10
 INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA. DOCTORADO EN ECOEDUCACIÓN. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN, NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE. DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. ALEJANDRO LARIOS GÓMEZ. FEBRERO 2011.

DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alejandro Larios GómezDoctorado en EcoeducaciónSEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN, NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE.Degradación ambiental, Endeudamiento externo y Comercio internacional.El proceso de degradación ambiental está estrechamente vinculado a la situación de balanza de pagos de los países subdesarrollados y a su elevado endeudamiento externo. Ello, unido al proteccionismo de los países adelantados, les hace buscar nuevas fuentes de divisas, entre las que la explotación insostenible de los recursos naturales juega un papel de primera magnitud.

Citation preview

5/13/2018 DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/degradacion-ambiental-endeudamiento-externo-y-comercio-internacional 1/10

 

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA.

DOCTORADO EN ECOEDUCACIÓN.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN,NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE.

DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTOEXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL.

ALEJANDRO LARIOS GÓMEZ.FEBRERO 2011.

5/13/2018 DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/degradacion-ambiental-endeudamiento-externo-y-comercio-internacional 2/10

 

Degradación ambiental, Endeudamiento externo y Comercio internacional.

Diego Azqueta, Gonzalo Delacámara, Daniel Sotelsek.

Departamento de Fundamentos de Economía e Historia.

Universidad de Alcalá.

El proceso de degradación ambiental está estrechamente vinculado a la situación

de balanza de pagos de los países subdesarrollados y a su elevado endeudamiento

externo. Ello, unido al proteccionismo de los países adelantados, les hace buscar nuevas

fuentes de divisas, entre las que la explotación insostenible de los recursos naturales

 juega un papel de primera magnitud.

Objetivo.

Estudio y/o análisis de:

- Las posibilidades que ofrece el comercio internacional para tratar de revertir lasituación económica actual, proporcionando divisas sin poner en peligro la sostenibilidad

ambiental:

Desmantelamiento de la protección agrícola en los países desarrollados.

Comercio justo.

Certificación ambiental.

Pago por servicios ambientales y mecanismo de desarrollo limpio.

- El reconocimiento de una deuda ecológica.

Palabras clave.Deuda externa, proteccionismo agrario, certificación ambiental, comercio justo,

huella ecológica, deuda ecológica, mecanismo de desarrollo limpio.

Introducción.

El cambio de rumbo necesario para tratar de encauzar el desarrollo económico

mundial hacia una senda más sostenible, no puede hacerse sin el concurso de los países

subdesarrollados. En ellos, sin embargo, son prioritarios los problemas de la pobreza, el

subdesarrollo y la marginación, y es difícil plantear un escenario en el que su

contribución a la sostenibilidad global se alcance a costa del sacrificio de estos objetivosmás inmediatos como lo reconoce el Protocolo de Kioto.

El tratar de frenar y revertir la degradación ambiental, aliviar los problemas del

subdesarrollo y la pobreza, nos conlleva a las relaciones financieras y comerciales entre

los países adelantados y atrasados, en donde ambos están llamados a jugar un papel de

primera magnitud. Siendo necesario analizar los puntos sig:

1.- Las posibilidades que ofrecen, tanto el comercio internacional como los

programas de condonación de deuda.

5/13/2018 DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/degradacion-ambiental-endeudamiento-externo-y-comercio-internacional 3/10

 

2.- Los problemas de balanza de pagos, de los países subdesarrollados y el

deterioro ambiental que ello comporta.

3.- Los eventuales impactos ambientales que podría tener una de las medidas más

generalmente recomendadas para resolver el problema de la pobreza rural en el mundo

subdesarrollado y para aliviar las presiones sobre la balanza de pagos.4.- La Certificación Ambiental y el Comercio Justo.

5.- Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.

6.- La problemática de la deuda y su condonación.

Deuda externa, proteccionismo y minería de recursos.

