18
La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7: 37-54, primavera y verano 2011 ©Instituto de Estudios Políticos e Internacionales Política Exterior de Irán en era postrevolucionaria: un enfoque general DR. MOHAMMAD REZA DEHSHIRI I DR. MOHAMMAD REZA MAJIDI Resumen: En un enfoque de los modelos existentes, este artículo busca explicar las tendencias en la evolución de la política exterior de la República Islámica de Irán a lo largo de los últimos tres décadas. Para ello, presenta las perspectivas con vistas a la sostenibilidad de las bases y principios teóricos de la política exterior iraní, y la variabilidad de circunstancias regionales e internacionales. Se trata también de aclarar cómo la experiencia de los últimos años de la política exterior de Irán ahora ayuda a formar un proceso independiente en las relaciones internacionales y desarrollarse un orden sin la dominación de potencias I .Mohammad Reza Dehshiri es profesor asistente en la Escuela de Relaciones Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Islámica de Irán, y Mohammad Reza Majidi, es profesor asistente en la Universidad de Teherán.

Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En un enfoque de los modelos existentes, este artículo buscaexplicar las tendencias en la evolución de la política exterior de laRepública Islámica de Irán a lo largo de los últimos tres décadas. Paraello, presenta las perspectivas con vistas a la sostenibilidad de las basesy principios teóricos de la política exterior iraní, y la variabilidad decircunstancias regionales e internacionales. Se trata también de aclarar cómo la experiencia de los últimos años de la política exterior de Irán ahora ayuda a formar un proceso independiente en las relaciones internacionales y desarrollarse un orden sin la dominación de potencias imperialistas, que fomentará el orgullo nacional y la independencia entre los países en desarrollo.

Citation preview

Page 1: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7: 37-54, primavera y verano 2011

©Instituto de Estudios Políticos e Internacionales

Política Exterior de Irán en era postrevolucionaria: un enfoque general

DR. MOHAMMAD REZA DEHSHIRII DR. MOHAMMAD REZA MAJIDI

Resumen: En un enfoque de los modelos existentes, este artículo busca explicar las tendencias en la evolución de la política exterior de la República Islámica de Irán a lo largo de los últimos tres décadas. Para ello, presenta las perspectivas con vistas a la sostenibilidad de las bases y principios teóricos de la política exterior iraní, y la variabilidad de circunstancias regionales e internacionales. Se trata también de aclarar cómo la experiencia de los últimos años de la política exterior de Irán ahora ayuda a formar un proceso independiente en las relaciones internacionales y desarrollarse un orden sin la dominación de potencias

I.Mohammad Reza Dehshiri es profesor asistente en la Escuela de Relaciones Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Islámica de Irán, y Mohammad Reza Majidi, es profesor asistente en la Universidad de Teherán.

Page 2: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

LA REVISTA IRANI DE POLITICA EXTERIOR

La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7, primavera y verano 2011

38

imperialistas, que fomentará el orgullo nacional y la independencia entre los países en desarrollo.

Introducción

La República Islámica de Irán que goza de una situación estratégica por su ubicación y los valores es reconocido como una potencia regional importante. Mediante la promulgación de "Ni Oriente ni Occidente" como su lema en el orden mundial bipolar, la Revolución Islámica presentó una nuevo m patrón teórico y operativo de ejecución de Política Exterior que se cristalizó en la Constitución de la República Islámica de Irán. Sus 30 años de experiencia en ayudar a moldear ahora rumbo independiente en las relaciones internacionales y desarrollarse sin la dominación de los poderes imperialistas que promoverá el orgullo nacional y la independencia entre los países en desarrollo.

Al estudiar los aspectos conceptuales y teóricos de la política exterior iraní, este artículo detalla los logros del país en:

-Fundación de nuevos principios y conceptos en la política internacional;

-Creación de un discurso basada en los valores islámicos y confrontación con las tendencias hegemónicas de la las grandes potencias;

- Esfuerzos para realizar un orden internacional justo y ofrecer nuevas oportunidades para los intereses nacionales de Irán y los altos intereses del mundo islámico, y

-Promover el papel y la condición de poder blando en política exterior.

Con este fin, el artículo intenta explicar las tendencias en la evolución de la política exterior de la República Islámica de Irán en los últimos 30 años y presentar las perspectivas con vistas a la sostenibilidad de los principios y las bases teóricas y la variabilidad de circunstancias regionales e internacionales.

