12
El glosario se sitúa al principio para ase- gurar que el lector conoce el significado de los diferentes términos en el sentido con que son usados en este manual, y para ayudarle a familiarizarse con términos poco habituales. Otro motivo para situar el glo- sario al comienzo del libro es animar a su consulta siempre que sea necesario. Los comentarios a las definiciones se añaden en cursiva. PARTE 1 PARTE 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 Glosario 1 Abducción: Movimiento que aleja de la línea media. Para los dedos constituye el movimiento que los aleja de la línea media representada por el dedo medio. Para el pulgar es el movimiento per- pendicular al plano de la palma de la mano que lo aleja de ésta. Para la mu- ñeca coincide con la inclinación radial, la cual supone el alejamiento de la ma- no de la línea media del cuerpo en la posición anatómica. Para el hombro, la abducción desplaza el codo, en el plano frontal, alejándolo de la línea media del cuerpo. Para la escápula supone un mo- vimiento de deslizamiento por la parte posterior del tórax, alejándose de la co- lumna vertebral. Activación por acortamiento: Activa- ción de puntos gatillo miofasciales la- tentes por el desacostumbrado acorta- miento de un músculo durante el esti- ramiento terapéutico de su antagonista. Un punto gatillo activado aumenta la tensión de su músculo y puede producir dolor referido severo. Aducción: Movimiento en dirección a la línea media. Para los dedos es el movi- miento hacia la línea media representa- da por el dedo medio. Para el pulgar es el movimiento perpendicular al plano de la palma y en dirección a él. Para la muñeca es la inclinación cubital. Para el hombro, consiste en el movimiento del codo hacia la línea media del cuerpo, movimiento en el plano frontal desde la posición de abducción del hombro. Para la escápula constituye un movi- miento de deslizamiento en la parte pos- terior del tórax en dirección a la columna vertebral. Agonistas: Músculos, o porciones de éstos, insertados anatómicamente de for- ma que cuando se contraen desarrollan fuerzas que se complementan o refuer- zan mutuamente. Agudo: De instauración reciente (horas o días). Alodinia: Dolor debido a un estímulo habitualmente indoloro (umbral de dolor disminuido; la respuesta es un tipo de sensación diferente de la que normal- mente provoca dicho estímulo).

definiciones utiles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: definiciones utiles

El glosario se sitúa al principio para ase-gurar que el lector conoce el significado delos diferentes términos en el sentido conque son usados en este manual, y paraayudarle a familiarizarse con términos poco

habituales. Otro motivo para situar el glo-sario al comienzo del libro es animar a suconsulta siempre que sea necesario. Loscomentarios a las definiciones se añadenen cursiva.

PAR

TE

1

PARTE 1INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1Glosario

1

Abducción: Movimiento que aleja de lalínea media. Para los dedos cons tituyeel movimiento que los aleja de la líneamedia representada por el dedo medio.Para el pulgar es el movimiento per-pendicular al plano de la palma de lamano que lo aleja de ésta. Para la mu-ñeca coincide con la inclinación radial,la cual supone el alejamiento de la ma-no de la lí nea media del cuerpo en la posición anatómica. Para el hombro, laabducción desplaza el codo, en el planofrontal, alejándolo de la línea media delcuerpo. Para la escápula supone un mo-vimiento de deslizamiento por la parteposte rior del tórax, alejándose de la co -lumna vertebral.

Activación por acortamiento: Ac tiva -ción de puntos gatillo miofasciales la-tentes por el desacostumbrado acorta-miento de un músculo durante el esti-ramiento terapéutico de su anta gonista.Un punto gatillo activado aumenta latensión de su múscu lo y puede producirdolor re ferido se vero.

Aducción: Movimiento en dirección a lalínea media. Para los dedos es el movi-

miento hacia la línea media representa-da por el dedo medio. Para el pulgar esel movimiento perpendicular al planode la palma y en dirección a él. Para lamuñeca es la inclinación cubital. Parael hombro, consiste en el movimientodel codo hacia la línea media del cuerpo,movimiento en el plano frontal desdela posición de abducción del hombro.Para la escápula constituye un movi-miento de deslizamiento en la parte pos-terior del tórax en dirección a la columnavertebral.

Agonistas: Músculos, o porciones de éstos, insertados anatómicamente de for-ma que cuando se contraen desa rrollanfuerzas que se complementan o refuer-zan mutuamente.

Agudo: De instauración reciente (horaso días).

