112
21 AÑOS DE IMÁGENES 1985 A 2006 Déjà Vu «De Valdivia al infinito» Rodrigo Torres Barriga

Deja vu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rodrigo Torres Barriga - Photobook 21 Years of images - Retrospective 1985 - 2006 Published in november 2006 Rodrigo Torres Barriga - Foto Libro 21 años de imágenes Retrospectiva 1985 - 2006 Publicado en noviembre de 2006

Citation preview

Page 1: Deja vu

2 1 A Ñ O S D E I M Á G E N E S 1 9 8 5 A 2 0 0 6

Déjà Vu«De Valdivia al infinito»

Rodrigo Torres Barriga

Page 2: Deja vu

La siguiente es una versión en formato PDF de una publicación impresaSe prohibe su reproducción total o parcial

Todos los derechos estan reservados y protegidos legalmente por el autor

Déjà VuRODRIGO TORRES BARRIGA

RPI 156. 507ISBN 956-310-278-9

2006

Page 3: Deja vu

Rodrigo Torres Barriga

Déjà Vu21 años de imágenes 1985 a 2006

Publicación financiada por el CONARTE 2006

«De Valdivia al infinito»

Page 4: Deja vu
Page 5: Deja vu

A mi hija Camila

A Raúl , mi Padre y Maestro,

A Edith , mi Madre,

A José Raúl y Anita María, mis hermanos,

A Santiago Torres Ulloa, mi querido Maestro Yoda.

Page 6: Deja vu

AGRADECIMIENTOS

4

A La Universidad Austral de Chile por su valioso aporte a este proyecto

Page 7: Deja vu

Este libro se titula « Déjà Vu » , que significa en francés «Ya visto »,es la extraña sensación de haber vivido alguna vez lo que esta aconteciendo,sin duda que en esta causalidad, Rodrigo nos lleva al sentido de las emocionesen donde la rueda del tiempo queda atrapada como un ciclo que se retroalimentapor quienes entramos a esta mística dimensión magistralmente expuesta enblanco y negro.Es en este sentido que su autor fija fundamentalmente su obra en un contextotrascendente del mundo humano «Una ciudad onírica» que flota en la neblina desus calles; que vuela con las alas extendidas de sus puentes, con árbolessolitarios que reciben serenos el invierno que duerme con el silbido nocturno desus trenes y que despierta con la melodía ronca de sus fábricas, Valdivia, poesíavisual es lo que aquí apreciamos y que quedará como uno de nuestros mejoresrecuerdos en este viaje fotográfico.

Pablo FlandezPintor

Page 8: Deja vu

6

Page 9: Deja vu

7

TORRES O LA ONTOESCRITURA DEL “SER” VALDIVIANO

“Yo sé que en todo ser humano se alberga un secreto. Lo que pasa es que la mayoría anda tanlejos de su propio secreto, tan sepultada en sus mecanismos de defensa, que no hay manera deextraer ningún petróleo.”

(SALVADOR PÁNIKER)

En el rito romano de la misa se le suplica y se le concede a Jesús, símbolo cristiano del sagrado Ser interno de cada persona, una preciosaplegaria: “una sola palabra tuya bastará para sanarme”. Del mismo modo, una sola imagen autoescogida de entre millones que van conformandoel amasijo de mi vida, elegida con mi espíritu más despierto y que simbolice lo mejor de mi historia, es suficiente para justificarla. Una solay aislada imagen mía bastará para salvarme. Una imagen preciosa del mundo bastará para redimirlo. Porque de los millones de palabrasoídas o dichas a lo largo de nuestra vida y de los millones de imágenes que se agolpan infinitamente en nuestra memoria, una o solo algunas(generalmente no exceden más allá de cinco) es la que captura el misterio esencial de nosotros. Las otras son puro inventario, anécdota ymero marco de referencia para impostar o enmarcar esa palabra o esa imagen esencial de nuestras vidas. La desgracia es que la inmensamayoría de la humanidad muere sin conocer ( porque no sabe quién es y, por tanto, no puede elegir ni darse cuenta) cuál fue aquella palabraespecífica que yo vine a oír y a decir a este mundo. Incapaces de identificarla, nos vamos a la tumba desconociendo nuestra verdaderaidentidad. Morimos sin darnos el trabajo de seleccionar –con las muy trabajadas pinzas de la conciencia- esa imagen en donde el escenariodel mundo quizá brevemente pudo observar un momento verdadero y eterno, el instante más estelar de nuestra vida, ése, en que seprodujo el momento y la acción en donde nuestro paso fue más rutilante y luminoso, ese momento que mejor correspondía a nuestra singularmisión en esta tierra. La preocupación por pagar la tarjeta de crédito, averiguar con quien coquetea mi pareja o donde está más barata lacarne para el asado del sábado, nos hizo creer cínicamente que al final “todo da lo mismo”, nivelando la paja con el trigo y “botando el aguasucia de la bañera con la guagua adentro”. Es decir, terminamos vulgarizando el misterio de la vida y confundiendo fatídicamente el Ser conel tener, creyéndonos el cuento que “yo soy” ese personaje social que mi club de conocidos me asigna y tomando por real aquello que noes más que ilusión de la matrix, esa que nos ha pensado desde otra parte. Porque la vida no es sus “manifestaciones” de superficie, sino loesencial y oculto de ella. Y lo esencial es el modelo o idea arquetípica desplegándose en el tiempo. Las cosas no son lo que aparecen sinoaquello interno que las hace aparecer. En una palabra, las cosas no son su historia temporal sino que son su Ser intemporal. Las cosas, laspersonas y las ciudades tienen por tanto un modelo preexistente en una Mente Infinita que las “siembra” en el surco del tiempo.

También Valdivia, sus ríos, sus personas y sus calles contienen esas ideas eternas, preexistentes en una Mente infinita que las sembró enel lluvioso surco sur-pacífico del tiempo .Y a Rodrigo Torres –por no se qué misterioso y autoelegido destino le correspondió descubrir – en una imprevista noche volviendo a casa,o en una casual y neblinosa mañana– a boca de jarro, esos discretos, finos, sutiles, esquivos arquetipos divinos.

