8
Deia 11-06-2018 de nuestra ccmunidad y te apete- ce particip:iren un ara acara. envíanos un Wha1sa~ al 610 213 506 o escn'bero s a zuzaradei~de ia.eus..

Deia 11-06-2018 · ta años, las distintas parro ... chas , el de Javier en Navarra ye\ de Loiola en Gipuzkoa, al que llegaron después de más diez kilómetros des

  • Upload
    tranque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Deia 11-06-2018

de nuestra ccmunidad y te apete­ce particip:iren un ara acara. envíanos un Wha1sa~ al 610 213 506 o escn'bero s a zuzaradei~de ia.eus..

Deia - Astelehena, 2018ko ek ainaren 11

. lrrlllÍl1- .\,•rlJioi

Las parroquias deArratia vuelven air de rogativa hasta Urkiola

La festividad de San Antonio de Padua congregará a cientos de fieles en torno a la tradición Iker Ugarte

ZEANURI- Tradición y fe vol­verán a dar se la mano el próximo sábado.16 dej@io. en la jornada que Uevará a cientos de arratiaoos de rogativa hasta Urkiola. un costumbre que se remonta a "tiempos inmemoriales'', tal y como recuerda el pár roco de Arratia, Jase Mari Kortazar. Orgaojzada por las parroquias del val!le. los fieles "presentarán su vida y sus necesidades: a Dios por mediación de San Antonio de Padua", en una a-adición que en los pueblos deArra tiasiguegozando de muy buena salud.

Desde bace unos cincuen­ta años, las distintas parro­quias de Arratia organizan esteactodemaneraconjlllil­ta . En un principi o no e ra así. y "a-adicionalmente. cada municipi o de l valle organizaba su propia roga­tiva el sábado siguiente a la festividad de San Antonio", explica Kortazar. Asl es te año , la organizaci ón de la rogativa corre spo nde a la parr oquia de Arcea. Como suele ser ba bitual. la Mancomunidad MunicipiosdeArratia ha organizado el viaje con cuan-o autobuses para llevar hasta Urkiola a las perso­nas que no puedan desp lazarse en es ta per egrinación. Se a-ata de ofrecer una alternati va y ade-

~

Las más valientes irán a pie desde sus pu eblos.

más "evitar la masiva afluencia de turi smos de o tros años· . Para quienes opten por realizar el cami­no a pie. se han previsto tres marchas guiadas.

Durante los recorridos se podrán conocer tres de las rutas de peregrinación que parten de los municipios del valle. Las marchas guiadas partirán desde la plaza de Dima, a las 06.00 horas, des­de la ermita de San Antonio de lgorre a la misma hora y desde la ermita de San Antonio txi'kerra de Zeanu­ri, ubicada junt o a la plaza, a las 07.30 horas. "Se apro­vechará la rogativa para dar a conocer e l PR-81 l enn-e Zeanuri y Urkiola, que hace a-es años señalizó la asocia­ción Joko Alai. en colabora­ción con e l Ayuntan1fonto de Zeanuri". anuncian des­de la orga nización . Este reco rrid o parte del casco urban o de Zeanuri , "para pasar por Soloeta y Makaz­tui y dirigirse a Zume ltza. Desde aquí. los 5,5 kilóme­n-os que restan basta el san­tuario se realizan siguiendo e l GR 12 (senda de Euska l Herria)", comentan. Se tra­ta de un recorrido que se puede realizar en tres horas y quince minutos,caminan­do a un rim10 normal

Se espera que a las ll.00 horas Ueguen los peregri­nos a Urkiola. para pos­ter ior mente entrar a la

misa. presidida por todos los curas del

valle de Arratia .

La misa se oficiará bajo el lema Cantemos al Señor que es bueno-Jaunari kan ­ta , hoba da -ta!. Como deta­llan. e l le ma ·s ubraya el valor de la canción y la música también para a la­bar a Dios , y siend o este año Artea la po blacióo organizado ra de la rogati­va. se aprnvec har á para homenajea r a dos músicos populares tan conocidos en esta tie rra : León Bilbao y Maurizia Aldeiturriaga. Después de la misa se hará la foto oficia l y la Asocia­ción de Desarro llo Rural Gorbeialde y la Asociación de Jubilados de Arcea ofre­cerán · un detalle de label cien por cien arratiano que dará w1 toque gastronómi­coa la jorn ada".