Alodinia: Dolor debido a un estímu lohabitualmente indoloro (umbral de dolordisminuido; la respuesta es un tipo desensación diferente de la que normal-mente provoca dicho es tímulo).

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 1

Page 2: definiciones utiles

Amplitud de movilidad activa: Al cancedel movimiento (habitualmen te expre-sado en grados) de un segmento anató-mico en una articula ción cuando es pro-ducido sólo por el esfuerzo voluntariodel sujeto para mover la parte del cuer-po que se está explorando.

Amplitud de movilidad pasiva: Al cancedel movimiento (explorado habitual-mente en un determinado plano) de unsegmento anatómico en una articulacióncuando dicho mo vimiento es efectuadopor una fuerza externa, sin asistencia ore sis ten cia voluntaria por parte del su-jeto. El sujeto debe relajar los múscu losque atraviesan esa articulación.

Analgesia: Ausencia de dolor en res -puesta a una estimulación que normal-mente sería dolorosa.

Antagonistas: Músculos, o partes demúsculos, insertados anatómicamen tede forma que cuando se contraen desa -rrollan fuerzas que hacen que se opon-gan.

Anterior: Hacia la parte frontal del cuer-po (ventral); opuesto a posterior (dorsal).

Área o zona gatillo: Usada a veces eneste volumen como sinónimo de puntogatillo insercional.

Articulación atlantoaxial: Unión entreel atlas (C1) y el axis (C2).

Articulación del hombro: Articula ciónglenohumeral.

Articulación occipitoatloidea: Unión deloccipucio (C0) y el atlas (C1)3. Tambiéndenominada articulación atlantoocci -pital5.

Banda palpable (tensa): Véase Bandatensa.

Banda tensa: Grupo de fibras muscu -lares tirantes que se extienden desde elpunto gatillo hasta las insercio nes delmúsculo. La tensión de las fibras es pro-

ducida por los nodos de contracción lo-calizados en la re gión del punto gatillo.La contracción refleja de las fibras de esta banda produce la respuesta de es-pasmo local.

Brazo: En este libro, el brazo abarca sólo el segmento del miembro superiorque se encuentra entre el hombro y elcodo, sin referirse a todo el miembro superior.

Bruxismo: Presión de los dientes queprovoca su rozamiento o rechina miento,habitualmente durante el sueño6.

Calambre reactivo: Sinónimo de activa-ción por acortamiento.

Caudal: Alejado de la cabeza, hacia lacola; habitualmente sinónimo de infe-rior; opuesto a cefálico.

Cefálico: Hacia la cabeza; habitualmentesinónimo de superior; opues to a caudal.

Compresión isquémica: Actualmente re-visada e identificada como libera ciónpor presión del punto gatillo.

Contracción (muscular): Activación delos elementos contráctiles de las fibrasmusculares por la propagación de po-tenciales de acción. Debe distinguirse decontractura.

Contracción-relajación: Tal y como seusa en este volumen, consiste en unacontracción muscular voluntaria suave,seguida de relajación con incentivaciónde la elongación del músculo. Debe dis-tinguirse del sos tén-relajación, el cual es isométrico.

Contractura (muscular): Activación in-trínseca mantenida de los elemen toscontráctiles de las fibras musculares.Con la contractura se produce acorta-miento del músculo en ausencia de po-tenciales de acción de uni dad motora.Esta definición fisiológi ca, empleada eneste manual, debe diferenciarse de la definición clínica, la cual es el acorta-

2 Parte 1 / Introducción

PAR

TE

1

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 2

Page 3: definiciones utiles

miento debido a fibrosis. Contracturatambién debe distinguirse de contrac-ción y de espasmo.

Corchetes [ ]: En este volumen los cor-chetes recogen comentarios o interpre-taciones de los autores.

Crónico: De larga duración (semanas,meses o años), pero NO necesariamenteirreversible. Los síntomas pueden sermoderados o severos.

Desarmonía oclusal: Contactos oclu salesque dificultan la oclusión centrada delos dientes o las excursiones mandi -bulares funcionales desde la oclusióncentral4, 12.

Descompresión suboccipital: Procedi-miento de liberación tensional para la re-gión cervical superior. Se realiza con elpaciente en decúbito supino y con laspuntas de los dedos del tera peuta situa-das bilateralmente en los recesos suboc-cipitales; inicial mente se aplica presiónhacia delan te (hacia el techo), lo cual in-duce extensión en las articulaciones entre occipital, C1 y C2. A continuaciónse efectúa tracción en dirección ce fálica.

