10
Definiciones de vulnerabilidad educativa Serie Planeamiento, Investigación y Estadística Presentación Las trayectorias escolares Las experiencias de escolarización Vulnerabilidad educativa Bibliografía © 2010, Dirección General de Cultura y Educación Dirección Provincial de Planeamiento Diag. 73 Nro. 1910 - (1900) La Plata / Tel.: (0221) 483-8777/424-9508 [email protected] / [email protected] ISBN EN TRAMITE Hecho en el depósito que marca la Ley N° 11.723 Material de distribución gratuita. Prohibida su venta. Enero de 2011 Presentación Resumen ejecutivo: - El concepto de “vulnerabilidad educativa” permite analizar la complejidad de las problemáticas relacionadas con las trayectorias escolares y el vínculo de escolarización de niños, niñas y jóvenes. La perspectiva de la “vulnerabilidad educativa” implica atender a posibles interrupciones y desfasajes en las trayectorias escolares de los alumnos desde las propias instituciones escolares. - Los recorridos reales de los alumnos por el sistema educativo no necesariamente corresponden con la trayectoria escolar teórica. Indicadores estadísticos han sido elaborados para describir los flujos de la matrícula por el sistema educativo y estudiar las desviaciones respecto de la trayectoria teórica. - Abandono escolar, repitencia, sobreedad, entre otros indicadores, construyen sentidos sobre el recorrido de escolarización esperable para los docentes, los alumnos y las familias. No se trata solo de tasas o proporciones sino fundamentalmente de condicionantes para la experiencia de escolarización. “Estar en la escuela” puede suceder de muchas maneras. No todas son equivalentes a ejercer el derecho a la educación. - Comprender y atender situaciones de vulnerabilidad educativa involucra un trabajo de reflexión que permita pensar aspectos de la cultura escolar de cada uno de los niveles y modalidades. Aquellos indicadores que evidencian dificultades en las trayectorias escolares y las formas en que se abordan tienen una estrecha relación con la cultura propia de las escuelas y con aquellas prácticas sociales que identifican la organización y la dinámica de las escuelas, muchas de ellas consolidadas por la historia de cada institución educativa. - La noción de “vulnerabilidad educativa” que proponemos se define como el conjunto de condiciones (materiales y simbólicas, de orden objetivo y subjetivo) que debilitan el vínculo de escolarización de un alumno. Una definición de este tipo supone atender a la complejidad de la experiencia de escolarización, puesto que tal experiencia no debe reducirse a un conjunto de atributos binarios (abandono / no abandono, repitente / no repitente, alumno con sobreedad / alumno sin sobreedad) ni debe entenderse como

Definiciones de Vulnerabilidad Educativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vulnerabilidad educativa

Citation preview

Definiciones de vulnerabilidad educativaSeriePlaneamiento,Investigacin y Estadstica

Presentacin Las trayectorias escolares Las experiencias de escolarizacin Vulnerabilidad educativa Bibliografa 2010, Direccin General de Cultura y EducacinDireccin Provincial de PlaneamientoDiag. 73 Nro. 1910 - (1900) La Plata / Tel.: (0221) 483-8777/[email protected] / [email protected] EN TRAMITEHecho en el depsito que marca la Ley N 11.723Material de distribucin gratuita. Prohibida su venta. Enero de 2011PresentacinResumen ejecutivo:- El concepto de vulnerabilidad educativa permite analizar la complejidad de las problemticas relacionadas con las trayectorias escolares y el vnculo de escolarizacin de nios, nias y jvenes. La perspectiva de la vulnerabilidad educativa implica atender a posibles interrupciones y desfasajes en las trayectorias escolares de los alumnos desde las propias instituciones escolares.- Los recorridos reales de los alumnos por el sistema educativo no necesariamente corresponden con la trayectoria escolar terica. Indicadores estadsticos han sido elaborados para describir los flujos de la matrcula por el sistema educativo y estudiar las desviaciones respecto de la trayectoria terica.- Abandono escolar, repitencia, sobreedad, entre otros indicadores, construyen sentidos sobre el recorrido de escolarizacin esperable para los docentes, los alumnos y las familias.No se trata solo de tasas o proporciones sino fundamentalmente de condicionantes para la experiencia de escolarizacin. Estar en la escuela puede suceder de muchas maneras.No todas son equivalentes a ejercer el derecho a la educacin.- Comprender y atender situaciones de vulnerabilidad educativa involucra un trabajo de reflexin que permita pensar aspectos de la cultura escolar de cada uno de los niveles y modalidades. Aquellos indicadores que evidencian dificultades en las trayectorias escolares y las formas en que se abordan tienen una estrecha relacin con la cultura propia de las escuelas y con aquellas prcticas sociales que identificanla organizacin y la dinmica de las escuelas, muchas de ellas consolidadas por la historia de cada institucin educativa.- La nocin de vulnerabilidad educativa que proponemos se define como el conjunto de condiciones (materiales y simblicas, de orden objetivo y subjetivo) que debilitan el vnculo de escolarizacin de un alumno. Una definicin de este tipo supone atender ala complejidad de la experiencia de escolarizacin, puesto que tal experiencia no debe reducirse a un conjunto de atributos binarios (abandono / no abandono, repitente / no repitente, alumno con sobreedad / alumno sin sobreedad) ni debe entenderse como fenmeno monocausal, sino como una composicin compleja de diversos factores a lo largo del tiempo que determina un arco de situaciones posibles.