FOTOGRAFÍAS El Centro de Formación Profesional Zulaibar ha orga nizado un concurso fotográfico sobre esta jornada . Será la segun­da edición de este concur­so que el año pasado contó con una alta participaci ón. Las imáge nes pueden ser de cualquier motivo de esta cita; religioso. montañer o, ecológico, etc. Cada partici­pante podr á enviar hasta un máximo de tres fotogra­fías antes del 29 de junio. Para participar tendrán que enviarl as po r corr eo elec­trónico a la si guíen te direc­ción : errogatibea @zulai­har.org o por correo postal a Andra Mari Parrokia, Ele­xalde 22, 48140, lgorre.

El premio para la fotogra­fía ganad ora será un bono valorado en 200 euros que se podrá ca njear por pr o­ductos en los comercios de la Asociaci ón de Comer­ciantes de Arratia . •

La tradición de ir de Ar r atia a Urkiola por la festiYidad de San Antonio se remonta a "tiempos inm emoriables ". Foro., A. E.

Arantzazu 11-06-2018

BIZIAN GORA -VIDA ASCENDENTE

Del 7 al 11 de este mes de mayo se han encontrado en nuestra casa de espiritualidad Asis topagunea cerca

de 30 miembros del movimiento Bizian Gora de Vizcaya y Gipuzkoa con el P. Martzel Andrinua, pasionista, quien les ha ofrecido charlas de meditación y reflexión sobre el evangelio de Jesús.

Como se sabe, Bizian Gora o Vida Ascendente es un movimiento de apostolado seglar de jubilados y mayores para: crecer en la fe, fomentar la amistad y ser miembros activos de la Iglesia y de la sociedad. Es un movimiento de apostolado seglar de personas jubiladas y mayores, reconocido y aprobado por la Conferencia Episcopal española.

Como subrayan los que componen este grupo, 'es un movimiento de seglares, dirigido por seglares~ Vida Ascendente enseña: El arte de envejecer, el arte de seguir siendo útiles, el arte de servir, el estar jubilado del trabajo .. . no es estar jubilado de la vida. Si "el tiempo es oro~ eres millonario en horas libres y disponibles.

Actualmente Bizian Gora o Vida Ascendente está establecido en todas las diócesis españolas, contando con cerca de 30.000 miembros repartidos en 1.800 grupos en parroquias:urbanas y rurales y en residencias.

1 para quien busca en Arantzazu

Deia- Lunes. 11 de ju nio de 2018

1

El grup o de refugiados y las personas que les ap oya ajunto a las autoridades en el Santuari o de Loiola. Far,,; C.J.E.

Iñigo Urkulluapelaaconvertir la solidaridad en "hospitalidad" Un centenar de refugiados sirios camina hasta Loiola para pedir seguridad en las fronteras

LOIOLA- El lehendakarL lfiigo Urku-11 u, recibi ó ayer en el Santuario de Loiola a las personas que participan en la marcha Caminos de Hospitali­dad. integrada por un centenar de mujeres y hombres de origen sirio, en su mayoría refugiados que resi­den en diferentes países europeos .

"La solidaridad es la que permite construir entre todos una casa más grande , univer sal y compartida ", señaló Urku llu quien indic ó a los refugiados que han participad o en la iniciativa - una marcha solidaria organizada por la Compañía de Jesús eo Euskadi ea colaboración coa el colectivo de personas refugia­das sirias Go Forward Europe-que "no sé si pued o deciros que esta es vuestra casa , preferiría poder deci­ros que este es vuestro hogar ".

Tras su paso este pasado sábado por el Santuario navarro de Javier , los participantes. en su mayoría refu­giados. caminaron desde Aizpu­rutxo hasta el Santuario de Loiola, donde fueron recibidos por el lehen­dakari . el alcalde deAzpe itia, Eoeko Etxeberria , el de Azkoitia . Javier Zubizarreta . y el director del Santua­rio de Loiola, Ignacio Echarte .

En su intervenci ón, el lehendaka­ri destacó que "la solidaridad permi­te que cualquier ser lmmano pueda sentirse en su casa en cualquier lugar de l mund o". lñigo Urkuliu rei­teró el compromiso de su Gobierno por "hacer que esta solidaridad se conviene también en hosp italidad " y record ó que el Ejecutivo vasco

aprobó recientemente una subven­ción para la reconversi ón de un bar­co pesquero para trabajar en las cos­tas "para acoger a las personas refu­giadas ". Y también colabora en ini­ciativas para promover el "reasen­tamiem o", los corr edores humani­tari os o los denominad os "patroci­nios comunitarios ".

CAPACIDAD DE ACOGIDA En nombre de las organizaciones jesuitas. Xabier Riezu señaló que "la reali­dad nos interp ela y nos ob liga a reflexionar sobre nu estra capacidad de acogida para actuar con genero­sidad y responsabilidad ". Por ello, indic ó. desde el añ o 2016, las orga-

1!·11:ltít-S,Ctl

Purqui DESPLAZADOS. Después de 7 años de guerra en Siria, 12 millones de per­sonas están en sltuación de despla­zamiento forzado y casi seis millones de estas son refugiadas.

