SU IMPACTO EN LA MORTALIDAD Y LA INVERSIÓN.

1

Page 5: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

Tabla de Distribución de la mortalidad según sus causas y la proporción de gastos federales asignados al sector sanitario en los EE.UU. Periodo 1974-76.

(Lalonde, 1976) “EN MÉXICO ES SIMILAR”

Mortalidad GastoSistema de asistencia sanitaria 11 % 90.6 %

Medio ambiente 19 % 1.5 %Estilo de vida 43 % 1.2 %

Biología humana 27 % 6.9 %

De esta forma la salud viene determinada por cuatro factores, interaccionando entre si. Esos factores, desglosados, son:

Factores ligados a la atención sanitaria: donde se incluyen la cantidad, calidad, gratuidad y acceso a los servicios sanitarios. Son factores que escapan al control del individuo.

Factores biológicos: donde se incluyen aquellas causas ligadas a la genética y el envejecimiento celular. Son factores internos del individuo.

Factores ligados al medio ambiente: incluyen desde los contaminantes ambientales a la presión sociocultural, dentro de un grupo de factores externos al propio individuo.

Factores ligados al estilo de vida: comprenden un conjunto de decisiones que el propio individuo toma respecto a su salud

2. SALUD PÚBLICA:

¿Qué es salud pública? Esta pregunta no tiene una respuesta fácil. Diversas definiciones se han planteado para intentar especificar este concepto. Uno de los principales innovadores en el

Page 6: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

desarrollo conceptual de la salud pública fue C. E. Winslow. Según Winslow, salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

1) el saneamiento del medio ambiente; 2) el control de las enfermedades transmisibles; 3) la educación sanitaria; 4) la organización de los servicios médicos y de enfermería; y 5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.

http://www.eumed.net/libros/2006c/199/1d.htm

La salud pública es en primera instancia, una política pública y en segunda instancia, es concebida como un componente de los sistemas de salud que tiene como propósito fundamental mejorar, proteger y mantener la salud de las poblaciones, así como favorecer, mediante la organización social, el mejoramiento de los niveles de vida individual y colectivo.

A pesar de la larga historia que tiene la salud publica, en nuestro país, y sus innegables contribuciones a la salud y bienestar de la sociedad, su presencia institucional y su representación social no tiene la relevancia que le corresponde, su naturaleza multidisciplinaria; que es un signo de riqueza y una forma razonable de abordar la complejidad de los problemas de salud de la comunidad; así como la escasa demarcación de sus límites han sido factores que han contribuido a esta imagen difusa.

Se reconoce que actualmente la salud pública se encuentra en crisis, por lo que distintos actores sociales e institucionales han lanzado diferentes iniciativas para superarla, un ejemplo de ello es la creación de la denominada nueva salud pública, que busca fortalecer la profesionalización a través de un reconocimiento explicito de sus objetivos, de sus fundamentos científicos y metodológicos y de su práctica, así como el establecimiento de los mecanismos para proporcionar a los profesionales de la salud pública la competitividad exigida en el campo laboral.

Es importante señalar que aunque los objetivos de la profesión merecen un amplio consenso, no se encuentran debidamente articulados en su conjunto con los conocimientos y habilidades que los profesionales de la salud pública deben ser capaces de desarrollar. Avanzar en este sentido supone definir contenidos a partir del análisis funcional del campo de acción de la salud pública y de las actividades específicas que competen a este ámbito de saberes.

La identificación de las competencias profesionales constituye un elemento fundamental en el diseño de programas educativos dirigidos a la formación de los recursos humanos, considerado éste como un proceso para potenciar el campo de la salud pública mediante el desarrollo de un cuerpo profesional homogéneo que responda eficientemente a los retos actuales que las condiciones de existencia demandan las diferentes poblaciones humanas. Además de incrementar la credibilidad de estos profesionales ante las institucionales y la sociedad, mismas que permitan dar a conocer lo que puede y debe esperarse de los profesionales de la salud pública.

Al hablar de competencias nos referimos al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que un profesional desarrolle eficaz y eficientemente las funciones y actividades del campo específico de trabajo, que deberán a su vez definirse y actualizarse con base en las necesidades de salud y bienestar de las poblaciones sociales.

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Coordinación en Ciencias de la Salud PúblicaUNAM.Universidad http://132.248.60.110:8081/ccsp/Nacional Autónoma de México

Page 7: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

La Salud pública debe entenderse como un punto de encuentro donde confluyen las ciencias biológicas, sociales y de la conducta, en poblaciones determinadas (Frenk, 1994), y de las respuestas sociales e institucionales a determinadas condiciones epidemiológicas. Se trata por tanto, de una disciplina que articula simultáneamente un modelo medicalizado (concepto salud-enfermedad), un sistema institucional de respuestas, y un conjunto de terapias específicas que combina enfoques biológicos, políticos y sociales. Así, tiene como fin la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico y tratamiento de padecimientos, y la rehabilitación física y social.

Siguiendo a Milton Terris, quien propone en 1990 una adaptación contemporánea a la definición de Winslow, la salud pública queda definida como:"La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".

Según Winslow, la Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:  1) el saneamiento del medio ambiente; 2) el control de las enfermedades transmisibles; 3) la educación sanitaria; 4) la organización de los servicios médicos y de enfermería; y 5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.  Para qué sirve la Salud Pública: la misión de la salud pública es satisfacer el interés de la sociedad en garantizar las condiciones que permiten a las personas tener salud. Las tres misiones fundamentales de la salud pública definidas por el INSTITUTE OF MEDICINE se basan en 10 prácticas fundamentales que debe prestar la salud pública definidas por el Public Health Practice Program Office de los CDC.  Estas definiciones ofrecen un marco estructural que define las actividades en salud pública:  A) Evaluar y monitorizar la salud: el objetivo es conocer el estado de salud de las comunidades y poblaciones en riesgo para identificar problemas y prioridades de salud. Para ello hay que proceder a la recolección, recopilación, análisis y diseminación de información sobre la salud de las poblaciones. Los servicios que la salud pública debe proporcionar para dar respuesta a esta misión son:  

1) Evaluación de las necesidades de salud de la población. 2) Investigación de la aparición de problemas y riesgos para la salud. 3) Análisis de los determinantes de los riesgos para la salud identificados.  

