14
Definiendo el neoliberalismo como la versión del liberalismo desarrollado en el siglo XX, se considera como una ideología que responde al contexto del capitalismo que busca la hegemonía de la sociedad, se puede señalar que uno de los objetivos más apreciado de este modelo es la destrucción de las organizaciones sociales. Y las características principales es el libre mercado, eliminar el gasto público por los servicios sociales, desregulación, privatización, eliminación del bien público o comunidad. La herencia de la transición de estos años fue un modelo de acumulación agotado, con un endeudamiento per-cápita que estaba entre los mas altos del continente, e ingresos ilegales, que se calcularon en dimensiones correspondientes a 133% de las exportaciones legales y 20% del PIB. Entre abril de 1984 y agosto de 1985, Bolivia tenia que aguantar una hiperinflación histórica con tasas record de mas de 20mil %. Este modelo llego a su fin en 1985 con el derrumbe de la minería y las siguientes politicas de ajuste económico que se presentaran en el presente trabajo de investigación. En Bolivia la última década del siglo XX han sido marcadas por numerosos estudios y debates sobre políticas económicas referidas al papel del estado y del mercado. Estas emergieron en el marco de la necesidad de estabilizar economías que hacían frente a inflaciones y crisis preocupantes en los sectores externos, por la cual en agosto de 1985 se inicia con el D.S. 21060 la nueva política económica en Bolivia, la que dirige hasta la fecha

Definiendo El Neoliberalismo Como La Versión Del Liberalismo Desarrollado en El Siglo XX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es la version del neoliberalismo en latinoamerica bolivia

Citation preview

Definiendo el neoliberalismo como la versin del liberalismo desarrollado en el siglo XX, se considera como una ideologa que responde al contexto del capitalismo que busca la hegemona de la sociedad, se puede sealar que uno de los objetivos ms apreciado de este modelo es la destruccin de las organizaciones sociales. Y las caractersticas principales es el libre mercado, eliminar el gasto pblico por los servicios sociales, desregulacin, privatizacin, eliminacin del bien pblico o comunidad.La herencia de la transicin de estos aos fue un modelo de acumulacin agotado, con un endeudamiento per-cpita que estaba entre los mas altos del continente, e ingresos ilegales, que se calcularon en dimensiones correspondientes a 133% de las exportaciones legales y 20% del PIB. Entre abril de 1984 y agosto de 1985, Bolivia tenia que aguantar una hiperinflacin histrica con tasas record de mas de 20mil %. Este modelo llego a su fin en 1985 con el derrumbe de la minera y las siguientes politicas de ajuste econmico que se presentaran en el presente trabajo de investigacin.En Bolivia la ltima dcada del siglo XX han sido marcadas por numerosos estudios y debates sobre polticas econmicas referidas al papel del estado y del mercado. Estas emergieron en el marco de la necesidad de estabilizar economas que hacan frente a inflaciones y crisis preocupantes en los sectores externos, por la cual en agosto de 1985 se inicia con el D.S. 21060 la nueva poltica econmica en Bolivia, la que dirige hasta la fecha los lineamientos de la poltica econmica. Esta estabiliz con xito a la economa e introdujo importantes reformas. Pese a ello, la economa de Bolivia se encuentra en una profunda crisis recesiva y estructural que pone en peligro inclusive al sistema democrtico. En trminos de desarrollo econmico y social, este modelo fracas. La estabilizacin se convirti en un fin en s mismo. La dolarizacin de la economa se mantuvo en altos niveles, el boliviano no tiene capacidad contractual. La apreciacin de la moneda fomentada por las importaciones de capital ms una liberalizacin desmedida del comercio frenaron el desarrollo del aparato productivo. La pobreza, el desempleo y la informalidad crecieron. La redistribucin del ingreso y la riqueza es catastrfica. Bolivia financi con ayuda y recursos externos una ilusin de desarrollo.El modelo neoliberal en Bolivia que tenia base en el ds 21060, puesto en prctica el 29 de agosto de 1985 cuyo autor fue el economista jefrey sachs, nos muestra implicaciones y consecuencias importantes de un programa de reforma.El modelo neoliberal de laisses-faire, el estado renuncio a politicas activas para fomentar el crecimiento. La precaria situacin presupuestaria se ejemplifica en el hacho de que los ingresos del ministerio de hacienda ni siquiera alcanzara a cubrir los gastos para los empleados pblicos, el poder derechador (lazarte) de la posrevolucion haba dado paso a un nuevo rgimen sustentado adems por ingresos provenientes del narcotrfico. La fuerte dependencia del financiamiento externo limita la soberana de la poltica boliviana y facilita la intromisin de donantes en asuntos internos. Los ltimos fueron y eran particularmente precisamente fuertes en el campo de la lucha contra el narcotrfico y se legitiman no por ultimo con los compromisos internacionales