Cómo CAMINATA. Una marcha solidaria al lado de refugiados sirios llegados de Alemania, Portugal. Suecia, Holanda. etc. como muestra de rechazo a la vio­lencia y por una sociedad inclusiva.

El lehendakari asiste a la lectura del manifiesto . Foto: c.J.E.

nizaciones y comunidades de la Compañía de Jesús han "unido esfuerzos para prom over una cu l­tura de la hospitalidad y la acogida en nuestra sociedad ".

El coordinador del colectivo sirio Go Porward Europe . el sirio Samer Hamiti , entregó al lehendakar i uo manifiest o que previamente habíao leído en caste llano y euskera la directora de Albean , María del Mar Maga llón, y Xabier Riezu, y que el lehendakari afirmó que "hace suyo".

El man ifiesto leído en el acto de ayer pide a instituciones públicas y representantes políticos que hagan '1o pos ible" por "salvar las vidas de las personas que intentan cruzar las fronteras " y protege r a las que "sal­van vidas y defienden los derech os human os en las fronteras ". Asimis­mo, insta a "acelerar el procedimi en­to de reasentamiento y ampliar las cuotas " para acoger a per sonas refu­giadas . En este sentido. se ape la al Gobierno españo l para que cumpla los compromisos adquiridos en la acogida de personas refugiadas .

Entre sus peticiones. se encuentran también "abrir y reforzar vías lega­les y seguras de acceso y estancia " en territorio europeo para un mí.o­sito seguro de las pers onas refugia­das. además de flexibilizar la reagru­paci ón fam iliar , conceder visad os humanitarios y activar iniciativas de patrocin io privad o. El manifiesto ape la, asimismo , a "adec uar la nor­mativa de asilo al marc o europeo e iotemaciona l", - Europa Prcs.s

11/6/2018 Kiosko y Más - El Correo - 11 jun. 2018 - Page #16

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

16 1 CIUDADANOS 1

Los refugiados se fotogra fiaron ayer en el santuario con el lehendakari, lñigo Urkull u, y otros representantes instit ucionales. :: Lui s MICHELENA

«No sientes, tan solo quieres huir y escapar de la guerra» Un centenar de refugiados sirios que viven en Europa caminaron ayer por la paz hasta Loiola

:: ANA VOZMEDIANO SAN SEBASTIÁN. Rama Al­ghazzouly es todavía un a cría. Iba a la escuela en uno de los distrit os pe· queños que rodean la capital siria, Damasco, y era fe liz con sus amigas y sus estud ios. Cua ndo tenía cator­ce años esta lló la guerra en su país, tuvo que m udarse ha sta cinco veces de casa por mie do a los ta nques y a las bombas para ponerse a salvo y, al final, su familia deci dió huir de un país devastado por la violencia.

Ayer, Rama, que vive ahora en la ciudad ale mana de Saarbrü ken, par­ticipó en la marcha que organiza el colec tivo sirio Go Forward Europe,

formado por pe rsonas de esta nacio­nalidad que viven en Europa, en Ale­mani a, Suecia, Port ugal, Holanda y Austria.

Este año escogiero n dos santua ­rios muy especiales para sus mar ­chas , el de Javier en Navarra ye\ de Loiola en Gipu zkoa, al que llegaron después de más diez kilóme t ros des­de e l bar rio Aizpurutxo de Azkoitia pasadas la una de la tarde. La ini cia­tiva Caminos de Hosp italidad de los Jesui ta s ha amp arado estas camina ­tas qu e se prolong an hoy y que es ­tán inspirada s en un miembro muy especial, el ho lan dés Fran s Van der Lught, que v ivió más de 45 años en Sir ia y que se dedicó al cuida do de personas con enfermedad mental y a la convive ncia pacífica hasta que fue ases ina do en 2014.

Ram a part icipa en estas camina­tas que sirven para reivindicar la paz, pero tambi én para poder encontr ar­se con compat riotas . Cantó y aplau-

diócomo sus comp añ eros, pero hay una nube extraña en sus ojos cua n­do recuerda su viaje en el barco en el que les m ont aron un os tr afican­tes a los que conocieron en Turquía, lugar al qu e llegaron desde Líbano y que les ofrecieron ayud a a camb io de dine ro para llegar a Grec ia. Rama se enco ntró en medio del ma r du ­rante más de hora y m edia. En la nad a, sin ayuda, sin piloto , abando ­nada.