Page 10: Deja vu

8

Primera lección del libro de Rodrigo:Los deberes del vivir cotidiano, no pueden levantarse como excusa para no cumplir con el deber esencial de lo humano: percibir lotrascendente y dejarse moldear por dicha percepción. No permitir nunca que los árboles nos impidan ver el bosque.

Segunda lección del libro de Rodrigo:Su trabajo fotográfico –es decir, su disciplina en entrenar, enfocar hacia lo profundo y pulir sistemáticamente su mirada- le permitió capturar yfijar las imágenes esenciales de una ciudad y de unas personas, aquellas pocas donde aparece “el momento más estelar de ellas”, su valorprototípico, su dimensión ejemplar, arquetípica y , por tanto, eterna. La primera estrategia para agarrar aquello tan furtivo y elusivo, fue lapráctica del revelado en blanco y negro. Registrar un evento y llevarlo a cargas simbólicas de sólo luz y sombras es –junto con un riesgo tana contracorriente de la moda digital de las cámaras- un asunto espiritual y metafísico , un servicio ontológico a la ciudad, que se le agradecetanto como el servicio que se atrevió a hacer un Neruda al poetizar o “agarrar en palabras” los arquetipos de la ciudadela de Machu-Pichu.El blanco y negro lleva a lo esencial, conduce sobriamente al interior de la cosa, impide los autoengaños narcisistas, las distraccionesestéticas, las emociones laterales y frívolas que a veces puede llevar el uso del color en la fotografía. Porque el color dispersa, entusiasmahacia la periferia del asunto. Y a la larga, termina siendo una anécdota, -el color es una estadio pasajero, un fragmento puntual, una modestositio de paso en el grandioso camino rutilante de la luz- un recurso propio del marketing, del periodismo visual masivo y de las agenciasde Turismo.,. Porque con el color, más que para revelar, se le utiliza para ocultar “la verdad” de la imagen, para distraer emocionalmente eimpedir se vea fondo invisible, la arquitectura secreta de las cosas de una ciudad. Es decir, es un recurso de las instituciones del aparecer,no del Ser, como le corresponde al arte y tal como se intuye en la muy educada cámara de Rodrigo Torres.La mirada que el artista plasma en sus fotos le está recordando a Valdivia que sus calles, sus puentes , sus casonas, sus árboles nopertenecen al inventario urbano de una época, sino que corresponden al esquema intemporal del plano de su alma. Sí, aquella misma almaque se puede casi “atrapar” en ciertos nostálgicos atardeceres que un domingo por la tarde un solitario amante puede contemplar desdealgún otoñal punto de la Isla Teja. El mensaje que pareciera se desprende de esas calles, de esas esquinas, es simple y profundo : “Nosomos una calle corriente”, “no somos una ciudad corriente”: Y por supuesto , lo mismo dicen los personajes retratados en esta Valdiviaesencial : “No somos gente corriente..” Porque en definitiva, lo que se aparece en el trabajo de Torres es el daimon antiguo de una ciudad,de unos personajes, de unos niños, de unas plazas. Vale decir, en sus fotos se aparece el genio, el ángel arcaico que cohabita de incógnitoel alma valdiviana.

Tercera lección del libro de fotos de RodrigoEl trabajo de Torres, en consecuencia, nos invita a volver a mirar el fondo no dicho del vivir. Y vivir es un asunto de recordar la imagen sagradadel origen, una identificación mítica ancestral y de cultivar a diario una interpretación existencial acorde con esa antigua dignidad.Pues nos “salvamos” (nos redimimos del tiempo y de la nada) no por coleccionar caóticos recuerdos, sino por ser fieles a una imagensagrada de nosotros, una imagen de muy escogida y alta calidad que logremos sostener y cultivar en nuestra memoria, (Tampoco nossalvamos por la cantidad de sucesos diversos o por el “puntilloso” inventario del noticiero regional o de la agenda personal; esa mediocreinfinidad de actividades o sucesos no impecables). Los antiguos incas –y antes que ellos, la cultura Chinchorro de Arica- momificaban a susancestros notables para sacarlos cada año y lucirlos como estandartes públicos para así renovar el orgullo de la filiación y de las hazañas

Page 11: Deja vu

9

y con ello (con el recuerdo de la procesión anual), no rebajar el ideal del vivir a como si se tratase de ”gente común y corriente”. De lo quese trata en definitiva, al estilo de lo que hace R. Torres con esta presente retrospectiva de su tierra y de sus ancestros, es de armarnos deuna selectísima colección de imágenes para consciente y cíclicamente darle poder sólo a determinadas imágenes daimónicas, que son lasque importan al Ser, particularmente aquellas que recuerdan la filiación directa con los ancestros superiores, aquellas que dan cuenta denuestros arquetipos, de que legítimamente somos los actuales portadores de la dignidad del linaje y del mensaje primordial. Pero para ellose requiere algo previo fundamental: ubicar y saber cuáles son y dónde están dichas imágenes. Porque en el diario vivir actuaremos segúny en función de la creencia de fondo que tengamos con respecto a lo que “nos creamos ser”, conforme al tipo de imágenes que observemosen el estandarte de la identidad que levantamos todos los días. En consecuencia, en la práctica se trataría de no entregarle el poder decoleccionar o de elegir esa única y salvadora imagen del destino (léase, las perlas biográficas) a los bajos y ciegos apetitos o intereses delalma no redimida, sino “contratar a un fotógrafo con reconocido oficio superior”: la conciencia del Ser, que es el que “sabe” y el que “ve” deverdad. Por eso es que también el oficio fotográfico de Rodrigo Torres es para nosotros y para Valdivia todo un símbolo. Dicho “fotógrafo delos intereses del ser” (como podría ser el Doisneau para la Francia de postguerra) –quien en esa famosa foto en blanco y negro del “besoen el Hotel de Ville”, en una sola imagen supo captar un alto rasgo del ser o del daimon- cumple también la función del narrador genial, delcineasta brillante para elegir el mejor ángulo, la mejor perspectiva y la más óptima articulación artística para que mejor brille dicha “perlabiográfica”, con suficiente fuerza expresiva, belleza y simbolismo, capaz por sí misma de hacerse cargo de guiar y nutrir toda una vida: lavida de los protagonistas de la foto y la vida de sus observadores. Unas muy logradas fotos de Torres aquí nos recuerdan los prístinosorígenes de un tipo de habitar al sur del mundo, de la calidad que podría tener ese habitar de cultivarse cierta mirada; entonces ellasimpedirán ya para siempre que ciertos recodos de los ríos de Valdivia, que ciertos secretos ángulos en las esquinas de la ciudad, se siganconsiderando una esquina , un letrero, un barco, un niño “común y corriente”. Porque su ojo las eleva y fija en la identidad secreta y eternade Valdivia. Y al fijarlas con tanto talento, las redime, ya que al captar su “espíritu secreto”, con ese acto obturador, de un golpe deja fuerade la memoria la ancha y colorida escoria de la anécdota que no sirve.

