19
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Pío Jaramillo Teléfono: 04-2492187 Guayaquil-Ecuador ESTUDIO COMPILATORIO DE DEGRADACION DE LOS SUELOS EN EL ECUADOR Conforme Ozaeta Gonzalo Alfredo Universidad Agraria del Ecuador [email protected] Guayaquil-Ecuador

Degradacion Suelos/Caso de estudio, Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Problematica de los suelos en Ecuador, su degradacion asociada a las actividades

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    ESTUDIO COMPILATORIO DE DEGRADACION DE LOS SUELOS EN EL ECUADOR

    Conforme Ozaeta Gonzalo Alfredo Universidad Agraria del Ecuador [email protected]

    Guayaquil-Ecuador

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    FACULTAD AGRONOMIA

    NOTA TCNICA

    ESTUDIO COMPILATORIO DE DEGRADACION DE LOS SUELOS EN EL ECUADOR Gonzalo Conforme-Ozaeta RESUMEN Estudio compilatorio de degradacin de los suelos en el Ecuador incluye la bsqueda, revisin, anlisis y sntesis de informacin cientfica actualizada generada alrededor de los suelos ecuatorianos como consecuencia de innumerables circunstancias antrpicas y naturales a lo largo de la historia. El objetivo del trabajo fue compilar la informacin cientfica disponible en la academia ecuatoriana, as como los estudios internacionales emprendidos en el pas con fines educativos y empresariales. Se considera que Ecuador, por ser un pas interandino, es altamente susceptible a los problemas de erosin debido a factores externos, registrando varias ciudades con un mediano-alto nivel erosivo. Como era previsible, los cantones interandinos son aquellas con mayor frecuencia de altos niveles de erosin, Chillanes, Echeanda, Colta, son algunas de las ciudades en esta lista, mientras cantones de las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes como Centinela del Cndor, Paquisha, Yantzaza, etc., tambin figuran entre las de mayor erosin. Entre los cantones del litoral ecuatoriano sobresalen Caluma y Flavio Alfaro entre aquellas con ms alto nivel de degradacin. La solucin para estos problemas debe contener alternativas de aplicacin Nacional como reforma a leyes y creacin de organismos de regulacin in situ, hasta iniciativas locales como los incentivos para la forestacin y cumplimiento del rgimen jurdico-ambiental del Ecuador de parte productores y consumidores agropecuarios.

    ABSTRACT

    Study compilation degradation in Ecuador includes search , review, analysis and synthesis of current generated near the Ecuadorian soil as a result of numerous anthropogenic and natural throughout history scientific circumstances . The objective was to compile scientific information available in the Ecuadorian academia and international studies undertaken in the country for educational and business purposes. Ecuador is considered , being an inter country, is highly susceptible to erosion problems due to external factors , recording several cities with erosive medium -high level . As expected, the inter- cantons are those most often high levels of erosion, Chillanes , Echeanda , Colt , are some of the cities on this list, while counties in the eastern foothills of the Andes as Centinela del Condor Paquisha , Yantzaza , etc . , are also among the most erosion. Between the cantons of the Ecuadorian coast and Flavio Alfaro Caluma stand among those with the highest level of degradation. The solution to these problems should contain alternative application as National reform laws and creation of regulatory bodies in situ, to local initiatives such as incentives for afforestation and environmental legal compliance regime Ecuador agricultural producer and consumer side. Palabras clave: degradacin, contaminacin, erosin, antrpico, biorremediacin, trazas.

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    INTRODUCCIN

    Un concepto abstracto de suelo que se conoce en la actualidad y que debera ser

    generalizado para cualquier actividad dice: Material no consolidado de origen mineral

    compuesto de lquidos y gases. En la constitucin asociada e ntimamente ligada de cada

    palabra en este concepto, radica la absolucin de este componente natural para el desarrollo de

    las actividades humanas en condiciones de estabilidad, rentabilidad y sostenibilidad.

    El suelo es usado en variadas utilidades para la vida del hombre, en el Ecuador, el 29,8%

    son montes y bosques, el 29% son pastizales cultivados, mientras que los pastizales naturales

    representan el 12,84%. Los cultivos permanentes estn ubicados en un 11,83% de los suelos

    ecuatorianos y los transitorios y barbechos en el 8,44%. Finalmente se encuentra a los pramos

    en un 4,59% y los suelos dedicados al descanso en un 1,65% (INEC, 2010).