Las trayectorias escolaresEl recorrido de los alumnos por el sistema educativo puede ser descripto como una trayectoria. La escolaridad obligatoria est conformada sobre la hiptesis de un trnsito regular, graduado, correspondiente a un ingreso a la educacin inicial a los 4 aos de edad, y un recorrido sin demoras ni interrupciones hasta la finalizacin de la educacin secundaria a los 17 18 aos de edad.Los recorridos reales de los alumnos por el sistema educativo, sin embargo, no necesariamente corresponden a esta trayectoria terica.1 Indicadores estadsticos han sido elaborados para describir los flujos de la matrcula por el sistema educativo y estudiar las desviaciones respecto de la trayectoria terica. Abandono escolar, repitencia, sobreedad, entre otros indicadores, construyen sentidos sobre el recorrido de escolarizacin esperable.2Algunos de estos indicadores clave apuntan a caracterizar el abandono escolar, que es un fenmeno complejo que responde a una multiplicidad de factores. Su incidencia en el nivelSecundario, y particularmente en los ltimos aos de escolaridad, resulta crtica3 y obliga a fortalecer la articulacin entre las distintas polticas educativas que buscan garantizar el derecho a la educacin.Asumiendo la responsabilidad que le cabe, la Direccin General de Cultura y Educacin ha puesto en marcha mltiples polticas que directa o indirectamente se dirigen a atender y disminuir el fenmeno del abandono escolar en todos los niveles educativos y en particular en el nivel Secundario.1 Flavia Terigi habla de trayectorias no encauzadas, para hacer referencia a los recorridos por el sistema que no se corresponden con el cauce normal esperado. Tambin se emplea la nocin detrayectorias escolares reales. Vase Terigi, Flavia. Los desafos que plantean las trayectorias escolares.Paper presentado en el III Foro Latinoamericano de Educacin Jvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Organizado por Fundacin Santillana, Buenos Aires, 2007. Tambin puede verse: Briscioli, Brbara (s/f). Reconstruccin de las trayectorias escolares de alumnos de escuela media en situacin de vulnerabilidad. Reflexiones en torno a la categora trayectorias escolares. Universidad Nacional de Entre Ros Universidad Nacional de Quilmes.2 Para una lectura de estos indicadores en relacin con otros de contexto (sociodemogrficos, de cobertura, etctera.) vase Sendn, Mara Alejandra. Trayectorias escolares: una aproximacin metodolgica.Documento on line. Accesible en:http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Trayectorias-Escolares#_ftnref3.3 Para el nivel Primario, el abandono interanual fue del 0,5% entre 2007 y 2008. El mismo indicador, calculado para el ciclo comn de la Educacin Secundaria, fue de 7,7%, y para el ciclo orientado de la Educacin Secundaria lleg al 15,3%.Estas acciones estn obteniendo importantes resultados en la atencin de situaciones deabandono que ya se haban producido, volviendo a vincular a nios, nias, jvenes y adultoscon el sistema educativo.4 Tambin se estn realizando acciones que buscan impactarsobre factores fuertemente asociados al abandono escolar, como la carencia de recursoseconmicos y las situaciones sociales desfavorables, mediante programas de becas y otrasayudas escolares. En el largo plazo, adems, la implementacin de la educacin secundariaobligatoria busca, entre otras cosas, fortalecer el sentido que tiene la escolarizacin para losjvenes y generar mejores condiciones para continuar la trayectoria educativa.Ahora bien, cmo definir el abandono escolar? Desde los sistemas de estadstica educativase