Page 3: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

POLITICA EXTERIOR DE IRAN EN ERA POSTREVOLUCIONARIA

©Instituto de Estudios Políticos e Internacionales

39

A. Crear Nuevos Conceptos de Orientación a la Identidad y Enfoques

Los discursos de la política exterior de Irán se basan en factores ideológicos y no ideológicos como la religión, la cultura, los intereses nacionales, la geopolítica y la economía. (Sadeghi, 2008: 3) En un estado fundado en la gobernanza del supremo jurisprudente religioso, la política exterior de Irán se basa esencialmente en los preceptos islámicos en los principios religiosos que tienen una norma que define la función. En otras palabras, el Islam forma el discurso ideológico dominante de la política exterior iraní. Las ecuaciones regionales e Internacionales, así como factores de identidad también tienen un gran impacto en la política exterior de Irán. Mientras tanto, la identidad-según lo visto en el constructivismo- tiene prioridad sobre los intereses nacionales y se construye socialmente. La cuestión de identidad y cultura es de suma importancia, ya que fundamenta el sistema político del Estado. Incluso en el caso de una revolución, como en Irán, un nuevo sistema de poder se deriva de los principios culturales.

En el caso de Irán, la cuna de civilizaciones con una entidad multiétnica y multicultural, esta identidad es el resultado de la integración de la antiguo civilización persa con el Islam chiíta, lo que lo convierte en algo histórico y religioso. Irán goza de una continuidad de la cultura y la identidad en la que la religión y el estado están vinculados desde tiempos antiguos. Esto es similar a la lucha perpetua entre "bueno" y "mal" que encontró su expresión en la dualidad de los mitos antiguos. Se manifiesta en la política Exterior post-revolucionaria de Irán con el nombramiento de los EE.UU. como el "Gran Satán". Y en esta política continúa la confrontación con las potencias arrogantes mundiales, como expresión de apoyo a los oprimidos y la búsqueda de la justicia. (Sadeghi, 2008: 15)

Esto podría tener su raíz en el odio del discurso dominante en la Revolución Islámica hacia la desconexión del pueblo con el ya

Page 4: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

LA REVISTA IRANI DE POLITICA EXTERIOR

La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7, primavera y verano 2011

40

desaparecido régimen de Pahlavi por su fuerte secularismo y occidentalización, y su alineación con Occidente especialmente la estrecha asociación con los EE.UU.. (Gasiorowski de 1991, Roosevelt, 1979; Shawcross, 1998; Zabih, 1982)

Por el contrario, la legitimidad del nuevo sistema político se definió a base de la doctrina islámica. Irán rechazó la alineación con el Oriente y el Occidente. En cambio, la Constitución de la República Islámica de Irán, en el artículo 11, instaba al Gobierno a lograr la unidad con otros países para establecer un orden islámico mundial fundado en la solidaridad, más que el actual orden mundial basado en el sistema westfaliano de estados-nación (Lyon y Mastanduno, 1995).

Por consiguiente, se puede concluir que la identidad y el nivel de análisis se han movido desde el nivel "micro"-el de estado-nación-al nivel "macro", es decir, Ummah (la comunidad) islámica, o, más en general, todos los países del mundo que buscan la libertad, claramente tienen implicaciones en la política exterior de Irán.

Irán es visto con un papel central en la potenciación del mundo islámico y los pueblos oprimidos en general. También llama la atención el hecho de que al rechazar la modernización occidental perseguida por los Pahlavi, Irán se volvió hacia la promoción de los valores abstractos y espirituales como la justicia, la libertad y la unidad en la oposición a la dominación.

Esta fue la consecuencia de un enfoque ideológico basado en la gobernanza del jurisprudente supremo-Velayat-e-Faqih- en el que todo el poder se deriva sólo de Dios. Por lo tanto, la importancia del material y temporal se ha minimizado y las normas y valores occidentales que se han mantenido como determinantes del sistema internacional están en desafío.