((¿Qué sen tiste?». Es mejor no pre­gunt ar a esta ch ica que no qui ere re­cordar y que sabe que cuando alguien inte nta ponerse a salvo , escapar de la guerra, rni piensa ni sie nte. Solo escapa >). ((¿Y en el mar?». Mirada ex­tr aña otra vez ... <iNO sé, no siente s>,. Todo ind ica que prefiere olvidar, pero ¿ha encontrado una vida mejor? Rama sigue estudiando aunque cuand o lle­gó a Alem ani a debía aprender el idio­ma y no podía ir a la misma clase que la gente de su edad, aprendía con los

niños pequeños. Poco a poco, después de su perip lo por el mar, de cruz ar Hungría y Serbia , de llegar a Alema­nia, sigue est udiand o, con el alemán ya en su moc hila y con el inglés, que conocía desde Siria, b ien apre ndido.

Visitarán Bizkaia Fadi Henn awi es de Homa, pero aho­ra ha enco ntrado su sit io en Saar ­brük en, en la m isma ciudad alema ­na que Rama. El est udió Arquitec ­tura , ahora ha ce prácticas en un ga­binete, y es también actor de tea tro . Tiene 38 años y después de huir de Siria viv ió tres allos en Líba no. La vio lencia es tozuda y se fue a Tur ­quía, donde también cayó en manos de los t rafican te s que dis fr azan el m ar de opo rtunid ad única para los refu giados . Llegó a Grec ia, caminó , cogió tren es, autobuse s, el caso e ra atravesar los Balcanes y llegar a Ale­mania. Lo cons iguió y ahora viaja con una gorra del Barce lona que le

La iniciativa Caminos de Solidaridad ha dado voz a experiencias traumáticas tras siete años de guerra

Urkullu les

Lu nes 11 0 6 .18 EL CORREO

ofrece hospitalidad Se enco ntr aron caminantes , refu ­giados sirios, gente solidaria y tam ­bién represe ntant es in stituciona­les que estuv ieron encabe zados po r el lehen dakar i, Iñigo Urku llu, y por los alcaldes de Azpeitia y Azkoitia, Eneko Etxeberria y Javier Zubiza­rreta. Su objetiv o fu e aponar calor y bienvenida a una mar cha que lle­gó con algo de retraso y cuyos com­ponentes escucharon las palabras de solida ridad sentad os en las esca­leras de la Basílica. Los nu barrones que parecía n estropear la fie sta die­ron t regua al acto en el que el lehendakari se comprometi ó a asu­mir el manifie sto aprobado. Los discursos combin aron euske ra, cas­t ellano e inglés y el de Urkullu se resumi ó en tres palabr as: bienve ni­da, solidaridad y hospitalidad. 11Nuestro objetivo es lograr que cada persona pueda sen tirse en su casa en cualqui er lugar del mundo , pero reconozco que preferiría deci r hogar en vez de casa, pero quere­mosque nu estro compromiso con la solida ridad se conviena en hos­pitalidad ».

sirve para protege rse del sol duran­te las caminatas solidarias en las que quieren dar a conocer la suya.

Porque estos peregrinos tan espe­ciales que el s:ibadorecorrieron Pam ­plona, Sangüesa y el Santuario de Ja­v ier, los que ayer llegaron desde Aiz­pur u txo ha sta la Basilica de Loiola t ienen por delant e hoy visit as a San Sebast ián, Bizkaia y algu nas char las, pero mañana se lan zaran al camino ignacia no , que llega hasta la locali­dad catala na de Manre sa, un recorri­do muy espe cial que se quiere pro­mo cion ar y que ellos están muy in­te resados en atra vesa r.

Reem Khabbazy entre ellas. Esta muje r de 32 años , period ista free lan­ce y t raductora para la BBC, v ivía en Londre s antes de que em pe zara la guerra. Ella se sen tía asfix iada por el clima de su país y la falta de libertad de expresión antes incluso de que se iniciara la guerra y accedió a una beca después de graduarse en la Univer­sidad de Damasco y ha cer sus post ­grados en Beirut. No ha vue lto a su país, está especializada en documen­tales es consciente de que, aunque su fami lia vive en una pequeña ciu ­dad siria , ella nunca volverá. i<Siem­pre supe que allí no hay libertad. Pero sé t am bién que puedo contar lo que pasa all í porque conozco el país>>.

26 1 Mundua 2018 1 6 111 1 astelehena GARA

[•] ANÁLISIS CRISIS POLÍTICA EN NICARAGUA

Pablo Ruiz de Aretxabaleta

El Gobierno de Daniel Ortega se enfrenta a la mayor crisis política en Nicaragua desde hace tres décadas con protestas y ataques en los que han muerto ya 1 35 personas. La

posición del gobe rnante FSLN se enfrenta a la pérdida de los apoyos que había tejido con el empresariado y la Iglesia católica en los últimos años.