define el abandono escolar interanual como el porcentaje de alumnos matriculados enun grado/ao de estudio dado de un nivel de enseanza en particular que no se vuelve amatricular al ao lectivo siguiente como alumno nuevo, repitente o reinscripto.5 El abandonoanual hace referencia a la cantidad de alumnos, en trminos relativos, que dejan la escueladurante un ao lectivo. Se asocia, operativamente, al porcentaje de alumnos matriculadosen un ao de estudio de un nivel de enseanza en particular que dejan de asistir durante elao lectivo.6La evolucin de estos indicadores permite identificar que en el ciclo orientado de la EducacinSecundaria (ex Polimodal) se concentran las tasas ms altas de abandono anual e interanual.Los principales indicadores que permiten describir el comportamiento de la matrcula dancuenta de que entre los aos 2008 y 2009, de cada 100 alumnos de la Educacin Primaria,95,6 promocionaban al ao siguiente; 3,8 repetan; 0,2 eran reinscriptos y 0,4 abandonabanla escuela.Para el caso del ciclo comn de la Educacin Secundaria, de cada 100 alumnos, 81,7 promocionabanal ao siguiente; 10,8 repetan; 1,2 eran reinscriptos y 6,3 abandonaban la escuela.En el ciclo orientado de la Educacin Secundaria, de cada 100 alumnos, 76,4 promocionaban alao siguiente; 7,7 repetan; 1,5 eran alumnos reinscriptos y 14,4 abandonaban la escuela.4 Ese es el caso del Plan Provincial de Finalizacin de Estudios y Vuelta a la Escuela (FINES), articuladocon el programa de Centros de Orientacin y Apoyo. Tambin puede considerarse la condicin deescolarizacin exigida para la Asignacin Universal por Hijo, entre otras polticas relevantes para lainclusin educativa.5 Fuente: Sistema Nacional de Indicadores Educativos. DINIECE.6 Fuente: Tasa de abandono anual. Por nivel, regin educativa y sector. Aos 2002 a 2007. Direccinde Informacin y Estadstica. Direccin Provincial de Planeamiento. Direccin General de Cultura yEducacin, 2008.Cuadro 1: Principales indicadores. Todos los sectores (2008/2009)

Fuente: Relevamiento Anual 2008 y 2009. Direccin de Informacin y Estadstica.Direccin Provincial de PlaneamientoEl grfico que se presenta a continuacin da cuenta de las dificultades de los alumnos para transitar por la escuela primaria y secundaria con la edad considerada ideal. Los porcentajes de sobreedad dan cuenta de repitencias acumuladas, de abandonos y posteriores reingresos o de ingresos tardos.Tasa de sobre-edad por ao de escolaridad. Total provincia. 2009

Fuente: Direccin de Informacin y Estadstica. Relevamiento Anual 2009.Direccin Provincial de Planeamiento.Ms all de la valiosa informacin que aportan estos datos para dimensionar el problema, su distribucin en las regiones y distritos, y su concentracin en momentos determinados de la trayectoria escolar, no alcanzan para agotar la complejidad de la experiencia de escolarizacin.Puede decirse que a escala de las escuelas, de los alumnos y tambin de algunas polticas, el abandono no es un atributo binario (abandono / no abandono),7 sino que se compone de un arco de situaciones posibles, de vnculos de distinta intensidad de los jvenes con la escolarizacin sistemtica.Ahora bien, cundo podemos decir que se produjo efectivamente el abandono escolar? En trminos normativos, existen definiciones que tienen que ver con la inscripcin, la condicin de alumno regular8 y la promocin.9 Sin embargo, existen regularidades implcitas que permitan detectar el abandono?, puede definirse el abandono como la decisin de un alumno o una familia de cortar el vnculo con la escolarizacin de manera ms o menos prolongada?