    Grfico 1. Uso del suelo (ecuador) por categora.

    FUENTE: INEC-ESPAC

    Se considera a la contaminacin del suelo como la degradacin o destruccin de la capa

    superficial de la tierra que impide la productividad y es ocasionada por procesos naturales o por

    acciones del hombre, considerando a estas actividades a aquellas mencionadas en el prrafo

    anterior, como el mtodo directo que el ser humano eligi para preservar la vida y alimentarse.

    29% pastizales cultivados

    29,8% montes y bosques

    12,84% pastizales naturales

    11,83% cultivos permanentes

    11,83% cultivos transitorios

    y barbechos

    4,59% pramos 1,65% suelos en

    descanso

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    Algunos de los efectos que se registran en el suelo por accin de la contaminacin-

    degradacin son la infertilidad (qumica) y erosin (fsica). Sin duda alguna, estos fenmenos

    inciden negativamente sobre las estadsticas productivas de los cultivos en el Ecuador, donde

    existen zonas de alto riesgo por los niveles de erosin cumulados durante las ltimas dcadas.

    EVALUACIN

    Le recopilacin bibliogrfica nos dej la informacin que contina.

    ASPECTOS LEGALES PARA LA PREVENCION EN EL ECUADOR

    La prevencin de la contaminacin en el Ecuador radica en un enjambre jurdico

    evolucionado en los ltimos aos, donde la necesidad de preservar la vida en congruencia con

    el respectivo incremento de la productividad inherente al desarrollo demogrfico del pas, oblig

    a las autoridades a implementar el dispositivo legal que mitigue el impacto antrpico sobre la

    Pacha Mama. Algunos de estas herramientas jurdicas se resumen as:

    Constitucin Poltica, Art.71, 72.-, Se reconoce y garantizar a la naturaleza:

    ".. el derecho al respeto y a la restauracin de cualquier tipo de afeccin que sufra."

    Plan Nacional del Buen Vivir, obj. #7:

    ".. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global."

    Ley para la Prevencin de la contaminacin Ambiental, art. 20:

    "Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas tcnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes".

    Art. 22.- El Ministerio de Agricultura y Ganadera limitar, regular, o prohibir el empleo de substancias, tales como plaguicidas, herbicidas, fertilizantes desfoliadores, detergentes, materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda causar contaminacin.

    Todos ellos, en asociatividad legal y concordancia jurdica, establecen de manera especfica

    a travs del Ministerio del Ambiente (Brazo Institucional Ejecutor de la Poltica Ambiental

    Nacional) la reforma a la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de

    Remediacin para suelos contaminados.

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    DE LA DETERMINACIN

    Definitivamente, la prdida de caractersticas del suelo es el factor en desmedro en los casos

    de contaminacin, por lo que remediar este dao, a lo que se conoce como Biorremediar debe

    ser el norte para cada una de las circunstancias y niveles de contaminacin que se originen en

    el campo.

    Uno de los primeros trabajos que debe realizarse en suelos contaminados que se pretendan

    biorremediar, es su anlisis qumico, fsico y biolgico; con los resultados puede definirse la

    estrategia a seguir para remediar el sitio contaminado (Hernndez et al., 2006). Estas

    herramientas vitales para el diagnstico, representan para el productor la diferencia entre el

    xito o el fracaso al momento de planificar su produccin a escala y elegir el modelo

    sustentable y sostenible de su finca.

    Esto no debe considerarse slo como un requisito administrativo, sino como una verdadera

    necesidad tcnica, en la que no deben escatimarse recursos y en la que deben involucrarse

    expertos en el rea. El xito de la biorremediacin depender de los resultados de los anlisis

    de los sitios (Banks et al., 2000).

    El primer paso es un reconocimiento total del rea de influencia del proyecto, de este modo

    se podra determinar de manera extraoficial el tipo de suelo presente y seleccionar los lugares

    de muestra. Luego se incluye el proceso de muestreo en el que se implementa un muestreo

    modal del suelo, dividiendo al mismo en horizontes, para de este modo determinar factores de

    manera prolija y eficiente.