B. Promoción de Nuevos Principios y Objetivos

Page 5: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

POLITICA EXTERIOR DE IRAN EN ERA POSTREVOLUCIONARIA

©Instituto de Estudios Políticos e Internacionales

41

Enfoques de política exterior se dividen en dos categorías generales que se derivan, a saber, idealista y realista (Dougherty y Pfaltzgraff, 2001). Mientras el enfoque realista se basa en la seguridad del estado y la extensión del interés nacional a través de medios pragmáticos y racionales y puede ser orientado a la seguridad, el enfoque idealista se basa en los valores y normas, y tiende a ser de colaboración en la naturaleza. Por tanto, la política exterior de Irán puede ser caracterizado como "idealismo realista", hasta puede ser definido como reformista, ya que expresa su insatisfacción con el actual sistema internacional. Como la política exterior de Irán está interrelacionado con el desarrollo nacional y la política interior, requiere un marco internacional en el que debe lograr su desarrollo nacional (Dehghani Firouzabadi, 2005: 70).

Inmediatamente después de la Revolución y "durante la guerra Irán-Irak, Irán persiguió una económica indígena, estrategia marcada por autosuficiencia. Sin embargo, al final de la guerra, la economía cambió con el modelo exógeno perseguido por la economía de mercado y la expansión de exportaciones para la reconstrucción del país. Por tanto este modelo de desarrollo requiere una política exterior activa y compartida, más que una aislacionista.

Ubicación geopolítica de Irán en la encrucijada de culturas y civilizaciones, su identidad nacional como un exgran imperio multiétnico y, por último, la ideología religiosas transnacional son todos factores que han venido implicar su compromiso activo con el mundo entero. Por consiguiente, una política exterior exógena interactiva es la más adecuada para Irán, ya que es compatible con un proceso de desarrollo económico exógeno a través del multilateralismo que evita los riesgos planteados por dos cosas, uno el aislacionismo y otra la aceptación incondicional de la orden internacional existente (Dehghani Firouzabadi, 2005: 83).

Los principios de una política exterior progresista se definen por la coexistencia pacífica, la distensión, fomento de la confianza y el

Page 6: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

LA REVISTA IRANI DE POLITICA EXTERIOR

La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7, primavera y verano 2011

42

multilateralismo. Estos principios aseguran que Irán puede perseguir los intereses nacionales y mantener su independencia e identidad, mientras sigue cooperando con otros estados y respetando los derechos de todas las demás naciones, la paz , la preservación y la estabilidad. Fomento de la confianza disipa la desconfianza de intenciones hostiles potenciales de otros países, y es particularmente valiosa para los países como Irán, que ha sido ampliamente malinterpretado y presentado como indigno de confianza. Esto traerá una imagen pública positiva surgida de la transparencia, así como el desarrollo de las relaciones con otros países y organizaciones. El multilateralismo implica el diálogo, el entendimiento mutuo y el consenso, y se manifiesta en la elaboración de normas y valores a nivel regional y mundial. La búsqueda de tal política exterior es necesaria cada vez más en la era de la globalización.

Adopción de Irán del multilateralismo, a su vez le permiten participar activamente en la comunidad mundial y desempeñar un papel en el establecimiento de normas internacionales. Algunos otros objetivos que se desafían colectivamente como la pobreza, el subdesarrollo y la inseguridad son más adecuadamente cubiertas a través del multilateralismo.

El ejercicio del poder económico, político o militar sin responsabilidad moral o ética no ha dado lugar al éxito sostenible de seguridad para los que ejercen, pero ha dado lugar al aumento de la inseguridad a nivel global. Se cree que la responsabilidad se basa en el concepto de justicia, lo cual se reconoce y se entiende comúnmente por la humanidad en su conjunto, incluso si puede que no haya consenso total sobre su definición precisa (Mottaki, 2007: 5).

Al pasar del sistema bipolar de relaciones internacionales a un nuevo sistema basado en unidades culturales implicándolas en el diálogo y la interacción y envolviendo a los actores no estatales, la creación de “sabiduría ética universal” sería en el acceso. En consecuencia, esto daría lugar a un orden mundial no excluyente fundado en la justicia, que proporcionaría una base sólida para la lucha

Page 7: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

POLITICA EXTERIOR DE IRAN EN ERA POSTREVOLUCIONARIA

©Instituto de Estudios Políticos e Internacionales

43

colectiva contra los problemas que enfrenta nuestro mundo globalizado cada vez más.

