3
Deformación de la corteza (Resumen) Todos los cuerpos rocosos poseen un punto en el que se fracturarán o fluirán. La deformación hace referencia a los cambios de tamaño, forma, orientación o posición de una masa rocosa. Fuerza y esfuerzo: La fuerza es lo que tiende a poner en movimiento los objetos estacionarios o a modificar los movimientos de cuerpos que se mueven. Cuando se aplica fuerza sobre un objeto este cambiará su estructura. El esfuerzo es la cantidad de fuerza aplicada sobre un área determinada. También está relacionada con el área sobre la que la fuerza actúa. Si una persona anda descalza sobre una superficie dura, la fuerza (peso) de su cuerpo se distribuye por todo el pie, de modo que el esfuerzo que actúa en cualquier punto de su pie es pequeño. Sin embargo, si esa persona pisa una pequeña roca puntiaguda, la concentración de esfuerzos es un punto de su pie será elevada. Tipos de esfuerzo: 1. Esfuerzo diferencial: es cuando se aplica esfuerzo en direcciones diferentes. 2. Esfuerzo compresivo: dos esfuerzo tensan la roca y la comprimen; engrosan verticalmente la corteza terrestre. 3. Esfuerzo tensional: contrario al anterior, dos esfuerzos alargan la roca o la separan. Se adelgaza la corteza terrestre. 4. Esfuerzo de cizalla: fuerza contrarias rozan una superficie. Por ejemplo los bordes transformantes de falla. Dirección y buzamiento: Dirección: es el ángulo entre el norte magnético y una línea obtenida mediante la intersección de un estrato inclinado, o falla, con un plano horizontal. Es la dirección que tiene la inclinación con respecto al norte magnético. Por ejemplo: (N 10° E) significa que la línea de dirección se dirige 10° al este desde el norte.

Deformación de La Corteza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geofísica

Citation preview

Page 1: Deformación de La Corteza

Deformación de la corteza (Resumen)

Todos los cuerpos rocosos poseen un punto en el que se fracturarán o fluirán. La deformación hace referencia a los cambios de tamaño, forma, orientación o posición de una masa rocosa.

Fuerza y esfuerzo:

La fuerza es lo que tiende a poner en movimiento los objetos estacionarios o a modificar los movimientos de cuerpos que se mueven. Cuando se aplica fuerza sobre un objeto este cambiará su estructura.

El esfuerzo es la cantidad de fuerza aplicada sobre un área determinada. También está relacionada con el área sobre la que la fuerza actúa. Si una persona anda descalza sobre una superficie dura, la fuerza (peso) de su cuerpo se distribuye por todo el pie, de modo que el esfuerzo que actúa en cualquier punto de su pie es pequeño. Sin embargo, si esa persona pisa una pequeña roca puntiaguda, la concentración de esfuerzos es un punto de su pie será elevada.

Tipos de esfuerzo:

1. Esfuerzo diferencial: es cuando se aplica esfuerzo en direcciones diferentes.

2. Esfuerzo compresivo: dos esfuerzo tensan la roca y la comprimen; engrosan verticalmente la corteza terrestre.

3. Esfuerzo tensional: contrario al anterior, dos esfuerzos alargan la roca o la separan. Se adelgaza la corteza terrestre.

4. Esfuerzo de cizalla: fuerza contrarias rozan una superficie. Por ejemplo los bordes transformantes de falla.

Dirección y buzamiento:

Dirección: es el ángulo entre el norte magnético y una línea obtenida mediante la intersección de un estrato inclinado, o falla, con un plano horizontal. Es la dirección que tiene la inclinación con respecto al norte magnético. Por ejemplo: (N 10° E) significa que la línea de dirección se dirige 10° al este desde el norte.

Buzamiento: corresponde al ángulo de inclinación del plano geológico. Incluye también el calor del ángulo de inclinación.

Dirección (rumbo) Buzamiento (inclinación)

Pliegues:

Son deformaciones ondulatorias en el terreno semejantes a ondas, producto de las formación de montañas. En este caso, el material sedimentario es el que se dobla.

Partes de un pliegue:

1. Flanco: son los lados de un pliegue.

2. Charnela: línea trazada a lo largo de los puntos de máxima curvatura.

Page 2: Deformación de La Corteza

3. Inmersión: ángulo donde la charnela del pliegue está a menudo inclinada. (pliegue complejo)

4. Plano axial: es una superficie imaginaria que divide un pliegue de la manera más simétrica posible.

Tipos de pliegues:

1. Anticlinal: se forma por plegamiento convexo o arqueamiento hacia arriba. Estos pliegues se forman hacia arriba.

2. Sinclinal: al contrario del anterior, son pliegues con formación cóncava o surcos.

3. Monoclinal: son grandes pliegues en forma de escalón situados en estratos sedimentarios. Consiste en estratos sedimentarios plegados que fueron deformados por una fractura del basamento.

Fallas:

Son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales ha tenido un desplazamiento apreciable. Pueden reconocerse pequeñas fallas en los taludes de las carreteras, observándose estratos sedimentarios desplazados unos pocos metros.

Fallas de desplazamiento vertical:

El desplazamiento en este tipo de falla es paralelo al buzamiento. Pueden formar escarpes de falla, en otras palabras pendientes.

1. Falla normal: Estas fallas se logran identificar cuando el bloque de techo se desplaza hacia abajo en relación con el muro. Poseen un buzamiento de 60° que tiende a disminuir con la profundidad. Se producen por tensión de la placa y los lados de ambos se separan; como consecuencia se logran estirar y romper.

2. Fallas inversas y cabalgamientos: Ocurren al contrario de las fallas normales. El techo se desplaza hacia arriba con respecto al muro. Tienen un buzamiento superior a los 45° en las fallas inversas y en los cabalgamientos es inferior a los 45°. Como característica especial, este tipo de falla acorta la corteza terrestre al existir un movimiento hacia arriba. Son producto de esfuerzos compresivos que desplazan un bloque hacia arriba.

Fallas de desplazamiento horizontal:

Consisten en una zona de fracturas aproximadamente paralelas, cuya anchura puede ser superior a varios kilómetros. La forma de identificarlas es por el movimiento de cizalla que poseen, una en dirección contraria al otro. Esto logra modificar el terreno por ejemplo en los causes de los ríos al modificar su cauce. Ejemplo de este tipo de falla es la falla transformante y en particular la falla de San Andrés.