    La Metodologa para la determinacin de trazas comprende la implementacin de mtodos

    Volumtricos y Gravimtricos en demasa extensos y de alta especificidad, por lo que el

    desarrollo de nuevas tcnicas como El Mtodo Rpido de determinacin de elementos

    mayores, menores y trazas en rocas y suelos (Saavedra y Snchez, 1972), representa una

    alternativa clsica pero eficaz para el ahorro de recursos en esta labor.

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    DIAGNSTICO

    En el Ecuador, como en cualquier parte del mundo, los factores climticos, precipitaciones y

    viento, son creadores de la erosin; en tanto que las pendientes de los relieves, las

    caractersticas de las formaciones superficiales y suelos, as como los diferentes tipos de

    cobertura vegetal sobre los cuales el hombre puede tener un impacto erosivo determinante,

    condicionan la erosin. A pesar de que cada uno de estos factores tienen su importancia, para

    el caso del Ecuador, pondremos particular nfasis sobre el papel de los agentes climticos y de

    la topografa, sin olvidar, evidentemente, la accin del hombre que contribuye a modificar las

    caractersticas protectoras de la vegetacin natural.

    Se estima que en Ecuador se pierde anualmente 40 000 hectreas de suelo arable por

    causa de la erosin. Los desbordamientos de los ros y las inundaciones en la costa

    ecuatoriana, en pocas de lluvia, son el resultado de la sedimentacin causada por el desgaste

    del terreno en las partes altas. En el grfico siguiente se evidencia que 37.5 mil Km2, que

    representan 15% del total de la superficie nacional, se encuentra en erosin activa o muy

    activa. Las provincias de mayor incidencia y grados de erosin estn concentradas en la regin

    de la sierra, Azuay, Loja y Chimborazo, que representan porcentajes de 6%, 8%, y 4%

    respectivamente. En la regin costa, la zona de mayor prevalencia de este fenmeno est en

    las provincias de Manab (28%), Esmeraldas (13%), y Guayas (6%). (Jimnez, 2011).

    Grfico 2. Porcentaje provincial de erosin muy activa y activa FUENTE: NEWVI

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    La Ponderacin del grado de erosin cantonal, se basa en la intensidad de erosin (activa,

    muy activa potenciales) y en la proporcin de territorio cantonal afectado, lo que permite

    determinar el "ndice cantonal de riesgo de erosin", resultado que puede tomar valores entre 0

    y 100, siendo 0 el de menor intensidad o susceptibilidad de erosin, y 100 correspondera a

    tierras altamente riesgosas para erosin. En el siguiente mapa se visualiza la intensidad de

    erosin del suelo en el Ecuador donde evidentemente se aprecia un nivel de degradacin del

    suelo por este fenmeno, en la regin interandina. (Jimnez, 2011).

    Grfico 3. Mapa Ecuador de intensidad de erosin FUENTE: NEWVI

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    Grfico 4. Criterios para la determinacin del ndice de erosin FUENTE: NEWVI

    Ponderando el riesgo por intensidad, zonas de pendiente y extensin territorial, se estima el

    "ndice cantonal de riesgo a erosin", segn el cual los cantones con mayor "riesgo" se

    presentan en la tabla y grfico siguientes, en donde se resalta el valor del ndice del cantn

    Caluma en la Provincia de Bolvar y Centinela del Cndor en Zamora, con valores de 95 y 90

    explicado principalmente por el porcentaje de rea cantonal respecto del rea total nacional, el

    cual es bajo, (cantones con poca extensin territorial), por lo que cualquier intervencin de

    cambio en el uso del suelo (deforestacin, ganadera, minera, etc.) tiene una incidencia

    superior que en otros cantones con extensiones territoriales mayores, como es el caso de la

    provincia de Loja y Manab (Jimnez, 2011).

    Por otra parte, las caractersticas topogrficas, niveles de pendientes y tipo de suelos son

    otras variables que inciden en este ndice de riesgo a erosin estimado.