El anlisis de casos y testimonios de jvenes que reconocen haber abandonado la escuela da lugar a la formulacin de interrogantes ms amplios acerca del abandono. La percepcin subjetiva es ms compleja que la que se deriva del estatus normativo de un alumno. Hay jvenes que se consideran alumnos de la escuela a pesar de haber dejado de asistir a lo largo de varios meses, puesto que en su proyecto inmediato est retomar los estudios (pasando a otra escuela, repitiendo, pasando a una escuela del subsistema de adultos, etc.). Tambin hay directivos y docentes que siguen considerando en la documentacin y en la estadstica a sus alumnos a pesar de que no cumplen con las condiciones de regularidad (por ejemplo, directivos que saben que el alumno trabaja o atraviesa una situacin familiar o personal particular, y deciden considerarlo como alumno regular, a pesar de que asista irregularmente). Finalmente, hay situaciones inversas, donde alguno de los actores e instituciones que forman parte de la problemtica deciden cortar el vnculo(escuelas expulsivas, alumnos que han decidido abandonar a pesar de que la familia los obliga a asistir, etc.) o situaciones en las que aun cuando se cumplen requisitos formales, la relacin entreel alumno y la escuela se encuentra en proceso de disolucin.10

7 Una concepcin del abandono como atributo binario no alcanza a contemplar una serie de fuertes matices que constituyen situaciones sumamente diferentes. As, el abandono binario no diferencia entre la interrupcin de la escolarizacin por fallecimiento, enfermedad, trabajo, bajo rendimiento escolar, embarazo, etctera. Una muestra de esta diversidad de situaciones surge del informe elaborado por la Direccin de Informacin y Estadstica. Relevamiento de alumnos salidos de la EducacinSecundaria comn, provincia de Buenos Aires, sector estatal. 2009.8 La Resolucin N 688/06 establece, para la Educacin Secundaria, que tras 28 inasistencias injustificadaslos alumnos pierden su condicin de regularidad, debiendo mantener la concurrencia a clases, continuarcon sus obligaciones escolares habituales y presentarse a las comisiones evaluadoras para promocionar.9 La Resolucin N 927/06 establece las condiciones de acreditacin de materias y espacios curricularesque pueden determinar la no promocin de los alumnos en la Educacin Secundaria.10 As surge, por ejemplo, de los fragmentos de varias entrevistas presentadas en el estudio Las dificultadesen las trayectorias escolares de los alumnos. Proyecto DINIECE-UNICEF. Seguimiento ymonitoreo para el alerta temprana. Mayo 2004. Respecto de esta problemtica resulta muy interesantedestacar que, en el marco de la realizacin del trabajo de campo de esta investigacin,result bastante complejo poder identificar a los jvenes que haban abandonado la escuela. Variosdirectivos plantearon que no podan aclarar si algunos alumnos que ya no asistan ms a sus escuelaseran desertores o se haban trasladado a otra institucin educativa. Adems sealaron que a vecesno podan definir como desertores a algunos jvenes ya que seguan vinculados de algn modo ala institucin, principalmente a travs de sus hermanos o de sus amigos (pg. 35).Si bien el abandono escolar no es caracterstico del nivel Primario, las problemticas dela sobreedad y la repitencia inciden en cambios de grupo, de turnos o de escuela, lo querepercute en otras formas de alteracin de la escolaridad, y en muchos casos derivan enproblemticas acumuladas a lo largo del trayecto por la escolaridad obligatoria.La tasa de sobreedad constituye un indicador que se va incrementando a medida queconsideramos la progresin hacia los aos finales de la educacin Primaria. Los alumnos consobreedad son aquellos que tienen una edad superior a la considerada terica para el aode estudio que estn cursando.11Ahora bien, cundo puede decirse que la edad real de un alumno constituye un problemapara su escolaridad?, cuntos aos de sobreedad exigen una atencin especfica por partede la escuela y del sistema educativo?, en qu medida est preparada la escuela para trabajarcon grupos heterogneos desde el punto de vista de su edad y su trayectoria educativa?Tanto la repitencia como la sobreedad son indicadores que movilizan una serie desentidos en los docentes, alumnos y familias. No se trata solo de tasas o proporciones sinofundamentalmente de condicionantes para la experiencia de escolarizacin. Estar en laescuela puede suceder de muchas maneras. No todas son equivalentes a