Los países subdesarrollados, en general, enfrentan graves problemas de

desequilibrio de su balanza de pagos, con el consiguiente proceso de endeudamiento

externo.

La carga de la deuda se convierte de esta forma en un importante freno aldesarrollo, al comprometer unos recursos muy escasos (inversión pública, divisas) y muy

necesarios para el propio esfuerzo de desarrollo.

El elevado valor del precio cuenta de la divisa, recoge la escasez relativa de la

mismas, de tal forma que la relación entre este precio de cuenta y el tipo de cambio

oficial, refleja la rentabilidad social de los proyectos de inversión sacrificados.

Por ejemplo, al dedicar divisas al pago de la deuda. Cuanto mayor es este desfase,

mayor es el costo para el país del pago de la deuda, y mayor el beneficio asociado a cada

nueva divisa que entra en la economía.

Precio cuenta de la divisa: concepto acuñado en el seno de organismos como elBanco Mundial para reflejar el verdadero coste de oportunidad de la moneda extranjera

en términos de su contribución al bienestar social.

Ahora bien, el problema del pago de una deuda acumulada por la imprevisión tanto

de prestatarios como de prestamistas, viene agravado por la dificultad de acceso a los

mercados de los países desarrollados para multitud de productos, primarios y

manufacturados, en los que estos países tendrían una ventaja comparativa, debido a la

presencia de una serie de barreras proteccionistas tanto arancelarias como no

arancelarias (Coyler, 2003).

La degradación ambiental consiguiente: Las divisas que ello proporciona sontremendamente necesarias, en el muy corto plazo, mientras que la degradación ambiental

es una externalidad negativa que se comparte con el resto del mundo y con las

generaciones futuras.

Desde el punto de vista de la racionalidad estrictamente económica, este proceder

puede incluso considerarse justificado, una vez que se toman en consideración,

conjuntamente, dos parámetros clave para el planificador social:

1.- El alto precio de cuenta de la divisa.

5/13/2018 DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/degradacion-ambiental-endeudamiento-externo-y-comercio-internacional 4/10

 

2.- La elevada tasa de descuento social.

Esto nos conlleva a que:

A) No garantiza una utilización eficiente de los servicios de la biosfera desde el

punto de vista del bienestar económico global.B) Conspira contra el desarrollo y el propio bienestar social.

Proteccionismo agrícola en los países desarrollados.

Los países subdesarrollados vienen reclamando desde hace ya algún tiempo

el desmantelamiento de las medidas de protección de la agricultura en los países

desarrollados (EE.UU. y la UE, básicamente) y la liberalización del comercio

internacional en este sector. Esta protección, tanto arancelaria como en forma de

subsidios, hace imposible a los productores de los países atrasados, competir con

sus contrapartes en los países adelantados, a pesar de su mayor productividad,cerrándoles el acceso a una fuente de divisas muy necesaria. De esta forma, la

protección traería una doble consecuencia negativa: no sólo está impidiendo una

más eficiente asignación de recursos a nivel internacional, sino que frena el

desarrollo económico de quienes más lo necesitan (Coxhead, 2003).

Las políticas proteccionistas hacia las actividades agrícolas y ganaderas que

implementan muchos países industrializados, como el caso de la Unión Europea con

su Política Agraria Común (PAC) o la Ley Agraria en EE.UU., tienen efectos

críticos sobre la producción y comercialización de numerosos productos agrícolas

en muchos países, además de causar cambios estructurales en las economías de lospaíses menos desarrollados.

La presencia de unas políticas agrícolas proteccionistas en los países más

desarrollados tiene efectos significativos sobre la estructura productiva de la

economía del resto de países y su distribución espacial; se fomenta la extracción

de recursos naturales (minería, explotación maderera), casi siempre de manera

insostenible, y se contiene la actividad agraria en general.