B) Formular programas y políticas públicos: en colaboración con la comunidad y las autoridades, es necesario diseñar planes y programas para resolver los problemas y prioridades de salud identificados a cada nivel, local, regional y nacional. Hay que ejercitar la responsabilidad de atender el interés público desarrollando un conjunto global de políticas públicas en salud, promoviendo el uso del conocimiento científico para la toma de decisiones, estimulando la participación comunitaria y evaluando resultados.  Los servicios de la salud pública en este ámbito serían:  

4) Adopción de un papel como mediador y portavoz. 5) Establecimiento de prioridades entre las necesidades detectadas.

Page 8: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

6) Desarrollar programas y planes para dar respuesta a dichas necesidades.  

C) Garantizar servicios: que toda la población tenga acceso a servicios que son adecuados y coste-efectivos, incluyendo servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, evaluando la efectividad de dichas intervenciones, garantizando la puesta en marcha de los servicios que son necesarios para conseguir alcanzar los objetivos planteados para dar respuesta a las necesidades puestas de manifiesto, estimulando que se desarrollen las acciones, regulando que se pongan en marcha o proporcionando los servicios directamente.  Esto se conseguiría:  

7) Gestionando recursos y desarrollando una estructura organizativa. 8) Poniendo en marcha los programas. 9) Evaluando los programas y estableciendo sistemas de garantía y mejora de la calidad. 10) Informando y educando a la población.

 

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/PDF/INTRODUCTORIOS1.pdf

CHILE

3. DISCIPLINAS DE LA SALUD PÚBLICA

La salud pública requiere para su adecuado desarrollo de la colaboración activa de un conjunto de disciplinas, sin las cuales, la explicación e intervención sobre los problemas de salud sería materialmente imposible, además de incompleta. Desde sus inicios como materia de estudio y durante el transcurso de este siglo, la salud pública se ha visto como una ciencia social 5 (Virchow R.) a la que concurren un conjunto de disciplinas. Es el aporte conjunto de éstas el que finalmente determina un nivel de comprensión más integral de los procesos de Saludenfermedad. Como eje central de estos aportes se encuentran las disciplinas médico biológicas y particularmente la epidemiología, que tiene un rol central para la comprensión de una gran parte de los fenómenos de Salud

La salud pública requiere del concurso de disciplinas tales como: biológicas, incluyendo las ciencias básicas, médicas, de las ciencias sociales en general, de la economía, de la administración, de la demografía y principalmente, de la bioestadística.

4. EPIDEMIOLOGÍA

Epidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas

El estudio de los problemas de salud y enfermedad se le hace desde la clínica con un enfoque individual: es el paciente el sujeto de estudio. Sin embargo, el conocimiento de la clínica proviene tanto de investigaciones realizadas en ese nivel individual como de estudios colectivos sobre la salud y la enfermedad. Este último es el enfoque epidemiológico. En la definición de Mac Mahon, B. (epidemiólogo norteamericano contemporáneo): “Epidemiología es el estudio de la distribución de las enfermedades y de sus determinantes en la población”. Siendo “distribución” una categoría de “población” y “determinantes” de “enfermedad”; en realidad, la definición podría sintetizarse como el estudio de la enfermedad en la población. Y de esto trata esta ciencia que se interrelaciona estrechamente con la clínica: aquélla se nutre de los conocimientos que le aportan la observación y la experimentación en ´ grupos de personas ´ y la epidemiología dirige su investigación en el sentido que la clínica lo requiere. Además de la clínica, la epidemiología depende del conocimiento de otras disciplinas: las ciencias sociales, ambientales, estadística, etc. Las aplicaciones de la epidemiología son múltiples: en el diagnóstico de situación de salud de la población, en el estudio de la causalidad (incluyendo, y muy especialmente, el de factores de

Page 9: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

riesgo), en la evaluación de procedimientos terapéuticos, en el estudio de la historia natural y social de la enfermedad, en la evaluación de los servicios de salud y calidad de la atención médica, como guía para la lectura crítica de trabajos científicos; etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD, FACULTAD DE MEDICINA Año 2004 EPIDEMIOLOGÍA E INFORMÁTICA II

Definiciones de epidemiología

La epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud. El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos (colectivo) que

comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.

Método epidemiológico

– Es la aplicación del método científico al campo de trabajo de la epidemiología, los fenómenos de salud de las poblaciones, para conocer los factores causales de los problemas de salud de una comunidad.

Etapas del método epidemiológico

– Observación del fenómeno epidemiológico.

– Tabulación de datos y comparación.

– Elaboración de una hipótesis.

– Experimentación, comprobación o verificación de la hipótesis.

– Emisión del informe o formulación de ley.

Objetivos de la epidemiología

Identificar la causa de una enfermedad y los factores que aumentan el riesgo de una persona para contraerla. O sea, cómo se origina y se transmite la enfermedad y cuáles son las bases racionales para prevenirla.

2) Determinar la extensión de la enfermedad en la comunidad. O lo que es lo mismo, medir la “carga” de enfermedad en la población, hecho éste de elevada importancia para aplicar políticas de salud.

3) Estudiar la evolución natural y el pronóstico de la enfermedad, ya que algunas enfermedades son más severas que otras. Unas son rápidamente fatales mientras que otras son crónicas.

Evaluar las nuevas estrategias terapéuticas y preventivas para poder establecer el patrón de atención de la salud. Por ejemplo, cómo afecta al programa de control de embrazo, una reducción del presupuesto para la visita domiciliaria.

Proveer el fundamento para crear políticas de salud pública y decisiones regulatorias atinentes a los problemas ambientales. Por ejemplo, el problema de los aerosoles y la

Page 10: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

capa de ozono, la reciente información sobre el efecto cancerígeno del asbestos, la inconveniencia de permitir la venta libre del “Folidol”, etc.

Ejemplos de usos del método epidemiológico

Vigilancia epidemiológica

Prevención

Vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica es un arma eficaz sobretodo en los países que se precian de poseer registros de largo alcance. De esta manera, se puede diagnosticar cuando una frecuencia de sucesos es mayor que la habitual, separando ocurrencia

Prevención

La prevención es otra herramienta de la epidemiología que consiste en identificar grupos o subgrupos, o todavía más: estratos, caracterizados por estilos de vida social comunitaria o de otra índole que los convierten en vulnerables a diferentes daños sanitarios. Este esfuerzo vale la pena ya que permite distinguir factores habituales del grupo en cuestión que parecen favorecer la aparición de un daño: ese factor recibe entonces el nombre de “factor de riesgo”. “aislada” de “brote (outbreak) y a éste de epidemia o pandemia.