ejercer el derechoa la educacin.Las experiencias de escolarizacinEn la medida en que la poltica educativa se propone garantizar el acceso, permanencia yegreso de la escuela obligatoria tambin debe dirigir una mirada a la diversidad de modos depermanecer, habitar o estar en la escuela.En su libro Sociologa del delito amateur, Gabriel Kessler emplea la nocin de escolaridadde baja intensidad para referirse a la situacin de jvenes escolarizados que desarrollan unvnculo dbil con la experiencia escolar. Estn en la escuela sin estar. Su desenganche conla institucin puede ser conflictivo o puede manifestarse como una presencia pasiva en laescuela. Esta situacin se puede identificar en el caso de jvenes en conflicto con la ley,tanto como en mltiples situaciones escolares y en distintos niveles del sistema educativo.Esto significa que la presencia y la permanencia en la escuela no son garantas de que seest produciendo un vnculo de escolarizacin. Por otra parte, Kessler caracteriza a estevnculo en relacin con su intensidad. Es posible pensar en otras dimensiones del vnculo deescolarizacin: su significatividad, su complejidad, su oportunidad?Es importante volver a situar este anlisis en la perspectiva de la situacin de escolarizacin.La escolaridad de baja intensidad no puede remitirse solo a las dimensiones propias delalumno, sino que su comprensin exige someter a anlisis y crtica la situacin escolar. Esdecir, no se trata solo o principalmente de un problema individual, portado por el alumno o laalumna en un momento de su vida (problemas de aprendizaje, condiciones socioeconmicasdesfavorables, incluso antecedentes escolares negativos). Se trata, en cambio, de atendera las situaciones de escolarizacin, lo que quiere decir que no existen explicacionesmonocausales que puedan ser atribuidas a un factor determinante, sino un complejo desentidos y prcticas, propios de un contexto escolar especfico, que pueden ir debilitando elvnculo que los alumnos establecen con la escuela.Comprender y atender situaciones de vulnerabilidad educativa involucra un trabajo dereflexin que permita pensar aspectos de la cultura escolar de cada uno de los niveles ymodalidades. Aquellos indicadores que evidencian dificultades en las trayectorias escolaresy las formas en que se abordan tienen una estrecha relacin con la cultura propia de lasescuelas y con aquellas prcticas sociales que identifican su organizacin y su dinmica,muchas de ellas consolidadas por la historia de cada institucin en particular.Vulnerabilidad educativaLa nocin de vulnerabilidad educativa que proponemos se define como el conjunto decondiciones (materiales y simblicas, de orden objetivo y subjetivo) que debilitan el vnculode escolarizacin de un alumno.Una definicin de este tipo, si bien requiere una precisin acerca de las condiciones, supone atenderen mayor grado a la complejidad de la experiencia de escolarizacin, puesto que no se reduce aun conjunto de atributos binarios (abandono / no abandono, repitente / no repitente, alumno consobreedad / alumno sin sobreedad), ni debe entenderse como fenmeno monocausal, ni comouna situacin que se produce en un momento especfico, sino como una composicin complejade diversos factores, a lo largo del tiempo, determinando un arco de situaciones posibles.Esta nocin permite atenuar interpretaciones fundadas en relaciones causales, puesto quela vulnerabilidad no responde a una causalidad lineal sino a una relacin ms complejaque podra manifestarse como una correlacin estadstica o a travs del anlisis cualitativoestudiando casos de instituciones educativas especficas. Por lo tanto, se trata de una nocinque no reduce la problemtica a una determinacin socioeconmica, ni la adjudica a laspropias condiciones individuales del alumno.Existen algunos trabajos que ofrecen definiciones de vulnerabilidad educativa, aunque estaes an una nocin que no tiene una definicin nica.12