Disestesia: Sensación anormal desa gra -dable, sea espontánea o inducida.

Distal: Más alejado del tronco o del punto de origen; opuesto a proximal.

Distender: Aflojar, relajar, disminuir latensión. Se adopta la acepción que elDiccionario de la Real Academia Espa-ñola adju dica al uso corriente de esta entrada.

Distensión: Acción y efecto de distendero distenderse. En este libro, el términodistensión se utiliza siempre comoopuesto a tensión. Se adop ta la prime-ra acepción del Diccionario de la RealAcademia Española. Los diccionariosmédicos suelen definir el término dis-tensión como estira miento patológico delos tejidos, o como tensión violenta delos tejidos, órganos o membranas. Un

significado en gran medida opuesto alsen tido con el que se emplea en estevolu men.

Dolor referido (de un punto gatillo): Do-lor originado en un punto gatillo, peroque se siente a distancia, a menudo muyalejado de su fuente. El patrón de dolorreferido es reproducible en relación consu lugar de origen. La distribución deldolor referido de un punto gatillo rara-mente coincide de forma completa conla distribución de un nervio peri férico ocon un dermatoma. Véase Telalgia.

Entesitis: «Enfermedad traumática pro-ducida en la inserción de los músculos,donde la concentración recurrente detensión muscular provoca inflamacióncon una fuerte tendencia a la fibrosisy la calcifica ción»7. La entesopatía ala que se alude en este libro puede,en ocasio nes, convertirse en una ente -sitis.

Entesopatía: Proceso patológico en lasuniones miotendinosas y/o en las inser-ciones de tendones y ligamentos en elhueso o en la cápsula articular. Se carac -teriza por dolor local y puede, ocasio-nalmente, convertirse en entesitis.

Entrada torácica: Abertura trian gular li-mitada por delante por el músculo esca -leno anterior, por detrás por el músculoescaleno medio, y por debajo por la pri-mera costilla. Algunos autores incluyentoda la abertura superior de la jaulatorá cica.

Escoliosis: Curvatura lateral de la co-lumna.

Espasmo: Aumento de tensión de unmúsculo, con o sin su acortamiento, de-bido a actividad involuntaria de la mo-toneurona. El espasmo se identifi ca porpotenciales de unidad motora que nopueden ser interrumpidos por la relaja-ción voluntaria. Debe distinguirse de lacontractura.

Capítulo 1 / Glosario 3

PAR

TE

1

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 3

Page 4: definiciones utiles

Estiramiento: Cualquier procedi mientoque elongue las fibras muscu lares. Enlos puntos gatillo el objetivo del proce-dimiento es liberar la tensión muscularaumentada, elongando las sarcómerasacortadas de los nodos de contracción.

Estrés: 1. Sobrecarga física o psíquicaque provoca una reacción tisular o psi-cológica. 2. «Fuerza de resistencia ge-nerada por un cuerpo como resultadode una fuerza aplicada externa mente»11.3. Fuerza que tien de a producir distor-sión.

Extensión: En general, enderezamientode las articulaciones. En el miembro su-perior consiste en el mo vimiento haciadetrás en un plano sagital. En el caso delpulgar, es un movimiento en direcciónradial en el plano de la palma.

Extensión horizontal: Movimiento efec-tuado por el brazo elevado, al rededor deun eje vertical en el plano horizontal,alejándose de la línea media del cuerpo.

Fenómenos autonómicos referidos: Va-soconstricción (palidez), frialdad, sudo -ración, respuesta pilomotora, ptosis y/ohipersecreción que se producen en unaregión alejada del punto gatillo que oca-siona estos fenóme nos. Los fenómenossuelen aparecer en la misma zona ge-neral en la que el punto gatillo refiere eldolor.

Fenómenos referidos (de un punto gati-llo): Fenómenos sensitivos y motores tales como dolor, hipersensibi lidad a lapresión, actividad de uni dad motora aumentada (espasmo), vasoconstricción,vasodilatación e hipersecreción, causa-dos por un punto gatillo y que normal-mente aparecen a cierta distancia delpunto gatillo.

Fibrositis: Término anticuado con múl-tiples significados. En el pasado, mu-chos autores lo usaron para refe rirse alos puntos gatillo miofascia les. Otros autores lo han utilizado de forma muy

diferente (véase el ca pítu lo 2). Aquí seevita su uso dada su ambigüedad.

Flexión: En general, acción de doblar laarticulaciones. En el miembro superiores el movimiento en la dirección ante-rior en el plano sagital. En el caso delpulgar, es el movimiento en la direccióncubital en el plano de la palma.