Un gramo de prevención vale 30 gramos de CURACION.(Henry de Bracton, 1240)

Acciones dirigidas a erradicar, eliminar o minimizar el impacto del daño o de la discapacidad (Last J, Dictionary of Epidemiology 4º ed 2000).

Tipos de prevención:

1. Primaria: evitar la enfermedad. Identificación de subgrupos más vulnerables.

2. Secundaria: evitar secuelas (tratamiento precoz).

3. Terciaria: reducción del impacto de la secuela.

4. Prevención a gran escala: “enfoque poblacional” (tabaco-sida-accidentes-alcohol-drogas).

5. Prevención en grupos vulnerables: “enfoque de riesgo” (bajo peso al nacer-desnutrición-cáncer de próstata).

6. “Cuaternaria”: relacionada con calidad de vida.

El abordaje epidemiológico:

¿Cómo hace un epidemiólogo para identificar la causa de una enfermedad?

A través del raciocinio epidemiológico que es un proceso que se cumple en varios pasos:

1-¿existe o no asociación entre factor y enfermedad?

Adulto mayor diabético expuesto al bacilo tuberculoso, le dará TB?

2-¿si la hay, existe causalidad etiológica?

Page 11: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

Es real la asociación entre este grupo de personas y la existencia de TB

3-¿los datos son de buen nivel, y además, confiables?

Las observaciones de esta asociación son de datos confiables.

4-¿variación real o biológica de la población humana?

5-formulación de la hipótesis de trabajo,

6-estudios observacionales,

7-estudios experimentales,

8-verificación de la hipótesis.

5. ESTRATEGIAS DE SALUD PÚBLICA SE REVISARÁN EN OTRO MÓDULO DEL CURSO.

7. INDICADORES

¿QUÉ ES UN INDICADOR?Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que define una medida de la salud (i.e., la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (i.e., el estado de salud u otro factor de riesgo) en una población especificada.”4 En términos generales, los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRAFICOS• Tamaño de la población (estimaciones, densidad poblacional) ¿Cuál es la población de su comunidad?• Composición (edad, sexo, educación, actividad económica, estado civil...)• Variables Demográficas (Natalidad, Mortalidad, Crecimiento y Migraciones, descritas según diferenciales)• INDICADORES RELACIONADOS CON SALUD• Política sanitaria• Condiciones socioeconómicas• Prestaciones, atenciones de salud• Estado o nivel de salud de la población• INDICADORES DEL NIVEL DE SALUD• Natalidad (dato primario)• Mortalidad (dato primario)• Morbilidad (dato primario y estimaciones)• Calidad de vida (estimaciones complejas)• Mortalidad por los principales grupos de causas

Tipos De Indicadores:• Números Absolutos• Proporciones• Razones• Tasas• Índices

Ejemplos de indicadores:

Indicadores demográficos

Población por edad y sexo, tasa cruda de natalidad, tasa de fertilidad, población urbana, esperanza de vida al nacer.

Page 12: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

Indicadores socioeconómicos

Población alfabeta (15+ años), crecimiento medio anual del PIB, disponibilidad de calorías, razón de ingreso 20% superior/20% inferior.Salud objetiva

- MortalidadMortalidad materna, mortalidad infantil, defunciones registradas por homicidio, tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles.

- MorbilidadIncidencia de sarampión, casos confirmados de dengue, tasa de incidencia anual de SIDA, incidencia de cáncer.

- DiscapacidadPrevalencia de diferentes tipos de discapacidad en una población dada, Número medio de días de escuela, trabajo, trabajo de hogar y otros roles sociales perdidos por año en una población definida.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN TB

De acuerdo con la estructura del SNS y de la propia Secretaria de Salud, corresponde a la Dirección General de Epidemiología (DGE) la elaboración de normas y procedimientos para la vigilancia epidemiológica. La vigilancia de la tuberculosis forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica a través del Departamento de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias, que es el responsable de coordinar las actividades del programa. Participa también el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), a través de su Departamento de Micobacterias, así como la red nacional de laboratorios de tuberculosis para las actividades de diagnóstico.

   La Secretaría de Salud deberá recibir la notificación de las demás instituciones del SNS independientemente de que éstas utilicen sus propios flujos de información. En cada nivel de atención se concentrará, analizará y difundirá la información, y con base en ella se realizarán las actividades de salud pertinentes. Las acciones y procedimientos de vigilancia epidemiológica están definidos en las Normas Técnicas 23, 24 y 25, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 7 de julio de 1986.

   La Dirección General de Medicina Preventiva es la responsable de las actividades operativas del programa de prevención y control; los lineamientos del mismo se encuentran definidos en la Norma Técnica para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud.

   De acuerdo con lo anterior, los procedimientos generales de la vigilancia epidemiológica son los siguientes:

1) Búsqueda de casos. 2) Designación de responsables y asignación de funciones. 3) Información. 4) Métodos de control. 5) Planificación, ejecución, supervisión y evaluación. 6) Análisis de información. 7) Difusión. 8) Otros estudios específicos de vigilancia epidemiológica.

 BÚSQUEDA DE CASOS (detección de casos)

El propósito de la detección de casos es doble: minimizar las defunciones y los sufrimientos a causa de la enfermedad (finalidad social) y reducir la magnitud del problema de la tuberculosis. La detección debe ir seguida por el tratamiento correcto al retener a los casos en el programa todo el tiempo que se requiera; la detección es de poca utilidad si no se cuenta con los medios terapéuticos adecuados y además se encuentra bien organizada en toda la comunidad en cuestión.

Page 13: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

La detección de casos tiene que encontrar respuesta a dos preguntas: ¿quiénes son las fuentes de infección en la comunidad y dónde se encuentran? y ¿qué métodos y técnicas permitirán descubrirlos en gran número con rapidez razonable y costo mínimo?