    Los cantones que presentan actividades agrcolas importantes, como los cantones Chillanes y

    San Miguel en Bolvar, tienen actividades de cultivo en zonas de pendiente de pramo lo que es

    una explicacin adicional al alto ndice de riesgo a erosin. Los resultados de este ejercicio de

    ponderacin, se presentan en los siguientes mapa y tabla.

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    Grfico 6. ndice cantonal de riesgo a erosin (cantones con mayor ndice)

    FUENTE: NEWVI

    La actividad agrcola es sin duda alguna la que degrada en mayor proporcin los suelos. A

    pesar de que el agricultor puede tener conciencia de los problemas erosivos, pero en general

    de manera superficial, no realiza obras de conservacin eficaces. Escorriente escuchar de parte

    del agricultor que los elementos climticos o la simple fatalidad son responsables de la erosin.

    Grfico 5. ndice cantonal de riesgo a erosin (cantones con mayor ndice) FUENTE: NEWVI

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    Muy raras veces o casi nunca piensa en incriminar sus prcticas agrcolas. (De Noni y Trujillo,

    2008).

    Los estudios ms sistemticos y rigurosos sobre suelos y la problemtica de la erosin se

    desarrollaron en el Ecuador entre las dcadas de los aos 1980 y 1990. Evidencian un nfasis

    en la regin interandina, porque el problema de la degradacin de los suelos se concentra con

    particular fuerza en esta regin, pero tambin responde a la importancia que tiene la formacin

    de los Andes en la estructura actual de los diferentes ecosistemas y por lo tanto en la

    composicin de los suelos. (GEO Ecuador, 2008).

    Las investigaciones edafolgicas realizadas en el Ecuador, determinaron segn el origen de

    los suelos, la existencia de tres grandes grupos. Los suelos aluviales formados sobre materiales

    sedimentarios jvenes que pertenecen a dos medios distintos: el medio fluvio marino y el medio

    fluvial. Los desarrollados sobre cenizas volcnicas, que ocupan ms del 30% del territorio

    nacional, los cuales son considerados suelos evolucionados y por lo tanto aptos para el

    desarrollo de la actividad agrcola, y los suelos formados a partir de la degradacin de la roca

    madre, considerados poco evolucionados, pues geolgicamente son jvenes y provienen de

    cenizas muy recientes o ubicadas en zonas climticas en donde la sequa limita la velocidad de

    alteracin de los materiales originales (Winckell, 1997).

    Desde la perspectiva de las limitaciones naturales que imponen las zonas de vida de

    caractersticas secas, se ve un marcado peso del problema de degradacin en el Sur,

    especficamente en la frontera con Per, en las reas secas semidesrticas del litoral (El Oro,

    parte del Guayas, Manab, y en una franja de la provincia de Esmeraldas), y en los valles secos

    interandinos existentes en las provincias de Loja, Pichincha, Imbabura y Carchi.

    De acuerdo con la clasificacin de los ecosistemas ecuatorianos, el

    pas presenta25 zonas de vida, de las cuales 11 entran en las

    categoras de zonas ridas, semiridas, y subhmedas secas en las

    que se aplica la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la

    Desertificacin. Bajo este paramento el rea susceptible a la

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    desertificacin corresponde al 27,54% del territorio nacional (PNUD,

    1999).

    Segn datos del Programa de accin nacional de lucha contra la desertificacin (PAND), un

    0,33%(aproximadamente 90.000 has) de la superficie del pas est desertificada y la tendencia,

    segn lo sealan los diversos estudios sobre la erosin o problemas ambientales asociados

    (MAE, 2004), va a incrementarse por la convergencia de las condiciones ambientales anmalas.

    Los diferentes estudios realizados sobre el tema estiman que el 47,9% de la superficie del

    Ecuador son suelos vulnerables a la erosin en distinta intensidad que va, desde muy activos,

    es decir, en proceso de degradacin, hasta los potenciales, que aunque no han sido sometidos

    a presiones corren alto riesgo de que esto suceda por su composicin, caractersticas

    geomorfolgicas y debido al grado de amenaza antrpica. Un 35,8% de la superficie son suelos

    activos potenciales de erosin.