C. Presentación de Nuevas Oportunidades y Perspectivas

La política exterior de Irán presenta nuevas oportunidades mediante la combinación de interés nacional con objetivos transnacionales, tales como el bien de la comunidad islámica(Ummah), preceptos religiosos y valores morales, como el único estado revolucionario teocrático chiíta y democrático en el mundo. De hecho, una teoría revolucionaria y democrática centrada en el concepto de emancipación, más que otra basada en el interés, puede ser conveniente para dirigirse a la política exterior de Irán. También se podría tomar en consideración su identidad nacional y los aspectos Islámicos y revolucionarios, que pintan la naturaleza ideológica de su discurso dominante (Dehghani, Firouzabadi 2008).

La teoría de la emancipación derivada de la teoría crítica post-positivista de la Escuela de Frankfurt en la cual la base para el análisis es social más que económica o puramente racional. Por consiguiente, Irán puede ser reconocido como un actor social que goza de una identidad nacional y que funciona dentro de una política exterior cuyo contexto es en gran parte definido por la racionalidad crítica-trascendental. Por tanto, el statu quo no es aceptado y las aspiraciones basadas en valores y normas forman la política. Así, sus acciones y su comportamiento no son sólo impulsados por intereses materiales en términos de sus consecuencias y logros. En cambio, Irán es visto como un estado que tiene una misión, más que uno orientado a los intereses, como se cree al tener la responsabilidad de fijar metas compatibles con los preceptos islámicos para alcanzar los objetivos éticos como la justicia social y la emancipación de la hegemonía, y en última instancia ayudar a establecer un orden islámico (Dehghani Firouzabadi, 2008).

En este contexto, la emancipación se define como la autonomía, la libertad de acción y seguridad, así como la libertad de la dominación

Page 8: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

LA REVISTA IRANI DE POLITICA EXTERIOR

La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7, primavera y verano 2011

44

y represión. La que hace un llamamiento para hacer realidad reformas políticas, sociales y éticas por medio de la comprensión mutua, la reflexión ética y la resistencia a la hegemonía.

Una teoría de emancipación tiene un elemento moral o ético que supera la mera libertad de acción y hace esfuerzos para construir alianzas en oposición a las fuerzas injustas del sistema internacional. Esto da apoyo a otras naciones en desarrollo en su resistencia contra el despotismo y colocándose como un modelo a este respecto.

Por consiguiente, esta teoría es más apropiada para el estudio de la política exterior iraní que otras teorías tales como la de “libertad de acción”. Entre otras cosas, tiene en cuenta las características de desarrollo, revolucionarias e Islámicas de identidad de Irán, ya que se ajusta a lo cognitivo, social, político, económico y marcos culturales en el contexto iraní, e incluye las estructuras sociales tangibles e intangibles tales como los valores. Esto dirige las motivaciones de política exterior que unen las nacionales con las transnacionales; proporciona la posibilidad de estudiar la alianza con países en desarrollo y con el mundo islámico; y proporciona un marco para el análisis de la continuidad y el cambio en la política exterior, que superan la racionalidad instrumental (Dehghani Firouzabadi, 2008: 12-13).

Todas las políticas exteriores operan dentro de un sistema de limitaciones y oportunidades. Las políticas exteriores están conformadas por dos factores principales, la mentalidad - es decir, los valores y las concepciones de los que diseñan las políticas- y el medio ambiente objetivo, a nivel nacional e internacional (Haji-Yousefi, 2004).

Si bien un modo de pensar da lugar a lo que una política exterior aspira a llevar a cabo, entonces esto se ve limitada por las condiciones sistémicas a menudo relacionadas con las presiones internacionales para el medio ambiente que crea dirigir los estados en una dirección particular.

Page 9: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

POLITICA EXTERIOR DE IRAN EN ERA POSTREVOLUCIONARIA

©Instituto de Estudios Políticos e Internacionales

45

En Irán, los tres objetivos de la política exterior son el desarrollo, el Islam - en el sentido de políticas que garanticen que son compatibles con los preceptos islámicos y que combatan por su bien mayor- y la lucha contra la hegemonía y la injusticia. Hay que tener en cuenta objetivos (ideal), instrumentos (herramientas y técnicas utilizadas para lograr lo que es posible) y sistemas (el entorno nacional e internacional están sujetos a cambios) (Haji-Yousefi, 2004).

El sistema puede así ejercer fluencia sobre objetivos e instrumentos para una mayor adaptación y los cambios se producen a nivel nacional, regional e internacional. Cambios a nivel mundial han sido marcados en las últimas tres décadas y se puede esperar que impacten a las políticas exteriores. La estructura del sistema internacional durante la segunda mitad del siglo 20, hasta 1991, pueden ser clasificada como bipolar que se caracterizó por la Guerra Fría entre las dos superpotencias opuestas como eran los EE.UU. y la Unión Soviética. El efecto de esta bipolaridad en la región fue la alineación de los países con cualquiera de las dos potencias.