Flexión horizontal: Movimiento rea li -zado por el brazo elevado en el planohorizontal, hacia la línea media del cuerpo.

Función (de un músculo): En esta edi-ción del volumen 1, las acciones (movi-mientos) de un músculo son incluídas como función. No se efectúa una grandistinción entre función y acción.

Hiperalgesia: Respuesta dolorosa au-mentada a un estímulo de por sí dolo-roso (estímulo y respuesta son de igualsigno).

Hiperestesia: Sensibilidad aumentada ala estimulación, excluyendo a los senti-dos especiales.

Hiperpatía: Síndrome doloroso ca rac -terizado por una reacción anormalmen-te dolorosa a un estímulo, en especial aun estímulo repetitivo (tanto el umbralcomo la respuesta se encuentran eleva-dos).

Hipoalgesia: Dolor disminuido en res -puesta a un estímulo normalmen te do-loroso.

Inferior: Hacia las plantas de los pies;sinónimo de caudal en el tronco; opues-to a superior.

Juego articular: Pequeños movi mien -tos existentes en una articulación sino-vial, independientes de la contracciónmuscular voluntaria y que no puedenser inducidos por ésta. Esenciales parael movimiento normal, indoloro y sinrestricciones de la articulación2.

4 Parte 1 / Introducción

PAR

TE

1

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 4

Page 5: definiciones utiles

Lateral: Más alejado del plano sagitalmedio del cuerpo o de la línea media deuna estructura; opuesto a medial.

Liberación (de la tensión muscular):Cualquier procedimiento que reduce latensión (o rigidez) muscular de reposo.

Liberación del punto gatillo: Libe raciónde la tensión muscular por medio de lainactivación de los puntos gatillo cau-santes de las bandas tensas, las cualesson las responsables del aumento de latensión. En la sección 12 del capítulo 3se des cri ben numerosos métodos delibera ción.

Liberación por presión del punto gati-llo: Aplicación de una presión indoloray progresivamente creciente sobre unpunto gatillo hasta encontrarse una ba-rrera de resistencia del tejido. Se man-tiene el contacto hasta que esta barreratisular se libera y se aumenta la presiónhasta alcanzar una nueva barrera, paraeliminar así la tensión y la sensibilidaddolorosa del punto gatillo. En esta edi-ción la liberación por presión del puntogatillo reemplaza al término compre siónisquémica, utilizado en la pri mera edi-ción (no traducida al caste llano). Otrasversiones (dolorosas algunas de ellas)son identificadas en otros textos comoacupresión, mio terapia, digitopresión oshiatsu.

Locus activo (de un punto gatillo): Unaregión diminuta en un músculo quemuestra actividad eléctrica es pontánea(a menudo caracterizada como ruido deplaca motora terminal) y que puede, ono, dar muestras de la actividad de es-piga característica de los potenciales deacción de fibra aislada.

Loci: Plural de locus.

Lumbago: Dolor en las partes media einferior de la columna; término des-criptivo que no identifica un diagnósticoo causa.

Lumbalgia: Dolor en las regiones lum-bar, sacra y/o glútea; término des criptivoque no identifica un diag nóstico o causa.

Masaje longitudinal (masaje de frota-miento profundo): Se describe en la sec-ción 12 del capítulo 3.

Medial: Más cercano al plano sagital me-dio del cuerpo o a la línea media de unaestructura; opuesto a lateral.

Mialgia: Dolor en uno o varios múscu-los8. El término es utilizado en dos sen-tidos: (1) músculos con dolor difuso de-bido a enfermedad sistémica, como unainfección viral, y (2) la molestia puntualde uno o varios músculos, como en lospuntos gatillo miofasciales. El lector debe distinguir a cuál de los dos usos serefiere un determinado autor.

Miofascitis (miositis fibrosa): Indura -ción de un músculo por el creci mientointersticial de tejido fibroso9. Antigua-mente era a veces usado erró neamentecomo sinónimo de punto gatillo miofas-cial.

Miogelosis: Firmeza circunscrita y dolora la palpación en uno o varios múscu-los asociados con la queja dolorosa delpaciente. El nombre deriva del conceptode que estas regio nes de firmeza circuns -crita se debían a la gelación localizadade las proteínas musculares. La sensi -bilidad dolorosa focal y las fibras y nó-dulos musculares tensos palpables sontambién característicos de puntos gati-llo miofasciales. A la mayoría de los pa-cientes diagnosticados de miogelosistambién se les hubiera diagnosticado depuntos gatillo miofasciales.