IMPLEMENTACION DEL DECRETO SUPREMO 21060

Desde 1985, el estado boliviano abandono un modelo de intervencin activa en la economa como empresario y productor, e inicio un proceso de trasnformacion de sus instituciones y desforma de intesvencion en la dinmica del sistema econmico.La nueva poltica econmica, expresada en el decreto 21060 (agosto de 1985), era un programa de estabilizacin monetaria que apuntaba a detener lo mas rpidamente posible el proceso hiperinflacionario, y marco el inicio de reformas estructurales que, con los aos, iban a cambiar el conjunto de instituciones del pas.

LOS LINEAMIENTOS DEL DECRETO 21060

Los lineamientos del DS 21060 eran simples y se basaban en tres ideas fundamentales como ser: Entregar a los agentes econmicos privados al poder y la iniciativa de resolver los problemas de asignacin de los recursos. En la prctica, esto significa liberalizar las fuerzas del mercado, de forma que los precios de los bienes, servicios, recursos y factores dee produccin se determinen por la libre interaccin de las fuerzas de la oferta y la demanda, con la menor intervencin del estado. Reducir las presiones para la expansin del gasto pblico. Esto implicaba reducir su dimensin, mediante un plan de reestructuracin. Aliviar las presiones especulativas en el mercado de divisas, eliminando la gran brecha oficial y paralela en el tipo de cambio. Es decir , como volver a u sistema de cambio nico y realista, que expresaba las condiciones vigentes en el mercado de divisas La introduccin de preceptos vlidos para cualquier economa de mercado, como por ejemplo, la liberalizacin de los precios y del comercio, la depreciacin de la moneda o la reduccin del gasto fiscal no son por s mismos los elementos que hacen a una estrategia de desarrollo exitosa. Mucho ms, si se ignora definitivamente una base esencial como ser el grado de apreciacin y la capacidad contractual de la moneda. Las medidas de la nueva poltica econmica permitieron rpidamente superar la inflacin y una consolidacin de los datos macro de la economa boliviana. Un detalle paradjico: mientras en estos aos comenz tambin una poltica sistematica de lucha contra el narcotrfico que, dicho en retrospectiva, mas que todo ha sido dirigido contra la produccin y los productores de la hoja de coca, varios analistas opinan que esta exitosa estabilizacin econmica no hubiera sido, sin el ingreso de grandes sumas de dinero del mismo narcotrfico, lo cual fue facilitado o en otras palabras por el articulo 142 del mismo decreto 21060 en una combinacin con una amnista tributaria (Doria Median, 1986;Jungfer, 1990). Cabe mencionar que en el Peru y Colombia (las ventanillas siniestras), existan mecanismos oficiales aparecidos que no fueron tocados hasta la mitad de la dcada de los 90.Por otro lado las medidas de ajuste tuvieron una serie de efectos negativos para la economa boliviana: desincentivando modernizaciones e imverciones con altas tasas de inters, con abundancia de mano de obra barata, resultado de los despidos masivos entre otros, que llevaron a una estancacin econmica. La liberacin del comercio exterior dejo a varios sectores desprotegidos, frente a las importaciones de los pases (vecinos) mas desarrollados. Los trminos de intercambio cayeron. En suma, se puede hablar de uan poltica de desregulacin sin reconstruccin. Sobre todo, el concepto del agil empresario privado, protagonista y motor de la economa nacional no tenia arranque en u pas que histricamente no contaba con un empresariado nacional, donde las pocas excepciones tenan mas vnculos con el exterior que confianza en la economa nacional

LAS POLITICAS DE PROCESO ECONOMICO NEOLIBERALPolticas econmicas adecuadas o correctas resumidas en el Consenso de Washington que fueron ejecutadas y financiadas por el FMI y el Banco Mundial. stas buscaban bsicamente trasladar el proceso de asignacin de recursos desde el Estado hacia el mercado mediante privatizaciones y desregulaciones de precios y promover la competencia tanto interna como externa mediante la transferencia de recursos desde los sectores de bienes no transables hacia los sectores de bienes transables.

Consenso de Washington

Los postulados del Consenso de Washington fueron:I. Disciplina fiscal.II. Nueva prelacin del gasto pblico.III. Ampliacin de la base tributaria y reduccin de impuestos.IV. Liberalizacin financiera.V. Tipo de cambio nico.VI. Liberalizacin del comercio exterior.VII. Igualdad de condiciones de la inversin nacional con la inversin extranjera.VIII. Estado Privatizador, que transfiere excedentes al exterior y no precautela los recursos naturales de los bolivianos.IX. Desregulacin; y Descentralizacin.X. Garanta para los derechos de propiedad.XI. Liberalizacin en el mercado laboral. El mercado es el mecanismo mediante el cual se asignan recursos y se corrigen desequilibrios. Hiptesis del mercado eficiente.