Bajo el régimen Pahlavi, Irán se puso al lado de los EE.UU., y, en consecuencia se convirtió en parte de un bloque regional conservador. Sin embargo, siguiendo la Revolución Islámica, la República Islámica de Irán llevó a cabo un cambio radical en su política exterior, a pesar de la naturaleza sin cambios del sistema bipolar. En lugar de aliarse con una superpotencia, Irán adoptó una nueva política exterior basado en el modelo "Ni Oriente ni Occidente". Puso fin rápidamente a sus relaciones con EE.UU. y rechazó el dominio de las superpotencias dentro del sistema bipolar. Se prefirió adoptar una posición de no alineación y afirmar su independencia, al negarse ser influenciada por la Guerra Fría. (Alexander y Nanes de 1980, Bill, 1988)

Con la desintegración del sistema bipolar después del final de la guerra Irán-Irak la política exterior de irán -también como el modelo de desarrollo-- se sometió a cambio. El desarrollo del sistema unipolar obligaba a los estados pequeños a consolidar su seguridad o por atraer el

Page 10: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

LA REVISTA IRANI DE POLITICA EXTERIOR

La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7, primavera y verano 2011

46

apoyo de EE.UU. o bien mediante una mayor cooperación regional y la formación de alianzas.

Como el sistema internacional está en transición y avanzar hacia el modelo multipolar, Irán se ha visto cada vez más activo, no sólo en organizaciones regionales sino también en compartirlos valores similares, como la lucha mundial contra la hegemonía. Esto se puede ver en su participación activa en el Movimiento de Países No Alineados y el Grupo de los 77.

La política exterior de Irán ha logrado equilibrar los ideales religiosos y el pragmatismo, así como los intereses nacionales y transnacionales de la comunidad islámica. Esto podría fusionar ambas cuestiones ideológicas y nacionales, teniendo en cuenta las limitaciones de los sistemas internacionales y regionales preservando al mismo tiempo su identidad y sus principios. Para ello, debe encontrar un compromiso entre los ideales de la comunidad islámica y el orden internacional de Westfalia, en el que los actores principales son los estados-nación.

La adhesión de Irán a este sistema se ha visto en su activa política de no alineación y su esfuerzo hacia la justicia en el sistema Internacional sobre la base de los valores morales y éticos. Por lo tanto, la República Islámica de Irán se convierte en un modelo a imitar en el escenario mundial. Se trata de un enfoque pragmático que evita la sensibilidad de cualquier forma de la unión política sin dejar de ser compatible con los ideales islámicos y mejora el peso internacional de los países islámicos en el sistema internacional, aumentando su proximidad.

D. Construcción de nuevos discurso: elementos estables y formas variables

El orden mundial actual es un modelo de transición que muestra características de ambos sistemas tanto unipolar como multipolar. Si bien los factores sistémicos (o el medio ambiente externo e internacional)

Page 11: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

POLITICA EXTERIOR DE IRAN EN ERA POSTREVOLUCIONARIA

©Instituto de Estudios Políticos e Internacionales

47

están sujetos a cambios y la política exterior necesariamente se adaptará y reflejará tales cambios, los actores son, no obstante las indicaciones de algunos principios rectores que podemos llamar los principios establecidos de la política exterior. La política exterior contiene tres aspectos principales como:

-La "idea" de la política exterior que es su lógica filosófica y que conduce todas las políticas generales;

-El comportamiento de la política exterior, que significa estrategias operativas para alcanzar los objetivos establecidos según sus principios, y

-La organización de la política exterior que consiste en un sistema administrativo y humano. (Eftekhari, 2007: 285)

La estabilidad es evidente en la política exterior, que se basa en principios fijos. Sin embargo, como tiene que estar enganchada a la realidad, sus modelos estratégicos macro son relativamente estables mientras que sus aspectos políticos están sujetos a cambios. Por consiguiente, la estabilidad y el cambio debe ser integrado para asegurar el éxito de la política exterior de Irán en el ámbito internacional (Eftekhari, 2007:285).