Músculo afectado (implicado, invo lu -crado): Músculo que ha desarrolla douno o más puntos gatillo activos o la-tentes.

Músculos agonistas (sinérgicos): Múscu-los que se refuerzan o se complementancuando se contraen.

Capítulo 1 / Glosario 5

PAR

TE

1

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 5

Page 6: definiciones utiles

Músculo erector de la columna: Con-cepto genérico para un grupo de múscu-los formado por el espinoso, el longísimoy el iliocostal1, los cua les constituyenlos músculos más largos, longitudinalesy superficiales de la musculatura para-vertebral.

Palpación en pinza: Examen de una parte del cuerpo cogiéndola en una pinza entre el pulgar y el resto de los dedos. Se dejan rodar entre las puntasde los dedos grupos de fibras muscularespara detectar bandas tensas de fibras,para identificar nódulos de puntos gati-llo y zonas dolo rosas en el músculo, ypara provocar respuestas de espasmo local. Debe distinguirse de la palpaciónplana y de la palpación súbita.

Palpación plana: Examen por medio dela presión digital efectuada a través delas fibras musculares en perpendiculara su dirección, mientras se comprimencontra una estruc tura subyacente firme,como el hueso. La palpación plana seutiliza para detectar bandas tensas ypuntos gatillo. Debe distinguirse de lapalpación en pinza y de la palpación súbita.

Palpación selectiva: Examen digital deun músculo para determinar la presen-cia o ausencia de bandas palpables ypuntos gatillo dolorosos a la presión,usando palpación plana o en pinza.

Palpación súbita: El examinador colocala punta de un dedo sobre la bandatensa del músculo, en perpen dicular ala dirección de la banda, y bruscamentepresiona hacia abajo mientras tira deldedo hacia detrás, de forma que las fibrassubyacentes rueden bajo el dedo. (El mo -vimiento es similar al empleado para ras-guear la cuerda de una guitarra, excep-to que el dedo no se desliza sobre la piel,sino que se desplaza con ella). Para ob-tener con mayor eficacia una respuestade espasmo local, la palpación de labanda y el tirón han de efec-

tuarse en el punto gatillo, con el múscu-lo colocado de forma que tenga un ciertogrado de tensión. Debe distinguirse dela palpación plana y de la palpación enpinza.

Patrón de dolor compuesto: Patrón dedolor referido completo de dos o másmúsculos adyacentes. No se efectúa nin-guna distinción entre los patrones de dolor referido de los músculos indivi-duales.

Placa motora (placa motora terminal oplaca terminal): Extremo en placa don-de una rama terminal del axón de unamotoneurona establece contacto sináp-tico con una fibra (célula) muscular es-triada.

Plano coronal: Plano frontal (vertical)que divide el cuerpo en las par tes ante-rior y posterior y forma un ángulo rectocon el plano sagital10.

Plano sagital: Plano vertical anteropos-terior que divide el cuerpo en las partesderecha e izquierda. El plano sagital medio divide el cuerpo en las mitadesderecha e izquierda.

Plano transversal: Plano horizontal quedivide el cuerpo en las porciones supe-rior e inferior.

Posición anatómica: Posición erecta delcuerpo, con la cara hacia delante, losbrazos a los lados del cuerpo, los ante-brazos supinados, de forma que las pal-mas de las manos se orientan hacia de-lante, los dedos en extensión, los piesjuntos, con los dedos hacia delante. Lostérminos posterior, anterior, lateral, medial, superior, inferior, etc. se aplicancon el cuerpo en esta posición.

Posterior: Hacia la parte de atrás delcuerpo (dorsal); opuesto a anterior.

Profundo: Alejado de la superficie;opuesto a superficial.

6 Parte 1 / Introducción

PAR

TE

1

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 6

Page 7: definiciones utiles

Prono: Tumbado boca abajo; opuesto asupino.

Proximal: Más cerca del tronco o delpunto de origen; opuesto a distal.

Punto gatillo insercional: Punto ga tilloen la unión miotendinosa o/y en la in-serción ósea del músculo que identificala entesopatía ocasionada por la persis-tente tensión característica de la bandatensa producida por un punto gatillocentral.