Las fuentes de infección son específicamente aquellos pacientes bacilíferos (tuberculosis pulmonar) que se localizan en un núcleo familiar, el método diagnóstico de mayor prioridad es el estudio de frotis de expectoración (baciloscopia) y como segunda opción el cultivo, tomando en cuenta las especificaciones para cada uno de ellos. De primera instancia no tiene cabida el diagnóstico clínico (es decir el diagnóstico sin investigación de laboratorio) de la tuberculosis pulmonar.

La búsqueda de casos se debe llevar a cabo principalmente en los grupos específicos, casos de tuberculosis pulmonar en la población mayor de 15 años que presenten tos con expectoración, casos de tuberculosis meníngea en pacientes menores de 15 años con signos de irritación meníngea. La búsqueda se realizará en todas las unidades de salud y servicios de atención particulares, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

  a) Todo paciente que ingrese a un servicio por demanda de atención y que presente sintomatología con la que se sospeche tuberculosis, se clasificará de acuerdo con los criterios de clasificación de caso y deberá ingresar al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis.

  b) La vigilancia de tuberculosis meníngea se hará además buscando activamente casos en los registros hospitalarios, tanto institucionales como particulares.

  c) Una vez identificado el paciente, se deberán seguir los lineamientos para la clasificación de su caso.

   d) Se llenarán los formatos correspondientes (véase información); se hará el seguimiento y estudios de laboratorio pertinentes para llegar a una clasificación final: descartado o confirmado.

   e) Al detectar un caso probable o confirmado, se procederá a la notificación, de acuerdo con las Normas Técnicas (véase información), al estudio epidemiológico, y a la toma, proceso o en su caso envío de muestras. Al finalizar el estudio, obtener la clasificación final y terminar el seguimiento, se concluirá el expediente.

   La confirmación de los casos se hará mediante estudios de laboratorio de los casos probables de tuberculosis; para ello, las definiciones y criterios para la clasificación de casos son las siguientes:

    Caso probable. Toda persona que presente tos con expectoración, o que presente signos de irritación meníngea.

   En el niño se verificará el antecedente de algún contacto positivo, la presencia de tos, fiebre, disnea o síndrome meníngeo.

   Otras formas de tuberculosis se pueden sospechar por la presencia de: dolor escrotal, prostático o abdominal, secreción vaginal, metrorragia, dispareunia (urogenital) aumento del diámetro abdominal, diarrea, fiebre, hepatomegalia, edema, cefalagia, náusea, irritabilidad, vómito (peritoneal), etcétera.

    Caso comprobado. Es aquel caso en el que se comprueba por baciloscopia, por cultivo o por estudio histopatológico la presencia de bacilos tuberculosos.

    Criterio epidemiológico para definir un caso de tuberculosis. Se considera que dos o más casos están asociados epidemiológicamente cuando existe la posibilidad razonable de que uno sea la fuente de infección de el o los otros, o bien que procedan de una fuente común.

Page 14: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

 

DESIGNACIÓN DE RESPONSABLES Y ASIGNACIÓN DE FUNCIONES

Deberá designarse un encargado de la operación, supervisión y evaluación del sistema, de acuerdo con el modelo de organización institucional. 

   Nivel local: Todo establecimiento o persona que esté en condiciones de identificar casos probables o confirmados de tuberculosis, en todas las unidades de atención de las instituciones públicas o privadas del SNS, forma parte del sistema nacional de vigilancia epidemiológica y deberá realizar la notificación obligatoria a la unidad de la SSA más cercana, según los lineamientos señalados en el capítulo de información de este manual.

   Nivel estatal y delegacional: Este nivel está constituido por las instituciones públicas y privadas del SNS, encabezadas por la SSA, la cual recibirá y concentrará la información, además de que es la encargada de notificarla al siguiente nivel (nacional) y a los representantes estatales de las demás instituciones. 

   Nivel nacional: Es el último nivel de flujo de la información generada por el sistema, y ahí se encuentran las autoridades y el personal responsable de efectuar la concentración, procesamiento, análisis final de la información, y también, posteriormente, de su difusión. En este nivel participan la SSA, el IMSS, el ISSSTE, el DIF, la SEDENA, la Secretaría de Marina, Petróleos Mexicanos e instituciones y médicos privados. La SSA es la responsable de la notificación de los casos a las instituciones internacionales.

INFORMACIÓN

La vigilancia de tuberculosis se lleva a cabo mediante el sistema rutinario de información, la información de los casos es obligatoria, el sistema rutinario se llevará a cabo tomando en cuenta las normas técnicas para la información epidemiológica con los procedimientos establecidos: Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades (EPI-1-85), Notificación de Brotes (Epi-4-85), Estudio Epidemiológico de Caso (EPI-2-85) y el Registro Nominal de Casos (Informe Mensual de Casos e Informe Mensual de Microscopia y Cultivo).12

MÉTODOS DE CONTROL

El problema de la tuberculosis tiene un sitio importante en la atención primaria a la salud. Las tres medidas técnicas principales que se incluyen para el control de la tuberculosis son: vacunación con BCG, quimioprofilaxis y detección de casos seguida de tratamiento curativo (figura 5), las cuales se describen a continuación

VIGILANCIA DE CONTACTOS

La vigilancia de los contactos del paciente tiene una importancia epidemiológica relevante, ya que este grupo de personas es el que está más expuesto a contraer la enfermedad, y su vigilancia permite detectar casos en sus fases iniciales.

   Se considera que el estudio de contactos hogareños de los pacientes con esputo (expectoración) positivo es una actividad importante para la detección de casos, pero el rendimiento rara vez ha sido proporcional al esfuerzo y el número de los casos de tuberculosis identificado no ha sido más que una pequeña fracción de los que se encuentran mediante examen de sintomáticos que acuden en demanda de atención médica por voluntad propia.

   El diagnóstico se efectúa por examen de los frotis de esputo, sin embargo como los niños suelen tener tuberculosis pulmonar sin esputo o tuberculosis no pulmonar, se requiere una investigación más concienzuda entre los contactos infantiles, así como una exploración cuidadosa de los mismos por un médico. Debe bastar una investigación general sobre los

Page 15: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

casos nuevos descubiertos para localizar a los sintomáticos respiratorios entre los contactos adultos.