    De igual manera, los problemas de erosin potencial afectan a aquellas reas de las

    estribaciones cordilleranas de los Andes ecuatorianos con pendientes que van del 50 al 70% y

    que han sido alteradas en su condicin natural, es decir, afectados los bosques y la cobertura

    vegetal. Una de las mayores amenazas para los suelos es, precisamente, la eliminacin de la

    cobertura vegetal nativa, ya que altera las condiciones naturales del ecosistema en la cual los

    suelos se producen, y con lo que se inicia la degradacin sistemtica de los mismos. (GEO

    Ecuador, 2008).

    De acuerdo a los ltimos datos del INEC, existe un alto porcentaje del uso del suelo en

    labores agropecuarias (49,27% sumatoria de los apndices pastizales cultivados, cultivos

    permanentes y cultivos transitorios y barbechos) han configurado situaciones especiales en

    torno a incidencia y severidad de degradacin de suelos.

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    Grfico 7. Evolucin de la superficie de labor agrcola en Ecuador 2002-2010.

    FUENTE: INEC-ESPAC

    Esto sin dudas, es una clara muestra que la actividad antrpica como el agro y otras

    actividades productivas relacionadas a la produccin para el consumo humano, han conspirado

    negativamente contra el componente suelo. El informe del PAND del 2004 seala ocho reas

    principales afectadas por problemas potenciales de desertificacin7, debido a la mezcla de

    condiciones naturales (ecosistemas secos) ms la influencia humana. Estos son sitios

    especficos donde coinciden zonas de vida tales como el matorral desrtico pre montano o

    tropical, con una mnima o baja evapotranspiracin, y la presencia de poblacin que hace uso

    regular de estos ecosistemas.

    El estudio de las condiciones prestas para que se produzca la degradacin del suelo

    determina adems de los factores mencionados como hechores primarios de estas

    circunstancias, al efecto invernadero y su consecuente calentamiento global, (factor principal)

    han permitido que la variabilidad repentina, brusca e indeterminable de las condiciones

    climatolgicas originen fuertes indicios de degradacin, as, el impacto de la intensidad de las

    lluvias en la alteracin de la dinmica de los suelos, tal como se experiment en los dos

    eventos del nio en las dcadas de los aos 1980 y 1990, o del efecto de la sequa tanto en

    Loja, El Oro, as como en Manab en dcadas pasadas.

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    Desde una perspectiva general la mayor presin sobre los suelos est dada por la expansin

    de la frontera agrcola, deforestacin, la extensin de las plantaciones agroindustriales,

    expansin y actividad urbana, actividad petrolera y minera, lo cual incide directamente en la

    problemtica del cambio de usos del suelo. Muchas de ellas, como las actividades minera,

    petrolera o agroindustrial, aunque se desarrollan en superficies relativamente pequeas,

    provocan una fuerte degradacin. (GEO Ecuador, 2008).

    El litoral ecuatoriano estaba cubierto por bosques secos en un 35% de su superficie (MAE,

    2004); sin embargo, la presin antrpica en sus diferentes formas, hizo que esta superficie se

    redujera drsticamente al 1% de dicha superficie original, esto debido a una utilizacin intensiva

    de esos bosques, pero tambin por la ampliacin de la ocupacin de los suelos, ya que la Costa

    es uno de las regiones del pas con mayor peso demogrfico.

    La regin amaznica est igualmente amenazada. Segn datos de base del MAG obtenidos

    a fines de la dcada de los aos 1990, slo el 17% del territorio de esta regin es apto para uso

    agropecuario. A una escala regional, esa superficie ya habra sido rebasada ya que se estima

    en el mismo estudio una ampliacin de la frontera agrcola del 2% anual, es decir, desde el ao

    que se hizo el estudio de base (1998) hasta el presente se ha habra incrementado

    aproximadamente en un 18% la superficie agrcola. A este contexto se suma la superficie que

    para ese ao ya estaba en uso y produccin, es decir, la superficie apta del 17% ha sido

    efectivamente rebasada en la regin amaznica del Ecuador.

    En muchos casos, la poltica agraria a la par de generar desplazamientos de la poblacin, la

    ha empujado a tierras consideradas marginales ya sea por su escasa fertilidad o por su

    ubicacin en sitios accidentados y carentes de agua. La bsqueda de nuevos espacios para re

    producir la actividad agropecuaria la ha llevado, tambin, a modificar las condiciones naturales

    de los sitios de destino incidiendo en la tala de bosques y vegetacin arbustiva que afecta

    precisamente a esos sitios de destino de los colonos.