Esta búsqueda forzosa de nuevas fuentes de divisas, presionando sobre el

medio natural, ante las dificultades encontradas por los productos agrícolas y

manufacturados de los países subdesarrollados en los mercados de los paísesdesarrollados, ha tenido consecuencias indudables sobre la preservación de la

diversidad biológica.

5/13/2018 DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/degradacion-ambiental-endeudamiento-externo-y-comercio-internacional 5/10

 

Medidas recomendadas para resolver el problema de la pobreza rural en el

mundo subdesarrollado.

La diversidad biológica es una de las funciones de la biosfera sobre las que

con mayor intensidad se refleja la disyuntiva apuntada. No en vano es uno de los

componentes fundamentales del patrimonio que nos ha legado la naturaleza.El impacto de las actividades extractivas (petróleo, minerales) sobre la

pérdida de diversidad biológica es muy notable, aunque no de forma directa. En

efecto, siendo una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica la

deforestación y degradación de los bosques tropicales, la pérdida de superficie

forestal asociada directamente a estas actividades es mucho menor que la

asociada a la expansión de la frontera agrícola, por actividades de colonización de

nuevas tierras (Chomitz y Thomas, 2003).

La velocidad de expansión de la frontera agrícola se explica, en gran parte,

por la mejora de la accesibilidad (nuevas carreteras y vías de penetración) queeste tipo de actividades trae consigo (Azqueta, 2002, cap.14).

La apertura de los mercados agrícolas del mundo desarrollado a los

productos de los países pobres y altamente endeudados, junto con el

desmantelamiento de las ayudas al sector, puede ocasionar, en este contexto, toda

una serie de consecuencias sobre los recursos naturales y su conservación, en la

medida en que esta apertura podría permitirles acceder a una fuente de divisas

alternativa.

Dos efectos contrapuestos en este sentido:

1.- Un efecto positivo, a través no sólo de la generación de divisas, sinotambién vía reducción de la pobreza. En efecto, el análisis sobre las consecuencias

que tendría la liberalización de los mercados internacionales en relación con los

productos procedentes de los países en desarrollo se ha centrado, generalmente,

en los efectos sobre el crecimiento económico y la eliminación de la pobreza en

estos países (Frankel y Romer, 1999; Proops, 2004).

2.- Si altos niveles de renta se asocian, además, con aumentos en la demanda

por la conservación de la diversidad biológica, entonces, la inversión para proteger

el resto de diversidad debería aumentar y la ratio de pérdida de diversidad

debería bajar a medida que aumenta la renta (Sampson, 2002). Por tanto, laspolíticas conservacionistas de los gobiernos aumentan tan pronto como se alcanza

un determinado umbral de renta.

La deforestación, que no debe entenderse únicamente como una simple tala

de árboles sino, en términos más generales, como un cambio radical en los usos del

suelo, tiene efectos negativos críticos sobre la diversidad biológica del planeta. Si

bien en algunos países, especialmente centroamericanos, puede considerarse que la

expansión de las tierras de cultivo y pastos a costa de los bosques tropicales ya ha

5/13/2018 DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/degradacion-ambiental-endeudamiento-externo-y-comercio-internacional 6/10

 

alcanzado su límite al roturarse todas las tierras aptas para ello (Loening y

Markussen, 2003), en otros existe en la actualidad un importante potencial de

expansión de los territorios agrícolas.

Certificación Ambiental y Comercio Justo.Existen posibilidades de vincular directamente los flujos comerciales de los países

subdesarrollados a la resolución de los problemas de pobreza y degradación ambiental.

Dos de estas soluciones, que han adquirido cierta importancia recientemente, son el

llamado

a) Comercio Justo.

b) Certificación Ambiental.

Comercio Justo: Su objetivo es no sólo garantizar un determinado nivel de precios

para el productor, sino, en esencia, trascender las relaciones de mercado, impersonales, y establecer un vínculo entre productor y consumidor, de tal forma que el precio sea

resultado de este vínculo personal, y no de la actuación de las fuerzas de la oferta y la

demanda.