VIGILANCIA DE PACIENTES CON RESISTENCIA A TRATAMIENTO

Se dice que el mejor tratamiento de la tuberculosis resistente es su prevención; sin embargo, aún siguen ocurriendo demasiados fracasos terapéuticos con un número inaceptable de enfermos portadores de cepas resistentes a una o varias drogas antituberculosas. Las principales causas del fracaso de tratamiento son: las que dependen del médico (esquemas quimioterapéuticos inadecuados), de los bacilos (resistencia inicial a las drogas), de las drogas (toxicidad) y de los enfermos (tratamientos irregulares, poca cooperación). Otro punto importante es el abandono del tratamiento aunque no se considera causa directa de fracaso, pero sí un desafío, ya que el principal reto con este paciente es rescatarlo y convencerlo para reiniciar el tratamiento.

 VIGILANCIA DE TUBERCULOSIS Y VIH/SIDA

La inmunosupresión agrava el curso de una infección asintomática por el Micobacterium tuberculosis y la infección puede progresar a la enfermedad; actualmente el número de personas con infección por M. tuberculosis y VIH/SIDA se está incrementando. El riesgo de contraer tuberculosis es mayor entre personas infectadas también con VIH. La epidemia del SIDA además de incrementar el número de enfermos de tuberculosis, dificulta el manejo de casos individuales y complica las estrategias de la salud pública para controlar la tuberculosis.

CAMINANDO A LA EXCELENCIA

INDICADORESEl término indicador deriva del latín indicare, que significa anunciar, apuntar o mostrar. Son números que al interpretarlos o darles un valor se convierten en información que puede ayudar a tomar decisiones, sobre todo si están diseñados detalladamente.Los indicadores no debieran sobreestimarse, más bien deben ser considerados como información que permita tener un elemento de diagnóstico, ya que solos no proporcionan una información completa.Lo que sí pueden hacer es cuantificar algunas acciones, simplificando la información y presentándola de tal modo que se vislumbre uno de los posibles panoramas de evaluación.En “CAMINANDO A LA EXCELENCIA” los indicadores, diseñados de manera rigurosa y consciente, miden el desempeño de los programas; fueron validados y consensuados por expertos nacionales en vigilancia epidemiológica, laboratorio y promoción de la salud; por último, se acordaron con los líderes nacionales de los Programas, tomando en cuenta los objetivos antes presentados.Los indicadores tienen una fuente de información formal, homogénea, confiable

Los indicadores tienen una fuente de información formal, homogénea, confiable y disponible para las entidades federativas, es decir, las fuentes son los sistemas convencionales de registro, tales como el Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA) y el Sistema Único de Información sobre Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), entre otros.

Los indicadores permiten identificar las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño de los diferentes programas de acción, y así contribuir al logro de mejores condiciones de salud para la población, es decir, permiten detectar puntos críticos, mostrando distintos aspectos de operación del programa, como: diagnóstico, curación o tratamiento, laboratorios, cobertura, calidad, impacto, productividad y proceso.

INDICADORES DE CAMINANDO A LA EXCELENCIA EN TUBERCULOSIS:

Cinco indicadores de información, cuatro sectoriales y uno de la Secretaría de Salud, los cuales se elaboran y difunden trimestralmente mediante el Boletín

Page 16: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

“CAMINANDO A LA EXCELENCIA”.

Objetivos• Proporcionar las herramientas para la medición de las actividades que se realizan a nivel operativo.• Verificar los logros y avances de las acciones operativas, reflejadas en los indicadores del Programa de Tuberculosis.• Identificar la problemática y corregir desviaciones.• Definir las oportunidades para lograr mayor impacto del Programa.

CINCO INDICADORES:

1. Cobertura de detección (sintomáticos respiratorios estudiados). Este indicador se basa en las actividades de detección que se realizan en las unidades de salud, es decir, en toda persona mayor de 15 años que tiene tos con expectoración o hemoptisis, sin importar el tiempo de evolución (sintomáticos respiratorios) y capaz de producir una muestra de esputo; la información se obtiene del SIS y se requiere disponer de las metas institucionales por mes y el total de baciloscopias realizadas de primera vez. En el caso de la Secretaría de Salud, la fuente del indicador es SIS y para el resto de las instituciones será de acuerdo a sus sistemas oficiales.Este indicador es congruente con los estándares internacionales para la evaluación delPrograma, el valor esperado es de 90%.El cumplimiento del indicador aportará 20 puntos del total del índice o menos según el valor alcanzado del indicador (por ejemplo, el cumplimiento de 50% de casos sintomáticos respiratorios detectados y estudiados en relación a los esperados, contribuye con 10 puntos del índice).2. Diagnóstico oportuno (casos diagnosticados). Este indicador evalúa las actividades realizadas para el diagnóstico de casos nuevos de tuberculosis pulmonar que se realizan en las unidades de salud, se debe disponer de los casos diagnosticados y notificados en el SUIVE (Epi‐Morbi), así como de los casos esperados de acuerdo a las defunciones reportadas en el INEGI ocurridas en el año anterior, se debe considerar la razón de 8 casos por cada defunción, según estimaciones de la OMS. La fuente de este indicador es el INEGI y SUIVE (Epi‐morbi).Congruente con los estándares internacionales para la evaluación del Programa, el valor esperado es de 90%. El cumplimiento del indicador aportará 15 puntos del total del índice o menos según el valor alcanzado del indicador (por ejemplo, el cumplimiento de 50% de casos diagnosticados en relación a los esperados, contribuye con 7.5 puntos del índice).3. Curación (casos curados). Este indicador evalúa el impacto del Programa, se elabora obteniendo los casos nuevos de tuberculosis pulmonar curados al término de tratamiento, en relación con los casos que ingresaron a tratamiento con Bk positiva. La fuente para obtener esta información es el EPI‐TB.Congruente con los estándares internacionales la curación de casos de tuberculosis no debe ser menor de 85% de casos que ingresan a tratamiento. El cumplimiento del indicador aportará 30 puntos del total del índice o menos según el valor alcanzado del indicador (por ejemplo, el cumplimiento de 50% de los casos curados al término del tratamiento, contribuye con 15 puntos del índice); se le asignó el porcentaje mayor debido a que éste es la meta del Programa y, por tanto, requiere tener mayor contribución.4. Seguimiento adecuado (caso con 3 o más baciloscopias de control). El seguimiento de los pacientes se debe realizar acorde con la NOM‐006, que es mediante estudio del esputo (baciloscopia o Bk) cada mes; con el resultado obtenido se muestra la evolución bacteriológica del enfermo durante el tratamiento en los casos diagnosticados con Bk positiva. El indicador evalúa el haber realizado tres o más baciloscopias a cada paciente (con tres o más meses en tratamiento) entre el número de pacientes que ingresaron a tratamiento. La fuente de esta información es el EPI‐TB.Congruente con los estándares internacionales, el valor esperado es de 90%.El cumplimiento del indicador aportará 25 puntos del total del índice o menos según el valor alcanzado del indicador (por ejemplo, el cumplimiento de 50% de los casos con tres o más baciloscopias registradas durante el tratamiento, contribuye con 12.5 puntos del índice).5. ductividad del laboratorio (porcentaje de laboratorios que realizan 7 o más baciloscopias por día). Este indicador evalúa la productividad de los laboratorios, para ello es necesario