    Entre 1980 y 2005, el sector agrario ecuatoriano ha dibujado una

    trayectoria marcada por cuatro hechos: a) la consolidacin de unas

    estructuras que siguen siendo muy desequilibradas social y

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    territorialmente, b) una ralentizacin del crecimiento de la frontera

    agrcola, un aumento de las tierras dedicadas a pastos, una

    reorientacin de las tierras cultivadas en beneficio especialmente de

    tems exportadores o de demanda masiva urbana, y un incremento

    considerable de la actividad ganadera, c) una notable alza de la

    produccin fsica junto a un significativo decrecimiento de los precios

    percibidos por los agricultores en trminos reales, y d) una notable

    expansin de las exportaciones agrcolas, lo que ha posible merced a

    una sensible disminucin de los precios unitarios de los bienes

    agroalimentarios vendidos al exterior.(Garca, 2006).

    Este anlisis es covalente a la actualidad, donde la distribucin de suelo se mantiene

    monopolizada e influenciada por el capital y los grandes grupos econmicos1 (INEC-SICA,

    2008). Las estadsticas obligan al estado promover la redistribucin, por ende se espera que la

    vigencia de la nueva Ley de Tierras tenga espritu descentralizador que logre a corto plazo

    redistribuir aquellos grandes desequilibrios en cuestiones de posesin.

    Sin duda, este diagnstico de las polticas agrarias en el periodo de tiempo determinado de

    suma importancia, porque el Ecuador se encuentra entre los pases que ms concentran tierra

    en Amrica Latina, siendo los sectores que ms renen:

    Bananero donde predominan tres grandes grupos nacionales y extranjeros.

    Caa, donde hay seis grupos que controlan grandes superficies en la cuenca

    baja del ro Guayas.

    Palma africana donde sobresalen cuatro grupos que estn presentes en caso

    todas la provincias del Ecuador, pero con mayor presencia en Esmeraldas, Santo

    Domingo y Los Ros.

    El sector forestal, conformado por tres grandes grupos, controlan grandes

    predios en Esmeraldas y la Amazona.

    1 Alrededor del 75% de los suelos agrcolas son predios de 20 has o ms.

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    A esto hay que sumar el proceso de compra de tierras por parte de extranjeros, que aunque

    en el Ecuador no alcanza las dimensiones que en otros pases de la regin, no por ello deja de

    ser un fenmeno preocupante. Uno de las actividades en las que se da la mayor compra de

    tierras es en la conservacin. Contradictoriamente, existe un alto porcentaje de campesinos sin

    tierra e indgenas sin tierras legalizadas.

    Las polticas para la conservacin actual se sintetizan en programas nacionales y

    seccionales, por ejemplo, el Programa Nacional de incentivo Forestal, a travs del cual el

    Gobierno Nacional promueve la siembra comercial de especies forestales a cambio de un

    incentivo econmico por hectrea reforestada (MAGAP, 2013). Del mismo modo, de manera

    regional, en la provincia de Manab, el Consejo Provincial mantiene el proyecto de reforestacin

    a travs de la unidad ejecutora CORFAM, quienes tambin ofrecen incentivos econmicos y

    logsticos para lograr recuperar alguna parte de lo talado en el pasado (Alcvar, 2014).

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    CONCLUSIONES

    De manera imperceptible, la erosin est socavando la seguridad econmica de muchos pases

    tropicales, incluso Ecuador.

    Los desbordamientos de los ros y las inundaciones en la costa ecuatoriana, en pocas de

    lluvia, son el resultado de la sedimentacin causada por el desgaste del terreno en las partes

    altas.

    Para contrarrestar este desastre ambiental provocado por la erosin es imperativo emprender

    acciones inmediatas y a gran escala.

    Dentro de los conceptos globales de conservacin de suelos, restauracin ecolgica, control de

    la erosin y proteccin de obras pblicas, la barrera de Vetiver es una herramienta eficiente y

    sencilla.