Cuarta lección del libro de RodrigoConocí a Rodrigo Torres también hace 21 años en una calle de Temuco, la Avenida Alemania, por entonces , también todo un arquetipo deuna ciudad que ya se fue y que hoy deambula como olvidado fantasma en el alma de los nostálgicos de antaño, porque entonces no tuvola suerte que existiera un Torres que registrara su esencia. Caminábamos juntos filosofando por esas inolvidables frías mañanas de nieblaque se calentaban con el desayuno en casa del que fuera maestro de Rodrigo, otro cazador de esencias eternas en las cosas –o quizá másallá de ellas- llamado Enrique Eilers. (¿Habrá algo más parecido al paraíso que el olor a madera patagónica que en esa casa se mezclabacon el del café colombiano y el aroma de viejos libros escritos en gótico antiguo y un par de queridos amigos, interrogándose en cómoexpandir el alma a imitación de la utopía de ”Fitzcarraldo”, en esa cinta maestra de W. Herzog?). Sin duda que tanto el fotógrafo en ciernesy yo, desde las aulas de esa otra casona de la Universidad Católica (la única casa estilo castillo bávaro que queda en pie en la mutilada Av.Alemania) veíamos la realidad de muy distinta manera a como la vemos hoy. Porque al momento de vivir las experiencias , en verdad nadiesabe nunca a ciencia cierta qué es lo que de verdad está viviendo. Mientras se vive algo, sólo se dispone de una teoría aproximada de lose pasó. Y esta teoría –no la realidad- es la que se imprime en la memoria. Por ejemplo, entonces yo no sabía que aquellas caminatas

Page 12: Deja vu

10

y aquellos desayunos, eran más que caminatas y desayunos por una calle cualquiera. Hoy percibo que no eran ni caminatas, ni tostadas conmermelada de murtilla , ni café con leche, ni calles…Eran mucho más que eso: eran aproximaciones, guiños o incitaciones al misterio de larealidad, porque tanto Rodrigo como Enrique, yo y los árboles de la Avenida Alemania, allí tendíamos finos puentes hacia el lugar mássecreto de nosotros, tendíamos –como arañas ontológicas- filamentos sutiles hacia un momento del futuro. Todavía no sé qué red estamostejiendo, Enrique desde el Más Allá, Rodrigo, aquellos amigos como Eugenio Salas, Alejandro Arroyo y yo desde el más acá…Nadie sabenunca la historia completa de nadie. Debo decir que después de esos inicios de los ochenta, nunca más ví ni supe de Rodrigo sino hastahoy, aquí en mi casa de adobe y piedra en un pueblo rural de México en que por la Internet conozco lo que fue de su vida de fotógrafo, viejacasa en donde de cuando en cuando le debo quitar más de una telaraña. Los fotos actuales de Rodrigo , esta red final en que desembocaronaquellos encuentros, se gestó sin darme cuenta en esas conversaciones y en esos desayunos en la bellísima casa de madera de Eilers. Mepregunto ¿qué tipo de telarañas forjadoras de futuro estarán tejiendo los filamentos de nuestras conversaciones en los desayunos de laamistad? ¿Hay todavía desayunos que amasen y alimenten el pan de la vida trascendente como lo insinúan estas fotos? ¿O solo haydescafeinados sorbos solitarios, mientras abrimos el mail del Google y nos conectamos a la otra red, la que teje la araña de la matrixsorbiéndonos el seso, para apenas bajar el archivo de la soledad presente?

Quinta lección del libro de fotos de RodrigoCuando viví casi un año en Valdivia en el 1980, no sabía lo que hacía ni lo que vivía: aquel pasar por la ciudad, producto de mi ceguera y dela inundación emocional que me embargaba (mi conciencia de entonces , a los 25 años, estaba literalmente “bajo embargo”), era un pasarinconsciente, sin reparar en su detalles, en su magia, en sus sorpresas deslumbrantes: estaba demasiado lleno de mí mismo , demasiadopreso de mis sufrimientos para observar el tejido precioso de la realidad que se me aparecía por General Lagos y doblaba en la esquina deErnesto Riquelme, escondiéndose justo allí las respuestas que buscaba, pues éstas estaban en cualquier lado, en cualquier minúsculodetalle: la salvación me habría podido venir si yo sólo hubiese estado atento a comprender de por qué se descascara una antigua insigniade gárgola en esa derruida cervecería Anwandter. Pero no lo sabía : entonces creía que el Espíritu me iba hablar desde Roma o Jerusalem(¿?) Ahhh…si entonces hubiese tenido a la mano esta guía de Rodrigo…Ah…si entonces ya hubiese comprendido que en la parte preexisteel Todo y en el detalle se concentra el universo. Con todo, ello me preparó para esta segunda mirada, a 26 años de lejanía y a 12.000kilómetros de distancia, donde aprecio mucho mejor el panorama. ¿Se han puesto a pensar qué descubriremos cuando a los 80 años (sise nos concede el privilegio), demos una “quinta mirada” a lo vivido?. No sé qué nuevos mundos se nos podrían aparecer, pero lo que sísé es que, tratándose del misterio que vivimos en Valdivia, se nos aparecerán los sobrios arquetipos que ya nos adelanta aquí RodrigoTorres. No vemos la realidad porque la tenemos demasiado cerca. Las imágenes que entonces percibían mis ojos de los embarcaderos delrío Cruces o del Mercado del mar del Calle-Calle, estaban teñidas del marrón de la sangre emocional que se me agolpaba en mi angustiadocerebro. Eso que se aparecía tan limitado y deformado por mi filtro interno, eso que creía ver, en vez de revelarme la realidad, me la ocultaba,tal como nos sucede hoy con las imágenes que nos disparan los enloquecedores estímulos diarios del acontecer. En verdad hay algo trágicoen nuestra condición humana. Por eso me concentro en la figura de Heriberto Vargas, ese proyectista del arruinado Cine Cervantes, cuyas fotosen nada casuales en la retrospectiva de Rodrigo, se nos proponen como todo un símbolo.¡La vida es una película proyectada desde nuestrocabina cerebral en la pantalla del espacio-tiempo que nos toca vivir!. Treinta años atrás, todavía yo me podía topar con viejitos que sesteabanen los breves ratos de sol de la plaza valdiviana que llamaban al acto de ir al cine, “ir al Biógrafo”, porque en el Chile de antaño