12.Por ejemplo, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Crdoba de 2001, se define vulnerabilidadeducativa como la dimensin educativa de la vulnerabilidad social. Se la operacionalizacomo un ndice que toma tres indicadores censales bsicos de cada hogar: analfabetismo, educacinPrimaria incompleta y desercin escolar en menores.Luis Caputo y Marielle Palau la definen de la siguiente manera: La vulnerabilidad de la personajoven podra definirse como una condicin social de riesgo que implica una cancelacin de la participacinen algunos de los beneficios que, en teora, otorgara el pleno ejercicio de los derechoscomo ser humano y ciudadano. Riesgo, vulnerabilidad, exclusin social y la condicin juvenil, enJuventud y exclusin social. Conceptos, hiptesis y conocimientos interpretativos de la condicinjuvenil. Buenos Aires, CLACSO, 2004.La vulnerabilidad social ha sido definida por CEPAL CELADE del siguiente modo: La combinacinde: i) eventos, procesos o rasgos que entraan adversidades potenciales para el ejercicio de los distintostipos de derechos ciudadanos o el logro de los proyectos de las comunidades, los hogares y laspersonas, ii) la incapacidad de respuesta frente a la materializacin de estos riesgos, y iii) la inhabilidadpara adaptarse a las consecuencias de la materializacin de estos riesgos. (CEPAL, 2002: 21).Katzman (2000) define la vulnerabilidad social como la capacidad de movilizar activos que permitengenerar condiciones de bienestar o contrarrestar sus efectos negativos. Estos activos son definidoscomo el conjunto de recursos materiales e inmateriales sobre los cuales los individuos y los hogarestienen control.La definicin que proponemos trata de reconocer la especificidad pedaggica del problema,puesto que lo que est en anlisis es la propia situacin educativa vulnerable. En este sentido,se trata de precisar cmo un conjunto de condiciones (sociales, institucionales y pedaggicas)pueden generar situaciones de vulnerabilidad educativa. La interpretacin que proponemosse orienta a mirar y actuar sobre situaciones, en el espacio de la institucin educativa, en lasque es posible que se produzcan interrupciones y alteraciones de la escolaridad.13Distintas investigaciones sugieren factores y dimensiones que se asocian de manera estadstica(como correlaciones) o causal con situaciones de abandono escolar. Estos estudios clasificanlos factores en endgenos y exgenos al sistema escolar, o bien diferencian aquellos factorespropios de la experiencia de escolarizacin de los que corresponden a las caractersticasde las familias o al sector social de pertenencia de los alumnos. Tambin estn aquellasinvestigaciones que sugieren que la vulnerabilidad educativa se construye por la va de lasexpectativas que tienen docentes y directivos.Un informe de la OCDE de 1995 seala siete factores que permiten predecir el bajo nivelescolar en relacin con la desventaja social: pobreza, pertenencia a una minora tnica,familias inmigrantes o sin vivienda adecuada, desconocimiento del lenguaje mayoritario,tipo de escuela, lugar geogrfico en que viven y falta de apoyo social.Otros factores, como la estructura de la familia y la organizacin escolar, parecen incrementaro atenuar la incidencia de las desigualdades sociales en el mbito educativo. Entre losfactores asociados a la familia se destacan los recursos familiares, su nivel de estudios,sus hbitos de trabajo, la orientacin y el apoyo acadmico, las actividades culturales querealizan sus integrantes, los libros que se leen, la estimulacin para explorar y discutir ideas yacontecimientos y las expectativas sobre el nivel de estudios que pueden alcanzar sus hijos.Desde la perspectiva de Bernard Lahire (2000), el punto es mirar qu tipo de relaciones seestablecen entre configuraciones familiares singulares y el universo escolar, es decir, nocunto capital cultural posee cada familia, sino cules son las correspondencias en los modosde transmisin de ese capital cultural.14 Desde esta perspectiva, la vulnerabilidad educativa13 Esta nocin de vulnerabilidad educativa sera complementaria de la nocin de vulnerabilidad socialque est siendo desarrollada y utilizada por la Direccin de Estadstica e Informacin Educativa, enla construccin de un ndice de Vulnerabilidad Social georreferenciada (IVSg), que permite mapearcondiciones sociales desfavorables, para determinar prioridades de intervencin.14 Un capital cultural enriquecido puede tener escasa incidencia en el progreso educativo de loshijos. Por el contrario, los padres con escaso capital escolar pueden tener una mayor influenciapor el tipo de relaciones que mantienen con sus hijos y por la bsqueda constante de experienciasque los enriquezcan, lo que contribuye a que sus resultados sean positivos. (Marchesi, lvaro, Unsistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educacin. Nmero23, mayo agosto de 2000).no debera ser pensada como el resultado de una composicin de factores, sino como unasituacin resultante de relaciones entre condiciones diversas, donde