Page 17: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

conocer el total de laboratorios registrados por el estado en la Red Nacional, el total de días hábiles, el número de baciloscopias procesadas (diagnóstico y control) y evaluar los que procesan 7 o más baciloscopias por día, según el periodo a evaluar. La fuente de información es SIS, por lo que este indicador es sólo de la Secretaría de Salud. El cumplimiento del indicador aportará 10 puntos del total del índice o menos según el valor alcanzado del indicador (por ejemplo, el cumplimiento de 50% de laboratorios que procesan 7 o más baciloscopias por día, contribuye con 5 puntos del índice).Índice de evaluaciónCon la aportación individual de cada indicador se construye el índice de desempeño; mediante la técnica de cuartiles se categoriza a cada uno de los estados de acuerdo a la escala siguiente:80 y más = Sobresaliente60 a 79 = Satisfactorio40 a 59 = MínimoMenor de 40 = Precariohttp://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/CamExcelencia/Manual%20metodologico2007.pdf

8.  FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA

Documento OPS/OMS. Sesión del Comité RegionalFunciones Esenciales de Salud publica. Año 2000.

Proposito De La Iniciativa La Salud Pública En Las Américas

“Mejorar las Prácticas Sociales en Salud Pública y fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública, con base en la definición y medición de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)”

ALCANCE DE LA INICIATIVA Promover un concepto común de la salud pública y sus funciones esenciales Evaluar el desempeño de la práctica de salud pública en las Américas Definir y medir la práctica de las funciones esenciales de salud pública que son

competencias de la autoridad sanitaria Proponer un plan continental de acción Construcción de entornos saludables y mejoramiento de las condiciones de vida Desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud Generación de inteligencia en salud Atención a las necesidades y demandas en salud Garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios relacionados a la salud Intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud

CONCEPTOEl concepto de salud pública en el que se basa la definición de las FESP (Funciones esenciales de la Salud Pública) es el de salud colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas. Supone una noción que va más allá de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el acceso y la calidad de la atención de la salud. No está referido a la salud pública como disciplina académica, sino como una práctica social de naturaleza interdisciplinaria. La salud pública no es sinónimo de responsabilidad del Estado en materia de salud, ya que su quehacer va más allá de las tareas propias del Estado y no abarca todo lo que el Estado puede hacer en materia de salud,”

Las FESP son aquellos procesos y movimientos de la Sociedad y del Estado que constituyen condiciones sine qua non para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar y, como tales, orientan y modulan la organización y el comportamiento de los campos, sectores y actores que componen una Sociedad dada”

Page 18: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

6. FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA QUE HAN SIDO IDENTIFICADAS A FIN DE MEDIR SU DESEMPEÑOA continuación se describen cada una de las 11 FESP que han sido identificadas como críticas para la práctica de la salud pública en los países de las Américas y que están contenidas en el instrumento de medición de su desempeño que ha sido desarrollado por la OPS. El listado que sigue al título de cada una de ellas corresponde a los componentes que la integran y que son la base de la definición de estándares, indicadores, mediciones y submediciones actualmente en desarrollo.

1 Función esencial 1: Monitoreo y análisis de la situación de salud de la Población– La evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus determinantes, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.– La identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la evaluación de los riesgos de salud y la demanda por servicios de salud.– El manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de especial interés o mayor riesgo.– La generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud.– La identificación de recursos extrasectoriales que aportan en promoción de la salud y mejoramiento de la calidad de vida.– El desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo, interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud pública (incluyendo actores extrasectoriales, proveedores y ciudadanos).– La definición y el desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de los datos recolectados y de su correcto análisis.

2 Función esencial 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública– La capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y patrones de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales dañinos para la salud.– La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de tamizajes poblacionales, pesquisa de casos e investigación epidemiológica en general.– Laboratorios de salud pública, capaces de conducir tamizajes rápidos y de procesar un alto volumen de exámenes necesarios para la identificación y el control de amenazas emergentes para la salud.– El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades infecciosas.– La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan un mejor enfrentamiento de los problemas de salud de interés.– La preparación de las autoridades sanitarias para activar una respuesta rápida, dirigida al control de problemas de salud o riesgos específicos.

3 Función esencial 3: Promoción de la salud– Las acciones de promoción de la salud en la comunidad y el desarrollo de programas para reducir riesgos y daños a la salud que cuenten con una activa participación ciudadana.– El fortalecimiento de la intersectorialidad con el fin de hacer más eficaces las acciones promocionales, especialmente aquellas que se dirigen al ámbito de la educación formal de jóvenes y niños.– El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida y ser parte activa del proceso dirigido a cambiar los hábitos de la comunidad y a exigir a las autoridades responsables la mejoría de las condiciones del entorno para facilitar el desarrollo de una “cultura de la salud”.– La implementación de acciones dirigidas a que la ciudadanía conozca sus derechos en salud.– La colaboración activa del personal de los servicios de salud en el desarrollo de programas educativos en escuelas, iglesias, lugares de trabajo y cualquier otro espacio de organización social relevante para entregar información sobre salud.