Page 13: Deja vu

11

se tenía un conocimiento secreto: se sabía que la biografía personal no era más que una película. En el cine del mundo, ¡todos somosHeriberto Vargas porque todos somos unos proyeccionistas de nuestras propias películas y ficciones en el abandonado Cervantes denuestra conciencia!; ese mismo Cervantes (en verdad, nuestro propio “Ser”) en donde –ya sin el espíritu despierto porque lo mejor denuestro Heriberto Vargas se nos ha ido- al quedar vacía su cabina de proyecciones, es ocupada y usurpada por una vulgar máquinaprogramada, que día y noche rueda y rueda su subjetivísima cinta personal, por encima de lo que es real…Aquí está la esencia de latragedia de la vida y que se insinúa en esta muestra retrospectiva: no somos conscientes de la cinta –del software- que ahora se haadueñado de la cabina…. Y como ya no está nuestro Heriberto Vargas para que elija el rollo adecuado e interrumpa a su tiempo la “función”,quedamos a merced de la fatídica cinta.

Sexta lección del libro de Rodrigo:Pero también esta muestra de fotos (que a esta altura, hace mucho rato dejó de ser un “libro con fotos”) insinúa algo grandioso y pleno deventura. Me enfoco de nuevo en otro detalle mínimo y salvador: en esa imagen de un niño parado justo en la intersección de vías férreas enPanquehua, en la Argentina del año 1992. Sin disimulo, Rodrigo hace asomar la carga simbólica de la imagen, pero esta vez con el signoopuesto, porque es una foto donde iconográficamente se atrapa a la realidad preñada de posibilidades. Esa sonrisa del niño pareciera quesimplemente dice : “recuerda: todo es posible”. El niño –o bien el fotógrafo que tiene la capacidad de verlo instalado allí- se ubica justo enmedio de un cruce de vías de tren,-otra de las obsesiones que compartía con Eilers- donde es posible avanzar o retroceder, donde sidecide ir adelante o ir hacia atrás, siempre tiene siempre dos posibilidades: se puede girar a la derecha o la izquierda . El niño , tal comosiempre estamos nosotros, permanece en pleno centro del “jardín de los senderos que se bifurcan”; vale decir, en el viaje de la vida nadaestá perdido porque todo no es mas que una decisión. Es posible ir hacia atrás y recuperar el pasado según el tipo de memoria que actives,según el modo como lo quieras ver, según el cómo lo resignifiques, según desde dónde lo mires y desde donde lo interpretes: porquejusto en eso que quieres probar, justo en eso se va a convertir. Y avanzar hacia delante, conocer el futuro, no es nada más que también otradecisión: lo que viene será de acuerdo a la visión que de ti mismo cultives o mantengas. El tren del futuro nos va a dejar en la exacta estaciónque hoy diseñe nuestra mente. Todo se decide aquí: en el centro o corazón de las vías que se abren, porque yo, aquí y en todo instante,soy la locomotora, el pasajero, el maquinista y las vías férreas al mismo tiempo. El resto es solo poner el pie en el pescante y avanzar alencuentro de lo que quedó atrás; vale decir hacia la estación del futuro que es puro presente-pasado, es decir pura decisión de un aquí y unahora. Vale decir, aunque esté a treinta años de distancia, desde aquí , en Tlajomulco, Jalisco, a 23 de Octubre del 2006, desde mi hogarinterno, desde mi nueva y enriquecida imagen de mí mismo y del mundo que tengo, puedo revocar totalmente mi pasado: desde miserenamente empoderada identidad, puedo viajar a la Valdivia del año 1980, bajarme en la estación de Antilhue o de San José de laMariquina (donde desde 1973 estudiara para el sacerdocio) y desde allí hacer otro recorrido hasta el centro de la ciudad: puedo seguir la rutaque no me autoricé ver ni vivir, visitar todo lo que por temor o “imagen” no visité, sentir todo lo que no sentí, tomar aquella mano que no tomé,sentarme en aquel bar que nunca me senté, abrir aquella blusa y mi corazón que nunca abrí pero que deseé y …descubrir… algo asombroso:¡que la Valdivia real está toda entera dentro de mi!, que es cuestión de capacidad de conciencia para descubrirla desde cualquier parte,que la fracción o la película de Valdivia que yo –torpe aprendiz de Heriberto Vargas- proyecté en el año 1980, era una mentirosa ficción quela peor zona de mi , la que no soy yo pero que me hacía creer que era mi esencia, en ese momento había tomado el timón de mi nave einstalado en la cabina de proyecciones, a causa de que el maquinista estaba dormido. Entonces, por algún mérito, me llegó la visión de