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    RECOMENDACIONES

    Crear la Polica ambiental, con elementos especializados en control de delitos ambientales y

    con seguimiento de inteligencia a las acciones que vallan contra los derechos a la naturaleza

    consagrados en la Constitucin Poltica del Estado, el Plan Nacional del Buen Vivir y toda la

    legislatura ambiental vigente en el Ecuador.

    Concentrar esfuerzos en el nivel local cantonal para iniciar procesos de mitigacin y/ reversin

    de la situacin es imprescindible, no solamente por la responsabilidad que de este problema

    tiene los gobiernos locales, sino porque permitira una asignacin de recursos ms eficiente de

    los programas ambientales que se diluyen en acciones generalizadas y con poca capacidad de

    monitoreo de su impacto.

    Implementar planes locales de accin diferenciados dependiendo de las causas particulares en

    cada cantn, ms all de las causas comunes al pas, como son la deforestacin, la pobreza,

    porque en cada cantn esta problemtica tiene caractersticas especficas dependiendo de su

    nivel de riesgo.

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    BIBLIOGRAFIA

    Alcvar, J. (2014). Reforestacin. Entrevista personal. Director (e) del Departamento

    de Ambiente del Gobierno Provincial de Manab. Portoviejo, EC.

    Banks, M., Govindaraju, A., Schwab, P. y Kulakow, P. (2000). Demostration

    introduction and technology overview. pp. 7-8. In: S. Fiorenza, C. L. Oubre y C.H.

    Ward (eds.). Phytoremediation of hydrocarbon-contaminated soil. Lewis Publishers.

    Boca Raton, FL, USA.

    De Noni, G. y Trujillo, G. (2008). Degradacin del suelo en el Ecuador. Estudio

    independiente. pp 2-17.

    Garca, A. y Saavedra J. (1972). Mtodo rpido de determinacin de elementos

    mayores, menores y trazas en rocas y suelos. CSIC: Instituto Nacional de

    Edafologa y Agrobiologa "Jos Mara Albareda". Anales de Edafologa y

    Agrobiologa 31(7-8): 649-672 (1972).

    Garca, F. (2006). El sector agrario del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante la

    globalizacin. Revista de Ciencias Sociales conos. FLACSO. ISSN: 1390-1249.

    Resumen.

    Hernndez, E., Gutirrez, M., Rubios, J. y Alvarado, J. (2006). Characterization of

    Soils and Plants in a Site Polluted with Petroleum. Universidad Autnoma Chapingo.

    pp. 463-470. Chapingo, Mxico.

    INEC. (Instituto Nacional de Estadsticas y Censos). (2006). Encuesta de Superficie

    y Produccin Agropecuaria Continua. Quito: INEC.

    INEC. (2010). Tasa de Crecimiento de Uso del Suelo por Categora (2002 - 2009).

    Quito: 1-6.

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR Av. 25 de Julio y Po Jaramil lo

    Telfono: 04-2492187 Guayaqui l-Ecuador

    INEC-SICA. (2008). Anlisis e interpretacin del III Censo Agropecuario. Disponible

    en: www.agroecuador.com.

    Jimnez, S. (2011). La erosin del suelo en el Ecuador. Estudio cientfico de los

    ndices de erosin en el Ecuador. Observatorio de Poltica ambiental.

    MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador) (2004). Programa de accin nacional de

    lucha contra la desertificacin y mitigacin de la sequa. Quito: MAE.

    MAGAP (Ministerio de Agricultura Ganadera y Pesca). (2013). Programa de

    Incentivo Forestal. Disponible en www.agricultura.gob.ec.

    NEWVI. (2011). Compaa consultora. NEWVI Integral Solutions Ca. Ltda.

    Estrategias Integrales en Tecnologas de la Informacin.

    PNUD (Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo) (1999). Informe

    sobre Desarrollo Humano Ecuador 1999. Quito: PNUD.

    PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) GEO Ecuador.

    Estado del suelo. Informe sobre el estado del Medio Ambiente. Quito, FLACSO,

    MAES, PNUMA. pp 74-77.

    Winckell, A. (1997). Los Paisajes Naturales del Ecuador. Determinacin de pisos

    climatolgicos. Pp. 79-101.