Ajustes del modelo neoliberal

La poltica de ajuste, que comenz en agosto de 1985 con el decreto supremo 21061, consisti en medidas rigurosas en las polticas monetarias y presupuestarias junto con la reforma de impuestos de 1986, se denomino la nueva poltica econmica: medidas drsticas de austeridad, reduccin de subvenciones, aumento de precios, reduccin de aranceles, liberacin del intercambio de divisas y generalmente la liberacin de los mercados de bienes, de trabajo y de capitales, estas medidas eran la condicin para recibir un crdito de ajuste estructural del fondo monetario internacional y ayuda del banco mundial. Gran parte de la nueva poltica econmica ha sido diseado por Jeffey Sachs, economista de la universidad de Harvard. De esta manera se consolido una estrecha y estratgica dependencia entre la paz y los organismos financieros de Whashington.

POLTICA FISCAL

Reduccin del dficit fiscal tuvo resultados exitosos, aunque los costos fiscales de las reformas de segunda generacin principalmente de reforma del sistema de pensiones, incrementaron considerable mente los gastos pblicos desde el ao 1998. En 1994 se comenz a financiar el dficit fiscal con letras del tesoro liberndose recursos del Banco Central de Bolivia que pasaron a financiar a la banca privada. Estos recursos ms los recursos externos, cubrieron los dficit fiscales sin generar presiones inflacionarias.En este tipo de poltica es vital que se evite el crecimiento del gasto, tanto en el sector pblico como en el sector privado. El gato publico se controla generando supervit o evitando el dficit fiscal. El control del gasto en el sector privado se logra mediante las operaciones del mercado abierto, que otra vez permiten canalizar mayores ingresos al ahorro, restando saldos reales y excedentes monetarios potencialmente expansivos, reforzando la poltica econmica POLITICA MONETARIAComo programa de estabilizacin monetaria, varias de las medidas de polticas econmica del 21060 estaban orientadas a reducir la inflacin que experimentaba el pas. Sin embargo, algo as solo era posible mediante una drstica contraccin de la demanda agregada. Esto implico agudizar las presiones recesivas que genero el programa de estabilizacin, y sus sociales se deben entender como el costo que tubo q pagar la sociedad boliviana por lograr salir de la espiral de inflacin con recesin en que se haba hundido en la primera mitad de los aos ochenta.Recin en 1988 la economa boliviana y la economa crucea remontaron la crisis y los indicadores econmicos empezaron a mostrar los resultados del nuevo modelo econmico. La poltica monetaria mantuvo como objetivo la estabilidad de precios y se manejo con prudencia dada la fragilidad macroeconmica del pas. La emisin de los agregados monetarios fue programada segn el objetivo del control inflacionario y de crecimiento del producto el crdito interno neto y las reservas internacionales se gestionaron en funcin de las metas del crecimiento e inflacin. Las operaciones del mercado abierto, lneas de liquidez, operaciones con el sector pblico, se ulitilizaron para controlar el crdito interno neto y se convirtieron en el principal instrumento de la poltica monetaria ya que el encaje legal no fue modificado. El bcb estabilizando de los bonos pblicos ayudo a la disminucin a las tasas de inters ms altas que las internaciones, aunque las tasas activas no bajaron mucho. Los crditos de liquides para atender necesidades del sistema financieros fueron manejados como en criterio, particularmente en 1997 cuando la banca privada confronto problemas de liquidez. El encaje legal no fue modificado entre 1994-1997 (el reglament aprobado en mayo del 1994 estuvo vigente hasta diciembre 1997. Desde 1998 se busco reducir las tasas de inters activas y aumentar las pasivas y reduciendo los saldos ociosos de la banca privada.En 1985 el DS21060, instrumento que permiti superar la hiperinflacin e iniciar un programa exitoso de estabilizacin, permitiendo como una de sus principales medidas, la absoluta libertad cambiaria e irrestricta para que todos los agentes de la economa puedan componer sus activos y concluir sus contratos en la moneda de su conveniencia. Esta fue una de las medidas ms importantes para recuperar la confianza de la poblacin en el sistema bancario y acelerar los niveles de depsitos dentro del sistema financiero. Desde su concepcin el sistema financiero ha estado totalmente dolarizado. La confianza de la poblacin frente al Boliviano no ha podido ser restablecida ni ha sido poltica del gobierno A su vez, el sistema de Bolsn con depreciaciones persistentes (llmese prdida sistemtica de valor de la moneda) es posiblemente la que, y en definitiva ha cementado la dolarizacin en Bolivia