Los principios establecidos de la política exterior de Irán se han definido como siguientes:

-En primer lugar, el principio de invitación en la que el gobierno islámico presenta un modelo atractivo en lugar de imponer su sistema por la fuerza a otras naciones. Para ello se emplea poder suave (softpower) en lugar de poder duro (hardpower) en su objetivo de crear un orden mundial islámico;

- El segundo es el principio de oponerse a la tiranía que se considera como la no injerencia en los asuntos internos de otros países;

Page 12: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

LA REVISTA IRANI DE POLITICA EXTERIOR

La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7, primavera y verano 2011

48

- El tercero es el pacifismo, como se trata en conformidad con los principios del Islam en el mantenimiento de la paz;

- El cuarto, tener la autonomía tanto en la obtención como en la mejora de la independencia;

- En quinto lugar, la supremacía basada en la justicia que alude a la supremacía del Islam y que se basa en el principio de la dignidad humana, y

-En sexto lugar, buscar la unidad islámica con el fin de potenciar el papel de los países islámicos en el sistema Internacional.

En términos prácticos, los principios fijos significan que el interés nacional está sujeto a cambios a través de consideraciones religiosas de modo que los objetivos de la política exterior no se limitan a la esfera nacional. (Eftekhari, 2007:285)

Los patrones de comportamiento y los principios de la política exterior de Irán, como se ha indicado se han venido, en primer lugar, la responsabilidad humana, orientación profética, que hace hincapié en la responsabilidad transnacional hacia todos los musulmanes y los oprimidos en general. Como se ha visto en el artículo 152 de la Constitución de la República Islámica de Irán, el país se exhorta a defender los derechos de todos los musulmanes del mundo." (Dehghani Firouzabadi, 2008:15)

En segundo lugar, es el transnacionalismo o el globalismo islámico que trasciende el sistema westfaliano de estados-nación en ver el mundo en términos de realismos islámicos y no islámicos. Sustituye la lealtad a la nación con lealtad al Ummah, y esforzarse por lograr la unidad en el mundo islámico.

En tercer lugar, son los intereses de la humanidad o conveniencia islámica que se persigue en tándem con el interés nacional; los dos son vistos como inextricablemente vinculados entre sí. En este sentido, el

Page 13: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

POLITICA EXTERIOR DE IRAN EN ERA POSTREVOLUCIONARIA

©Instituto de Estudios Políticos e Internacionales

49

artículo 154 de la Constitución establece que "la República Islámica de Irán aspira la felicidad humana, lograr la independencia, la libertad y la justicia y el gobierno de la justicia y de la verdad como el derecho de todas las personas alrededor del mundo." (Dehghani Firouzabadi, 2008: 16)

En cuarto lugar, es la lucha contra el hegemonismo que constituye el núcleo del concepto de "emancipación" en relación a la política exterior en su oposición contra todas las formas de tiranía, la represión y el imperialismo. Más concretamente, en el artículo 152 de la Constitución, se estipula “no alineación hacia las superpotencias hegemónicas”, y la lucha contra el sistema unipolar y monopolio del poder mundial sigue siendo un objetivo fundamental de la política exterior.

Por último, la coalición anti-hegemónica o la alianza de lucha contra la dominación, en la que la política exterior de Irán ha creado o consolidado vínculos con el mundo islámico, la región circundante y el mundo en desarrollo en general. (Dehghani Firouzabadi, 2008: 19)

Los principios rectores de la política exterior de Irán, como hemos visto arriba, se basan en los valores que desafían la dominación internacional. Aquellos que tratan de avanzar hacia un orden mundial justo y multicultural, en particular mediante la creación de solidaridad Islámica y el equilibrio de poder y responsabilidad. Sin embargo, el desarrollo económico y técnico doméstico, la cooperación regional y la interdependencia internacional, así como la reconciliación social y cultural constituyen las variables de la política exterior de Irán.

E. Promover el Papel del Poder Blando en la Política Exterior

El sistema multipolar se caracteriza por su estado transitorio y la falta de principios rectores claros. Además de estas dos características, los organismos internacionales se han visto ser relativamente débiles, mientras que las amenazas por su naturaleza son cada vez más de

Page 14: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

LA REVISTA IRANI DE POLITICA EXTERIOR

La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7, primavera y verano 2011

50

carácter transnacional, ya sea en referencia al terrorismo o a la degradación del medio ambiente. Ante tales amenazas, el poder duro (militar o clásico) es bastante limitado, y no halogrado sus objetivos, ya que es evidente en los conflictos prolongados del mundo de hoy. (Nye Jr., 2004)

En el nuevo contexto internacional definido por la rápida globalización, este enfoque tradicional "a la seguridad- es decir, la seguridad duro, concebida en términos militares y operando principalmente a nivel estatal- está siendo sustituida, cada vez más, por nuevos enfoques basándose en la seguridad blanda en la que la seguridad humana constituye la base de la seguridad nacional e internacional. Este enfoque está centrado en el individuo, en lugar del Estado.