Punto gatillo miofascial activo: Puntogatillo miofascial que causa una quejaclínica de dolor. Es siempre doloroso ala presión, impide la elon gación com-pleta del músculo, lo debilita, refiere undolor reconocido por el paciente cuan-do es comprimi do directamente, ocasio-na una res puesta de espasmo local de las fibras musculares cuando es estimu ladoadecuadamente y, al ser comprimido,dentro de los límites de la tolerancia delpaciente, produce fenómenos motoresreferidos y, a menudo, fenómenos auto-nómicos, generalmente en su zona dedolor referido, y ocasiona hipersensibi-lidad a la presión en esta zona de refe -rencia. Debe diferenciarse de punto ga-tillo miofascial latente.

Punto gatillo miofascial asociado: Puntogatillo en un músculo, que exis te a la vezque otro punto gatillo en otro músculo.Uno de estos puntos gatillo asociadospuede haber inducido al otro, o ambospueden provenir del mismo origen me-cánico o neurológico.

Punto gatillo miofascial central: Puntogatillo miofascial estrecha mente aso -ciado con placas motoras disfuncionalesy localizado cerca del centro de las fi-bras musculares.

Punto gatillo miofascial clave: Punto gatillo miofascial responsable de la ac-tivación de uno o más puntos gati llo sa-télites. Clínicamente se identifica unpunto gatillo clave cuando la inactiva-

ción de éste también inactiva al puntogatillo satélite.

Punto gatillo miofascial (definición clí-nica de punto gatillo central): Zona hi-perirritable en un músculo esqueléticoasociada con un nódulo palpable hiper-sensible, localizado en una banda tensa.La zona es dolorosa a la compresión ypuede dar lugar a dolor referido carac-terístico, hiper sensibilidad a la presiónreferida, disfunción motora y fenómenosautonómicos. Un punto gatillo miofas-cial puede ser: activo, asociado, inser -cional, central, clave, latente, primarioy satélite. (Nótese especial mente la di-ferencia entre punto gati llo miofascialcentral e insercional). Los puntos gatillomiofasciales de ben distinguirse de lospuntos gatillo cutáneos, ligamentosos,periósticos o de cualquier otro tipo depunto gati llo no muscular.

Punto gatillo miofascial (definición etio-lógica de punto gatillo miofascial): Grupo de loci eléctricamente activos, cada uno de los cuales se encuentra aso-ciado con un nodo de contracción y conuna placa motora terminal disfuncionalen el músculo esquelético.

Punto gatillo miofascial latente: Puntogatillo clínicamente durmien te con res-pecto al dolor espontáneo: sólo duelecuando es palpado. Un punto gatillomiofascial latente puede tener todas lasdemás caracte rísticas de un punto gati-llo activo y siempre presenta una bandatensa que aumenta la tensión musculary limita la amplitud de movilidad.

Punto gatillo miofascial primario: Puntogatillo miofascial central apa rentementeactivado de manera directa por sobre-carga aguda o crónica, o por sobreuso re-petitivo del múscu lo en el que se desa -rrolla, sin ser ocasionado por la actividadde un punto gatillo en otro músculo.

Punto gatillo miofascial satélite: Puntogatillo miofascial central indu cido neu-rogénica o mecánicamente por la activi-

Capítulo 1 / Glosario 7

PAR

TE

1

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 7

Page 8: definiciones utiles

dad de un punto gatillo miofascial clave.La diferenciación del mecanismo res-ponsable de la relación clave-satélite rara vez puede ser resuelta solamentepor la exploración. La relación es habi-tualmente confirmada por la inactiva-ción simultánea del satélite, cuando elpunto gatillo clave es inactivado. Unpunto gatillo satélite puede desarro llarseen la zona de referencia del punto gati-llo clave, en un agonista sobrecargadopor sustituir al múscu lo que alberga elpunto gatillo clave (músculo clave), enun antagonista que contrarresta la ten-sión aumentada del músculo clave, o enun músculo en apariencia vinculado tansólo neurogénicamente con el punto ga-tillo clave. Previamente, tan sólo se con-sideraba punto gatillo sa télite al desa -rrollado en la zona de dolor referido deotro punto gatillo.

Punto gatillo secundario: Término usadopreviamente, aunque rara vez en estaedición. Los puntos gatillo que anterior -mente se denominaban secundarios,ahora se clasifican como puntos gatillosatélites. Antes, el punto gatillo secunda -rio se definía como el que se desarro-llaba en un agonista o en un antagonistadel músculo que albergaba el punto ga-tillo clave.

Respiración coordinada (normal): Ex-pansión del tórax con contracción si-multánea del diafragma, lo cual aumentala presión intraabdominal y causa la pro-trusión del abdomen durante la inspi -ración. Debe diferen ciarse de la respira-ción paradójica (anormal).