E l Gobierno de Nicara­gua se enfr enta a una gra ve cri s is políti ca d es pu és de casi dos m eses de enfrenta -

mientos en las ca lles que han dejado al menos 135 mu ertos y la pérdid a de apoyos claves que hab ía logrado mantener hasta la fecha en la Iglesia cat ólica y el ernpresariado.

~l detonante , una reforma del sistema de cotizaciones a la se­guridad social, encendió una ola de protestas que ha derivad o fi. nalmente en la exigencia de la salida del poder del presidente Daniel Ortega, y su esposa, Ro­sario Muri llo por la represión contra las mismas.

Para el FSLN se trata de una ofensiva coordinada y prepa · rada con anterioridad, a la es­pera de que las condiciones fue­ran las propicia s para llevarla a cabo . Y esas condiciones habrí­an surgido con la reforma de la seguridad socia l que suponía el aumento de las cotizaciones de trabajad ores y empresarios para sostener el Institut o Nicara­güense de Seguridad Social, que se encontraba en una situación cri tica. Este aumento , del 6,25% a l 7% para los trabajadores , era mucho mayor para los empresa­rios, para los que pasaba del 19% a l 22 ,5%. Además , estos veían eliminado el tope de ganancias por el que dejaban de cotizar. También se incluía en la refor­ma wrn nueva aportaci ón de los jubilados . A cambio , el Gobierno preveía un aumento de las co­berturas de sanitarias .

Esta iniciativa rompió una aUanza fwidarnental que había sos tenido al FSLN en los últimos años de gobierno, la del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que se opuso a la refor­ma y exigía aumentar la edad de jubilación y el tiempo de tra­bajo necesario para acceder a ella. Las protesta s comenzaron e l 18 de abril y en ellas fueron t omand o protagonismo estu-

Ortega pierde los apoyos en el 1

empresaria do y la lgl es1a

Para el FSLN, las

acciones de protesta

siguen «una

coordinación perfecta,

acciones

sincronizadas y del

mismo tipo en todas

partes, como si ya

hubiera algo

preparado».

diantes , sobre to do de las uni­versidades privadas y religiosas corno la Upoli (Universidad Poli­técnica-iglesia prote stante) o la UCA (Universidad Centroame ri­cana-jesuitas) .

La mala gestión de las protes ­tas por el Gobierno sandinista y la represión empezaron a de· jar las primeras victimas , en­tre acusaciones mutu as de actos violentos. Buena parte de estas víctimas se producen en los «tranques » - cortes de ca lles y carreteras-<londe se atrincheran los manifestantes, a veces arma­dos con «m o rteros>), armas case ­ras y cócte les molotov .

El propio fSLN se vio sorpren ­dido porque a los estudiante s se su maron otros sectores , inclui­dos habitantes de barrios popu­lares . La protest a cataliza así el descontento de los sectores más

divers os y heterogéneos de la sociedad nicaragüen se: wia de­recha dividida , empresarios, sectores menos beneficiados por la política económica , ad­versarios hi stó ricos del sandi­nismo, antiguos militantes que han ido abandonando las filas del FSLN en las últimas décadas , o sectores de la iglesia católica . Grupo s de intereses y enemigos que Daniel Ortega y Rosa ri o Murillo h an ido haciend o du­rante los años en el poder .

~rente a e llos se moviliza la Juventud Sandini sta y los en­frentamient os - y las víctimas ­van en aumento, al mezclarse las protestas con saqueos de co­n1ercios e instituciones. Cuando los funcionarios o comerciantes se organizan para impedirlos se convierten en objetivos de los manif es tante s . A su vez , la re­presi ón se incrementa . Las ci-

lnti OOCN I Af=P

fras de muertos - manifestan­tes , pero también jóvenes sandi ­nistas, policías y periodistas de ambos bandos- aumentan la in­dignaci ó n y para cuando el 22 de ab ril Daniel Ortega retira la reforma de la Seguridad Social, los grupos movilizados ya han pasad o a reclamar su salida y la de su esposa del poder, así como la «democratización » del país.

Para el FSLN, las acciones de prote sta siguen «una coord ina­ción perfecta , acciones sincroni­zadas y del mismo tipo en toda s part es, como si ya hubiera algo preparado ». El sandinisrno lo achaca a «la cultura militar de la sociedad nicaragüense >> per o también a una especia l «agres i­vidad» contra un • proceso sóli­do y estab le».

El 16 de mayo se convoca un diálogo nacional, retran smití-

GARA 2018 1 6 1 11 1 astele hena

do en directo por televisió n, al que acuden representantes del gobierno , empresas, y, co lecti­vos de estudi antes. La iglesia ca­tólica actúa de mediadora, si bien su postura ya está clara ­mente del lado de las protestas.