Page 14: Deja vu

12

esas estaciones no vistas otrora pero allí presentes –es decir, estas fotos de Rodrigo Torres- y se convierten en la campana de la estaciónde mi Panquehua presente. Suena la campana y despierta el maquinista. Se detiene el molino y despierta el molinero… Es decir, descubreque puede llevar su locomotora al sur para sí ir a recuperar el pasado y revocar totalmente ese sufrimiento valdiviano. ¿Cómo? Simplementedevelando y delatando el engaño de su impostura: ese archivo de recuerdos míos no correspondía ni a la experiencia completa, ni a miidentidad ni a la identidad del lugar.Ahora por fin – y quizá por primera vez- yo podré visitar Valdivia y de seguro ustedes también podrán. Y en una cafetería o en un bar – osi lo queremos, sin necesidad de pedirle permiso a nadie, instalarnos con una mesita a la entrada del cine Cervantes- y allí tomarnos uncapuchino o brindar con una cerveza . ¿Y brindar para qué? Simplemente por la maravilla de la eternidad en el presente y porque es posiblevivir un tiempo recuperado. En esa mesita , de seguro encontraremos instalados y muy contentos a todos lo que aparentemente noconcurrieron a la cita mientras vivíamos la experiencia del pasado, porque ese tiempo fue sólo el comienzo de ella, el ensayo o funciónpreliminar, la “matiné” del cine Cervantes (el verdadero espectáculo de ese Biógrafo será para los adultos, ya entrada la noche). Y ante lavisión de un solitario árbol que se capta como desde el otro mundo (así lo ha hecho el ahora “cineasta ontológico” Rodrigo) o ante la visiónde un viejo bote que se pudre entre los juncos de la playa las Mulatas, brindaremos porque todo sirve, porque nada se ha podrido deverdad, nada importante se ha demolido ni en Valdivia ni en ninguna parte. La razón es que mi Ser, mi espíritu, ese que contiene todas lasinfinitas cosas que en el mundo han sido o serán, está en mí y es nada menos que el dueño de la cámara que elige tomar las imágenes quenos salven. ¿Quién dijo que todo está perdido si yo vengo a Valdivia a ofrecer intacto el revelado de mi corazón? Y ésta, es la séptima y ultima lección del libro con las fotos de Rodrigo.

ZILEY MORA PENROSE

www.ontoescritura.com

Page 15: Deja vu

Dificilmente hay alguien insensible a la magnifica paleta de colores de una puesta de sol en el mar. Ese lento cierre de undrama que nos mantiene en suspenso hasta la invasión de las tinieblas. Es una hora que adelgaza hasta el infinito el sonidodel agua en las rocas, el vuelo de una gaviota hacia el horizonte, el dulce contacto de la brisa salina sobre la piel.Todo se hermana en un sosiego que tiene mucho del recogimiento de un templo.Dominio todopoderoso de las altas voces del color.Renunciar a esas armonías como lo hace Rodrigo Torres Barriga no es una decisión fácil. Pero el artista sabe muy bien eltesoro que pone a su alcance ese sacrificio de herramientas estéticas. El reinado de los objetos y los seres ocupa elcentro de la escena. Una multitud que se agazapa en las sombras inicia su avance hacia las candilejas. Son viejos actoresa los que nuestro deambular cotidiano nos habituó a desconocer. Esquinas, deslavados frontis de madera, ventanas,riberas del río, todo surge de la sombra, hecho de sombra y regresa a la sombra con la riqueza del momento de luminosidadque rasgó su misterio.Torres, Golpea nuestra puerta como un buhonero de visualidades encantadas. Amable mentor, su lección nos enseña aver más allá del velo de impalpable neblina que rodea nuestros días. ¿Cómo se podría expresar mejor el aura nostálgicaque nos emociona en la silueta de un transeunte innominado, en un rostro con las evidencias del tiempo, en el vacío de losvagones abandonados? Avezado artesano, su juego de luz y penumbra llega de muy lejos para ejercitar nuestra mirada enlos secretos de la memoria.

Gladis Mujica Arredondo

Page 16: Deja vu

En el año 1981 mi Padre fué premiado con el primer lugar en el Salon de Fotografía de Valdivia, con estahermosa fotografía del tradicional vapor «Collico» surcando las aguas del río valdivia, esta fotografía enparticular marcó mi vida en muchos aspectos , me hizo soñar con emular algun día el talento y la técnicaque podía lograr mi padre con sus largos años de experiencia como fotógrafo.Desde los 5 años lo acompañé en el laboratorío revelando fotografías y velando muchas de sus cajas depapel fotográfico, gastando su material de revelado, su película, usando sus cámaras, y cuando empecéa fotografiar busqué en mis imágenes la esencia de esta fotografía del vapor «Collico».En estos 28 años fotografiando ( desde los 13 años) no sé si logré acercarme a la perfección de sutécnica, pero, en el camino aprendí que mi carrera como fotógrafo de Arte no habría sido posible sin elejemplo, la enseñanza, el amor y el talento de mi Padre , quien siempre trató de hacer de mi , más que unbuen fotógrafo , un buen hombre.

Rodrigo Torres Barriga

HOMENAJE A RAUL TORRES ULLOA, MI PADRE Y MAESTRO

14

Page 17: Deja vu

EL LEGADO DE ENRIQUE EILERS MOHR

Hace 21 años me encontraba estudiando Arte en la UniversidadCatólica de Temuco, yo tenía 19 años y era mi segundo año deuniversidad. Fué cuando conocí a Don Enrique Eilers Mohr,Cinéfilo, Humanista ,Fotógrafo, Escritor y mi profesor en la cátedrade fotografía, quien me estimulo a realizar mi primera exposiciónfotográfica que se tituló « SOL Y SOMBRA » (como el cuento deRay Bradbury).

Con su ayuda y dirección me fué posible iniciar mi camino comoartista en el mundo de la fotografía.En aquella primera muestraDon Enrique escribió; « Bienvenido, Rodrigo, a la Cofradía de losque buscan la verdad entre la luz y la sombra» Durante muchosaños compartí vivencias con Don Enrique Eilers, primero comoalumno, luego como ayudante en su cátedra de fotografía y tambiencomo integrante de su Cofradía de amigos como; Ziley MoraPenrose, Eugenio salas, Juan Luis Nass, artistas y profesores dela Universidad Católica de Temuco.