4 Función esencial 4: Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud

Page 19: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

– La facilitación de la participación de la comunidad organizada en programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud.– El fortalecimiento de la construcción de alianzas intersectoriales con la sociedad civil que permitan utilizar todo el capital humano y los recursos materiales disponibles para el mejoramiento del estado de salud de la población y la promoción de ambientes que favorezcan la vida saludable.– El apoyo en tecnología y experiencia en la constitución de redes y alianzas con la sociedad organizada en la promoción de la salud.– La identificación de los recursos comunitarios que colaboren en las acciones de promoción y en la mejoría de la calidad de vida, reforzando su poder y capacidad de influir en las decisiones que afecten su salud y su acceso a servicios adecuados de salud pública.– La información y la abogacía ante las autoridades gubernamentales en materia de prioridades de salud, en particular con relación a aquellas cuyo enfrentamiento depende de mejorías de otros aspectos del nivel de vida.

5 Función esencial 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión queapoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional– El desarrollo de decisiones políticas en salud pública a través de un proceso participativo en todos los niveles que resulte coherente con el contexto político y económico en que estas se desarrollan.– La planificación estratégica a escala nacional y apoyo a la planificación en los niveles subnacionales.– La definición y perfeccionamiento de los objetivos de salud pública, los que deben ser mensurables, como parte de las estrategias de mejoramiento continuo de la calidad.– La evaluación del sistema de atención de salud para la definición de una política nacional que resguarde la entrega de servicios de salud con enfoque poblacional.– El desarrollo de códigos, regulaciones y leyes que guíen la práctica de la salud pública.– La definición de los objetivos nacionales de salud pública para apoyar el papel de rectoría del Ministerio de Salud o su equivalente, en lo que respecta a la definición de los objetivos y prioridades para el conjunto del sistema de salud.- La gestión de salud pública, en cuanto al proceso de construcción, implantación y evaluación de iniciativas organizadas diseñadas para enfrentar problemas de salud poblacionales.- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de liderazgo y comunicación eficaz.- El desempeño de calidad del sistema de salud pública, en cuanto a resultados de la gestión exitosa, demostrables a proveedores y usuarios de tales servicios.

6 Función esencial 6: Regulación y fiscalización en salud pública– El desarrollo y la fiscalización del cumplimiento de los códigos sanitarios y/o las normas dirigidas al control de los riesgos de salud derivados de la calidad del ambiente; la acreditación y control de la calidad de los servicios médicos; la certificación de calidad de nuevas drogas y sustancias biológicas para uso médico, equipos, otras tecnologías y cualquier otra actividad que implique el cumplimiento de leyes y reglamentos dirigidos a proteger la salud pública.– La generación de nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud, así como a promover ambientes saludables.– La protección de los consumidores en sus relaciones con los servicios de salud.– La ejecución de todas estas actividades de regulación en forma oportuna, correcta, consistente y completa.

7 Función esencial 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios– La promoción de la equidad en el acceso a la atención de salud e incluye la evaluación y la promoción del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud necesarios.– La evaluación y promoción del acceso a los servicios de salud necesarios a través de proveedores públicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial que permita trabajar con diversos organismos e instituciones para resolver las inequidades en la utilización de los servicios.– El desarrollo de acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las intervenciones de salud pública.

Page 20: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

– La facilitación de la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud (sin incluir el financiamiento de esta atención) y a los servicios de educación para la salud, promoción de la salud, y prevención de enfermedades.– La estrecha colaboración con agencias gubernamentales y no gubernamentales para promover el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

8 Función esencial 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública– La educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública para identificar las necesidades de servicios de salud pública y atención de salud, enfrentar con eficiencia los problemas de salud pública prioritarios y evaluar adecuadamente las acciones de salud pública.– La definición de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud en general y la adopción de programas de mejoramiento continúo de la calidad de los servicios de salud pública.– La formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional que aseguren la adquisición de experiencias en salud pública relevantes para todos los estudiantes, así como educación continúa en gestión y desarrollo de liderazgo en el ámbito de la salud pública.– El desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario en salud pública.

9 Función esencial 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva– La promoción de la existencia de sistemas permanentes de garantía de calidad y el desarrollo de un sistema de monitoreo permanente de los resultados de las evaluaciones hechas mediante esos sistemas.– La facilitación de la producción de normas respecto a las características básicas que deben tener los sistemas de garantía de calidad y supervisa el cumplimiento de los proveedores de servicios con esta obligación.– La existencia de un sistema de evaluación de tecnologías sanitarias que colabora en los procesos de toma de decisiones de todo el sistema de salud.– La utilización de la metodología científica para la evaluación de intervenciones de salud de diverso grado de complejidad.– El uso de este sistema para elevar la calidad de la provisión directa de servicios de salud.

10 Función esencial 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública– El continuum de innovación que va desde los esfuerzos de investigación aplicada para impulsar cambios en las prácticas de salud pública hasta los esfuerzos de investigación científica formal.– El desarrollo de investigación propia de la autoridad sanitaria en sus diferentes niveles.– El establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones académicas para realizar oportunamente estudios que apoyen la toma de decisiones de la autoridad sanitaria en todos sus niveles y en lo más amplio de su campo de acción.

11 Función esencial 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud– La planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana relacionadas con la salud pública.– Un enfoque múltiple respecto de los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.– La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial en la reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.

http://www.acercandosalud.cl/articulos/Funciones_Esenciales_de_la_Salud_Publica_(FESP).pdf

8. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD 2007-2012POR UN MÉXICO SANO:CONSTRUYENDO ALIANZAS PARA UNA MEJOR SALUD

Page 21: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

El Programa Nacional de Salud 2007-2012, cuenta con cinco objetivos, diez estrategias y 74 líneas de acción. Este programa es un producto colectivo. Se elaboró con la participación de todas las instituciones del sector, todas las entidades federativas y un amplio número de organizaciones de la sociedad civil. Además recogió las inquietudes de la sociedad a través de los 13 Foros de Consulta Ciudadana y de las comisiones de salud y seguridad social de ambas cámaras del Congreso de la Unión.

Identificando prioridades se definieron cinco objetivos del Programa Nacional de Salud 2007-2012, que son los siguientes:1. mejorar las condiciones de salud de la población;2. reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas;3. prestar servicios de salud con calidad y seguridad;4. evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud, y5. garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país.