Certificación Ambiental: En la gestión forestal ambiental, aunque también se

contemplan en sus diez principios globales, aspectos de desarrollo social y local.

El ecoetiquetado, garantiza un determinado desempeño ambiental, y no

simplemente que el producto en cuestión se halla entre los menos ambientalmente

agresivos de su grupo. Con respecto a la ISO 14.000 o los sistemas de gestión ambiental,

en general, puesto que no sólo garantiza el cumplimiento de las normas y laautoimposición de unos determinados objetivos ambientales, sino que, como se ha

apuntado, certifica el cumplimiento de unos estándares estrictos y prefijados en el

proceso de producción.

A diferencia del Comercio Justo, sin embargo, la certificación no sólo no supone un

precio mayor para el productor, sino que es éste quien corre con los gastos de la misma.

En definitiva, si bien ambos esquemas están diseñados para abordar

conjuntamente los dos problemas interrelacionados de la pobreza y la degradación

ambiental en países subdesarrollados, dirigiéndose prioritariamente a tratar de resolver

uno de ellos, pero sin olvidar el otro, las posibilidades que ofrecen en ambos casos sonmás bien limitadas.

El Pago por Servicios Ambientales y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Un elemento clave de la Estrategia Ambiental del Banco Mundial para tratar de

frenar la degradación de los activos naturales en los países pobres, ha sido la puesta en

marcha de distintos esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), en el mismo se

5/13/2018 DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/degradacion-ambiental-endeudamiento-externo-y-comercio-internacional 7/10

 

compara también la opción del pago directo por conservar con la de subsidiar los costes

de capital necesarios para la producción ecológica, con el mismo resultado.

Su funcionamiento es sencillo: mediante estos pagos, los agentes afectados

positivamente por un determinado manejo ambiental remuneran a quienes lo llevan a cabo

por hacerlo.El caso más común es el del agua: los usuarios del recurso aguas abajo, pagan a los

dueños de la tierra, aguas arriba, por llevar a cabo una serie de prácticas que les

favorecen, o abandonar otras que les perjudican.

En Colombia son los grupos de regantes del Valle del Cauca los que pagan por la

conservación de las cuencas (Pagiola et al., 2004).

Caso aparte lo constituyen los convenios que distintos organismos de países

megadiversos han suscrito con empresas multinacionales farmacéuticas para permitir la

investigación en sus territorios, cerrándolos a cualquier tipo de explotación económica y

preservando la biodiversidad en ellos, a cambio de una participación en las gananciasobtenidas por estas empresas en la comercialización de los fármacos correspondientes.

Un caso particular, sin embargo, lo constituye el llamado Mecanismo de Desarrollo

Limpio (MDL), nacido al amparo del Protocolo de Kioto. Como es bien conocido, los

Mecanismos de Flexibilidad, introducidos para facilitar y hacer más eficiente la

consecución de los objetivos de reducción de emisiones, contemplan la posibilidad de

invertir en países donde esta reducción se consigue con un menor coste de recursos

El Banco Mundial, a la vista de su gran cartera de proyectos en países

subdesarrollados, es capaz de identificar con facilidad aquellos que tienen un mayor

potencial en relación a los certificados de reducción de emisiones y su coste relativo, conlo que está en condición de ofrecerlos a un precio atractivo, al haber reducido

sustancialmente los costes de transacción.

Deuda externa, huella ecológica y deuda ecológica.

El peso de la deuda externa, sobre todo para los países pobres altamente

endeudados, ha dado lugar a una presión recurrente para su condonación.

La capacidad del planeta para proporcionar una serie de recursos naturales,

renovables y no renovables, así como para absorber los desechos de todo tipo que

generan las actividades del ser humano, es limitada. La segunda ley de la termodinámicalimita el nivel de producción sostenible al flujo de energía solar recibido. Esta idea

elemental ha propiciado la búsqueda de unos posibles límites a la capacidad de

crecimiento o, para ser más precisos, el reconocimiento de los mismos. Quizá la forma

más reciente que han adoptado estos intentos sea la que se conoce como huella ecológica.