La primera sesión, en un am ­biente de alta tensión y host ili­dad , se transformó en una cas­cada de críticas y reproches a Ortega y Murillo. Los líderes es­tudiantiles interrump ían y cor­taban el turn o del pres üdent e para dejar claro que ya no se tra­ta de negociar nada sino de la salida del poder de ambos. •Esta no es una mesa de diálogo, es una mesa para negociar su sali­da, y lo sabe muy bien», desafió Lesth er Alemán. una de las figu­ras que se ha hecho popular en­tre los manifestantes ..

Ortega, por su parte , subrayó que «nos due len las muertes•>, pero a la vez denunció las mani ­festaciones violentas, los ata ­ques y saqueos de comercios, y los cortes de carreteras .

Aunque su papel era el de me­diador, el secretario de la Confe­rencia Episcopal. Juan Abelardo Mata, aseguró que lo que estaba ocurriendo en Nicaragua era «una revolución no armada ».

De hecho, el FSLN ha perdido otro de los apoyos que forjó en su última etapa en el poder, la Iglesia católica, una alianza en un primer momento personifi ­cada en el car dena l Migue l Obando y Bravo (quien fuera enemigo acérrimo del sandin is­mo en los tiempos inmediatos a la revolución y que precisamen­te murió el pasado 3 de junio). Consecuencia de esta alianza, y de la influencia de Rosario Mu­rillo, el FSLN ha acentuado su ideario religioso que, por ejem­plo, hace de Nicaragua uno de los países del mundo que prohí ­be el aborto en todos los casos.

«Nuestra población ha perdi ­do la confianza en él (Ort ega). Todo lo que pueda decir , duda ­mos de que sea cierto », afirma­ba uno de los vicarios de la Ar­chidiócesis de Managua , Silvia Fonseca, quien llegó a sos tener que «lo que est án pasando en Nicaragua no solo son fenóme ­nos sociopolí ti cos , sino qu e también hay fuerzas satánicas»

Tras varias reuniones , la Con­ferencia Episcopal decidüó sus­pender el diálogo naciona l por el alejamiento de posturas .

Ent re las propuestas que la Iglesia había incluido en al agenda se encontraba una refor­ma constitucional y el ade lanto de las elecciones para el primer trimestre de 2019.

El Gobierno rechazó de plano esta agenda, que calificó de •e l diset'\o de una ruta para un gol­pe de Estado». «Esto no es una

agenda consensuada, es una agenda impuesta uni latera l ­mente porque nosotros no I a aceptamos» , seña ló el canciller nicaragüense , Denis Moneada.

No obstante . t ras este primer fa llido intento negociador, e l Gobierno pareci ó recuperar la iniciativa al declarar una tregua el 20 de mayo y comprometién­dose a cesar la represión a la ve·z que movilizaba a miles de se­guidores . En los días siguien tes las protestas se calmaro n pero no desaparecieron .

El presidente insistió en que no se irá. «Nicaragua nos perte­nece a todos y aquí nos queda­mos», afirmó ante la insistencia

de la oposición en reclamar elecciones antic ipadas.

Lo hizo en una jornada en la que , a su vez, los an tiguberna­mentales convocaron una mul ­titudinaria marcha bautizad a como «Marcha de las Madres» , en la que los enfren tamientos se recrudecie ron y volvieron a pro­ducirse al menos 16 muertos .

Tiroteos y barricadas se ex­tendieron por Managua , sobre todo en torno a las universida­des y la catedral. Los manifes­tantes acusaron a la Policía y a grupos parapoliciales («turb as») mientras, a su vez, fueron asal ­tadas una emisora sandinista y sedes oficia les.El sandinismo denuncia que las protestas han derivado ya en acciones de gru­pos de delincuentes .

La patronal (Cosep) rompe en­tonces definitivamente con Or­tega al reclamar elecciones anti-

Aunque su papel era

el de mediador, el

secretario de la

Conferencia Episcopal,

Juan Abelardo Mata,

aseguró que lo que

estaba ocurriendo en

Nicaragua era «una

revolución no

armada».

cipadas , a pesar de las pérdidas económicas que están supo­niendo los cortes de calles y ca­rreteras que impiden la circula­eton de transportes y mercancías . Se calcula que ha s operado ya los 250 millones de dólares, mientras en las fronte­ras de Honduras y Costa Rica, más de 4 .000 camiones se en­cuentran bloqueados por la im­posibi lidad de circular.