En Irán, la fuente de poder blando es principalmente espiritual, como se manifiesto en la victoria de la Revolución Islámica sobre el poder militar convencional o duro del régimen Pahlavi y sus partidarios. Las fuentes de poder en la República Islámica de Irán se clasifican como sigue: en primer lugar, la gracia divina, como la fuente suprema del poder, que se manifiesta en la ayuda oculta divina en la superación del enemigo y la edificación espiritual, en segundo lugar, la confianza en apoyo popular la que garantiza la legitimidad del gobierno y le permite confrontar a sus enemigos; en tercer lugar, la autoridad y liderazgo; en cuarto lugar, la valentía frente a la muerte: En quinto lugar, la paciencia, persistencia y resistencia, como cultura de la emancipación, en sexto lugar, la constancia y la imposición de la voluntad sobre el enemigo los que son más significativos que una simple victoria militar; en séptimo lugar, el cumplimiento de los deberes que desde punto de vista islámico no es meramente materialista y adopta una perspectiva a largo plazo, en octavo lugar, la transformación de amenazas a oportunidades y poner fin a la dependencia; en noveno lugar, sabiduría y prudencia en las que los medios son tan importantes como los fines, y, en décimo lugar, la

Page 15: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

POLITICA EXTERIOR DE IRAN EN ERA POSTREVOLUCIONARIA

©Instituto de Estudios Políticos e Internacionales

51

actualización de las capacidades potenciales que son múltiples en el caso de Irán (Mohammadi, 2008: 1-21).

Poder blando puede ser adquirido y mantenido a través de, entre otras cosas, los canales multi- facetas de la comunicación, la construcción de discursos intelectuales culturales y universales, la transparencia en la política exterior y la diplomacia, la promoción de la confianza pública y la conciencia proporcionando información sobre la mundialización de los asuntos; aprovechando la opinión pública; y estableciendo la interacción cultural (Mohammadi, 2008: 6).

Irán no tiene la intención de imponer a través del poder duro aceptable, para la difusión de sus principios, mientras la exportación de la revolución figura como un objetivo en su constitución. En cambio irán ha abrazado el uso de la atracción ola persuasión o, en lugar de la imposición o la coerción, rechazando la fuerza en favor del enfoque de poder blando para despertar a otros países y personas en el mundo mediante la captura de sus “corazones y mentes” aprovechamiento de la opinión pública a su favor a través de la promoción de los valores y creencias. Este enfoque ejemplar se destacó por el Imam Jomeini, quien dijo que,"... bajo el modelo de la ética islámica... [Irán] tiene que servir de ejemplo para otros observadores” (Sadeghi, 2008: 23).

Sin embargo, el uso de Irán de poder blando no se limita a lograr la solidaridad Islámica. Sus principios de justicia social para todos le permite que tenga una presencia, no sólo en la región de Asia Occidental, que en el ámbito internacional como un todo, que se manifiesta a través de su compromiso activo con organismos como el Movimiento de Países No Alineados y el Grupo de los 77. Entonces Irán emplea el multilateralismo en sus esfuerzos por alcanzar la paz sostenible dentro de un sistema mundial justo, mediante el diálogo y el entendimiento mutuo, que se cree que es una fuerza más potente que la militar de lo que cabría en esta era de rápida globalización.

Page 16: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

LA REVISTA IRANI DE POLITICA EXTERIOR

La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7, primavera y verano 2011

52

Conclusión

Los últimos 30 años de experiencia de la República Islámica de Irán podrían ser utilizados para formar un contexto favorable para la constitución de una corriente independiente en relaciones internacionales y la realización de un orden justo sin dominación de potencias imperialistas. Esto puede ayudar a lograr el orgullo nacional y la independencia a través de la política de no alineamiento.