La huella ecológica correspondiente a una población determinada se define como la

superficie de tierra productiva y ecosistemas acuáticos necesaria para producir los

5/13/2018 DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/degradacion-ambiental-endeudamiento-externo-y-comercio-internacional 8/10

 

recursos que la sociedad consume, y asimilar los residuos que produce, dondequiera que

se encuentren dicha tierra y agua (Rees, 2000, p. 371).

Se ha desarrollado el concepto de distribución ecológica espacial, para analizar

cómo se distribuye entre distintos países el daño ambiental generado por las distintas

actividades económicas. En la esfera de las relaciones internacionales, esta distribuciónespacial del daño ambiental da lugar, se dice, a un intercambio (ecológico) desigual

mediante el que los países menos desarrollados tratan de mantener su competitividad.

Este comportamiento, por el que estos países degradan su medio ambiente para poder

vender sus mercancías en los mercados internacionales, da lugar a una deuda ecológica en

la que estarían incurriendo los países más desarrollados debido a la importación de estos

productos, a unos precios ecológicamente incorrectos.

Algunos autores han sugerido que esta deuda ecológica podría constituir la base

de un mecanismo de transferencia de recursos a favor de los países subdesarrollados

fuertemente endeudados, que les permitiera subsanar el problema de la deuda (Torras,2003).

Su procedimiento sería el siguiente:

1.- Computar la cuantía de la deuda ecológica, en términos físicos.

2.- Determinar su equivalente monetario.

Y aquí es donde juega un papel relevante el concepto de la huella ecológica

anteriormente mencionado. En efecto, se recomienda que la deuda se calcule a partir,

precisamente, de la comparación entre el valor de dicho indicador para diferentes países

  y su biocapacidad. Una vez calculados los déficit y superávit correspondientes, enhectáreas normalizadas, se traducen a un valor monetario utilizando para ello los valores

propuestos por Costanza et al. (1997), para una hectárea representativa de los distintos

ecosistemas.

La propuesta, por tanto, tiene el buen sentido (económico) de obviar cualquier

consideración de justicia distributiva. En efecto, la denominada deuda ecológica, como un

debe de los países desarrollados, culpables de la degradación ambiental global, en favor

de unos países subdesarrollados, que serían totalmente inocentes del deterioro

ambiental que padecen (aunque no lo descarta). Su enfoque es mucho más pragmático:

trata de encontrar un esquema que permita resolver el problema de la deuda externa:que justifique, calcule y al mismo tiempo asigne, unos fondos que alivien o resuelvan el

problema. Por ello, no tiene ningún reparo en eliminar del grupo de los deudores a los

países subdesarrollados con una huella ecológica superior a su capacidad biológica. El

resultado final de la propuesta, sin embargo, y aun habiendo resuelto este primer

problema, probablemente no pueda ser considerado satisfactorio, ni desde el punto de

vista de la equidad, ni desde el punto de vista de la eficiencia: no son precisamente los

países más pobres los que recibirían las mayores transferencias, sino los que podrían

5/13/2018 DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/degradacion-ambiental-endeudamiento-externo-y-comercio-internacional 9/10