Respiración paradójica (anormal): Ex-pansión del tórax y contracción simul-tánea de los músculos abdomi nales, locual empuja el abdomen hacia adentrodurante la inspiración. Debe distinguirsede la respiración coordinada (normal).

Respuesta de espasmo local: Contrac-ción fugaz de un grupo de fibras muscu-lares tensas (banda tensa) que atraviesan

un punto gatillo. La contracción de lasfibras se produce en respuesta a la esti-mulación (por lo general por palpaciónsúbita o por punción) del mismo puntogatillo, o a veces, de un punto gatillocercano. Algunas veces la respuesta deespasmo local ha sido erróneamente de-nominada signo del salto.

Reumatismo muscular (Muskel Rheu -matismus): Dolor muscular atribuido acausas «reumáticas» (en especial a la exposición al frío). Usado a veces para referirse a puntos gatillo miofasciales. Debe ser distinguido del reumatismo ar-ticular.

Rotación externa (rotación lateral, ro-tación hacia fuera): Rotación en la quela superficie anterior del miembro se aleja de la línea media del cuerpo. Parala escápula consiste en rotación haciaarriba en torno a un eje anteroposterior,de manera que el ángulo inferior se des-plaza lateralmente y la cavidad glenoi-dea lo hace cranealmente.

Rotación interna (rotación medial, rota -ción hacia dentro): Rotación en la quela superficie anterior del miembro seacerca a la línea media del cuerpo. Parala escápula consiste en rotación haciaabajo en torno a un eje anteroposterior,de manera que el ángulo inferior se des-plaza medialmente y la cavidad glenoi-dea lo hace caudalmente.

Signo del salto: Respuesta general de do-lor del paciente, el cual gesticu la, puedegritar y huir, en respuesta a la presiónaplicada sobre un punto gatillo. Este tér-mino ha sido utilizado erróneamente para describir la respuesta de espasmolocal de las fibras musculares ante laestimula ción del punto gatillo.

Síndrome de disfunción dolorosa mio-fascial: Término anticuado y contro -vertido para referirse a un síndrome fundamentalmente de origen muscular,a un complejo fenómeno psicofisioló -gico, o a un síndrome debido primaria-

8 Parte 1 / Introducción

PAR

TE

1

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 8

Page 9: definiciones utiles

mente a alteraciones de la mecánica mas-ticatoria.

Síndrome de dolor miofascial (síndro-me miofascial): 1. (Tal y como se usa eneste libro) Síntomas sensoria les, moto-res y autonómicos ocasiona dos por lospuntos gatillo miofasciales. Debe iden-tificarse el músculo o grupo muscularresponsable de los síntomas. 2. (Tal y co-mo a veces es confusamente usado porotros) Síndrome de dolor regional origi-nado en cualquiera de las partes blan-das13. Para evitar confusiones, recomen-damos que cuando se utilice el términosíndrome de dolor miofascial, se espe-cifique la definición que se está usando–la específica o la general–.

Sostén-relajación: Usado en este vo -lumen como suave contracción muscu-lar voluntaria isométrica, seguida de re-lajación. Debe distinguirse de contrac-ción-relajación, en la cual se producemovimiento.

Superior: Hacia el vértex. Habitualmentesinónimo de cefálico; opuesto a inferior.

Supinación: Movimiento del antebrazoque coloca la palma hacia delante cuan-do el cuerpo se encuentra en la posiciónanatómica.

Supino: Tumbado boca arriba; opuesto aprono.

Telalgia: Dolor que se nota a distanciade la causa que realmente lo produce.Utilizado en este libro como sinónimode dolor referido. Aten diendo a una diferente etimología, telalgia tambiénpuede significar dolor al contacto en elpezón, pero en este libro no se utilizanunca con esta acepción. Véase Dolorreferido.

Trayectoria incisal: Recorrido de unpunto situado en el surco entre los inci -sivos centrales inferiores en re lación conel plano sagital, cuando se abren y se cie-rran las mandíbulas.

Unidad funcional: Grupo de múscu losagonistas y antagonistas que funcionanjuntos como una unidad dado que com-parten respuestas reflejas espinales co-munes. Los músculos ago nistas puedenactuar en serie o en paralelo. Anterior-mente se deno minaba unidad miotática.

Unidad miotática: Véase Unidad fun-cional.