Irán ha logrado introducir nuevos principios y conceptos en relaciones Internacionales, crear un discurso basado en el valor, confrontar la hegemonía, hacer esfuerzos para la realización de un orden justo en relaciones internacionales, crear nuevas oportunidades para la defensa de los intereses nacionales y el interés superior del mundo islámico, y promover el papel y la condición de poder blando en su política exterior.

Se puede concluir que el nivel de identidad y de análisis se ha movido desde el nivel "micro"-lo de nación-estado-al nivel "macro", trascendiendo las fronteras territoriales para abarcar a todos los países que buscan la libertad. Del mismo modo, ha habido un cambio de la búsqueda del interés material a un enfoque nacional sobre los valores morales, éticos y espirituales y las normas que forman los principios rectores de la política exterior de Irán.

Los principios y las bases teóricas de la política exterior de Irán han sido sostenibles en el rostro de la variabilidad de las circunstancias regionales e internacionales, consolidando la posición de Irán como un actor principal no sólo en el mundo islámico, sino también a nivel regional y mundial.

Page 17: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

POLITICA EXTERIOR DE IRAN EN ERA POSTREVOLUCIONARIA

©Instituto de Estudios Políticos e Internacionales

53

Referencias

________________________________________

- Alexander, Yonah y Nanes, Allen (Eds.) (1980), Los Estados Unidos e Irán: Una historia documental, Frederick, MD: Libros Alethia.

-Bill, James A. (1988), el águila y el león: La tragedia de las relaciones estadounidense-iraní, New Haven, CT: Yale University Press.

-Dehghani Firouzabadi, Jalal (2005), ,"Requisitos de Política Exterior para el Desarrollo Nacional en Visión-20 Años de Irán", The Iranian Journal of International Affairs, vol. XVIII, No. 1.

-Dehghani Firouzabadi, S.J. (2008), " política exterior de emancipación: teoría crítica y la política exterior de la República Islámica de Irán ",The Iranian Journal of International Affairs, vol. XX, No. 3.

-Dougherty, James E. y Pfaltzgraff, Robert L. (2001), Las teorías rivales de Relaciones Internacionales: un estudio exhaustivo, 5 ª edición, Prentice Hall.

-Eftekhari, Asghar (2007), "los principios establecidos de la Política Exterior de la República Islámica de Irán, con énfasis en el punto de vista del Imam Jomeini (que Dios bendiga su alma)",The Iranian Journal of International Affairs, vol. XIX, N º 2.

- Gasiorowski, Mark. J. (1991), política exterior de EE.UU. y el Shah: La construcción de un Estado cliente de Irán, Ithaca, NY: Cornell University Press.

-Haji-Yousefi, Amir M. (2004), "La Política Exterior de la República Islámica del Irán: limitaciones, oportunidades y presiones", The Iranian Journal of International Affairs, vol. XVII, N º 2-3.

Page 18: Dehshiri-Majidi -Política Exterior de Irán en Era Postrevolucionaria

LA REVISTA IRANI DE POLITICA EXTERIOR

La Revista Iraní de Política Exterior Vol. III, Núm.7, primavera y verano 2011

54

-Lyons, M. & Gene Mastanduno, Michael (1995), Más allá de Westfalia? La soberanía nacional y la intervención internacional, Baltimore: John Hopkins University Press.

-Mohammadi, Manuchehr (2007),The Iranian Journal of International Affairs, "Principios de Política Exterior de Irán",, vol. XIX, N º 1.

-Mohammadi, Manuchehr (2008), "las fuentes de poder en la República Islámica de Irán", The Iranian Journal of International Affairs, vol. XX, N º 2.

-Mottaki, Manouchehr (2007): "¿Qué es un orden mundial justo?",The Iranian Journal of International Affairs, vol. XIX, N º 2.

-Nye, Joseph S. Jr (2004), el poder blando:. Los medios para el éxito en la política mundial, Nueva York: PublicAffairs.

- Roosevelt, Kermit (1979), Contragolpe: La lucha por el control de Irán, Nueva York: McGraw-Hill.

-Sadeghi, Ahmad (2008), "Genealogía de la política exterior iraní: Identidad, Cultura e Historia", The Iranian Journal of International Affairs, vol. XX, N º 4.

- Shawcross, William (1998), Último viaje del Sha: El Destino de un aliado, New York: Simon and Schuster.

- Zabih, Sepehr (1982), La era de Mossadegh: Las raíces de la revolución iraní, Chicago: Lake View.