Han transcurrido 21 años desde SOL Y SOMBRA mi primera muestraartística, realizada en la biblioteca Municipal Galo Sepulveda deTemuco y el legado de Don Enrique Eilers sigue vivo en mi y entodas las personas que recibieron su enseñanza y amistad. Él yano está entre nosotros ni su hermosa y antigua casa sigue en pie,pero su huella seguirá dando frutos en quienes tuvimos la suertede ser parte de su vida.Gracias a Don Enrique Eilers por sus enseñanzas, por su generosidad,por su apoyo y amistad en los dias jóvenes de mi vida universitaria,fué y será por siempre el mejor Académico, el mejor intelectual ySer Humano que hayan tenido la ciudad de Temuco y sumundo universitario.

Rodrigo Torres Barriga

Primeras fotografías expuestas en 1986

15

Page 18: Deja vu

16

Page 19: Deja vu
Page 20: Deja vu

18

Page 21: Deja vu

19

Page 22: Deja vu

20

Page 23: Deja vu
Page 24: Deja vu

22

Page 25: Deja vu

23

Page 26: Deja vu

24

Page 27: Deja vu

25

Page 28: Deja vu

26

Page 29: Deja vu

27

Page 30: Deja vu

28

Page 31: Deja vu

29

Page 32: Deja vu

30

Page 33: Deja vu

31

Page 34: Deja vu

32

Page 35: Deja vu

33

Page 36: Deja vu

34

Page 37: Deja vu

35

Page 38: Deja vu

36

Page 39: Deja vu

37

Page 40: Deja vu

38

Page 41: Deja vu

39

Page 42: Deja vu
Page 43: Deja vu

41

Page 44: Deja vu

42

Page 45: Deja vu

43

Page 46: Deja vu

44

Page 47: Deja vu

45

Page 48: Deja vu

46

Page 49: Deja vu

47

Page 50: Deja vu

48

Page 51: Deja vu

49

Page 52: Deja vu

50

Page 53: Deja vu

51

Page 54: Deja vu

52

Page 55: Deja vu

53

Page 56: Deja vu

54

Page 57: Deja vu

55

Page 58: Deja vu

56

Page 59: Deja vu

57

Page 60: Deja vu

58

Heriberto Vargas, el más antiguo proyeccionistadel Cine Cervantes de Valdivia.

Agosto de 1993

Page 61: Deja vu

59

Page 62: Deja vu

60

La Plaza de la República,Valdivia 1877.(Foto;archivo Dibam)

Page 63: Deja vu

61

ESBOZO DE LA PLAZA DE VALDIVIA,TAMBIÉN LLAMADA DE “LA REPUBLICA”

EL POETA POSADO EN UN ESCAÑO.

«Los resultados son inversosvivo consumiendo horasy las horas me consumen.Avido de tiempo,ahíto de díaslos relojes no vacilan.Me siento a esperaren un banco de esta plaza que mesepulten los tilos»

Jorge Torres UlloaPoeta Valdiviano(1948 - 2001)

Page 64: Deja vu

62

Page 65: Deja vu

63

Page 66: Deja vu

64

Los objetos están allí, algunos dicen que nos miran, otros que los miramos. Quizás los vemos. El objeto lleva el tiempoenroscado. Y si lo lleva, lleva también gestos perdidos en él. Allí estuvo la mano de Pedro, de Juan, de María. Los queextrajeron su materia de la tierra, los que la amasaron con gestos precisos para darle forma, los que utilizaron esas formas.Los objetos estan rodeados de los fantasmas de los gestos, de la exacta maniobra del músculo, de la quizás inconsienteternura de la parábola en el aire. Ahí temblando en la materia está el hombre, su ascenso y su miseria.Torres nos enfrenta a los objetos. Nos obliga a preguntarnos por sus ausente dueños, por la inocencia perdida de los que yason polvo, como nosotros lo seremos.Hay en sus fotos una nostalgia por el walking around y su entrada a las ferrreterías. Anuestro deambular por lo cotidiano de establecimientos y cucharas.No están ya sus bocas, ni sus ojos, ni sus brazos cansadosde Caliche.Están los registros grises de sus cosas extendidas en una calle.Zumban las moscas. Allá, acá, entonces, ahora.

ROBERTO MATAMALA.

Page 67: Deja vu

65

Page 68: Deja vu

66

Page 69: Deja vu

67

Page 70: Deja vu

68

Page 71: Deja vu

69

Page 72: Deja vu
Page 73: Deja vu

71

Page 74: Deja vu

72

Page 75: Deja vu

73

Page 76: Deja vu

74

Page 77: Deja vu

75

Page 78: Deja vu

76

Page 79: Deja vu

77

Page 80: Deja vu

Los Tilos de la Plaza de la República ya no florecen en septiembre, desde que Jorge Torres no está entre nosotros.Dicen que en algunas noches de invierno se dibuja su imagen en la neblina de las calles Valdivianas y a lo lejos seoyen los ecos de viejos boleros y nostálgicos tangos que hablan de viejos amores olvidados.Hoy Jorge Torresestará junto a Jorge Teillier y Roberto Goyeneche cantando tangos en el «Cafe la Humedad» esperando pornosotros, para darnos un gran abrazo infinito.

EL POETA VALDIVIANO JORGE TORRES(1948 - 2001)

78

Page 81: Deja vu

Una esquina de cenizas recibe la visita del poeta jorge Torres,encuentro de marginales, «siempre cerca de la media noche»

(Germán Arestizabal)

79

Humedad... llovizna y frio; mi alientoempaña el vidrio azul del viejo bar.No me pregunten si hace mucho que la espero,un cafe que ya esta frío y hace varios ceniceros.Aunque se que nunca llega, siempreque llueve voy corriendo hasta el caféy solo cuento con la compañia de un gatoque al cordon de mi zapatolo destroza con placer.

Cafe "La Humedad", billar y reunión,sabado con trampas, que linda funcion !Yo solamente necesito agradecertela enseñanza de tus nochesque me alejan de la muerte.

Cafe "La Humedad", billar y reunión,dominó con trampas, que linda funcion !Yo simplemente te agradezco las poesíasque la escuela de tus nochesle enseñaron a mis días.