Es otro de los apoyos que ha­bía utilizado el Gobierno de Or­tega, que había llevado a cabo una política de «consenso» con e-l empresa riado en torno a las decisiones y leyes que les afec­tan . Carlos Pella, el hombre más

hti OCOII I Af:P

rico del país y propietario del principa l grupo empresaria l confinnó el go lpe al romper el s ilencio que había mantenido y pedir «reformas que incluyan una elección ant icipada».

En este contexto, el Gobierno nicaragüense dio otro paso que constituyó un gesto hacia la oposición al cesar al presiden te del Consejo Supremo Electoral (CSE) Roberto Rivas, a la vez que a.nunciaba que junto a la Orga­nización de Estados Americanos (OEA) tr abaja en una refo rm a del sistema electoral.

Rivas personifica para la opa­s ición los males de los que acu­sa a Ortega: la corrupción, el en­riquecimiento ilícito y el fraude e·lectoraL La propia OEA presio­naba para este cese . Dirigía el CSE desde 1995 , a la que llegó aupado por el cardena l Obando. Y precisamente , los acuerdos

Mundua 1 27

entre e l obispo y el Gobierno hi­ciero11 de Rivas una figura into­cable pese a las denuncias .

Fuera del país, la OEA y EEUU sorprendieron el pasad o mar ­t es al aprobar una declaración de apoyo al pueblo de Nicara­gua, en la que «condena y exige el cese inmediato de los actos de violencia , intimidaci ón y ame ­nazas» . El texto fue propuesto de manera conjunta por las de­legaciones de EEUU y Nicaragua e irritó a la oposición.

Wasihington y la OEA han elu­dido hasta ahora la retórica hos­til qu ,e han emp leado contra ot ros estados latinoamericanos como Venezue la, si bien EEUU ha impuesto de restricciones de visa a funcionarios policia les y del Gobierno nicaragüense .

La declaración irritó a organi­zaciones como Amnesty lnter ­national , que exigían una con­dena explíc ita de l Gobierno de Ortega y acusa a la Policía, gru­pos parapoliciales y el Gobierno de llevar a cabo «ejecuciones ex­t rajudicia les» con conocimiento del presidente.

También la Comisión lnt era­mericana de Derechos Huma­nos (C'IDH), a la que el Gobierno invi tó a investigar, emitió un duro informe en el que denun ­ció «graves violaciones de dere­chos hwnanos» .

El ú.ltimo movimien to lo ha dado la Conferencia Episcopal, con una propuesta de «demo ­cratización ». tras lo que Ortega ha pedido tiempo para reflexio­nar.

El enfrentamiento se vive también en el uso de los símbo ­los. desde la bandera nicara­güense a las consignas sandi ­nistas de la lucha cont r a la con tr arrevo lución a los deno ­minados «árbo les de la vida», gigantescas figuras de metal le­vantad as a iniciativa de Muri ­llo, que han sido blanco de los manifestantes . En esa disputa por «e l relato •> estos afirman que el actual gobierno ya no es sandinista sino «orteguis ta» y que su único interés es el man ­tenimient o en el poder de Da­niel Ortega y Rosario Murillo.

Pero en es t e pulso , si bi en cuentan con respaldo de empre ­sarios y jerarquía católica , no han mostrado aún una direc ­ción clara.

Por su parte el FSLN. aunque hostigado dentro y fuera del pa­ís, cuen ta a su favor poder en el ámbito local en todo el territo ­rio y una sólida y cohesi onada organizaci ón, si bien lejos del partido que fue en las década de los 80 y de plantear un progra­ma anticapitalista . En su lugar, opta p·or una política redistribu­t iva y una ideo logía que ha acentuad o el tono cristiano .

ABC LUNES. 11 DE JUNIO DE 2018 abc.es/opinion

TRIBUNA ABIERTA

COMPAÑÍA DE JES;ÚS Y MEMORIA HISTORICA POR LUIS FELIPE UTRERA-MOLINA GÓMEZ

AHORA que la historia yla verdad pa ­decen y perecen en cuanto desafían al pensamiento único dominante, pocos recuerdan que la Compañía de Jesús fue disuelta en enero de 1932 por el Gobierno presidido por Manuel Aza­

ña, en aplicación del artículo 26 de la Constitución republicana, que declaraba disueltas aquellas órde ­nes religiosas que impusieran un voto especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Es­tado. La disolución afectó a los 3.622 jesuitas espa ­ñoles y, de la noche a la mañana, se clausuraron y nacionalizaron ochenta casas en España, dos uni ­versidades, tres seminarios, veintiún colegios de en ­señanza secundaria, 163 de enseñanza elemental y profesional, conventos y casas de ejercicios, dieci ­nueve templos, 47 residencias, 33 locales de ense ­ñanza, 79 fincas urbanas y 120 rústicas. Se incauta ­ron también saldos de cuentas bancarias y valores mobiliarios y todos sus bienes pasaron a manos del Estado.