 

considerarse de desarrollo intermedio y muy ricos en recursos naturales (Brasil,

Argentina, Colombia, Indonesia, etcétera). Desde el punto de vista de la equidad, supone

aceptar una discriminación de partida claramente rechazable: las personas tendrían

derecho al disfrute de los dones de la naturaleza, les correspondería una determinada

huella ecológica, en función de algo tan arbitrario como el lugar de nacimiento. Unelemental sentido de justicia debería llevar a rechazar este tipo de planteamiento. Por

otro lado, el punto de vista de la eficiencia en la conservación de la naturaleza y la

garantía de la sostenibilidad, rechazar este tipo de comercio, que involucra el

intercambio de naturaleza, es abiertamente contraproducente. La autarquía o, en el

mejor de los casos, el intercambio de equivalentes, en términos de naturaleza, al que

obligaría cualquier intento de acabar con esta pretendida explotación, impediría resolver

adecuadamente el problema del deterioro ambiental y la sostenibilidad de las pautas de

producción y consumo. En efecto, para resolver de forma eficiente el reto de la

satisfacción de las necesidades humanas, debería buscarse la asignación espacial de lasdistintas actividades económicas (producción, distribución y consumo), allí donde su

impacto ambiental fuera menor, algo que esta búsqueda de un pretendido equilibrio entre

la huella ecológica y la dotación de recursos de cada país impediría.

Efectivamente, existe una deuda ecológica, pero probablemente sea más acertado

plantearla en términos de la huella ecológica acumulada por determinados patrones de

consumo, que por razones de operatividad identificaríamos con los de las sociedades más

desarrolladas, con el planeta como un todo, y no con determinados países.

Conclusiones.Hemos analizado, a lo largo de las líneas precedentes, una serie de alternativas

que podrían utilizarse, en el contexto de las relaciones comerciales y financieras entre

países desarrollados y subdesarrollados, para tratar de aliviar simultáneamente los

problemas íntimamente relacionados de la pobreza y la degradación ambiental.

El correspondiente influjo de divisas, así como el incremento de ingresos del

sector rural en los países subdesarrollados (sector en el que se concentra el grueso de la

pobreza mundial), tendrían un indudable impacto ambiental positivo, no puede olvidarse

que, al mismo tiempo, elevan el coste de oportunidad de las tierras no cultivadas, y ello

conspira contra la preservación de determinados espacios ecológicamente muy valiosos,susceptibles de ser cultivados.

El Comercio Justo y la Certificación Ambiental son un paso en la dirección

correcta, aunque, hoy por hoy, el techo de la demanda en el primer caso, y los costes de

transacción, en el segundo, están impidiendo que puedan tener un impacto más decisivo

en el ámbito de estos dos problemas.

5/13/2018 DEGRADACIÓN AMBIENTAL, ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y COMERCIO INTERNACIONAL. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/degradacion-ambiental-endeudamiento-externo-y-comercio-internacional 10/10

 

Pago por Servicios Ambientales, no sólo tiene un campo de actuación todavía muy

limitado, sino que sus eventuales beneficios dependen, en gran medida, de la dotación de

recursos naturales de cada país.

Si bien es cierto que un grupo no desdeñable de países pobres son a su vez ricos

en recursos naturales, existe un buen número de ellos, entre los que se encuentranalgunos de los más poblados, que carecen de esta riqueza. Estos países, entre ellos

algunos de los más necesitados, no tendrían grandes posibilidades de beneficiarse de los

esquemas anteriores. No es éste el caso, sin embargo, del Mecanismo de Desarrollo

Limpio, que responde a una lógica mucho más atractiva: la de que todos los seres humanos

tienen el mismo derecho a disfrutar de, por lo menos, uno de los servicios que

gratuitamente proporciona la biosfera: ser un depósito de residuos. Si esta capacidad se

ha excedido hay que comenzar a reducir el volumen depositado, pero partiendo de la

base del mismo derecho para todos con respecto a la utilización de la misma. En idéntica

línea de no discriminar en función de la dotación de recursos naturales se encontraría lapropuesta de saldar la deuda ecológica en la que han incurrido históricamente los países

desarrollados con el resto del mundo, no con base en la biocapacidad de los países más

desfavorecidos, lo que sería éticamente inaceptable, sino en función de su propia huella

ecológica, una vez se haya refinado su proceso de cálculo, en comparación con la dotación

promedio del planeta.