el peso est puestoen las relaciones ms que en las condiciones. Ms concretamente, cuando se dice que elfactor de los recursos familiares puede tener incidencia en la produccin de vulnerabilidadeducativa, se trata no tanto de pensarlo en trminos absolutos, sino en trminos relativos, esdecir los recursos familiares en relacin con lo que exige la escolaridad.En sntesisLa nocin de vulnerabilidad educativa entendida como el conjunto de condiciones (materialesy simblicas, de orden objetivo y subjetivo) que debilitan el vnculo de escolarizacin de unalumno, sirve para prestar particular atencin a lo que sucede en las escuelas, al momentode definir polticas de inclusin educativa.Se trata de ver que, si bien existen situaciones complejas que renen factores individuales, familiares ysociales, tambin existen factores propiamente poltico-pedaggicos que pueden ser condicionantesy aun determinantes de las trayectorias reales de escolarizacin de los nios, nias y jvenes. Paraello, un punto de partida puede ser estudiar los indicadores de estadstica educativa comoevidencia de la produccin de sentidos sobre las trayectorias escolares tericas y reales de losalumnos. Esa produccin de sentidos tiene una dimensin propiamente escolar y es sostenidapor un conjunto de prcticas especficamente institucionales.Ms all de esa evidencia de las trayectorias escolares descriptas por los indicadores es posiblecaracterizar la experiencia de escolarizacin de estos nios, nias y jvenes. En la intensidadde esa escolarizacin hay tambin una fuerte incidencia de los sentidos construidos por laspropias culturas escolares.BibliografaBraslavsky, Cecilia. La discriminacin educativa en la Argentina. Buenos Aires, FLACSO, 1985.Briscioli, Brbara. Reconstruccin de las trayectorias escolares de alumnos de escuela mediaen situacin de vulnerabilidad. Reflexiones en torno a la categora trayectorias escolares.Universidad Nacional de Entre Ros Universidad Nacional de Quilmes.Caputo, Luis y Palau, Marielle. Riesgo, vulnerabilidad, exclusin social y la condicin juvenil,en Juventud y exclusin social. Conceptos, hiptesis y conocimientos interpretativos de lacondicin juvenil. Buenos Aires, CLACSO, 2004.Direccin de Informacin y Estadstica de la provincia de Buenos Aires. Relevamiento dealumnos salidos de la educacin secundaria comn. La Plata, 2009.Direccin de Prospectiva e Investigacin Educativa. Escuela secundaria e interrupcionesen las trayectorias escolares. Una mirada sobre la conduccin escolar. DGCyE. InformeEjecutivo. Diciembre 2008.Gluz, Nora. La construccin socio-educativa del becario en un contexto de asistencialismo,en Silvia Llomovate y otros. Desigualdad educativa. La naturalaza como pretexto. BuenosAires, Centro de Publicaciones Educativas y Material Didctico, 2005.Katzman, Rubn. Notas sobre la medicin de la vulnerabilidad social. Mxico, BID-BIRFCEPAL,2000.Kossoy, Alicia. La escolaridad de los jvenes de sectores populares: tiempos de desafo.Buenos Aires. Crisol. 2000.Lahire, Bernard. Condiciones sociales y fracaso escolar, en Marchesi, lvaro. y HernndezGil, Carlos. El fracaso escolar. Madrid, Fundacin para la modernizacin de Espaa, 2000.Marchesi, lvaro. Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. RevistaIberoamericana de Educacin, mayo agosto 2000, nmero 23. OEI.Noel, Gabriel. Los Conflictos entre Agentes y Destinatarios del Sistema Escolar en EscuelasPblicas de Barrios Populares Urbanos. Tesis de Doctorado. UNGS. Mimeo, 2007.Nogueira, Mara Alice e Catani, Afranio (org.). Escritos de educao. Petrpolis, Vozes(Ciencias sociais da educao), 2000.Pelaez, Enrique, Alvarez, Ma. Franci y Harrington, Ma. Elizabeth. Vulnerabilidad educativa einsercin laboral en la poblacin de la ciudad de Crdoba. Congresso da Associaao LatinoAmericana de Populaao (ALAP). Caxambu, Brasil, 2004.Schwartzman, Simn. Acceso y retrasos en la educacin en Amrica Latina. Buenos Aires,SITEAL, 2003.Sendn, Mara Alejandra. Trayectorias escolares: una aproximacin metodolgica.Documento on line. Accesible en: http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Trayectorias-Escolares#_ftnref3.Terigi, Flavia. Los desafos que plantean las trayectorias escolares. Paper presentado en el IIIForo Latinoamericano de Educacin, Jvenes y docentes. La escuela Secundaria en el mundode hoy. Organizado por Fundacin Santillana. Buenos Aires, 2007.Viao Frago, Antonio. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades ycambios. Madrid, Morata, 2002.