Soledad ... de soltería, son treintaabriles ya cansados de soñar,por eso vuelvo a la esquina del boliche,a buscar la barra eterna de Gaona y Bocaya,Vamos, muchachos, esta noche a recordaruna por una las hazañas de otros tiemposy el recuerdo del boliche que llamamos"La Humedad".

(Café La Humedad, Tango de Roberto Goyeneche)

Page 82: Deja vu

80

El querido maestro y amigo Germán Arestizabal, Artista plástico Valdiviano.

( paseo Libertad otoño de 2006 )

Page 83: Deja vu

81

Page 84: Deja vu
Page 85: Deja vu

83

Page 86: Deja vu

84

Page 87: Deja vu

85

Page 88: Deja vu

86

Page 89: Deja vu

87

Page 90: Deja vu

88

Page 91: Deja vu

89

Page 92: Deja vu

90

Page 93: Deja vu

91

Los ojos de Camila me miran desde esa foto pegada en mi pared, me atrapan y conducen por calles mojadas, abrigadas dehojas, donde el débil sol de la tarde anida en sus colores amarillos y anaranjados, nuestros sueños.Me conducen por tardes de abril, donde sólo somos dos sombras largas sobre el pavimento, que van de la mano, inseparables,saltando charcos infinitos de tiempo.

Dedicado a mi hija Camila, con mi eterno amor.

Rodrigo Torres Barriga.

(Del libro La Noche Infinita , publicado en 2003, fotografía de Camila a los 4 años, tomada en la primavera de 2000)

Page 94: Deja vu

92

Page 95: Deja vu

93

Page 96: Deja vu

94

En la casa de mi amigoPablo Flandez ,cobran vida

curiosos objetos y antiguedadesen medio de pinturas , pinceles ,

bastidores y el olor a trementina.

Page 97: Deja vu

95

Pablo Flandez ( Pintor Valdiviano )Retrato en su casa, 1993.

Page 98: Deja vu

96

Page 99: Deja vu

97

Page 100: Deja vu

98

LOS FERROCARRILES CHILENOS

«Aquí están los que ayer fueron las airosaslocomotoras, los elegantes vagones de primeraclase, las estaciones distantes y silenciosas,los populares y románticos carros de tercera,losde dormitorio y los de comedor con sus fraganciasgastronómicas . Hoy nos ofrecen la tristezade sus ruinas vagabundas de otrora, cuandosus humos azules rompían la quietud de los paisajesrurales generosos de siembras, de árboles ypájaros voladores.Y en cada ventanilla el rostro ya perdido de alegrespasajeros, viejos campesinos y niños risueñosde una expedición maravillosa a bordo de uncarro de tercera, en rústicos asientos, pero, conla rica conversación de los paisanos que nosconvidan huevos duros, tortillas de rescoldo,pollos cocidos, a cuya esplendida mesa nosarrimamos. Animan la merienda, los ciegos ysus guitarras y valses de antaño, y la venta depeinetas y cancioneros.»«Todo esto converge , sin embargo, en la hermosurade estos trenes muertos, en el resplandor de suspitazos o el humo de sus andaduras, que sirvierona los habitantes del sur en épocas de osadía,afirmación y libertad.»«Con Jorge Teillier nos entreteníamos nombrandolas estaciones ferroviarias desde Alameda hastaPuerto Montt, entre vinos y novias olvidadas.El fotógrafo sureño Rodrigo Torres posee lavirtud del cazador de imágenes, al entregarnosestas fotografías de un ayer encantado, queestos trenes derrotados por mágicos derroteros,hacen del recuerdo de los antiguos pasajeros,un trozo de la historia y el sueño.»

Marino Muñoz Lagos( Punta Arenas agosto de 2006 )

Page 101: Deja vu

99

Page 102: Deja vu

100

Page 103: Deja vu

101

Page 104: Deja vu

102

La Noche Infinita, el bello libro de Rodrigo Torres descubre el paisaje urbano de Valdivia transfigurado por la noche. Nosenteramos que la tiniebla nocturna convoca fantasmas de otras épocas en la Plaza de la República.Caminamos por las calles enque la melancolía humeda del empedrado conduce al habitante hacia zonas de intensa poesía. Cruzamos esquinas donde labruma tiende trampas a la memoria. Bajo la lluvia impenitente sentimos la alegría de reencontrar el amado refugio de la madera.La visión de Rodrigo Torres del paisaje urbano de Valdivia arropado en la sombra allega los elementos constitutivos de unamitología de la ciudad. Nos afina el ojo diurno y acrecienta el cariño y nuestro sentido de protección hacia esta creación humanainstalada en el meandro del Calle calle y del río Valdivia.

Luis Bocaz

Page 105: Deja vu

103

Page 106: Deja vu

104

Page 107: Deja vu

105

Page 108: Deja vu

106

Page 109: Deja vu

107

Page 110: Deja vu

108

Page 111: Deja vu

109

Pag 04. Cerro moreno, Antofagasta 1996Pag 18. Museo de Bellas Artes, Santiago1988.Pag 19. Ambas: Medellín, Colombia 2001.Pag 20. Superior: Parque Forestal, Santiago 2006.Pag 20. Inferior: Medellín, Colombia 2001.Pag 21. Frutillar 1994.Pag 22. Parque Forestal, Santiago 1987.Pag 23. Medellín, Colombia 2001.Pag 24. Antigua Cervecería Anwandter, Valdivia 1989.Pag 25. Antigua Cervecería Anwandter, Valdivia 1988.Pag 26. Hotel Pelz , Valdivia 1999.Pag 27. Hotel Pelz , Valdivia 1999.Pag 28. Bodega Haverbeck, Collico , Valdivia 1995Pag 29. Iglesia San Francisco , Valdivia 1997.Pag 30. Calle General. Lagos , Valdivia 1995.Pag 31. Cuesta San Francisco , Valdivia 1992.Pag 32. Santiago 1997.Pag 33. Superior: Antogasta 1996.Pag 33. Inferior: Escuela 4, Valdivia 1988.Pag 34. Notaria Podlech, Valdivia 2003.Pag 35. Casona Anibal Pinto, Valdivia 1989.Pag 36. Edificio Lüders, Valdivia 1986.Pag 37. Calle General Lagos, Valdivia 1990.Pag 38. Isla Teja, Valdivia 1988.Pag 39. Ambas: Isla Teja, Valdivia 1989.Pag 40. Río Calle Callle, Valdivia 1988.Pag 41. Superior: Río Cau Cau, Valdivia 2004.Pag 41. Inferior: Río Valdivia, Valdivia 1991.Pag 42. Río Cau Cau, Valdivia 1993.Pag 43. Islote Haverbeck, Valdivia 1997.Pag 44. Superior: Río Valdivia, Valdivia 2005.Pag 44. Inferior: Río Calle Calle hacia Collico,2005Pag 45. Superior: Niebla, Valdivia 1996.Pag 45. Inferior: Muelle Arica, Valdivia 2005.Pag 46. Mercado Fluvial, Valdivia 1990.Pag 47. Mercado Fluvial, Valdivia 1991.Pag 48. Mercado Fluvial, Valdivia 1992.Pag 49. Mercado Fluvial, Valdivia 1988.Pag 50. Mercado Fluvial, Valdivia 1992.Pag 51. Superior: Islote Haverbeck, Valdivia 2006.Pag 51. Inferior: Río Cau Cau, Valdivia 1999.Pag 52. Superior : Islote Haverbeck, Valdivia 2005.Pag 52. Inferior: Los Pelues, Isla teja, Valdivia 1989.