En mayo de 1938, en plena guerra, Franco derogó el decreto de 1932, devolvió a la Compañía todas las propiedades incautadas por la República y parte del patrimonio incautado por Carlos III en 1772. En se­ñal de agradecimiento, el entonces general de la Com­pañía, el P. Ledochowski, añadió el nombre del Ge­neralísimo al de los fundadores y grandes benefac ­tores de la Compañía y, posteriormente, en 1943, el P. Magni, vicario general, hizo llegar al Generalísimo un documento por el que la Compañía le agradecía el inmenso beneficio de la devolución de todos los bienes que la revolución le había arrebatado. En di­cho documento -conocido como «Carta de herman ­dad» - se le comunica que se le hacía «participante de todas las misas, oraciones, penitencias y obras de celo que por la gracia de Dios se hacen yen adelan ­te se harán en nuestras provincias de España». Con tan alta y excepcionalísima distinción, la Compañía cumplía con lo previsto en el capítulo I de la IV Par ­te de sus Constituciones, «De la memoria a los fun ­dadores y bienhechores», afirmando que «es muy debido corresponder de nuestra parte a la devoción y beneficencia que usan con la Compañía».

No fue este, sin embargo, el único favor que reci ­bió de Franco la Compañía. En 1968, el Generalísi ­mo intervino directamente, a petición del rector de la Universidad Pontificia de Comillas, P. Baeza, para lograr el traslado de las facultades a Madrid, lo que provocó no sólo que este le renovase «mi gratitud que es mía muy especial pero que es de nuestra Com­pañía, a la que en plena Cruzada V. E. restauró en Es­paña y le devolución sus bienes y personalidad jurí ­dica», sino una carta personal de gratitud del P. Arru­pe que terminaba así: «En mis oraciones tengo siempre muy presente la persona y las intenciones de Vuestra Excelencia».

Resulta obligado este recordatorio porque me consta que, en uno de los colegios señeros de la Com­pañía, se veta desde hace años a los alumnos lapo ­sibilidad de hacer un trabajo sobre Francisco Fran ­co, como personaje de la historia de España. No su ­cede lo mismo con Largo Caballero o con Azaña,

verdadero artífice de la expulsión y disolución de la Compañía. Se trata tan solo de una anécdota, pero ciertamente ilustrativa de los estragos que la dicta ­dura de lo políticamente correcto está haciendo, no sólo en la tradición abierta que siempre presidió la enseñanza en los colegios jesuitas, sino también al valor de la gratitud que, como recordaba reciente ­mente el rector de la Pontificia Comillas, debe pre ­sidir siempre la actuación del cristiano en la vida pú ­blica.

Nadie puede negar, con un mínimo de rigor, que la Iglesia, con cerca de 8.000 sacerdotes y religiosas martirizados en la guerra civil (entre ellos 119 jesui ­tas que decidieron quedarse en la clandestinidad) consideró a Franco como su salvador, entre otras co­sas porque los obispos de entonces (trece de ellos fueron brutalmente asesinados) tenían muy presen ­te la horrible persecución que acababan de sufrir.

Hoy, ochenta años después de aquella tragedia, no faltarán jesuitas que se sorprendan al descubrir la alta distinción otorgada a Franco como gran be­nefactor de la Compañía, y más aún de las piadosas obligaciones que dicho tributo conlleva, claro que

Pedro Arrupe EFE

ellos ni recogieron en las cunetas los cadáveres de sus hermanos, ni vieron sus iglesias y bibliotecas in­cendiadas, ni todos sus bienes incautados, ni tuvie ­ron que estudiar fuera de España para ingresar en la Compañía.

La historia no debería utilizarse jamás para aven­tar odios o venganzas, sino como aprendizaje en la formación del mañana. El conocimiento crítico y el debate sobre el pasado, con sus luces y sus sombras, es el mejor equipaje que puede ofrecerse a un estu ­diante, sin prostituirlo con censuras o vetos selecti ­vos. Vivimos tiempos recios en los que la verdad está seriamente amenazada, otra vez, por tentaciones to­talitarias, pero también por la ingratitud y la cobar ­día. Ojalá estas líneas sirvan para despertar a tantas conciencias anestesiadas dentro y fuera de la Igle­sia y de la Compañía de Jesús y guiados por la bús ­queda de la verdad y la excelencia -verdaderas se­ñas de identidad jesuita - dejen, de una vez por to ­das, de colaborar activa o pasivamente con la falsificación hemipléjica de la historia de España.

LUIS FELIPE UTRERA-MOLINA GÓMEZ ES ABOGADO