Zona (área) de desbordamiento del do-lor: Región donde algunos pacien tes,aunque no todos, experimentan dolor referido más allá de la zona de doloresencial, debido a la mayor hiperirrita-bilidad de un punto gati llo. La zona dedesbordamiento se muestra por mediode un punteado rojo en las imágenes delos patrones de dolor. Debe distinguirsede una zona esencial de dolor, que semuestra en rojo sólido.

Zona (área) esencial de dolor: Re gióndel dolor referido (indicada por zonas derojo sólido en las figuras de los patronesde dolor) que se encuentra presente encasi todos los pacientes, cuando el puntogatillo está activo. Debe distinguirse dela zona de desbordamiento del dolor re-ferido.

Zona de referencia: Región específicadel cuerpo, a una cierta distancia delpunto gatillo, en la que se obser van losfenómenos (sensitivos, motores y/o auto -nómicos) ocasionados por los puntos ga-tillo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Clemente CD. Gray’s Anatomy, 30th ed.Philadelphia: Lea & Febiger, 1985:466-469,472 (fig. 6-21).

2. Greenman PE: Principios y práctica de medi -cina manual. 2ª ed. Editorial Médica Pana -me ricana, Madrid, 1998 (p. 99).

3. Ibid. (p. 175).4. Mahan PE. Personal communication, 1981.5. Maigne R. Diagnosis and Treatment of Pain

of Vertebral Origin: A Manual MedicineApproach. Baltimore: Williams & Wilkins,1996:54-55.

Capítulo 1 / Glosario 9

PAR

TE

1

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 9

Page 10: definiciones utiles

10 Parte 1 / Introducción

PAR

TE

1

6. McDonough JT Jr. Stedman’s Concise Medi -cal Dictionary, 2nd ed. Baltimore: Williams& Wilkins, 1994:141.

7. Ibid. (p.339).8. Ibid. (p. 659).9. Ibid. (p. 664).

10. Ibid. (p. 793).11. Ibid. (p. 966).12. Shaber EP. Personal communication, 1981.13. Simons DG. Myofascial pain syndrome: one

term but two concepts: a new understanding[editorial]. J Musculoske Pain 1995; 3(1):7-13.

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 10

Page 11: definiciones utiles

PAR

TE

1AA: Atlantoaxial (articulación).

ACh: Acetilcolina.

AEE: Actividad eléctrica espontá-nea.

AINE: Antiinflamatorio no esteroideo.

AO: Atlantooccipital (articulación).

AR: Artritis reumatoidea.

ATP: Adenosintrifosfato.

ATPasa: Adenosintrifosfatasa.

C: Centígrado (grados).

Ca2+: Calcio iónico.

CA: Capsulitis adhesiva.

CDR: Cantidad diaria recomendada.

CK: Creatinquinasa.

DGS: David G. Simons.

DMI: Dismetría de miembros infe-riores.

DNA: Ácido desoxirribonucleico.

ECG: Electrocardiograma. Electro -cardiografía. Electrocardiográ-fico/a.

ECM: Músculo esternocleidomastoi-deo.

EIAS: Espina iliaca anterosuperior.

EIPS: Espina iliaca posterosuperior.

EMG: Electromiografía. Electromio -grá fico/a.

ES: Espondiloartropatía seronega -tiva.

ID: Interfalángica distal (articula-ción).

IDR: Ingestión dietética recomenda-da.

IP: Interfalángica proximal (articu-lación).

JGT: Janet G. Travell.

MCF: Metacarpofalángica (articula-ción).

MSG: Glutamato monosódico.

OA: Osteoartrosis.

REL: Respuesta de espasmo local.

PG: Punto gatillo.

PGC: Punto gatillo central.

PGI: Punto gatillo insercional.

PSDT: Pseudo síndrome del desfila-dero torácico.

RDG: Robert D. Gerwin.

RNA: Ácido ribonucleico.

SDM: Síndrome de dolor miofascial.

SDT: Síndrome del desfiladero torá-cico.

SF: Síndrome fibromiálgico.

TBA: Toxina botulínica A.

TBG: Globulina fijadora de tiroxina.

T3L: Triyodotironina libre.

T4L: Tiroxina libre.

TM: Temporomandibular.

TPP: Tiamina pirofosfato.

TSH: Hormona estimulante del tiroi-des, también llamada tirotropi-na u hormona tirotropa o tiro-trópica.

TTM: Trastornos temporomandibula-res.

VSG: Velocidad de sedimentaciónglobular.

Acrónimos

11

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 11

Page 12: definiciones utiles

PAR

TE

1

Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 12