Pag 56. Todas: Teatro Cervantes, Valdivia 1992.Pag 57. Superior: Hall del Cine Cervantes, 1992.Pag 57. Inferior: Cabina de proyecciones, 1992.Pag 58. Proyeccionista del Cine Cervantes 1992.Pag 59. Proyectora del Cine Cervantes 2005.Pag 60. Inferior: Plaza de la República, Valdivia 2004.Pag 61. Plaza de la República, Valdivia 2004.Pag 62. Superior: Plaza de la República, Valdivia 1987.Pag 62. Inferior: Plaza de la República, Valdivia 1990Pag 63. Plaza de la República, Valdivia 2004.Pag 64. Feria de antiguedades, Antofagasta 1996.Pag 65. Feria de antiguedades, Antofagasta 1996.Pag 66. Ambas: Feria de antiguedades, Antof. 1996.Pag 67. Temuco 1985.Pag 68. Bailarina Paula del Río, Valdivia 1990.Pag 69. Bailarina Paula del Río, Valdivia 1990.Pag 70. Box en el Coliseo de Valdivia, 1990.Pag 71. Superior: Metro de Santiago 1989.Pag 71. Inferior: Tronadura Copa de agua Bueras 1990.Pag 72. Elecciones presidenciales, Valdivia 1989.Pag 73. Superior: Gruta de Lourdes 1991.Pag 73. Inferior: Estibadores, Antofagasta 1996.Pag 74. Superior: Paseo Ahumada, Santiago 2002.Pag 74. Inferior: 18 de septiembre de 1988, Valdivia.Pag 75. Medellín, Colombia 2000Pag 76. Paseo Ahumada, Santiago 2001.Pag 77. Medellín, Colombia 2001Pag 78. El poeta Jorge Torres, los Molinos 1997.Pag 79. Barrios Bajos de Valdivia 1999.Pag 80. El artista Germán Arestizabal, Valdivia 2006.Pag 81. Superior: Paseo Libertad, Valdivia 2003.Pag 81. Inferior: Niños en la Costanera de Valdivia 1998.Pag 82. Medellín, Colombia 2000.Pag 83. Panquehua, Argentina 1993.Pag 84. Medellín, Colombia 2000.Pag 85. Medellín, Colombia 2000.Pag 86. Superior: Medellín, Colombia 2000.Pag 86. Inferior izquierda: Valdivia 2005Pag 86. Inferior derecha: Huellelhue,Valdivia 1999.Pag 87. Superior: Panquehua, Argentina 1993.

Pag 53. Puente Pedro de Valdivia, Valdivia 1998.Pag 54. Puentes sobre el Río Calle Calle, Valdivia 2005.Pag 55. Puentes sobre el Calle Calle, Valdivia 2005.

Pag 87. Inferior: Huellelhue,Valdivia 1999.Pag 88. Antofagasta 1996.Pag 89. Superior: Huellelhue , Valdivia 1999.Pag 89. Inferior: Valdivia 1999.Pag 90. Mi hija Camila, Valdivia 2001.Pag 91. Mi hija Camila, Valdivia 2000.Pag 92. Cuesta San Francisco 1998.Pag 93. Cuesta San Francisco 1989.Pag 94. Casa del pintor Pablo Flandez,1990,1991Pag 95. Casa del pintor Pablo Flandez 1993Pag 96. Isla de Mancera, Valdivia 1998.Pag 97. Calcurrupe, Lago Ranco 1989.Pag 98. Estación de trenes de Valdivia 2003.Pag 99. Patio de trenes de Temuco 1994.Pag 100. Estación de trenes de Valdivia 2003.Pag 101. Labranza, Temuco 1989.Pag 102. Calle Yungay, Valdivia 1989.Pag 103. Superior: Calle Camilo Henriquez, Valdivia 2006.Pag 103. Inferior: Bar Unión, Valdivia 1989.Pag 104. Calle Sotomayor / Gral. Yañez, Valdivia 2003.Pag 105. Superior: Calle E. Riquelme, Valdivia 1999.Pag 105. Inferior: Calle Camilo Henriquez, Valdivia 2006.Pag 106. Calle Yerbas Buenas, Valdivia 2003.Pag 107. Calle Ernesto Riquelme, Valdivia 1999.Pag 108. Temuco 1993.

INDICE FOTOGRAFICO

Page 112: Deja vu

DEJA VURPI 156.507

ISBN 956-310-278-9Copyright Rodrigo Torres Barriga 2006

[email protected]

Tiraje de 500 ejemplaresImpreso en los talleres de Imprenta AméricaAvenida Picarte 1109 - fono 56-63-212003

www.iamerica.clvaldivia-Chile

Ediciones El Árbol Genealógico

Todos los derechos reservadosProhibida su reproducción total o parcial sin permiso previo del auto

Este libro se terminó en Noviembre de 2006.