Para cumplir con estos objetivos se diseñaron diez estrategias que están orientadas al fortalecimiento de las funciones sustantivas del Sistema Nacional de Salud: la rectoría efectiva, el financiamiento equitativo y sostenible, y la generación de recursos suficientes y oportunos encaminados a prestar servicios de salud de calidad y seguro. Las estrategias son las siguientes:Rectoría efectiva en el sector1. Fortalecer y modernizar la protección contra riesgos sanitarios2. Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, y prevención y control de enfermedades3. Situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud4. Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el SistemaNacional de Salud5. Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional deSalud.Financiamiento equitativo y sostenible6. Garantizar recursos financieros suficientes para llevar a cabo las acciones de protección contra riesgos sanitarios y promoción de la salud.7. Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a los servicios de salud a la personaGeneración de recursos suficientes y oportunos8. Promover la inversión en sistemas, tecnologías de la información y comunicaciones que mejoren la eficiencia y la integración del sector9. Fortalecer la investigación y la enseñanza en salud para el desarrollo del conocimiento y los recursos humanos10. Apoyar la prestación de servicios de salud mediante el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento necesarios.

http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf

9. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:

“IR AL EJE 3 AL 3.2 SALUD”Objetivo 4 página 165Objetivo 5 página 166Objetivo 6 página 169

← Descarga el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en formato PDF (10 Mb)

Eje 3. Igualdad de oportunidades ← 3.1 Superación de la pobreza ← 3.2 Salud ← 3.3 Transformación educativa ← 3.4 Pueblos indígenas

Page 22: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

← 3.5 Igualdad entre mujeres y hombres ← 3.6 Grupos vulnerables ← 3.7 Familia, niños y jóvenes …………………….

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/Eje3_Igualdad_de_Oportunidades/3_2_Salud.pdf

10. NORMAS LIGADAS A TB (revisar en la liga que se ofrece en este material)Revisar cada una de la normas y en la actividad integradora comentar de que trata cada una de las normas aquí mencionadas y los puntos relevantes que haya leído.

1. NOM-006SSA2-1993. Para la prevención y control de la tuberculosis. http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas- 1/MATERIALES/NORMAS/m006ssa293.pdf

2. NOM-010-SSA2 1993 Para la Prevención y Control de la Infección por VIH. NOM-017-http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/MATERIALES/NORMAS/m010ssa23.pdf

3. SSA2-1994 Vigilancia Epidemiológica. http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/MATERIALES/NORMAS/017ssa24.pdf

4. NOM-036-SSA2-2002 Vacunación (BCG). http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/MATERIALES/NORMAS/036ssa202.pdf

5. NOM-168-SSA1-1998 Expediente Clínico.http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/MATERIALES/NORMAS/168ssa18.pdf

11. LEGISLACIÓN EN TBObjetivo General del Programa Nacional TB:

Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la TB. Priorizando el acceso universal para el diagnóstico oportuno y tratamiento efectivo, con énfasis en la cobertura de la población vulnerable

Políticas de salud“La Tuberculosis es un problema de Salud Pública que debe ser considerado en el contexto económico, social y cultural donde se origina y desarrolla….”

11.1 Marco legal en TB Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Ley General de Salud NOM-006-SSA2-1993, Tuberculosis NOM-017-SSA2-1994 Vigilancia Epidemiológica NOM-036-SSA2-2002 Vacunación (BCG) NOM-168-SSA1-1998 Expediente Clínico Marzo16, 2004, Acuerdo Secretarial para el establecimiento del Comité “ALTO a la TB,

México” Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 Programa Nacional de Salud (PRONASA) 2007-2012 Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2007-2012 Programa de Acción:Tuberculosis 2007-2012

Art. 4 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos… Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Ley General de Salud / Capítulo octavo… Prevención y control de enfermedades transmisibles:

Los Servicios de Salud y los gobiernos estatales en sus respectivos ámbitos de competencia, realizarán actividades de vigilancia epidemiológica, prevención y control de las siguientes enfermedades: Cólera, Influenza, TUBERCULOSIS, Difteria, Rabia, Dengue, Paludismo, Lepra….entre otras.

Art. 135. La SS coordinará con las Instituciones del Sector Salud, programas y campañas permanentes o temporales para el control de las enfermedades que representen un problema real o potencial para la salubridad general del país.Art. 136. Es obligatoria la notificación a la SS de cualquier enfermedad que se presente en forma de brote o epidemia.

Page 23: DEFINICIONES DE SALUD - WordPress.com · Web view- El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencias e incorporando gestión de recursos, capacidad de

Art. 137. Notificación obligatoria a la SS, de las enfermedades transmisibles para todos los que ejerzan la medicina en el país.Art. 139. Medidas de prevención y control de las enfermedades transmisibles:

La confirmación por medios clínicos disponibles El aislamiento por el tiempo estrictamente necesario La observación en caso necesario de los contactos humanos La aplicación de sueros y vacunas y otros recursos preventivos y terapéuticos La destrucción de fuentes de infección naturales o artificiales La inspección de pasajeros Los demás que determine ésta Ley

Programa de Acción 2007-2012 Establece la unificación de criterios, estrategias y actividades entre las Instituciones de

SNS, a fin de controlar más eficientemente la TB. El Programa de Acción: TB Difundir la CARTA DE DERECHOS Y RESPONSABILIDADES de los enfermos, en el

marco de los derechos humanos. Guía Básica de ADHERENCIA AL TRATAMIENTO de TB Folletos de aspectos básicos de TB

1.- TB es una prioridad en Salud**Mejoramiento del Sistema de Salud**diagnóstico oportuno y tratamiento efectivo2.- Incremento del financiamiento**capacitación gerencial y operativa en TB**garantía de insumos para diagnóstico y tratamiento**supervisión, monitoreo y evaluación**investigación operativa para toma de decisiones**Encuesta Nacional de Fármacorresitencia3.- Focalización de áreas y Estados prioritarios (municipios prioritarios en el estado)**focalización de acciones de acuerdo a la magnitud del problema

Desafíos en TB, 2007-2012 Expandir y fortalecer la estrategia TAES asegurando la calidad en todos los estados del

país (en todos los municipios en el estado) Disminuir la incidencia de TB/VIH y prevenir y controlar la MDR y XDR Fortalecer el sistema de salud uniformando criterios de atención, incluyendo al Sector

Privado Empoderar a los afectados, sus familias y comunidades Promocionar la investigación operativa

12. REVISIÓN DE LOS REGISTROS EN TBLos documentos se revisarán en la biblioteca de la Web.