POLITICA CAMBIARIA

Desde 1994 se flexibiliz la poltica cambiaria, donde el sistema de mini depreciaciones opera dentro de un sistema de bandas, operando como un tipo de cambio de paridad central en la que el tipo de cambio nominal mantiene la relacin de competitividad de la economa en relacin con el promedio ponderado de una canasta de monedas de los principales pases con los que Bolivia mantiene relaciones comerciales; estando ste objetivo, empero, subordinado al logro de una tasa de inflacin baja, cuya meta se encuentra establecida con bases anuales (Lora, 1999). En consecuencia, Bolivia presentara un tipo de cambio flexible con libre movilidad de capitales.

La interaccin de la poltica monetaria y poltica cambiaria

La economa boliviana durante el transcurso de esos periodos estaba fuertemente dolarizada el sistema de mini depreciaciones continuas slo puede moverse sobre una pequea banda respecto al dlar, sin que la depreciacin genere profundas distorsiones en la economa. Con lo que se constata que la poltica monetaria no slo est fijada al dlar debido a su sistema cambiario de Bolsn ; sino tambin dado su alto nivel de dolarizacin se comporta como un sistema de currency board o caja de convertibilidad. Si fuese slo un tipo de cambio fijo la autoridad monetaria interviene en el mercado de divisas pero tambin puede depreciar nominalmente para proteger sus divisas y reducir la especulacin, sin generar distorsiones profundas en su economa.

En cambio en una economa dolarizada el Banco Central pierde de facto la tasa de cambio como un instrumento de desarrollo, debiendo soportar la especulacin financiera y la prdida de divisas quedando al final como deudor de ltima instancia. Si la especulacin es excesiva requiere el apoyo de crditos externos para fortalecer sus reservas.

Una economa cuyo sistema financiero y sectores estratgicos se encuentran dolarizados, presenta las mismas bondades y riesgos que una economa cuya poltica cambiaria se basa en el currency board (sistema de paridad)contaba con las caractersticas como ser:

un tipo de cambio fijo en relacin a una moneda de referencia la convertibilidad ilimitada de la moneda nacional en la moneda de referencia la cobertura total de la emisin de dinero con reservas de divisas. Sus defensores sostienen que estos aseguran credibilidad, transparencia, bajas tasas de inflacin y estabilidad monetaria y fiscal. Ciertas ventajas adicionales mientras no se generen shocks externos de magnitud. En ambos casos significa que el introducir credibilidad y estabilidad del sistema monetario por medio del currency board o por medio de la dolarizacin como en Bolivia se tiene que pagar con una inflexibilidad que torpedea las condiciones de funcionamiento de una economa del dinero.50 En conclusin se argumenta que slo ante situaciones normales es decir ante pequeas depreciaciones de las monedas de nuestros socios comerciales, se puede alcanzar la meta de un sistema basado en mini depreciaciones continuas, de estabilizar en el corto plazo la competitividad en base a la tasa de cambios real.

Modelo del periodo de 1985-1998El Gobierno de Paz Estensoro inicia un exitoso programa de estabilizacin con la asistencia del Fondo Monetario Internacional, con:

controla la inflacin controla el dficit fiscal; como bases de lo que sera la Nueva Poltica Econmica (NPE). Los instrumentos fueron una reforma tributaria que increment los ingresos del Gobierno la creacin del sistema de Bolsn10 y eliminacin del control de capitales la reduccin del gasto fiscal a niveles aceptables del orden del 2% el permitir depsitos del pblico en dlares y en consecuencia crditos dentro del sistema financiero.

La profundizacin de la Reforma: 1994-1998

Durante el perodo 1985-1993 Bolivia logr mantener su estabilidad. La insatisfactoria tasa de crecimiento y su incapacidad para reducir el alto nivel de desempleo se constituyeron en la principal falencia de su economa.

Bibliografa:

DECRETO SUPREMO 21060Antelo, Eduardo (2000). Polticas de Estabilizacin Estructurales en Bolivia a partir de 1985. En: Jemio, Luis, Antelo, Eduardo (editores), 2005.Recesiones y Expansiones (autores) Bernard Inch Autonomas Indgenas en Amirica Latina: Nuevas Formas de Convivencias Poltica Santa cruz, Economia y Poder 1952-1993CEDLA. (2001). Ajuste neoliberal y mercado de trabajo en Bolivia CEDLASACHS, JEFFREY, y Juan Antonio Morales (1998). BOLIVIA: 1952-1986 San Francisco, CA: International Center For Economic GrowthEstatismo y Liberalismo experiencia en desarrollo